15:50

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 14 de febrero de 2019

291-14-02-2019

 

Reuniones bilaterales del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, al margen de la Conferencia de Múnich sobre política de seguridad

 

Los días 15 y 16 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en la 55ª edición de la Conferencia de Múnich sobre política de seguridad en calidad de jefe de la delegación rusa.

El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, pronunciará un discurso en la sesión principal de la Conferencia, el 16 de febrero, haciendo hincapié en el fomento de la cooperación en una región extensa desde una "Gran Europa" hasta una "Gran Eurasia" y delineando la postura de principios de Rusia en relación con la seguridad internacional y la estabilidad global.

Al margen de la Conferencia se prevé celebrar contactos políticos, reuniones bilaterales y multilaterales. En particular, están preparándose las reuniones bilaterales del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con los Ministros de Asuntos Exteriores de Alemania, Heiko Maas; Corea del Sur, Kang Kyung-wha; Bélgica, Didier Reynders; Pakistán, Shah Mahmood Qureshi; Mongolia, Damdin Tsogtbaatar; Armenia, Zohrab Mnatsakanyan; Croacia, Marija Pejcinovic Buric; Japón, Taro Kono; miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China y del Consejo de Estado de China, Yang Jiechi; Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg; representante especial del Secretario General de la ONU para Libia, Ghassan Salame; y la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini.

Estas reuniones están sujetas a cambios en vista de la agenda y posibilidades de las partes. Les informaremos operativamente en caso de cualesquiera modificaciones.

 

Negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro Responsable de Asuntos Exteriores de Omán, Yusuf bin Alawi bin Abdullah

 

El próximo 18 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá las negociaciones con el Ministro Responsable de Asuntos Exteriores del Sultanato de Omán, Yusuf bin Alawi bin Abdullah, quien llegará a Moscú en visita de trabajo.

En el curso de las negociaciones, los titulares de Ministerios de Asuntos Exteriores de nuestros países abordarán los aspectos acuciantes del fortalecimiento de las relaciones tradicionalmente amistosas entre Rusia y Omán. Partimos de que el desarrollo progresivo de los vínculos multifacéticos responde a los intereses de Moscú y Mascate a largo plazo, contribuye al mantenimiento de la paz y la estabilidad en el Golfo Pérsico y en Oriente Próximo, en general.

Las partes confrontarán las posturas en relación con el desarrollo de los acontecimientos en Oriente Próximo y el Norte de África haciendo hincapié en la necesidad de arreglar conflictos regionales por vía política y diplomática, a través de un diálogo caracterizado por el respeto mutuo, en vista de los intereses y preocupaciones de todas las partes involucradas. En concreto, se abordará el arreglo palestino-israelí, la situación en Siria, en Yemen y en el Golfo Pérsico.

 

Negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Presidente actual de la OSCE, Ministro de Asuntos Exteriores y Europeos de Eslovaquia, Miroslav Lajcak

 

El próximo 19 de febrero, en Moscú se celebrarán las negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Presidente actual de la OSCE, Ministro de Asuntos Exteriores y Europeos de Eslovaquia, Miroslav Lajcak.

En el curso de las negociaciones, se prevé abordar los problemas candentes paneuropeos, la actividad actual de la OSCE y los planes de trabajo de la Organización para 2019.

Los Ministros discutirán también varios aspectos de las relaciones bilaterales, incluido el desarrollo de los vínculos económicos, comerciales e interparlamentarios, la cooperaicón energética, militar, en el ámbito de transporte, cultura y las Humanidades, así como abordarán los asuntos acuciantes de la agenda internacional.

 

Visita del Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Zambia, Joseph Malanji, a Rusia

 

Del próximo 19 al 21 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Zambia, Joseph Malanji, llegará a Moscú en visita de trabajo.

El 20 de febrero, sostendrá las negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en el curso de las que se prevé discutir el estado y las perspectivas del desarrollo progresivo de las relaciones tradicionalmente amistosas en el ámbito político, económico, científico y técnico, de las Humanidades, etc. entre los dos países que celebran este año el 55º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas.

Se planea también abordar los temas acuciantes de la agenda internacional, incluidos los esfuerzos a aplicar para contribuir al desarrollo sostenible económico y social de África, prevenir y arreglar los conflictos en el continente.

 

Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la Conferencia internacional científica y práctica en homenaje a Vitali Churkin

 

El próximo 20 de febrero, en la sala de ceremonias de la Academia Diplomática del MAE de Rusia (c/Ostozhenka, 53/2, ed.1, 2º piso) tendrá lugar una Conferencia internacional científica y práctica en homenaje al Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Rusia, Vitali Churkin. El evento se celebrará en forma de sesión plenaria y mesa redonda sobre el tema "Nuevos desafíos y amenazas: capacidades de la diplomacia".

La conferencia contará con la participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov; Presidente de la República de Osetia del Sur, Anatoli Bibílov;, Presidente del Comité para Asuntos Internacionales de la Duma de Estado de Rusia, Leonid Slutski; Embajador de la República de Serbia en Rusia, Slavenko Terzic; Presidente del Departamento de Relaciones Exteriores Eclesiásticas del Patriarcado de Moscú, el Metropolita Hilarión; Rector interino de la Academia Diplomática, Mijaíl Troyanski; otros estadistas y activistas públicos, familiares de Vitali Churkin.

En el marco de la Conferencia, se presentará un libro sobre Vitali Churkin publicado por el Patriarcado de Moscú.

Invitamos a los medios de comunicación rusos y extranjeros a participar en este evento.

 

Negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Chipre, Nikos Christodoulides

 

Del próximo 21 al 22 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Chipre, Nikos Christodoulides, estará en Rusia en visita de trabajo. Están programadas sus negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.

