19:21

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, Moscú, 27 de noviembre 2020

2075-27-11-2020

 

Situación actual con el coronavirus

 

Lamentablemente, la propagación mundial de la nueva infección por coronavirus sigue siendo un desafío. Las medidas de bloqueo adoptadas por varios países ayudan sin duda a estabilizar la situación en cierta medida, pero el virus sigue corriendo libremente por todos los continentes. Así lo demuestran las estadísticas internacionales de las que disponemos, así como los informes de nuestras misiones en el extranjero. Según la OMS, sólo en las últimas cuatro semanas se han registrado unos 16 millones de nuevos casos de coronavirus, lo que supera las cifras durante la ola de primavera que duró más de seis meses. Para el 27 de noviembre, el número de casos de coronavirus ya ha superado los 61 millones. Los expertos creen que las tasas de infección pueden aumentar aún más debido a la ausencia de una visión de respuesta común al coronavirus.

La situación en Europa y en el hemisferio occidental es motivo de especial preocupación. El virus se está propagando rápidamente en determinados países que son destinos favoritos de turistas rusos. Por supuesto, las autoridades locales están haciendo todo lo posible para evitar que la infección se siga propagando, pero los ciudadanos que deciden viajar deben ser conscientes de la responsabilidad por su propia salud y observar estrictamente las normas contra el coronavirus.

Conscientes de que la reanudación de cuarentenas totales sería una prueba seria para la supervivencia de muchos Estados, los gobiernos nacionales de algunos países están tratando de mantener un equilibrio entre las estrictas medidas sanitarias destinadas a proteger la salud y la necesidad de salvar de alguna manera sus economías de una depresión prolongada. La política del coronavirus cada vez tiene más en cuenta la experiencia de los últimos meses y se orienta gradualmente hacia el levantamiento gradual de las restricciones. Los expertos piensan que la vida no puede volver a la normalidad por completo antes de la vacunación.

Con el telón de fondo de la pandemia, los expertos señalan la creciente alarma y pesimismo de la sociedad y la fatiga psicológica del público debido a la ausencia de perspectivas claras de mejora de la situación del Covid-19. Las manifestaciones de alienación social son cada vez más fuertes, lo que no puede dejar de ser alarmante. Numerosas acciones y protestas en varios países no han cesado.

Los líderes del G-20 debatieron en detalle la estrategia para contener y superar la pandemia, incluidas las medidas para restablecer la demanda de los consumidores, durante la cumbre a finales de la semana pasada. Rusia volvió a plantear la cuestión de las garantías de acceso equitativo de todos los países a las herramientas de lucha contra el Covid-19, incluida la recepción de la vacuna. El Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, describió la postura básica de Rusia en un videomensaje para la conferencia online Restablecimiento Global después de la Pandemia del Nuevo Coronavirus, el 20 de noviembre de 2020. Todas las recomendaciones sobre viajes al extranjero que hicimos en nuestras sesiones informativas anteriores siguen siendo válidas. 

 

PMA de la ONU ayuda a Kirguizistán 

 

El 25 de noviembre, se celebró una ceremonia oficial en Biskek para transferir a la República de Kirguizistán el último lote de alimentos de este año, compuesto por harina de trigo y aceite de girasol enriquecido, como parte de la principal contribución de Rusia al Fondo del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas en 2020-2021, por valor de 8 millones de dólares.

Este evento fue una continuación de los esfuerzos de Rusia para ayudar a Kirguizistán a resolver sus problemas de seguridad alimentaria utilizando el potencial del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas. 

El Programa Mundial de Alimentos de la ONU utilizó la contribución de Rusia para comprar más de 9.000 toneladas de alimentos. De acuerdo con la decisión de las comisiones especiales establecidas bajo las autoridades locales, los alimentos se distribuirán entre 125.000 de las personas más necesitadas de Kirguizistán. 

Desde 2008, Rusia ha asignado unos 96 millones de dólares para apoyar los programas alimentarios en Kirguizistán, gracias a los cuales más de un millón de personas de ese país han recibido asistencia.

El proyecto del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas de proporcionar comida caliente a los estudiantes de la escuela primaria es ampliamente conocido. Se está ejecutando en Kirguizistán financiado totalmente por Rusia. Actualmente, el proyecto ofrece desayunos calientes a 400.000 niños en 800 escuelas de Kirguizistán.

 

Próximas negociaciones entre el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, y el Ministro de Asuntos Exteriores de Uruguay, Francisco Bustillo Bonasso

 

El próximo 1 de diciembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, se reunirá con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Oriental del Uruguay, Francisco Bustillo Bonasso, que realizará una visita de trabajo a Rusia.

Las partes examinarán el desarrollo de las relaciones bilaterales, incluidas las perspectivas de profundizar el diálogo político, mejorar la cooperación comercial y económica y fortalecer los vínculos culturales y humanitarios.

Se planea intercambiar opiniones sobre varias cuestiones de actualidad en el programa internacional y regional. Se prestará especial atención a la coordinación de la interacción en los foros internacionales, principalmente en el seno de Naciones Unidas y sus organismos especializados.

La visita de Francisco Bustillo Bonasso es una nueva evidencia del desarrollo progresivo de las relaciones mutuamente beneficiosas entre Rusia y Uruguay, nuestro antiguo y fiable socio en la región de América Latina.

 

Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, en la reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la OTSC

 

El próximo 1 de diciembre, se reunirá por videoconferencia el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva bajo la presidencia del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov.

En el programa de la reunión figuran cuestiones sobre el estado y las perspectivas de la seguridad mundial y regional y diversos aspectos de las actividades de la Organización. Serguéi Lavrov informará a sus colegas sobre el resultado de la presidencia de la Federación de Rusia en la Organización, que se está transfiriendo a la República de Tayikistán. Se prestará especial atención a la interacción entre la OTSC y Naciones Unidas, haciendo hincapié en las cuestiones de mantenimiento de la paz.

 

Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, en la reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la OSCE

 

El próximo 3 de diciembre, el Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, planea participar en la apertura de la 27ª reunión del Consejo Ministerial de la OSCE por videoconferencia.

Se examinarán los resultados y las perspectivas de las actividades de la Organización en las tres dimensiones de la seguridad: político-militar, económico-ambiental y humanitaria, así como las situaciones de crisis en el espacio de la OSCE. Una de las cuestiones clave del programa es el consenso entre los Estados participantes sobre el nombramiento del Secretario General de la OSCE, el Alto Comisionado para las Minorías Nacionales, el Representante para la Libertad de los Medios de Comunicación y el Director de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos. 

Rusia ha preparado un proyecto de decisión para el Consejo Ministerial sobre el establecimiento de un grupo de trabajo oficioso sobre la mejora de la eficacia de la OSCE. Contamos con su apoyo. Estamos trabajando en más de 20 proyectos de documentos ministeriales.

En 2021, la presidencia de la Organización se transferirá de Albania a Suecia.

 

Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, en la Conferencia Internacional “El Mediterráneo: el Diálogo de Roma”

 

El próximo 4 de diciembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, por invitación del Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de la República Italiana, Luigi Di Maio, participará online en la VI Conferencia Internacional “El Mediterráneo: el Diálogo de Roma”, organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia y el Instituto de Estudios Políticos Internacionales de Italia. Tradicionalmente, hemos participado en este evento en forma presencial, pero esta vez se celebrará online.

En su discurso, Serguéi Lavrov presentará la visión rusa para resolver los problemas del Mediterráneo y las regiones adyacentes, incluyendo la situación en Siria, Libia y el arreglo palestino-israelí.

 

Situación actual en Alto Karabaj

 

A lo largo de esta semana la situación en Alto Karabaj siguió estabilizándose. No hubo violaciones del cese del fuego ni provocaciones contra el contingente ruso de mantenimiento de la paz. Es posible garantizar sin incidentes graves la aplicación de las principales clausulas de la Declaración trilateral del pasado 9 de noviembre.

Estas tendencias positivas son una prueba significativa de la corrección de la línea que ha sido confirmada por los líderes de Azerbaiyán, Armenia y Rusia y que ahora está siendo plenamente aplicada por las partes en la práctica. Este estado de ánimo prevalece también entre los socios extranjeros que no piensan en términos de geopolítica y juegos con suma cero.