Las partes planean abordar el estado actual y las perspectivas de desarrollo de la cooperación entre Rusia y Chipre, las cuestiones pendientes de la cooperación bilateral. Los Ministros confrontarán las posturas sobre una amplia gama de temas de la agenda internacional y regional que representan interés mutuo, incluido el arreglo en Chipre y la situación en el Mediterráneo oriental.

 

Reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con miembros de la Asociación de Negocios Europeos en Rusia

 

El próximo 22 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, pronunciará un discurso ante los miembros de la Asociación de Negocios Europeos en Rusia que incluye a más de 500 empresas y bancos de los países miembros de la UE, la Asociación Europea de Libre Comercio y otros Estados que llevan a cabo negocios en Rusia. Las reuniones en este formato se celebran regularmente (la última tuvo lugar en octubre de 2017) y ya se han convertido en una buena tradición.

Este evento estará dedicado al estado actual  de las relaciones entre Rusia y la Unión Europea y las perspectivas de su desarrollo.

Al término de su discurso, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, responderá a las preguntas de la audiencia.

 

Situación actual en Siria

 

En lo que se refiere a Siria, este tema sigue siendo acuciante. Mientras, en vista de la agenda intensa de los dirigentes de Rusia y las próximas negociaciones con los socios a celebrarse hoy en Sochi, haré un breve comentario. Esperamos a las noticias principales sobre este tema al término de la cumbre en formato de Astaná.

 

Nuevos testimonios de que el incidente que tuvo lugar el 7 de abril de 2018 en la ciudad siria de Duma fue escenificado

 

Quisiera centrar su atención en las últimas publicaciones en los medios de comunicación y las redes sociales dedicadas al análisis de los acontecimientos que tuvieron lugar en la ciudad siria de Duma el 7 de abril del año pasado. A partir de ayer, este tema está en los titulares de las agencias de noticias.

En aquel momento, tras una falsificación indignante y realmente bárbara por su naturaleza y dimensiones, la coalición occidental asestó un golpe masivo con misiles contra el territorio de un Estado soberano - la República Árabe de Siria. Revelamos la falsificación, presentamos la información sobre la tecnología de su preparación y, lamentablemente, sus resultados tristes. Todos estos contenidos están disponibles en la página web del MAE de Rusia.

Ahora hasta los fervientes defensores de las acciones de la coalición occidental que insistían en que fueron justificadas y proporcionadas no pueden más desempeñar este papel. Las máscaras se han quitado y siguen quitándose.   

En respuesta a todos los llamamientos persistentes de Rusia a analizar la situación, llevar a cabo una investigación cualificada recurriendo a los mecanismos internacionales generalmente reconocidos y legítimos, antes de emprender acciones enérgicas, Occidente citó descaradamente unos 'testimonios de testigos' que supuestamente no dejaban lugar a dudas de que el Gobierno sirio había empleado armas químicas contra sus ciudadanos. El hecho que estos 'testigos' – activistas seudo humanitarios de la llamada organización Cascos Blancos – están directamente vinculados con los grupos terroristas y se financian por las organizaciones cuasi gubernamentales de Occidente no le sorprendió tradicionalmente a nadie. Se desestimaron todos los hechos. En vez de esto, el espacio informativo se llenó con la retórica agresiva de los políticos y representantes oficiales que exigían, como siempre, a castigar severamente a Bashar Asad y a Rusia que le respalda.

Lamentablemente, se hicieron realidad nuestros pronósticos de que no se podría ocultar más los hechos y se pondría en evidencia que aquellos acontecimientos fueron fabricados y lo confirmarían todos los que participaron en éstos conscientemente o no.

Las publicaciones actuales son los elementos de que hablamos el año pasado. Todo esto muestra que, lamentablemente, durante muchos años, observamos una farsa trágica interpretada por la comunidad occidental y los medios de comunicación que, por un lado, hablan de altos objetivos democráticos y supuestamente se preocupan por la población del Estado soberano y, por el otro, pisotean todas las leyes, el Derecho Internacional, las libertades y los derechos de una nación y las personas concretas.

Citaré varios ejemplos. El periodista independiente estadounidense, James Harkin, llevó a cabo su propia investigación del incidente en Duma. No se puede decir que sus conclusiones son plenamente unívocas y las aceptamos o nos adherimos a estas. Simplemente centramos la atención en la conclusión clave que consiste en que una potente arma química – el tóxico gas sarín de uso militar – no se empleó en Duma y las escenas filmadas en el hospital de Duma que dieron motivo para asestar el golpe contra Siria fueron fabricadas.

Se puede considerar como la culminación de este 'teatro absurdo' la declaración del productor británico de la BBC, Riam Dalati, quien confirmó partiendo de sus propias investigaciones que los vídeos grabados con la participación directa de Cascos Blancos fueron escenificados. Me gustaría escuchar la postura de la BBC, en general, porque ellos publicaron mucha información sobre aquellos eventos. La presentación de los materiales también fue inequívocamente a favor de las acciones de la llamada coalición en Siria encabezada por EEUU. ¿Qué se puede decir si los empleados de la BBC confiesan que el incidente fue fabricado?

Todo eso no sólo recuerda sino reproduce exactamente los acontecimientos que se desarrollaron en torno a Irak antes de la ofensiva lanzada contra el Estado soberano, cuando Colin Powell mostrando el conocido tubo en el Consejo de Seguridad de la ONU intentó convencer a la comunidad internacional de que era necesario salvar a Irak, el pueblo y la democracia iraquí. Y si no salvar, al menos devolverla a los iraquíes. Pasó lo mismo. No se inventó nada nuevo. Sorprende cómo los políticos que se ocupan de esto pueden rebajarse.

Quisiera destacar de nuevo que hemos señalado en reiteradas ocasiones citando como ejemplo la situación en Duma y otros acontecimientos que, con las tecnologías actuales, la verdad se revelaría dentro de unos seis meses o un año. Mientras, se puede conseguir mucho por este período. Creo que es lo que esperaron hacer, en particular, los países occidentales que llevaron a cabo de nuevo sus estrategias, esta vez en Siria.

Quisiera recordar también que el 26 de abril del año pasado Rusia junto con Siria celebraron en la OPAQ una rueda de prensa con la participación de los civiles que involuntariamente fueron actores del vídeo grabado por Cascos Blancos, entre ellos, el niño de seis años, Hassan Diab. Las víctimas de la provocación llegaron a La Haya para presentar la información de primera mano, basándose en sus recuerdos, a los que realmente están interesados en oír la verdad de lo que había pasado en Duma. Ante decenas de delegaciones de los países miembros de la OPAQ contaron en detalle cómo Cascos Blancos habían grabado aquel vídeo, qué equipo habían traído. Los que asistieron pudieron hacer preguntas y no les debería quedar algunas dudas de que aquel incidente fue escenificado, producido y dirigido con los civiles.

Además, quisiera recordar que los representantes de EEUU, Francia, Gran Bretaña, la OTAN y la mayoría de los países de la UE y varios aliados asiáticos de EEUU no asistieron a aquel evento. No es nuevo tampoco. Esta postura en relación con la solución de problemas internacionales la sabemos bien también.

Citaré como ejemplo una reciente reunión del Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, con el cuerpo diplomático dedicada al Tratado sobre la Eliminación de Misiles de Alcance Medio y Más Corto (Tratado INF). Fue una reunión demostrativa, práctica que continuó durante varias horas y fue posible hacer cualquier pregunta y recibir respuestas exhaustivas. Muchos países que desempeñan el papel principal en este ámbito desestimaron esta reunión. Es una tradición. Este boicot demostrativo forma parte de espectáculos escenificados también.

Este tema no se ha cerrado. Lo abordaremos con regularidad.

 

Situación actual en Venezuela

 

La situación en este país que trata de defender su institucionalidad, independencia y soberanía, sigue siendo agravada por las crecientes presiones externas y múltiples declaraciones provocadoras. Dado la inédita obstinación de Washington en derrocar el Gobierno legítimo del Estado soberano, sin respetar las normas y los principios del Derecho Internacional, continúa  menguando el círculo de las denominadas variantes de opciones. En esencia, el asunto se reduce a la materialización de la idea fija: promover golpe de Estado en un país dado, derrocar al líder legítimo, apoyado por el pueblo y el ejército. Da la impresión de que la tesis “él debe irse” está permanentemente “sobre la mesa” en Washington. Lo único que cambian son los apellidos, mientras los principios y moldes siguen siendo los mismos. Ellos simplemente se aplican a nuevos puntos geográficos de nuestro planeta.

La forzada vertebración de estructuras estatales paralelas no rinde resultados palpables. El número de participantes en las movilizaciones antigubernamentales no alcanza las magnitudes planeadas. Pese a las inyecciones financieras, la oposición interna no se consolida. En el apoyo internacional a los poderes autoproclamados se vislumbran cada vez más las numerosas matizaciones de las posturas adoptadas por Estados soberanos. Todo evidencia que la Casa Blanca se inclina hacia un grave escenario confrontacionista en Venezuela con empleo de la fuerza.

Se ponen en juego todos los instrumentos de presiones informativas y psicológicas: desde manipulaciones y filtraciones provocadoras de noticias falsas en los medios hasta chantaje directo e instigación del odio. Se pretende ante todo ejercer influencia sobre las Fuerzas Armadas de la República Bolivariana. Continúa una mentalización de los efectivos. A los militares venezolanos los incitan abiertamente al amotinamiento. Altos representantes oficiales en Washington exhortan a las fuerzas armadas de otro Estado a pasarse al lado de una nueva dirigencia política. ¿Qué derecho moral tiene EEUU, después de ello, de razonar sobre la democracia y los fundamentos legales tanto dentro de un Estado concreto como en el ámbito internacional? Ninguno.

Las cosas llegaron han llegado al extremo de que literalmente estos días, el 11 de febrero pasado, el senador Marco Rubio ha presentado un “ultimátum personal” a seis generales venezolanos, incluidos el ministro de Defensa, los Comandantes del Ejército de Tierra, de la Fuerza Aérea y de la Marina de Guerra de Venezuela. Por “entregar” a su Jefe Supremo el senador estadounidense les promete indulto por parte del parlamento opositor venezolano. Son unos verdaderos juegos de animación. A los títeres se les puede tocar, mientras de lo que se trata es de un verdadero cuento de hadas virtual que se intenta plasmar en la realidad.

Todo ello ocurre en combinación con el recrudecimiento de las sanciones decretadas para explicar, tanto en Venezuela como en la palestra internacional, que a los venezolanos hay que salvarlos del frío y el hambre. Hay que explicarles a las fuerzas democráticas del mundo los motivos de la preocupación de Washington por la situación en Venezuela: la gente está sufriendo. Las despiadadas restricciones unilaterales no simplemente socavan la industria petrolera que es núcleo de la economía venezolana sino que provocan una vertiginosa degradación de la situación financiera, económica y social, la marginalización de la sociedad y, en fin de cuentas, la destrucción del Estado venezolano. ¿Será posible que no lo sepan en Washington los economistas, políticos y, lo que es fundamental, periodistas? No, no es posible. Lo saben todo y lo encubren.