Toda la gama de cuestiones que surgieron de la Declaración del 9 de noviembre permaneció en el centro de atención de los dirigentes rusos. Los días 23 y 24 de noviembre de este año se celebraron una serie de conversaciones telefónicas entre el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, el Presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíyev, y el Primer Ministro de Armenia, Nikol Pashinián, en las que se examinaron las modalidades de trabajo de las fuerzas de mantenimiento de la paz rusas, las medidas ulteriores para prestar ayuda humanitaria a la población y las medidas para la preservación de los objetos religiosos y culturales. Estos temas fueron centrales también durante las conversaciones telefónicas del Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, con su recién nombrado homólogo armenio, Ara Aivazián, el 19 y 24 de noviembre de este año. El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, mantuvo un detallado intercambio de opiniones sobre Alto Karabaj con el Presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan; Serguéi Lavrov con el Ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohammad Zarif. Los comentarios sobre estos contactos se publican en la página web del Presidente de la Federación de Rusia, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y nuestras cuentas en las redes sociales.

El personal ruso de mantenimiento de la paz siguió creando condiciones favorables para el regreso de los refugiados a Alto Karabaj mediante la remoción de minas y la búsqueda de soldados y cuerpos desaparecidos. 

Se creó un centro de respuesta humanitaria en el que participaron varias docenas de ministerios, departamentos y organismos federales. Se estaba trabajando en la participación de los ministerios competentes de Azerbaiyán y Armenia en su labor. Se mandaron los primeros lotes de ayuda humanitaria.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia movilizó el apoyo internacional en el marco de la OSCE, otros países copresidentes del Grupo de Minsk y las organizaciones pertinentes de Naciones Unidas. El Comité Internacional de la Cruz Roja está funcionando enérgicamente. Trabajamos con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, el Programa Mundial de Alimentos, UNESCO, UNICEF, PNUD, OMS.

Alentamos a todas las partes a no politizar el expediente humanitario y a iniciar sin demora los trabajos, que son muy solicitados en las condiciones de una situación bastante aguda en la región. Esto sería una importante contribución a la preservación de los monumentos culturales y los santuarios religiosos y al logro de la reconciliación y la armonía interreligiosa e interétnica.

De conformidad con la asignación del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, la delegación interministerial rusa con la participación de los Viceprimeros Ministros, Alexéi Overchuk y Alexander Novak, así como de los jefes de varios ministerios y departamentos, incluidos Serguéi Lavrov y Serguéi Shoigú, visitó el 21 de noviembre del año en curso Ereván y Bakú. En el sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia se pueden consultar los comentarios detallados de Serguéi Lavrov sobre los resultados de la visita. Se examinaron detalladamente las cuestiones de la ayuda humanitaria y la creación de condiciones para una vida normal en la zona de Alto Karabaj.

Creemos que las medidas aplicadas por la Federación de Rusia -junto con Azerbaiyán y Armenia, así como con los asociados y estructuras extranjeras interesados- promoverán la paz y la seguridad en el Cáucaso meridional. 

 

Declaración de las ONGs asociadas a la UNESCO sobre la situación en Alto Karabaj

 

Acogemos con satisfacción la declaración conjunta del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), el Consejo Internacional de Archivos (ICA), el Consejo Internacional de Museos (ICOM) y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) sobre la situación en Alto Karabaj. Estas respetadas ONG asociadas a la UNESCO han pedido a todas las partes que participan en la aplicación del acuerdo de cesación del fuego que garanticen el respeto y la protección activos de todos los sitios del patrimonio cultural, histórico, arquitectónico y religioso, de conformidad con la Convención de La Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado.

Confiamos en que los conocimientos especializados de estas organizaciones reconocidas mundialmente se utilicen plenamente en la preparación y el envío de la misión de la UNESCO a la región en cooperación con las partes armenia y azerbaiyana.

 

Presidenta electa de Moldavia, Maia Sandu, comenta la presencia militar rusa en Transnistria

 

Hemos tomado nota de la entrevista de la Presidenta electa de Moldavia, Maia Sandu, a una de las cadenas de televisión moldavas, en la que se declaró la intención de solicitar la retirada del contingente ruso de Transnistria. 

Consideramos que esta declaración tiene por objeto socavar los esfuerzos para la solución pacífica del problema de Transnistria.

La presencia del contingente ruso en Transnistria tiene objetivos claros. En primer lugar, forma parte de la Fuerza Conjunta de Mantenimiento de la Paz. El mandato de la operación vincula nítidamente la duración de nuestra participación a los acuerdos políticos sobre la resolución de conflictos. El conflicto todavía no está resuelto.

Queremos recordar que desde hace 25 años, en una región en la que están presentes las fuerzas de paz rusas, se ha mantenido la estabilidad, no se ha derramado sangre y no se han oído disparos. Estaría bien que todos los expertos, políticos y figuras públicas que tan fácilmente discuten estos temas lo recordaran siempre.

La presencia de militares rusos en Transnistria se explica también por la necesidad de proteger los almacenes de propiedad militar. Esto es completamente nuestra responsabilidad. No renunciamos a nuestra obligación de retirar y reciclar esta propiedad. Consideramos inapropiados los intentos de crear un revuelo en torno a este tema. Si se dan las condiciones adecuadas, como se indicó en los documentos del Consejo Ministerial de la OSCE en Oporto en 2002, se podrá hablar de medidas prácticas en este sentido. Permítanme recordarles que antes de 2003, mientras existían esas condiciones, se retiraron 42 trenes ferroviarios con municiones y equipo militar.

 

Visita del Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, a la colonia israelí en Cisjordania y los Altos del Golán ocupados

 

En el curso de una reciente visita a Israel, el Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, visitó la colonia judía de Psagot en Cisjordania y los Altos del Golán ocupados.

Lo calificamos como una nueva evidencia del desprecio de EEUU por los principios comúnmente reconocidos del arreglo en Oriente Próximo a tenor del Derecho Internacional. Los intentos de la Administración estadounidense de legitimizar de esta manera los asentamientos ilegales de Israel contradicen a la Carta de la ONU y las resoluciones del Consejo de Seguridad, inclusive la tesis clave estipulada en estos documentos de lo inadmisible de ocupar los territorios con el uso de la fuerza. Anticipando las negociaciones directas palestino-israelíes sobre el estatus definitivo, Washington aplica todos los esfuerzos para garantizar las llamadas "realidades irreversibles" en esta región.

Confirmamos la firme postura de Rusia en relación con lo arbitrario de la construcción por Israel de asentamientos en las tierras ocupadas en 1967. Tales acciones obstaculizan los esfuerzos dirigidos a reanudar el proceso negociador dirigido a establecer una paz justa, sostenible e integral en la región de Oriente Próximo.

 

Discurso pronunciado por el Secretario de Estado adjunto de EEUU, Christopher Ford, en una reunión virtual de los Estados partes de la Asociación Global contra la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva 

 

EEUU es actualmente el único país que forma parte de la Convención sobre la Prohibición de Armas Químicas (CPAQ) que no ha finalizado todavía la destrucción del arsenal químico declarado. Teniendo grandes capacidades financieras y tecnológicas la parte estadounidense no se apresura a liberarse de las reservas de estas armas de destrucción masiva.

A partir de los años 80, en EEUU se llevan a cabo los trabajos de investigación y desarrollo en relación con las sustancias neurotóxicas calificadas por motivos políticos en Occidente con el nombre ruso 'Novichok'. Las autoridades estadounidenses han registrado más de 140 patentes relacionadas con el empleo de tales sustancias químicas con fines militares. Es evidente que las dimensiones de esta actividad son grandes y prevén la existencia de un gran programa de investigación secreto en esta área. Como ha puesto de relieve la situación en torno al bloguero Alexéi Navalni, muchos aliados de EEUU en Europa (Alemania, Francia, Suecia) tienen los conocimientos y las tecnologías para sintetizar y fabricar los llamados agentes Novichok. En este contexto, las acusaciones a Rusia de tener un 'programa estatal' en el ámbito de armas químicas, lo que socava las normas de la CPAQ parecen intentos malintencionados de encontrar un fundamento formal para contrarrestar cínicamente a Rusia mediante la presión sancionatoria, lo que ya se hizo habitual para EEUU y sus aliados. Washington exhorta precisamente a eso declarando su respaldo a la UE por las sanciones impuestas contra Rusia debido a la supuesta intoxicación de Alexéi Navalni con los agentes químicos de uso militar, según sus palabras.