Únicamente como la “depredación del siglo” podemos calificar aquello que, en medio del arrebato sancionador, pretende hacer Washington con los activos económicos y financieros venezolanos, en primer lugar, con los de la compañía PDVSA. No se trata únicamente de decretar medidas coercitivas unilaterales que contradicen el Derecho Internacional, es una claro mensaje a todos: las propiedades y activos de cualquier país EEUU puede manejarlos exclusivamente a su antojo. Vaya una economía de mercado y la lucha contra el proteccionismo. Estamos presenciando una absorción hostil de todo un Estado.

Se llegó a afirmar que a Rusia y algunos otros países no se les devolverán los créditos concedidos a Venezuela. Es significativo que estas amenazas provengan desde Washington, mientras los líderes de la oposición venezolana no dejan de enfatizar que, en caso de llegar al poder, cumplirán con todos los compromisos ante los acreedores internacionales, mencionando expresamente a Rusia entre ellos.

No puedo pasar por alto el tema de ayuda humanitaria internacional que se impone enérgicamente a Caracas. Al parecer, es plausible ayudar a la gente prestando ayuda humanitaria. Pero esto parece sólo a primera vista, si no conocemos los mecanismos de organización, envío y verdaderos objetivos de tal ayuda. Recibimos señales de que Rusia, supuestamente, se opone a la prestación de la ayuda humanitaria a Venezuela y de que el proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU adelantado por Rusia busca, supuestamente, frustrar las prestaciones de la ayuda humanitaria planeadas por EEUU y sus aliados. No es así. Es una falacia y un intento de desviar la atención de que el proyecto de resolución presentado al Consejo de Seguridad de la ONU por EEUU, en esencia, persigue el objetivo de enmascarar las provocaciones tramadas como ayuda humanitaria, aprovechándolas para desestabilizar la situación en Venezuela y, tal vez, para obtener un pretexto para una intervención militar. Hemos visto todos estos designios materializados en otros Estados. Recuerden la epopeya de suministro de ayuda humanitaria con fines supuestamente plausibles a diversos países, incluidos los del Oriente Próximo y de África del Norte.

Los dirigentes de la Cruz Roja dijeron sin ambages que dichos designios no tienen nada que ver con la ayuda humanitaria y se distanciaron públicamente de la participación en este proyecto más que dudoso. He aquí una cita: “No vamos a participar en aquello que para nosotros no es ayuda humanitaria”.

Rusia se pronuncia por respetar los mecanismos de la ONU de prestación de la asistencia humanitaria a Venezuela. Todas las cuestiones relacionadas con la ayuda humanitaria deben resolverse a tenor de los procedimientos internacionales universalmente reconocidos, por vías legales, también a través de la representación de la ONU en Caracas, o a través de otras organizaciones humanitarias. El Comité Internacional de la Cruz Roja ya anunció su disposición a cooperar con nosotros en los temas concernientes a Venezuela.

Nos oponemos categóricamente a politizar el tema de ayuda humanitaria a Venezuela, a utilizarlo como biombo para manipular la opinión pública y movilizar a las fuerzas antigubernamentales con la finalidad de impulsar golpe de Estado. Conocemos perfectamente los objetivos que persiguen los estadounidenses al distribuir sus “donaciones”, así como las trágicas consecuencias que ello acarrea. Los ejemplos sobran.

De todas formas, quisiera preguntar directamente a los promotores de la misión humanitaria estadounidense sobre los objetivos que persiguen. ¿Prestar ayuda al pueblo venezolano? ¿Están hablando en serio? Es que se trata de una provocación de turno y muy sucia. Si ustedes insisten que esto es una ayuda, sería lógico prestarla a través de mecanismos de asistencia humanitaria por conducto de la ONU que funcionan aprovechando la rica experiencia atesorada, guiándose por los principios de imparcialidad, neutralidad, independencia y humanitarismo. Pero los acontecimientos en Cúcuta testimonian que se trata de lo que estamos hablando. No nos engañemos. Bajo el disfraz de un convoy humanitario, se está fraguando una provocación con víctimas necesaria para una intervención militar extranjera. Todos deben tenerlo muy claro. A juzgar por todo, también en este aspecto los organizadores han errado. La intervención militar es una línea roja para toda América Latina, para toda la comunidad mundial que se cree civilizada.

Planteamos necesario abstenerse de pasos y declaraciones capaces de exacerbar la tirantez en Venezuela, en particular, de cualesquiera llamados a las Fuerzas Armadas de Venezuela que podrían arrastrarlas en la confrontación civil en el país.

No nos cansamos de repetir: la tarea de la comunidad internacional es contribuir a que diversas fuerzas políticas de Venezuela lleguen al entendimiento mutuo. Con mucha atención hemos estudiado la forma de mediación ofrecida por México, Uruguay y los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) denominada como el Mecanismo de Montevideo que supone un diálogo multilateral e inclusivo sin ultimatums ni condiciones preliminares. Consideramos que esta iniciativa, tal como fue formulada, merece un amplio respaldo internacional. En esta forma Rusia estaría dispuesta a adherirse a los esfuerzos mediadores con vistas a superar la crisis venezolana.

Y, a título de colofón, algunas palabras sobre los esfuerzos que emprende Rusia en este ámbito. Mantenemos los más amplios contactos en relación con la problemática venezolana. Vamos explicando consecutivamente nuestra postura, también a EEUU. Pero no se trata de consultas que han mencionado algunos medios alegando el discurso que ha pronunciado ayer en el Congreso de EEUU Elliot Abrams. Hablando en plata, no se entiende qué es lo que ha  tenido en cuenta. Rogaríamos mayor atención a la hora de traducir al ruso.