En esta historia escandalosa los aliados euroatlánticos mostraron un pleno desprecio por sus compromisos internacionales, recurrieron a muchos métodos sucios. Lo observamos desde hace mucho y hemos dado en reiteradas ocasiones nuestra valoración a tales acciones. Mientras, estos países continúan involucrando en su juego geopolítico a la Organización para la Prohibición de la Armas Químicas (OPAQ) cuya reputación ya está socavada por los escándalos continuos en torno a los informes falsificados sobre las provocaciones químicas en Siria. Esto no sólo destruyó su reputación sino puso su futuro en cuestión. La arbitrariedad realizada por los países occidentales en la OPAQ mediante la imposición de las decisiones de sus órganos rectores que contradicen a la CPAQ, la supeditación de la Secretaría Técnica de la Organización a sus intereses, es lo que socava la actividad de la OPAQ.

Los estadounidenses exhortan a sus aliados a seguir ejerciendo presión en las autoridades sirias y 'enviar una señal fuerte' a Rusia y Siria en la próxima Conferencia de los Estados partes de la CPAQ. La tarea está clara: se emprenden todos los esfuerzos para salvar a los que encargaron, organizaron y realizaron estas provocaciones. Los yihadistas sirios financiados desde el exterior adquirieron, gracias a sus patrocinadores e instructores euroatlánticos, habilidades en el terrorismo 'químico'. Parece que las consecuencias de esto para la seguridad en Oriente Próximo y otras regiones no preocupa a EEUU ni a sus socios que persiguen sus objetivos geopolíticos. Posteriormente lo recordarán y convocarán las conferencias internacionales, llamarán a todos a luchar juntos contra (vea el texto 'histórico'). Esto será posteriormente. Ahora están apuntillando la OPAQ.

 

Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Heiko Maas, plantea la necesidad de ejercer control sobre las armas en Europa 

 

Hemos analizado con atención una reciente declaración del Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Heiko Maas, en que se destaca la necesidad de modernizar el control existente sobre las armas en Europa.

El régimen anterior basado en el Tratado sobre las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE) sí que está obsoleto. Por eso es lógico plantear la cuestión sobre su renovación.

La política actual y las acciones de los países miembros de la OTAN con vistas a incrementar la presencia militar en las fronteras con Rusia obstaculizan el inicio de tal trabajo.

Sería posible seguir modernizando las medidas de fortalecimiento de la confianza y seguridad y elaborar un nuevo régimen de control sobre las armas convencionales sólo en las condiciones adecuadas, ante todo, si los países occidentales renuncian a la política de disuasión de Rusia.

Por eso ahora es necesario centrar la atención en el cumplimiento de las medidas de fortalecimiento de confianza y seguridad ya existentes, así como en los pasos concretos dirigidos a desescalar la situación, reducir de forma recíproca la confrontación militar y la actividad militar a lo largo de las fronteras de Rusia y la OTAN, reanudar el diálogo entre los departamentos militares.

Creemos que es necesario aplicar esfuerzos para desescalar la situación política y militar tanto en el formato Rusia-OTAN como en el marco de llamado diálogo estructurado sobre los desafíos a la seguridad en la región de la OSCE. La tarea principal del diálogo estructurado es crear las condiciones que permitan a dar una nueva vida al control sobre las armas convencionales y las medidas de fortalecimiento de la confianza y la seguridad en Europa. Rusia está dispuesta a trabajar seriamente en esta dirección, pero nuestros colegas occidentales no se apresuran a discutirlo.

Estamos dispuestos a constatar lo ambiguo e inconsecuente de la postura del Gobierno alemán. Por un lado, exhortan a modernizar el control sobre las armas convencionales en Europa, por el otro continúan participando enérgicamente en una actividad provocadora y extremamente desestabilizadora de las llamadas misiones nucleares de la OTAN que prevé la participación de los Estados no nucleares en la planificación del empleo de municiones nucleares y en el ensayo de las respectivas habilidades. Es una violación directa del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. En caso de que esta actividad odiosa para mantener y modernizar las armas nucleares de EEUU en Europa, en particular, en el territorio de Alemania continúe, no se podrá discutir en serio las vías de incrementar el nivel de seguridad en el espacio europeo.

 

Nuevas sanciones impuestas por EEUU 

 

Washington se puso a imponer aceleradamente sanciones contra Rusia. No ha pasado una semana desde la 'oleada' pasada cuando las sanciones se extendieron a tres empresas privadas más que actúan en Rusia a las que se prohíbe comprar en EEUU equipos vinculados con el sector de defensa, recibir apoyo y contratos del Gobierno estadounidense.

Esta vez el motivo fue una presunta violación de la Ley estadounidense de No Proliferación de Irán, Corea del Norte y Siria. La Administración de EEUU no se molesta desde hace mucho citar algunas pruebas para fundamentar sus acciones.

Una de las entidades incluida en la lista de sanciones unilaterales fue la planta Elecón. Es la sucesora de la planta de componentes electrónicos de Kazán que participó en la misión Apolo-Soyuz. Sin el equipo fabricado en esta planta no habría el "apretón de manos en órbita" que se hizo un símbolo de la cooperación de nuestros países en el espacio ultraterrestre.

Es de lamentar que no hablemos hoy sobre las posibilidades de la cooperación, aunque en las condiciones de tensión política en las relaciones bilaterales sino de las nuevas acciones hostiles por motivos coyunturales.

En cuanto a la "ayuda del Gobierno estadounidense" prohibida por estas sanciones, nuestras organizaciones no la han solicitado nunca ni planean solicitar.

 

Canadá incluye Rusia en la lista de países que representan la mayor amenaza para la seguridad de la información    

 

En Canadá se hicieron nuevos especulaciones que no resisten alguna crítica, como las que se afirman que "los sujetos financiados por el Gobierno de China, Rusia y otros países representan la mayor amenaza estratégica para la seguridad nacional de Canadá".

En su investigación el Centro de Seguridad de las Comunicaciones de Canadá usa los 'argumentos' tradicionales en estilo de 'highly likely' (altamente probable): 'very likely' (muy probable) y 'almost certainly' (casi cierto). Son sinónimos de las frases que ocultan la falta de pruebas. Este informe de la organización se hizo un nuevo eslabón en una serie de declaraciones no fundamentadas sobre las amenazas que supuestamente provienen de nuestro país en el espacio digital.

Rusia se pronuncia consecuentemente por construir un sistema transparente, seguro e inclusivo de seguridad internacional de la información. A diferencia de los colegas canadienses, nuestras palabras se confirman con los hechos. Un ejemplo evidente de las acciones dirigidas a fortalecer la confianza en el espacio de la información es la Declaración realmente histórica del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, sobre un programa de medidas dirigidas a restablecer la cooperación ruso-estadounidense en el ámbito de seguridad de la información internacional del pasado 25 de septiembre. En esta Declaración se llama a todos los países (no sólo EEUU) a concertar un acuerdo global de asumir el compromiso político por los Estados de no ser primeros en producir impacto con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. No hubo una reacción oficial todavía por parte de Washington  u otros países occidentales. ¿Para qué se debe reaccionar oficialmente, manifestar una postura clara si se puede quedar en la ambigüedad propagando la información falsa, en este caso en Canadá, sobre una supuesta amenaza cibernética proveniente de Rusia?

Los socios canadienses saben perfectamente que a partir de 2018 en Rusia funciona el Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos. Es un organismo apoderado para la interacción de Rusia con los organismos de los Estados extranjeros, las organizaciones no gubernamentales internacionales y las organizaciones extranjeras que actúan en el ámbito de reacción a incidentes cibernéticos. Como muestra la experiencia, los que luchan por la seguridad de Internet allende al océano no se apresuran a intercambiar por canales oficiales la información sobre los incidentes cibernéticos para revelar la verdad. Prefieren usar la táctica de acusaciones similares, publicar la información falsa, diseminar unas teorías conspirativas de complot con el uso de los medios de comunicación.

En Rusia hay un organismo oficial que debe recibir de los socios extranjeros (sea organismos públicos y organizaciones no gubernamentales) cualquier información, datos, materiales que informan sobre las amenazas en el espacio cibernético. Pero no dirigen a este organismo. En vez de esto, usan cada vez la tesis de la amenaza cibernética proveniente de Moscú y resuelven sus tareas con estos argumentos.

Las respectivas entidades canadienses exigen aumentar su presupuesto atribuyéndolo a la actividad incrementada de los 'hackers estatales' de Rusia y China. La tarea está clara. ¿Para qué se debe dirigirse al Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos responsable por la interacción con los organismos de los Estados extranjeros? Esto no conllevará un aumento del presupuesto. Mientras, en caso de llevar a cabo en los medios de comunicación una campaña sobre la amenaza proveniente de Moscú, se puede recibir mucho dinero. Los contribuyentes pensarán que hay que defender a Canadá.

Es de lamentar que en busca de financiamiento los colegas canadienses inventen una realidad paralela en vez de aplicar esfuerzos conjuntos y constructivos para no luchar contra las amenazas inventadas sino reales en el espacio digital. Pero esto pasará también. Llegarán tiempos cuando los socios occidentales empiecen a analizar a este tema desde el punto de vista real. Convocarán conferencias, pedirán a todos los países expresar su opinión y aunar los esfuerzos para alcanzar un solo objetivo: luchar contra las amenazas cibernéticas. Esto será posteriormente. Hoy exigen el dinero de sus Gobiernos para luchar contra 'los molinos de viento digitales'.

En conclusión, quisiera recordar que Rusia propuso dos veces (en 2018 y en 2020) la iniciativa de crear un Grupo de Trabajo de la ONU de composición abierta para la seguridad de la información internacional que se convirtió en el único foro transparente, inclusivo y realmente democrático contra que votó Canadá. 

 

 Crímenes de guerra cometidos por los militares australianos en Afganistán

 

El pasado 19 de noviembre, el Jefe de la Fuerza de la Defensa de Australia (ADF), general Angus Campbell, presentó el informe con los resultados de la investigación interna de cuatro años sobre las graves infracciones del Derecho Internacional por parte de los efectivos del contingente australiano en el territorio de Afganistán. Se trata de las unidades de élite del ejército de Australia, en su mayoría del Regimiento de Servicio Aéreo Especial (SAS). La investigación constata que durante varios años los militares de servicios secretos cometieron al menos 39 asesinatos de civiles y prisioneros. Resulta aterradora la información sobre la existencia en el SAS de la ceremonia de “iniciación” que obligaba a los militares recién alistados a matar a unos de los prisioneros.

Estos crímenes llegaron a ser posibles a raíz de la práctica arraigada en los servicios secretos australianos de taparlos, la falta del control por parte de la comandancia y la represión de la heterodoxia.

El Ministerio de Defensa de Australia planea entregar los expedientes de 19 militares, antiguos y actuales, que figuran come responsable de los crímenes, a la policía federal para una investigación penal.

Hay motivos para cree que no se dio curso a todos los expedientes, incluidos los casos probados con evidencia. Según le cadena australiana АВС, no fueron incluidos en la lista oficial de los 39 asesinatos dos adolescentes afganos de 14 años, detenidos por la patrulla de SAS por sospecha de estar vinculados con el Movimiento Talibán. Los adolescentes fueron degollados en el lugar por los efectivos y sus cuerpos, metidos en sacos y tirados al río para ocultar lo ocurrido.

Semejantes circunstancias hacen dudar de la auténtica voluntad de las autoridades de Australia de llamar a la responsabilidad a todos los militares culpables de los crímenes, al igual que de la seriedad de las intenciones declaradas de la comandancia de las Fuerzas Armadas de reformar las unidades de los servicios secretos del Ejército.

Crímenes masivos, sistemáticos y graves cometidos durante muchos años por soldados de élite australianos en relación con los ciudadanos de Afganistán obligan a evaluar de nueva manera el sentido de la fidelidad al 'orden mundial basado en reglas' proclamada constantemente por Canberra. ¿Estas son las reglas?

 

Segunda Conferencia Global de Libertad de Prensa

 

El pasado 16 de noviembre, se celebró la segunda Conferencia Global de Libertad de Prensa bajo la presidencia de Canadá y Botsuana. La primera edición del evento se celebró en Londres en julio de 2019 en formato de “club para seleccionados”. Los medios rusos e incluso los diplomáticos rusos tuvieron denegadas la visita y la cobertura de la discusión de aquella reunión. Fue todo un escándalo cuando denegaron el acceso al evento a los medios rusos. En cuanto a los diplomáticos, aunque Rusia había sido invitada, se les denegó el visado británico a pesar de conocer perfectamente el propósito de su visita.

Según formuló en su discurso de bienvenida el Ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, François-Philippe Champagne, el propósito de la conferencia es noble: unirse para impedir intentos de acallar las voces de periodistas independientes. Los principales Estados occidentales, como Gran Bretaña, EEUU, Francia, Alemania, son los primeros en violar estos derechos de periodistas y lo hacen de forma consciente y organizada. Hay muchos ejemplos de ello. Se violan los derechos y los intereses de los periodistas rusos de RT, Sputnik y otras agencias mediáticas rusas. Cómo se compagina el propósito noble con las acciones innobles, por lo visto, no se discutió en la conferencia. ¿Por qué? Porque entre los presentes representantes de la tendencia mayoritaria no hubo nadie quien pudiera tocar el tema. Lo podríamos haber hecho nosotros, pero no nos invitaron. ¿Por qué? Está claro, hubo temas más interesantes. Ya que el tema proclamado es tan noble. Los socios occidentales se han afirmado en sus propios ojos y una vez para todas como jueces, que son los únicos que tienen derechos de pronunciar el veredicto sobre el grado de independencia de la política editorial de este u otro medio. El caso de Julian Assange no centró la discusión en esta conferencia. No está la persona, no hay problema, nada que discutir.

Y si hemos mencionado la política editorial independiente, me gustaría recordar a los participantes de la conferencia y a sus organizadores cómo los periodistas y defensores de DDHH estadounidenses denunciaron a la cúpula directiva de la Agencia para los Medios Globales del Departamento de estado de EEUU por infringir la legislación sobre la independencia de la prensa y la intervención de la política editorial de los medios. En cuanto a la participación, o, mejor dicho, no participación, de nuestro país, nos apartan constantemente de estos eventos: antes nos invitaban, pero nos denegaban los visados de entrada, no dejaban a los periodistas acceder físicamente. Ahora tampoco invitan, ya que no hacen falta visados, las conferencias se celebran en formato audiovisual, a distancia. Si se invita a un país, ya no se puede negarle la palabra ya que no hay restricciones técnicas. Todo se verá, todos se darán cuenta del carácter politizado de semejantes eventos, si a los participantes no se concede la palabra. Por eso, simplemente no invitan.

Sorprende que Rusia, el país más grande del mundo, con más de 70.000 medios, de los que un 95% son privados, no hubiera sido invitada a participar en el evento. ¿Por qué? Deben comprender qué dimensiones del segmento de la problemática discutida representa. ¿Tienen miedo a algo? Nosotros no tuvimos miedo a invitar, hace poco, a nuestro país la Conferencia de la OSCE, representada por su representante de la OSCE para la Libertad de Prensa, Harlem Désir. No tuvimos miedo a participar, en calidad de portavoces oficiales, en la discusión en línea entre las ONG, medios privados, organismos públicos, representantes de todas las ramas del poder. La Conferencia duró dos días y fue totalmente abierta y transparente. No tuvimos miedo a celebrarla, bajo estas condiciones, en Moscú. Ucrania, que, según la sociedad occidental, avanza con éxito hacia la democracia, no se lo puede permitir, y nosotros sí.

Volvamos a la iniciática canadiense, No deja de sorprender cómo semejantes reuniones en privado, en las que participan, como por orden, cierto círculo de países, encuentran apoyo de los dirigentes de las organizaciones internacionales serias, como la UNESCO y algunas instituciones de la ONU. Porque no se trata de una conferencia real para discutir un problema candente. Es un evento bajo el eslogan: ¿Contra quién vamos a tener amistad esta vez? Por ironía de la vida, justo el día de la celebración del evento (el 16 de noviembre del corriente), fue publicado el artículo del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, que es presidente de la Comisión de la Federación de Rusia para la UNESCO, con el título “Horizontes humanitarios de la UNESCO”. En esta publicación, el Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, recuerda que este organismo es una “brújula moral en el sistema de coordenadas de posguerra que marca el vector intelectual del desarrollo de la comunidad internacional”. Estaría bien que la secretaría de la Organización no se olvidara de esta obligación alta y honorífica, cuando tome decisiones de qué foros respaldar. Al menos, podría haber planteado la cuestión sobre los participantes del foro.