Quisiera recordar que pasado ayer, por iniciativa de la parte estadounidense, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, sostuvo conversación telefónica con el Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, en el curso de la que el titular ruso previno contra cualquiera injerencia foránea en los asuntos internos de Venezuela. El problema consiste en lo que pretende la parte estadounidense. Si pretende que Rusia cambie su postura, es imposible, pues no se basa en unas pasajeras consideraciones coyunturales. Rusia actúa a tenor del Derecho Internacional, del respeto a la soberanía estatal, tal como establece la Carta de la ONU. Es en esta clave en la que estamos dispuestos a dialogar con todos, incluyendo los socios estadounidenses.

 

Peritaje realizado por el servicio jurídico del Bundestag con respecto a la situación en Venezuela

 

El servicio jurídico del Bundestag, Cámara baja del parlamento alemán, que citamos ya en alguna ocasión, hizo público los resultados de un peritaje con respecto a la situación en Venezuela, de acuerdo con el cual las elecciones y el nombramiento del Jefe de Estado es un asunto de competencia exclusiva de factores internos del país. Por su parte, la decisión de un Estado extranjero de reconocer a una u otra persona física en calidad de dirigente de un Estado no aporta legitimidad al Gobierno y, por lo tanto, no puede considerarse confirmación del carácter constitucional o no constitucional del poder.

De ello se puede sacar la inequívoca conclusión de que el reconocimiento por los Estados extranjeros de un Jefe de Estado en funciones representaría un acto de intervención en los asuntos internos de dicho Estado. Me gustaría subrayar que estamos hablando del informe analítico redactado por el servicio jurídico de la Cámara baja del Parlamento alemán, y no por algunos políticos.

La amenaza de la intervención militar es catalogada por los autores del informe como una amenaza del uso de la violencia contra otro Estado, lo que representa una burda violación de la Carta de las Naciones Unidas.

Además, la amenaza dirigida contra un Jefe de Estado es catalogada como amenaza de uso de la fuerza dirigida contra la independencia política de un Estado, lo que representa una violación del principio de la igualdad soberana.

Dicha conclusión tiene un carácter muy representativo. Me parece que ni siquiera merecía la pena reunir ningún grupo de expertos, aunque, por otra parte, todo Estado está en su derecho soberano de encargar y publicar este tipo de informes. Es que la situación en torno a Venezuela está muy clara. Por otra parte aquello que ocurrió en torno a Iraq, Siria, Libia, Serbia también parecía igual de evidente, sin embargo, la comunidad internacional y muchos países que se calificaban como “países civilizados y democráticos” y no como “regímenes”, apoyaron las acciones que entraban en directa contradicción con el derecho internacional.

 

Periodistas tergiversan la actitud de Rusia con respecto a las consultas tripartitas con Australia y los Países Bajos sobre el accidente de MN17

 

A principios de este año vía estas ruedas informativas y página web oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores, en concreto, con el comentario hecho el pasado 11 de febrero, el Ministerio hizo públicos unos materiales sobre la preparación de consultas tripartitas con Australia y los Países Bajos sobre el accidente sufrido por el avión MN17. En muchos medios, tanto rusos, como extranjeros, se difundieron reacciones que por desgracia, de manera consciente o no, tergiversaban la esencia de lo que estamos hablando. Me da la sensación de que fue hecho de manera consciente, dado que los autores de los materiales no nos solicitaron comentarios.

Todo parece indicar que algunos comentaristas que escribieron sobre el tema en cuestión, bien no se leyeron y ni escucharon atentamente nuestros comentarios, bien ofrecieron una interpretación demasiado libre o, algo todavía peor, deliberadamente tergiversada, de la postura rusa.

Me gustaría llamar su atención a que el comentario hecho público en la rueda informativa del pasado 11 de enero ofreció reacciones a las anteriores declaraciones de la parte neerlandesa sobre los contactos diplomáticos relacionados con las consultas tripartitas. Dada esta circunstancia, considero infundadas las declaraciones de algunos periodistas que aseguran que fue precisamente la Federación de Rusia el país que anunció en público la preparación de las mencionadas consultas. Fueron Australia y los Países Bajos las partes que, sin esperar a que termine el proceso de la investigación, acusaron a Rusia de estar involucrada en el accidente y recurrieron a un ultimátum para exigir que se celebraran unas consultas. El tema propuesto eran las secuelas jurídicas que suponía para Rusia aquella acusación infundada.

Volveré a comentar dicha situación, por muy extraño que me resulte hacerlo, dada la cantidad de materiales e información que hicimos públicos al respecto. Me gustaría mucho que el tema sea aclarado. Rusia dio su consentimiento para la celebración de tales consultas, sólo tras confirmar La Haya y Canberra vía nota diplomática su disposición de abordar todo el conjunto de temas relacionados con la investigación del accidente sufrido por MN17. Se encuentra entre ellos el tema de la responsabilidad del Estado, en cuyo espacio aéreo ocurrió el accidente, así como del uso de los datos que Rusia hizo llegar al Grupo de instrucción conjunto. Me gustaría volver a subrayar que no se trata de ningunos “contactos extraoficiales”, sino de una correspondencia comprobada y oficial, así como del consentimiento explícito de ambos Estados.

Una interpretación libre de las declaraciones del Ministerio de Asuntos Exteriores que hace pensar que Rusia, al consentir la celebración de las consultas, se muestra dispuesta a reconocer su responsabilidad en dicho asunto, no es sino un argumento inventado con malas intenciones. Se podría aplicar el mismo criterio a las reflexiones sobre los posibles debates acerca de una tal indemnización a modo de “expiación de la culpa”. No son sino noticias falsas filtradas para formar un ambiente informativo negativo.