Rusia habla de forma abierta y honesta, a todos los niveles, sobre la libertad de prensa, discutiendo problemas propios e internacionales. Hablamos de los derechos de periodistas, del ambiente mediático, sin ocultar problemas, discutiéndolos, aprobando decisiones para mejorar la situación en este ámbito. Hablo del tema prácticamente en cada rueda informativa. Para solucionar este tipo de cuestiones a nivel internacional, existen los foros competentes globales, que gozan de prestigio: la ONU, la UNESCO, el Consejo de Europa y la OSCE.

De modo que cuando empiezan a duplicarse las funciones de las organizaciones internacionales que, dentro de sus competencias, supervisan este ámbito con el consenso de todos los Estados participantes, la verdad se suplanta con los enfoques falsos. Vemos que los organizadores canadienses intentaron dar a la conferencia en cuestión el estatus “global”, lo cual no hace más que erosionar el discurso mundial en torno a la problemática mediática, sirviendo pata los intereses coyunturales de Canadá y otros Estados. Vamos a seguir llamando la atención hacia su naturaleza conformista, planteando estas cuestiones en los foros internacionales. Nuestros socios occidentales no conseguirán “refugiarse en las trincheras”. Les vamos a llamar a la responsabilidad. Es un absolutamente indignante convocar las conferencias sobre la liberta de expresión sin dar palabra a otros participantes, que también tienen derecho a la misma.

 

Proyecto de enmiendas en la legislación de la Federación de Rusia para proteger los medios rusos contra la discriminación

 

Sorprende la reacción de ciertos círculos políticos en el extranjero ante el proyecto de modificaciones a introducir en las leyes “Sobre la información” y “Sobre las medidas de influencia en las personas implicadas en las infracciones de derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos de la Federación de Rusia”. Cabe recordar que están en la etapa de discusión, todas las enmiendas tienen por objetivo la introducción del mecanismo de responsabilidad de los medios por una discriminación infundada, en cualquier forma, de los materiales de los medios rusos.

Es importante recordar a nuestros socios occidentales, que ahora están tan indignados, que Rusia no es la primera en elaborar medidas de limitación de influencia de las grandes plataformas occidentales en el contenido. Similares mecanismos se están desarrollando en la UE, se discuten en otros foros internacionales.

Para nosotros esta medida es absolutamente forzada. Se debe a los interminables bloqueos, eliminaciones de cuentas y materiales, marcado de contenido ruso, su bajo posicionamiento en los resultados de búsqueda en las plataformas occidentales transnacionales. De estos casos les informo constantemente en las ruedas informativas y las cuentas del MAE y las embajadas en las redes sociales. Para proteger nuestros medios, su propiedad intelectual y derechos, se proponen los mecanismos de responsabilidad de plataformas digitales.

Los periodistas llevan más de medio año preparando un documental, recogen materiales actuando en conformidad con la legislación, gastan recursos materiales y emocionales y luego, el material publicado desaparece de la plataforma digital sin explicaciones válidas. De hecho, ¿cómo explicarlo? ¿Con el deseo de eliminar el punto de vista ruso o de periodistas rusos del espacio de Internet? ¿Con la falta de deseo de difundir un punto de vista alternativo? Así no vale.

En las consultas sobre las enmiendas en cuestión también participa el MAE de Rusia, que debe asegurar que las modificaciones no infrinjan los compromisos internacionales de nuestro país en el ámbito de los Derechos Humanos. En reiteradas ocasiones, hemos informado a la comunidad internacional, a nuestros socios por canales bilaterales, a los foros internacionales que estamos preocupados de lo que sucede con el contenido ruso en el medio digital.  Hemos advertido que, tarde o temprano, llegará el momento cuando no se podrá coexistir en dichas circunstancias y que habrá que tomar medidas.

 

Semana Internacional de Negocios en la República de Bashkortostán y el VI Foro de Pequeñas y Medianas Empresas Regionales de los países de la OCS y BRICS

 

En 2020 Rusia es presidente en la OCS y BRICS. A pesar de posponerse la reunión de los líderes de los países. Continúan los eventos y foros temáticos, algunos por videoconferencia. El trabajo no para.

Uno de estos eventos es la Semana Internacional de Negocios (SIN) en Ufá, República de Bashkortostán. Del 8 al 11 de diciembre, se celebrarán en formato híbrido (online y offline) varios foros dedicados a diferentes bloques del desarrollo de la economía, cuyo objetivo es detectar y discutir los problemas y cuestiones clave del desarrollo del negocio en la situación económica actual en el mundo.

Los socios de la SIN son el Centro Ruso de Exportaciones, el Centro de Desarrollos Estratégicos, el Instituto de Investigación Financiera del Ministerio de Finanzas de Rusia, la Asociación del Negocio Europeo.

Se espera que este año el evento cuente con la participación de 10.000 participantes online y millones de personas asistan el evento. Ustedes también pueden unirse.

Invitamos a los medios a participar en la cobertura del trabajo del Foro y a los interesados, a unirse. Más información sobre la acreditación y el programa de eventos están accesibles en el sitio www.ibw-bashkortostan.com.

 

Reunión de expertos de los BRICS en la lucha contra la corrupción

 

El próximo 1 de diciembre se celebrará por videoconferencia en formato de “mesa redonda” la reunión de expertos de los BRICS sobre la divulgación de la información en la esfera de la lucha contra la corrupción. El evento se llevará a cabo por iniciativa de la presidencia rusa del organismo, en función de las prioridades de sus actividades anticorrupción desplegadas en 2020.

La agenda del evento incluye asuntos relacionados con la divulgación de la información sobre la corrupción entre la gente, introducción de las pertinentes asignaturas en los centros de estudios superiores, así como el perfeccionamiento de la formación profesional de los expertos que se encargan del tema en cuestión. Participarán en el foro expertos de renombre, profesores de las universidades más importantes, representantes de los organismos competentes, círculos empresariales y sociedad civil de los países miembros de BRICS, expertos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y de la Academia Internacional contra la Corrupción.

Al término de la reunión será redactado un documento estratégico relativo al futuro desarrollo de la cooperación en el mencionado campo entre los países miembros de BRICS.

Información detallada acerca de la reunión y el enlace para la inscripción están disponibles en la página de la presidencia rusa en BRICS.

 

Aprobación de Estrategia Nacional Antidroga hasta 2030

 

Por el Decreto del Presidente de la Federación de Rusia del 23 de noviembre de 2020 queda aprobada la Estrategia Nacional Antidroga hasta 2030. Será para nosotros una “hoja de ruta” en lo tocante a la cooperación internacional en el campo de la lucha contra la droga a nivel mundial. Entre los objetivos prioritarios planteados por la Estrategia se encuentra la necesidad de evitar el debilitamiento del actual régimen global de control de la droga, incluida la legalización de las drogas con los llamados objetivos recreativos y la prestación de la asistencia técnica a nuestros interlocutores extranjeros.

Nos gustaría señalar los considerables éxitos que alcanzó Rusia en la última década en el campo de la lucha contra la droga. Así, la Comisión de la ONU de Estupefacientes aprobó por iniciativa de Rusia Resoluciones relativas a temas tan actuales, como la interrupción de los flujos financieros ilegales generados por el narcotráfico, la formación de personal encargado de la lucha contra las drogas, la defensa de los niños y los jóvenes de la amenaza de la droga, la promoción de posturas científicamente fundamentadas en la solución del problema de la droga.

Rusia participa en calidad de país donante en la puesta en práctica de una amplia gama de iniciativas a través de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El proyecto pionero promovido por Rusia fue puesto en práctica en cooperación con Japón y orientado a la formación del cuerpo policial antidroga para Afganistán y los países de Asia Central. El curso se impartió en uno de los centros de estudios dependientes del Ministerio del Interior de Rusia. Entre los acontecimientos más relevantes de este año habría que mencionar la aprobación, por iniciativa de la presidencia rusa de la OCS de una Declaración conjunta de los líderes de los países miembros relativa a la lucha contra la narcoamenaza.

Estamos dispuestos a poner consecuentemente en práctica los postulados de la Estrategia Nacional Antidroga aprobada por el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin.

 

Aniversario del levantamiento de los prisioneros del campo del exterminio Sobibor

 

No hemos dejado pasar desapercibidas las noticias difundidas por los medios polacos, en concreto, la emisora Lublin y una serie de medios regionales sobre los eventos dedicados al 77 aniversario del levantamiento de prisioneros en el campo de exterminio nazi Sobibor y a la inauguración en el Museo de la memoria de la exposición permanente  SS Sonderkommando Sobibor. Campo de exterminio nazi 1942-1943.

Provoca desconcierto y pena el hecho de que el Primer Viceministro de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia, Jaroslaw Sellin, en su alocución con motivo del 77 aniversario del levantamiento de Sobibor no haya mencionado siquiera el propio levantamiento ni a Alexander Pechorski que lo había encabezado. En la exposición se hace una breve mención de los prisioneros del campo de exterminio, ciudadanos de la URSS.

Parece extraño que tengamos que recordar los episodios de la Historia, pero hemos de hacer constantemente en el mundo actual, donde no cesan los intentos de reescribirla. Rusia presta invariablemente atención especial a la lucha contra la falsificación de la verdadera Historia de la Segunda Guerra Mundial y a la perpetuación de la memoria de las víctimas de aquellos terribles acontecimientos. Tras recibir en 2013 del Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia la invitación de unirse al proyecto de la creación de un museo en Sobibor, confirmada por la parte polaca más tarde, nos mostramos dispuestos a participar y a hacer una importante aportación económica. Nuestro país con todo derecho aspira a ocupar un lugar relevante en la elaboración del concepto de la exposición del museo: además de un gran número de prisioneros soviéticos que fueron torturados hasta la muerte en Sobibor, la “fábrica de muerte” en cuestión es conocida por el único en toda la Historia de la Segunda Guerra Mundial levantamiento exitoso de los prisioneros dirigido por el oficial soviético Alexander Pechorski.

En 2017, después de una demora, larga y deliberada, de los debates sobre el tema en cuestión, la parte polaca nos informó de que el Comité Administrativo Internacional había tomado la decisión “de continuar interaccionando en formato actual”, es decir, sin la participación de la Federación de Rusia. Esta postura encaja en la política hacia una revisión tendenciosa de la historia de la Segunda Guerra Mundial aplicada por Varsovia que tiene como objetivo poner en duda el papel clave de la URSS en la liberación de Europa de la 'peste parda'. Seguiremos contrarrestando estos intentos.

 

Situación en torno al monumento al Mariscal Iván Kónev en Praga

 

Sentimos profundamente que el pasado 20 de noviembre en Praga se haya demolido el pedestal del monumento al Mariscal de la Unión Soviética, Iván Kónev.

Calificamos este paso que marcó la destrucción definitiva del monumento al militar que había liberado Praga de los invasores nazis como un intento de borrar de la memoria de los ciudadanos de la República Checa una de las páginas más importantes de su historia. Es de lamentar esta actitud.

Nos gustaría subrayar que con estos pasos la parte checa está infringiendo los postulados del Acuerdo ruso-checo sobre las relaciones de amistad y la cooperación de 1993 que prevé compromisos de conservación de monumentos a los militares. Es algo a lo que llamamos en numerosas ocasiones la atención de Praga.

Llamamos a nuestros interlocutores checos a devolver las relaciones bilaterales al cauce civilizado y basado en el Derecho Internacional, también en la esfera de los monumentos a los militares soviéticos. Falta de reacción se tendrá en cuenta a la hora de evaluar el estado de las relaciones bilaterales. 

 

Celebración del 250º aniversario de Iván Kruzenstern

 

Hace algunos días se celebraron en Rusia bajo la égida de la Sociedad Geográfica Rusa los eventos que conmemoraron el 250º aniversario del gran marino, almirante de la Flota Imperial Rusa, Iván Kruzenstern. Es conocido a nivel mundial como promotor y dirigente del primer viaje de circunnavegación emprendido por rusos, estudioso, cartógrafo, oceanógrafo y físico ruso, docente y administrador que convirtió la Escuela de cadetes marinos en uno de los mejores centros de estudios de la época.

Iván Kruzenstern nació en la provincia de Estonia, en el seno de una familia sueco-alemana, pero se consideró un verdadero hijo de Rusia, dedicando su vida entera al servicio a la flota y ciencias rusas.

Recordando el viaje que realizó en los barcos Nadezhda y Neva, Kruzenstern señalaba que se había guiado únicamente “por intereses del desarrollo del comercio ruso y de la prosperidad del país”. La abnegada lealtad que le profesaba a Rusia quedó probada en numerosas ocasiones más tarde, al sacrificar el científico un tercio de su fortuna a los milicianos durante la Gran Guerra Patria de 1812.

Hoy el glorioso legado del gran explorador, científico y almirante le pertenece a toda la Humanidad, mientras que los pueblos de Rusia y Estonia pueden sentirse orgullosos por tener a este gran hombre como compatriota y guardarlo siempre en la memoria.

 

Día de la independencia de Timor Oriental

 

El 28 de noviembre, la República Democrática de Timor Oriental celebra el 45 aniversario de su independencia. Este día, en 1975, el Frente Revolucionario de Timor Oriental Independiente anunció que el país rechazaría el dominio de la metrópoli que había durado casi 300 años. A partir de diciembre del mismo año el joven Estado pasó a formar parte de Indonesia durante casi 25 años. El Referéndum de 1999 puso de manifiesto que la mayoría de la población de Timor Oriental se pronunciaba por la independencia. El 20 de mayo de 2002, la República Democrática de Timor Oriental se convirtió en el primer país en recibir la soberanía en el siglo XXI.

Rusia está dispuesta a seguir promoviendo la cooperación bilateral mutuamente beneficiosa y el diálogo constructivo con Timor Oriental en relación con los asuntos de la agenda global y regional, también en el marco de las reuniones celebradas con regularidad en formato “Rusia – países insulares en vías del desarrollo de la parte sur del Pacífico”.

En vísperas de esta importante fecha, nos gustaría desear al pueblo amigo de Timor Oriental que goce de paz, bienestar y prosperidad. 

 

Día de la Independencia de la República Islámica de Mauritania

 

El 28 de noviembre, la República Islámica de Mauritania celebra el 60 aniversario de la independencia.

El norte del territorio actual del país les perteneció tradicionalmente a las tribus beréberes nómadas, mientras que la parte sur formaba parte de Estados del África del Oeste, en su momento muy poderosos. Para el siglo XV se instalaron en la zona tribus árabes y a partir del siglo XVI viajeros europeos empezaron a explorar las zonas costeras de la actual Mauritania. Entre los años 1920 y 1960, antes de lograr la independencia, Mauritania formó parte del África Occidental Francesa. Las relaciones diplomáticas entre la URSS y la República Islámica de Mauritania fueron establecidas el 12 de julio de 1964. Los vínculos interestatales entre ambos países tradicionalmente gozan de un carácter amistoso y constructivo. Nuestras naciones se ven unidas por su adhesión a los principios y las normas del Derecho Internacional, a los métodos políticos de arreglo de los conflictos y al papel central y coordinador de la ONU en los asuntos mundiales.

Moscú y Nouakchott mantienen un diálogo político caracterizado por sincero interés, manteniendo con regularidad contactos a diferentes niveles. Entre los días 24 y 25 de octubre de 2019 el líder mauritano en persona presentó a su país en la Cumbre Económica Rusia-África celebrada en Sochi.

Mauritania está haciendo una aportación considerable a la lucha contra el terrorismo internacional, siendo miembro activo de los G5 del Sahel, cuya sede está situada en Nouakchott.

Rusia está orientada a un futuro refuerzo de la interacción ruso-mauritana en diferentes campos, incluida la cooperación económica y comercial. Hoy el campo que más resultados ofrece es la pesca marítima: los barcos pesqueros rusos llevan varias décadas pescando en la zona económica exclusiva de Mauritania. Se están ampliando los intercambios en la esfera de las Humanidades, habiéndose formado en los centros de estudios rusos cerca de 3.500 ciudadanos mauritanos.