Se asegura también que la “conversación centrada y profesional” que la delegación rusa se dispone a mantener en Viena tendría que haber empezado hace cuatro años. Posiblemente sería una declaración perdonable para un becario que esté de prácticas en una redacción. Sin embargo, si una persona se dedica al periodismo de manera profesional, es comentarista, politólogo o periodista especializado en el tema en cuestión, son unas declaraciones inadmisibles.

Me van a perdonar, pero ¿qué era a los que se dedicó Rusia a lo largo de estos cuatro años? Pues a lo largo de estos cuatro años intentamos hacernos oír por nuestros interlocutores, ofreciendo tanto desde el punto de vista técnico, como jurídico, ayuda en la instrucción que es llevada a cabo ahora bajo los auspicios de la Fiscalía de los Países Bajos.

Rusia retiró la condición de datos clasificados, de secreto de Estado a los materiales relativos al caso, mientras que la parte neerlandesa, pretextando la legislación nacional, no se precipita a compartir los datos que obran en su poder, rechazando incluso las solicitudes formulados por los diputados y los medios del país.

Durante mucho tiempo intentamos aclarar en vano, de qué manera usan los organismos encargados de la instrucción los enormes volúmenes de información que se les hacían llegar. Tenían importancia crucial para el establecimiento de la verdad. Indagamos también sobre si se tenían en cuenta los comentarios de la parte rusa con respecto a los métodos de la investigación. Se nos contestaba con silencio absoluto o con aseveraciones de que los materiales en cuestión habían sido analizados, pero no presentaban ningún valor, dado que contradecían a la propensión de culpar del accidente a los milicianos de Donbás y a Rusia.

Consideramos que la reunión con las partes australiana y neerlandesa que se está preparando como una posibilidad y un nuevo intento de platear las numerosas preguntas que tenemos y de abordar la marcha de la investigación del accidente que sufrió el avión MN17 mediante el diálogo y contacto directo entre las partes. Les rogaríamos no se dediquen a especular con el tema ni a filtrar noticias falsas. Estamos dispuestos a contestar a las preguntas y a ofrecer comentarios on-line. Sin embargo, los materiales por nosotros publicados no son analizados ni ofrecidos al público. Todo lo contrario, detalles son sacados del contexto, los datos, tergiversados, para formar en el espacio informativo en base a esta nueva versión una idea que no corresponde con la realidad.

 

Datos sobre la influencia ejercida en los autores del informe sobre el accidente de MN17 por el jefe del Servicio de inteligencia y seguridad de los Países Bajos, Dick Schoof

 

Me gustaría también decir unas palabras sobre un tema que tiene relación indirecta con el “caso MN17”.

En el transcurso de la investigación llevada a cabo por los periodistas holandeses se descubrieron evidencias de que el actual jefe del Servicio de inteligencia y seguridad de los Países Bajos, Dick Schoof, que antes ocupaba el puesto de coordinador nacional para la seguridad y la lucha contra el terrorismo y en esta calidad se encargó en los días sucesivos al accidente a coordinar las labores de diferentes organismos, cometió una serie de abusos profesionales.

Según averiguaron los periodistas holandeses, en 2015 el señor Schoof recurrió al recurso administrativo para presentar de una manera que beneficiaba al Gobierno nacional las conclusiones del grupo de expertos de la Universidad Twente sobre la eficacia de las reacciones de las autoridades holandesas a la tragedia ocurrida el 17 de julio de 2014. Curiosamente la investigación fue encargada por el propio Gabinete de ministros de Holanda, para detectar los “puntos débiles” de la gestión de crisis y había de tener un carácter estrictamente independiente e imparcial.

Sin embargo, al señor Schoof no le agradaron los comentarios críticos de la actuación del Gobierno, intervino en las labores de los expertos y les dio recomendaciones, forzándoles a introducir correcciones al documento y a quitar de la versión final algunos momentos negativos.

Aunque dicha historia no tiene relación directa con la investigación del mencionado accidente, es una muestra convincente de lo que valen en realidad las declaraciones de las autoridades holandesas sobre su “no intervención en una instrucción independiente llevada a cabo por el Grupo de instrucción conjunto”. Resumiendo, los métodos son evidentes.

 

Investigación de casos de tráfico de órganos humanos en Kosovo

 

Como seguramente sabrán, en 2017 en La Haya bajo los auspicios de la Unión Europea fue creada una Corte especializada en la investigación de los crímenes cometidos por el Ejército de Liberación de Kosovo. Estaban vinculados, entre otros hechos, con los secuestros de personas con el objetivo de extraerles algunos órganos para su posterior venta en el mercado negro. La institución del organismo fue impulsada por la publicación en 2010 del pertinente informe por el diputado de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Dick Marty.

Sin embargo, no se perciben ningunos resultados del funcionamiento del organismo en cuestión. No fue formulada todavía ninguna acusación, mientras que se supo que el antiguo fiscal por la Corte Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, Geoffrey Nice, había mostrado una actitud parcial, al defender a los kosovares en la Corte. ¿Qué imagen nos da todo ello, desde el punto de vista ético? En una entrevista reciente Dick Marty expresó su preocupación por el hecho de quedar impunes los líderes albanokosovares involucrados en el asunto.

Estamos convencidos de que es inadmisible que sean callados los crueles crímenes cometidos en Kosovo. El tráfico ilegal de órganos ha de seguir siendo blanco de una intensa atención de la comunidad internacional, dado que empaña la reputación de la justicia internacional y de la Unión Europea en su calidad de garante del cumplimiento de sus funciones por la Corte Penal Internacional. A todas las personas involucradas ha de serles impuesto un severo castigo, independientemente de los puestos que ocupen en la actualidad en Pristina.