Nos gustaría felicitar a nuestros amigos mauritanos en vísperas de su fiesta nacional y desearles que gocen de paz y de bienestar. Estamos seguros de que contribuiremos en conjunto al desarrollo progresivo de nuestros lazos bilaterales para el bien de nuestros pueblos y en aras del refuerzo de la estabilidad y la seguridad en el África del Norte y África Occidental. 

 

Aniversario de la independencia de Barbados

 

El 30 de noviembre, Barbados celebra su fiesta nacional, aniversario de su independencia (1966).

Para Rusia este país representa a un socio de grandes potencialidades en la zona del Caribe. Apreciamos la disposición de la parte barbadense de ampliar la cooperación bilateral basada en los principios de la amistad, el respeto mutuo y el respeto de los intereses de ambas partes.

Contamos con poder reforzar nuestras relaciones tanto bilaterales, como multilaterales, basándonos siempre en posturas compartidas hacia los problemas clave de la agenda global y una implacable adhesión a las normas del Derecho Internacional.

Aprovechando la ocasión, me gustaría felicitar en nombre del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia al pueblo y Gobierno de Barbados por el aniversario de su independencia, expresar los mejores deseos de paz y prosperidad.

 

Celebración del Día de la Proclamación de la República Centroafricana

 

El 1 de diciembre la República Centroafricana celebrará el 62º aniversario de la Proclamación de la República. Nos unen a este país relaciones de amistad y cooperación.

Hasta 1958, la República Centroafricana fue colonia francesa y formó parte del África Ecuatorial Francesa con el nombre de Ubangi-Shari. Al pueblo del país le tocó vivir muchas dificultades en su recorrido hacia la independencia. Los colonizadores europeos empezaron a aparecer en el territorio de la actual República Centroafricana a finales del siglo XIX, encontrando el proceso de la colonización a su paso una resistencia encarnizada de la población autóctona. En la primera mitad del siglo XX en la República Centroafricana volvieron a producirse levantamientos de los pueblos de la zona que fueron atrozmente reprimidos por el régimen colonial.

En 1958, se celebró un referéndum, cuyos resultados permitieron suprimir al África Colonial Francesa y el 1 de diciembre de 1958 el país proclamó la creación de la República Centroafricana, adquiriendo la autonomía en el marco de la Comunidad Francesa.

En la actualidad, las relaciones entre nuestros países son caracterizadas por un creciente nivel de confianza, siendo demostrada la disposición a fomentar abarcadora cooperación en las esferas política, económica, comercial y humanitaria.

La Federación de Rusia está dispuesta además a seguir apostando enérgicamente por el arreglo de la situación en la República Centroafricana, en cooperación con las autoridades del país, la Unión Africana y otros actores internacionales, así como en el marco de la ONU y el Consejo de Seguridad.

Nos gustaría felicitar al pueblo de la República Centroafricana por su fiesta nacional, expresar los mejores deseos de paz, estabilidad y solución exitosa del conjunto de asuntos relativos al desarrollo nacional. 

 

45º aniversario de la proclamación de la República Democrática Popular Lao

 

El 2 de diciembre, Laos celebra su fiesta nacional, el 45º aniversario de la proclamación de la República Democrática Popular Lao.

Esta fecha memorial coincide con el 75º aniversario de la Gran Victoria. La derrota del nazismo alemán y el final de la Segunda Guerra Mundial dieron un potente impulso al proceso de la descolonización en Asia. El pueblo de Laos que proclamó su independencia en octubre de 1945 necesitó varias décadas más para defenderla. Tras una intensa lucha y el esfuerzo político y diplomático encaminado a garantizar la neutralidad del país durante la agresión extranjera en Indochina, en 1975 fue proclamada la República Democrática Popular Lao.

Felicitamos a nuestros amigos laosianos con motivo de su fiesta nacional. Confirmamos la disposición de la Federación de Rusia a seguir reforzando el tradicional vínculo de amistad y de polifacética asociación entre nuestros Estados en aras de la paz y la estabilidad en el Sudeste de Asia y en Asia-Pacífico en general.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: Me gustaría volver al conocido tema de los terroristas procedentes de  Oriente Próximo que fueron viniendo a Alto Karabaj. ¿Cómo es la situación ahora? El Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, uso la expresión de “grupos armados ilegales”. En la actualidad podemos ver un gran número de vídeos, en los cuales unos militares están destruyendo las tumbas de los armenios y profanando sus lugares sagrados. Nos gustaría entender, ¿cuál es el papel de Rusia? ¿Qué ocurre con estos terroristas?

Respuesta: Sin falta hablaré de los grupos armados ilegales, puesto que no es la primera vez que se me hace esta pregunta.

Lo que no entiendo muy bien es qué quiere decir con “el papel de Rusia”. Curiosamente lo vincula con la destrucción de las tumbas... ¿De qué está hablando?

Pregunta: Estaría bien entender en qué territorio ocurre. ¿Se percatan los representantes de Rusia estos casos de destrucción y profanación?

Respuesta:  Ponga un ejemplo concreto. ¿En qué sitios exactamente están teniendo lugar estos casos? Podré entonces contestar de una forma concreta a su pregunta. Sería imposible hacer constar que los mencionados actos de vandalismo tengan algo que ver con Rusia.

Envíenos vídeos concretos o imágenes con descripciones de los lugares. De esta forma lo podremos relacionar con su pregunta y ofrecer una respuesta muy concreta.

Si no me equivoco, no es que estemos hablando de que en dichas imágenes, fotografías aparezca gente relacionada de una u otra forma con Rusia, sino que nos dirige la pregunta a nosotros. ¿No cree que sería mejor aclarar de qué Estado son ciudadanos, para luego redirigir al mismo la pregunta?

Envíenos materiales y solicitaré información concreta al respecto.

En cuanto a las declaraciones del Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, sobre los grupos armados ilegales hecha durante su reunión con los medios el pasado 17 de noviembre, utilizó dicha expresión refiriéndose a los combatientes que Turquía había enviado a la zona del conflicto armado en Alto Karabaj. Estuvo hablando de tales grupos paramilitares, cuyo estatus y actividades no reúnen requisitos legales.

Ofreciendo características de la situación actual basadas en el Derecho Internacional, puedo decir que durante un conflicto armado se aplican las normas del Protocolo Adicional I al Convenio de Ginebra de 1977 referentes a la protección de las víctimas de conflictos armados internacionales. Así, en este caso concreto los combatientes enviados a la zona del conflicto pueden ser catalogados como “mercenarios”. La definición universal de esta fórmula la contiene el punto 2 del Artículo 47 del Protocolo Adicional I de 1977, puesto que fueron especialmente reclutados en el extranjero, a fin de combatir en un conflicto armado, de hecho, tomaron parte directa en las hostilidades, lo hicieron animados esencialmente por el deseo de obtener un provecho personal y  una retribución material alta (de acuerdo con fuentes abiertas, ascendía a 2.000 dólares mensuales por persona), no eran miembros de las fuerzas armadas de una Parte en conflicto, no eran nacionales de una Parte en conflicto ni residentes en un territorio controlado por una Parte en conflicto, no fueron enviados en misión oficial como miembros de sus fuerzas armadas por un Estado que no es Parte en conflicto.

Puesto que las unidades de mercenarios no pueden catalogarse como partes oficiales de un conflicto armado, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, utilizó con justa razón la fórmula de “bandos armados ilegales”, indicando de esta forma su estatuto de no correspondientes con los requisitos formales formulados por el Derecho Internacional. Es una conclusión hecha por los expertos en Derecho Internacional rusos.

Pregunta: Continuando con el tema de las relaciones ruso-polacas, me gustaría volver a un tema que ya hemos comentado hoy. Sobibor, demolición de monumentos a los militares soviéticos. Es un problema bastante acuciante que es comentado con regularidad por usted. Al mismo tiempo, hay quienes, como el diputado Alexéi Chepa, que no están de acuerdo con que las autoridades rusas e Iosif Stalin en persona debieran ser responsabilizados por el crimen de Katyn. Es un tema muy delicado para Polonia, aunque hace décadas Rusia reconoció oficialmente la responsabilidad de la URSS por el fusilamiento de los militares polacos. ¿Cómo afecta este tema a las relaciones bilaterales? ¿Seremos capaces de normalizar en algún momento nuestro diálogo con Polonia?