 

Situación de Román Selezniov

 

Nos provoca una seria preocupación la situación del ciudadano ruso, Román Selezniov. Fue secuestrado en 2014 por los servicios secretos estadounidenses en las Islas Maldivas y condenado en EEUU a 27 años de prisión por supuesto delito de fraude cibernético.

El comentario que voy a hacer tal vez no sea correcto desde el punto de vista jurídico. Desde luego, no es ilegal secuestrar a personas. Si EEUU recurre a tal práctica ¿por qué no secuestra a los delincuentes que se dedicaban al tráfico de órganos? Son delitos monstruosos. Imagínense, secuestraban a personas, extraían sus órganos para traficar con ellos. Lo hacían incluso por encargos provenientes del continente europeo, ante las narices de los Estados democráticos. Washington no se interesa mucho por estos asuntos, por ejemplo. Mientras sí está persiguiendo a los ciudadanos rusos por cualesquiera acusaciones falsas e infladas que no merecen tanta atención.                

Los empleados de la Embajada de Rusia en Washington visitan con regularidad a nuestro compatriota. Durante la última visita descubrieron que a pesar de que el Sr. Selezniov padece graves problemas de salud,  la administración de la prisión le niega la asistencia médica necesaria. Además le niegan el traslado a otro centro penitenciario donde le podrían realizar un chequeo médico completo.

A Román Selezniov se le aplica el régimen especial debiendo él fichar en el puesto de guardia cada dos horas entre las 6:00 y las 20:00, lo cual viola incluso el horario de comidas. Además, no tiene acceso al correo electrónico.

Por supuesto denunciamos ante la administración de prisiones de EEUU esta situación inadmisible exigiendo tomar medidas inmediatas para mejorarla. Dirigimos al Departamento de Estado de EEUU la correspondiente nota diplomática.

Lamentablemente nos vemos obligados a constatar que este trato cruel y discriminatorio recibe no sólo el Sr. Selezniov, sino muchos ciudadanos rusos en las presiones estadounidenses. Similares abusos se cometen, en particular, para con Konstantín Yaroshenko, Víctor Bout y María Bútina. Por nuestra parte, continuaremos tomando todas las medidas posibles para defender sus derechos e intereses legales.

 

MAE de Canadá deniega la acreditación a los corresponsales de Sputnik y RIA Novosti para la reunión del Grupo de Lima en Ottawa

 

El pasado 4 de febrero el Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá denegó a los corresponsales de RIA Novosti y Sputnik la acreditación para la reunión extraordinaria del Grupo de Lima en Ottawa sobre la situación en Venezuela. 

El MAE de Canadá se abstuvo de explicar en su carta oficial el motivo de la denegación.  Preguntado de ello, el portavoz del Ministerio y representante del Grupo de Lima, Richard Walker, explicó la denegación de la acreditación al corresponsal de Sputnik con «poca amabilidad» que la agencia había mostrado en el pasado a la titular canadiense de Exteriores, Chrystia Freeland. Mientras la denegación de la acreditación al corresponsal de RIA Novosti se quedó sin comentarios oficiales por parte del Ministerio canadiense.

Semejantes acciones de la parte canadiense con respecto a los periodistas rusos representan un acto de discriminación directa y burda violación de los derechos y libertades de la prensa, del principio sobre el acceso igual a la información para todos. Volvemos a ser testigos de cómo los valores democráticos, a los que Occidente en general y Canadá en particular declaran tener tanto apego, se reemplazan por los intereses políticos coyunturales. 

Llamamos la atención a este incidente de las organizaciones internacionales especializados y de derechos humanos, a las que enviaremos, sin duda, los materiales correspondientes. 

 

XIX Juegos Diplomáticos de Invierno

 

El próximo 16 de febrero Moscow Country Club, la filial de la Dirección de Servicios para el Cuerpo Diplomático  del MAE de Rusia, albergarán los XIX Juegos Diplomáticos de Invierno.

Conforme a la tradición, participarán en el evento los jefes y los empleados de las misiones diplomáticas acreditadas en Rusia, la cúpula directiva del MAE de Rusia y de la Dirección de Servicios para el Cuerpo Diplomático, los reconocidos deportistas y artistas rusos.

Se prevé que asistirán a la cita deportiva la presidenta adjunta del comité para asuntos internacionales de la Duma de Estado y campeona olímpica de patinaje, Svetlana Zhúrova, la esgrimista rusa y campeona olímpica en sable,  Sofia Velíkaya, la legendaria esgrimista soviética especialista en florete y campeona olímpica, Galina Gorójova, y otros.

Se espera que en las competiciones de biatlón, hockey, esquís, tenis de mesa, billar, fútbol sala participarán unos 40 equipos de las representaciones diplomáticas.

Los invitados de Moscow Country Club disfrutarán de un interesante programa cultural y la degustación de platos de la cocina rusa.

Invitamos a los representantes de los medios rusos y extranjeros a participar en la cobertura informativa del evento.

Para más información consulten el sitio web de la Dirección de Servicios para el Cuerpo Diplomático.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: Últimamente no se ha informado sobre los contactos público de Moscú con los representantes del Consejo Nacional de Transición de Trípoli. ¿Significa esto que para Moscú son prioritarios ahora los contactos con Jalifa Haftar?

Respuesta: En cuanto al proceso de paz en Libia, la postura rusa está bien conocida. Permanece invariable y es muy consecuente. Partimos de que la reconstrucción del Estado libio debe estar apoyada por un amplio diálogo interno, consenso y reconciliación. Con este objetiva la parte rusa hace esfuerzos mediadores y mantiene el diálogo con todas las partes interesadas que actúan en aras de la reconstrucción del país. No podría decir que hay un desequilibrio dentro de nuestros contactos. Publicamos con regularidad en el sitio oficial del MAE de Rusia los materiales relativos a nuestras conversaciones tanto con los representantes delas partes libias como con los mediadores internacionales, los países que se preocupan del futuro de Libia. Por lo tanto no es correcto hablar de un desequilibrio.

Pregunta: Comente, por favor, la situación en el sur de Libia, donde las fuerzas de Jalifa Haftar establecieron control militar sobre los yacimientos petrolíferos, a consecuencia de lo cual el líder del Ejército de Liberación Nacional Libio fue acusado de genocidio.

Respuesta: El Estado está arruinado, las instituciones competentes de proteger el orden público y la seguridad no se han reconstruido. Su pregunta es más retórica que práctica. Desde luego, esperamos que llegue el momento en el que se restablezca el Estado libio pero de momento estamos muy lejos de este objetivo.

Pregunta: El Senado de EEUU planea imponer nuevas sanciones contra Rusia. Se trata de la deuda soberana del país y el bienestar del presidente de la federación de Rusia, Vladimir Putin.

Respuesta: Como solemos decir, es ya un caso clínico. Hablando en serio, dados los estragos que EEUU hizo en todo el mundo sólo en el último decenio, sin profundizarnos en la Historia,  es hora del Senado y el Congreso se paren a pensar sobre imponer las sanciones contra ellos mismos y sus políticos. Son responsables de un sinfín de destrucciones. Me acaban de preguntar sobre Libia. ¿Alguno de los políticos estadounidenses respondió por lo sucedido en este país africano?

Hace dos semanas se supo que la jueza de un Estado estadounidense pronunció el veredicto a favor de una periodista de EEUU obligando al Estado sirio a indemnizarle unos 300 millones de dólares por haber infringido sus derechos de periodista en el territorio sirio. Me gustaría saber si centenares de miles de los ciudadanos de Irak y Siria podrían recurrir a la jueza en cuestión para solicitar unas indemnizaciones mucho más modestas, de algunas decenas de miles de dólares, por destrucciones ocasionados en sus territorios por la iniciativa de los políticos estadounidenses? Es imposible hablar en serio de los argumentos de los llamados legisladores estadounidenses. Cuesta llamarles así ya que las personas que elaboren las leyes deberían entender no sólo del derecho nacional, sino también del internacional.

Si queremos hablar en serio, deberíamos plantear la cuestión de la siguiente manera: ¿cuándo y cómo la sociedad estadounidense procederá a responder por sus crímenes en el escenario internacional? Tan sólo el despliegue del contingente militar estadounidense en el territorio de un Estado soberano sin su autorización constituye un delito desde el punto de vista del Derecho Internacional. Los senadores y los congresistas podrían empezar por solucionar esta cuestión tan simple desde la perspectiva jurídica antes de abordar las tareas planetarias.

Pregunta: ¿Rusia aprobará la creación en Siria de la zona de seguridad controlada exclusivamente por Turquía, al este de Éufrates? ¿En qué condiciones Rusia autorizará este paso por parte de Turquía?

Respuesta: Antes ya he pedido comprensión con respecto a la ausencia de los comentarios detallados sobre Siria. Esperamos que lleguen las noticias desde Sochi. Entretanto, cabe recordar que la cuestión relativa al emplazamiento de los contingentes militares y las competencias de terceros países en el territorio de un Estado soberano, en este caso de Siria, incumbe directamente a Damasco. Esta es nuestra postura básica.

Pregunta: Durante la nueva ronda de las negociaciones sobre Donbás celebrada ayer en Minsk, la vicepresidenta de la Rada Suprema de Ucrania, Irina Gueráschenko, declaró que Rusia tenía que abandonar inmediatamente la localidad de Debáltsevo, «retirar las armas y anular los resultados de las pseudoelecciones en las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. Rusia se comporta como un gamberro debajo de un puente repitiendo que no hay presencia rusa en Donbás». Mientras tanto, el presidente actual de la OSCE, Miroslav Laichak, aseguró que en Donbás no había tropas rusas. Comente, por favor, la declaración de la parte ucraniana.

Respuesta: Es una nueva insolencia por parte de los políticos del régimen ucraniano que no consiguen ni solucionar los conflictos internos, ni consolidar la sociedad, ni implementar las reformas anunciadas por ellos mismos. Este nuevo ataque descarado está destinado a camuflar sus propios fracasos ante la nación. No hay otra explicación.

En cuanto a la segunda cuestión, es una tendencia ya generalizada de acusar de todo a Rusia, y en este aspecto el régimen de Kíev está entre los más ingeniosos y descarados.

Pregunta: El próximo 31 de marzo, se celebrarán las elecciones presidenciales en Ucrania. Es más bien una pregunta de carácter técnico. Si al pueblo ucraniano se le permite ejercer el voto y elegir a su presidente, ¿es posible que Piotr Poroshenko, una vez privado de la inmunidad política y diplomática, responda ante la Justicia por sus crímenes?

Respuesta: Creo que una pregunta que debería hacer a la parte ucraniana. Rusia no tiene nada que ver con esto. Puede dirigir su pregunta a los representantes oficiales en Ucrania, donde abundan legisladores que hacen declaraciones osadas, como la que usted acaba de citar. Estoy segura de que encontrarán algo que responder.


Additional materials

  • Photos

Photo album

1 of 1 photos in album