Respuesta: Consideramos que el tema de los polacos fallecidos en Katyn puede darse por cerrado. La postura rusa se anunció en reiteradas ocasiones al nivel más alto. El asunto fue estudiado por historiadores de alta calificación rusos y polacos. La Federación de Rusia realmente lucha contra los intentos de reescribir la Historia, se pronuncia por un trato cuidadoso con los temas históricos más sensibles, entre los cuales un lugar especial les pertenece a los trágicos acontecimientos de la época de la Segunda Guerra Mundial. Lamentablemente, no podemos decirlo sobre Polonia que promueve de forma agresiva su "política histórica". El rumbo de Varsovia es marcadamente confrontacionista y viene acompañado por numerosos actos de vandalismo dirigidos contra las instalaciones memoriales en honor a los soldados y oficiales del Ejército Rojo que liberaron al país de los nazis. Durante esta “guerra” declarada a los monumentos soviéticos, las autoridades polacas llegaron a atentar contra los lugares de entierro. En dicha situación un diálogo político sobre temas histórico no solo sería imposible, sería contrario a los principios morales.

Pregunta: Diferentes fuentes alertan de que los supuestos migrantes turcos que acuden al territorio de Alto Karabaj que pasa bajo el control de Azerbaiyán no son sino combatientes radicales proturcos y sus familiares procedentes de Siria que forman parte, entre otros grupos, de Lobos Grises. Puesto que los terroristas anteriormente enviados a la zona del conflicto allí se quedan, dicha situación amenaza con crear condiciones idóneas para que arraigue e incluso florezca en el territorio de Alto Karabaj el terrorismo internacional. ¿Qué medidas habrían de tomarse, para poner fin a este envío de terroristas procedentes de terceros países a Alto Karabaj?

Me gustaría concretar la información sobre la retórica ambigua y confusa por parte de Turquía con respecto al arreglo en Alto Karabaj. En la conversación de los Presidentes de Rusia y Turquía la parte turca manifestó haber realizado una gran aportación a la lucha contra la injusticia en Karabaj que tardó 30 años en solucionarse. Se señaló que se estaban abordando pasos que se darían para dar solución al problema en cuestión. Turquía, Rusia y Azerbaiyán harán de garantes de la paz en la región. ¿Ha logrado Rusia acordar con Turquía los parámetros del mecanismo de control en Alto Karabaj, para que a nadie le dé la sensación de que Turquía esté aspirando a un mayor peso en la región?

Respuesta: Sus preguntas, la segunda sobre todo, podrían servir de prólogo a un extenso trabajo académico. La fórmula de “un mayor peso de Turquía en la región” podría abrir páginas, cuando no tomos de investigaciones científicas.

En cuanto a la presencia de terroristas en la indicada región, se encargan del asunto los expertos militares. Dicha labor no supone comentarios públicos de cada paso que se dé o se haya dado. Sin embargo, les puedo asegurar que sí que es llevada a cabo en cooperación con las partes en el conflicto.

En lo tocante a nuestra interacción con Turquía, es mantenida de diversas formas: hay contactos políticos y diplomáticos y hay contactos entre los militares de ambos países. Sin lugar a dudas, el vector general es marcado por los Jefes de Estado que abordan con regularidad la situación en la región. Me gustaría volver a recordar la extensa entrevista del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, dedicada al arreglo en Alto Karabaj. Señaló en la misma que a veces Rusia y Turquía tienen posturas distintas con respecto a diferentes problemas. A veces, son claramente discrepantes. Estamos buscando las fórmulas de compromiso que permitan que nuestra interacción se vuelva útil no solo para las relaciones bilaterales, sino también para la estabilidad regional. Es ésta nuestra tarea. Sí que se mantienen los contactos, se encuentran puntos en común y se elaboran los pertinentes contenidos. Los parámetros de la interacción son abordados por los expertos y aplicados posteriormente en situaciones concretas.

Pregunta: Todos los días la parte armenia hace públicos nuevos materiales sobre el trato inhumano y vejatorio al que son sometidos por los militares azerbaiyanos los prisioneros de guerra, los civiles y los rehenes. Dada esta circunstancia, ¿cómo va a garantizar el contingente de paz ruso un retorno pacífico y seguro de los desplazados internos armenios a los territorios del antiguo Alto Karabaj que se vieron hace poco bajo la ocupación azerbaiyana?

Respuesta: ¿Se está refiriendo a cómo garantizar un retorno pacífico y seguro de los desplazados internos armenios, si incluso las tumbas, de acuerdo con los medios, son tratadas indebidamente? Es por ello porque será desplegado en la región el contingente de paz ruso.

Estamos interaccionando por canales militares y diplomáticos. Está el nivel de expertos, las decisiones acordadas en el mismo son llevadas a cabo directamente “sobre el terreno”. Es el resultado natural de los acuerdos alcanzados al más alto nivel. En primer lugar, se dedican a ello los militares. Sin lugar a duda, se está trabajando también por canales diplomáticos. Hoy he mencionado solo algunos detalles, por ejemplo, el papel de los espacios internacionales y la interacción con el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Pregunta: La reciente solicitud de ayuda legal remitida por la Fiscalía General de Rusia a Polonia con respecto al accidente aéreo que sufrió el avión de Lech Kaczynski fue calificada por el MAE polaco como “juego político” y “provocación”. A Moscú se le incriminó estar obstaculizando la investigación. ¿Por qué, a su modo de ver, Varsovia sigue acusando a Rusia de aquel accidente?

Respuesta: Este mes de noviembre Gazeta Wyborcza (Polonia) ha publicado la entrevista de un tal señor Lonczewski, antiguo juez. Se señala en la misma la existencia de un supuesto estenograma secreto de una conversación telefónica entre el Presidente de Polonia, Lezh Kaczynski, y su hermano, líder del partido Ley y Justicia, Jaroslaw Kaczynski. De acuerdo con el entrevistado, la conversación tuvo lugar poco antes del accidente y podría aportar claridad a las circunstancias de la tragedia.

Me gustaría subrayar que el diario es polaco, no es Russia Today. El antiguo juez declaró en público sobre la existencia de unos datos. Tras ello la Fiscalía General de Rusia en el marco de su solicitud de asistencia legal se dirigió a la parte polaca, solicitando una copia del estenograma y de la grabación de la conversación. Es una reacción normal de un Estado que respeta a su interlocutor, el Derecho Internacional y los contactos bilaterales. Sin embargo, esta solicitud rutinaria provocó en Polonia unas reacciones exageradas: el Viceministro de Asuntos Exteriores del país, Szymon Szynkowski vel Sęk, calificó la solicitud de “provocación” y “juego político”. Acusar, aplicar sanciones, votar a favor de su prórroga, sembrar confusiones entre sus ciudadanos y la opinión pública internacional, sin citar ningunas pruebas, eso sí que podría calificarse como juego político y provocación.

Nos gustaría expresar nuestro desconcierto por esta reacción tan inadecuada de Varsovia. Será posible que esta historia no cuadre en la versión conspirológica de los hechos que se lleva varios años fomentando en Polonia, que entre en contradicción con los datos indicados en los pertinentes Informes del Comité Internacional de Aviación y de la Comisión polaca para la investigación de accidentes de la aviación pública. La parte polaca debería haberse mostrado muy atenta a la aparición de nuevas pruebas, de posible relevancia para la instrucción. La Fiscalía General de Rusia está esperando que se le ofrezca una respuesta oficial a su solicitud y que no tenga que enterarse de las noticias en la prensa polaca.

Toda esta bulla se podría haberla evitado, si la parte polaca hubiera respondido a la solicitud presentada por la Fiscalía General de Rusia. ¿Acaso podría haber algo más sencillo? ¿Para qué subirse a la tribuna y comentarlo en público? Existe un hecho anunciado en los medios polacos por un ciudadano polaco que tuvo que ver con el caso en cuestión. Este hecho necesita ser verificado. Además, no hubo ni un día durante esos 10 años que Varsovia no mencionara nuevos “detalles”, teorías y versiones de la tragedia y sus motivos.

Некорректно указаны даты
Дополнительные инструменты поиска

Последние добавленные