Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 21 de octubre de 2021
Próximas negociaciones de Serguéi Lavrov y el Ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Rogelio Mayta
Del 21 al 24 de octubre, el Ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Rogelio Mayta, efectuará una visita oficial a Rusia. El 22 de octubre sostendrá negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.
Los Ministros abordarán el estado actual y las perspectivas del desarrollo de los vínculos bilaterales, el diálogo político y las formas de ampliar la cooperación en varias áreas, incluida la lucha contra la pandemia de COVID-19 y el perfeccionamiento del marco regulatorio. Se prestará una atención especial a la discusión de las posibilidades de profundizar la cooperación ruso-boliviana en la arena internacional.
Bolivia es uno de los socios prioritarios de Rusia en América Latina y el Caribe las relaciones con que se basan en los principios de respeto y toma en consideración de los intereses mutuos. La visita del canciller boliviano, Rogelio Mayta, pone inicio a una nueva etapa en la profundización de nuestra cooperación bilateral para llevarla a un nivel cualitativamente más alto.
Próxima reunión de Serguéi Lavrov con el Secretario General Adjunto de la ONU, jefe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths
El 22 de octubre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se reunirá con el Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, jefe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths.
Se prevé abordar la prestación de la ayuda humanitaria en el marco de la ONU en Siria, Afganistán, Yemen, Etiopía, Ucrania, Alto Karabaj.
Próxima participación de Serguéi Lavrov en la XVIII Sesión Ministerial del Consejo del Mar de Barents/Región Ártica Europea
Los días 25 y 26 de octubre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, efectuará una visita a la ciudad de Tromso (Noruega) para participar en la XVIII sesión ministerial del Consejo del Mar de Barents/Región Ártica Europea (BEAC por sus siglas en inglés).
Durante la reunión,se prevé hacer resumen de la presidencia de dos años de Noruega en el BEAC (2019-2021), discutir las formas de fortalecer la cooperación regional en el marco del Consejo haciendo hincapié en las actividades relacionadas con proyectos.
La sesión concluirá con la aprobación de una declaración conjunta que estipulará las áreas clave del trabajo del BEAC en el ámbito de cooperación económica, transporte y logística, protección ambiental, cambio climático, salud, cooperación entre los jóvenes y pueblos indígenas de los países miembros, así como una mejor coordinación entre los consejos regionales del norte.
Está previsto aprobar los Estatutos del Mecanismo Financiero de la región de Barents cuya puesta en marcha está prevista para 2022. La nueva herramienta permitirá destinar el capital inicial para apoyar proyectos transfronterizos de bajo presupuesto que tengan importancia regional.
Además, se aprobará un Plan de Acción actualizado en materia de cambio climático para el mecanismo de cooperación de la región de Barents para el período de 2021 a 2025.
En la reunión, de acuerdo con el principio de rotación, la presidencia de dos años del BEAC pasará de Noruega a Finlandia, en el Consejo Regional de Barents - de la provincia sueca de Vasterbotten a la comarca autónoma de Nenets.
Están programadas varias reuniones bilaterales al margen del evento, de las que les informaremos adicionalmente.
Próximas negociaciones de Serguéi Lavrov con el Ministro Asuntos Exteriores de la República de Corea, Chung Eui Yong
El 27 de octubre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Corea, Chung Eui Yong, quien estará en Rusia en visita de trabajo.
Se planea discutir temas actuales del desarrollo de las relaciones bilaterales, incluida la cooperación en áreas concretas, confrontar las posturas en relación con la situación en la península de Corea, intercambiar opiniones sobre los temas clave de la agenda internacional y regional.
Los Ministros también asistirán a la ceremonia solemne de clausura del Año del Intercambios Mutuos entre la Federación de Rusia y la República de Corea, con motivo del 30 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre nuestros países.
Aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas
El 24 de octubre, el mundo celebrará un nuevo aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas. Hoy, en las condiciones cuando el número y la complejidad de las amenazas a las que se enfrenta la humanidad crecen, es sumamente importante seguir siendo fieles al papel protagónico coordinador de la ONU en los asuntos internacionales. Durante más de 75 años, la Organización mundial encarna los ideales de multilateralismo real siendo un foro único en su género para elaborar formas eficaces de garantizar la estabilidad y la seguridad global, el desarrollo social y económico sostenible y la defensa de los derechos humanos.
A su vez, la Carta de la ONYU sigue siendo la piedra angular del sistema actual del Derecho Internacional. Este documento crucial estipula los principios fundamentales de la interacción interestatal, incluida la igualdad soberana de los países, la no injerencia en sus asuntos internos y la solución de controversias por vía política y diplomática, sin recurrir a la amenaza ni al uso de la fuerza. Solo un cumplimiento estricto de estas normas puede ayudarnos a evitar que se repitan los conflictos a escala global.
Como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y país que estuvo en los orígenes de la ONU, Rusia está dispuesta a seguir participando máximamente en la actividad dirigida a fortalecer la reputación y aumentar las capacidades de la Organización.
Relaciones entre Rusia y la OTAN
Recientemente hubo muchas preguntas sobre la agenda Rusia-OTAN. También hubo muchos comentarios al respecto: la declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, compartió una visión detallada sobre este tema, pero las preguntas siguen llegando. Resumiendo todas las preguntas recibidas, quisiera hacer un comentario adicional sobre las relaciones con la OTAN. Todas las explicaciones exhaustivas de la postura rusa al respecto se han dado, están publicadas en el sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
La Alianza Atlántica y su Secretario General, Jens Stoltenberg, personalmente aplicaron muchos esfuerzos para llevar nuestras relaciones a un estado en que ni siquiera se encontraban en los tiempos más tensos de la Guerra Fría. Su renuncia a buscar conjuntamente formas de reducir la tensión, de hecho, enterró al Consejo OTAN-Rusia. En tal coyuntura es imposible y no tiene sentido interaccionar con la Alianza en relación con los desafíos y amenazas a la seguridad regional y global. La propia Alianza renunció a mantener cualquier cooperación con Rusia y contactos en el ámbito militar.
Hemos oído las declaraciones de Jens Stoltenberg sobre su supuesta disposición a discutir cuestiones de seguridad con Rusia. No hay nada detrás de estas declaraciones en concreto, ya no tienen sentido. ¿Se puede expulsar a los diplomáticos rusos y al mismo tiempo declarar sobre el deseo de hablar con Moscú? Estos diplomáticos fueron acreditados ante la OTAN para sostener un diálogo a ese nivel de trabajo. ¿Con quién van a hablar en Bruselas si todos los diplomáticos rusos fueron "despedidos" en varias etapas, lo que hizo imposible llevar a cabo un diálogo con la OTAN.
Todo lo que ahora oímos no solo de la OTAN como bloque, sino directamente del Secretario General de este organismo, simplemente ya no es posible tomarlo en serio. Declara de la necesidad del diálogo y él mismo expulsa a los diplomáticos rusos de Bruselas. Afirma que la razón de la expulsión de los diplomáticos rusos ha sido supuestamente su cierta "actividad de inteligencia", que es incomparable con todo lo demás. Al mismo tiempo, dice que no presentará ningunas pruebas. Entendemos por qué. Debido a la falta de las pruebas. ¿De qué puede hablar con tales funcionarios?
Si oímos constantemente declaraciones infundadas en relación con Rusia de que hay algunos datos que ponen de relieve que nuestros diplomáticos se ocupaban de una "actividad de inteligencia", entonces tengo una pregunta directa a Jens Stoltenberg: ¿qué pasa con las actividades de inteligencia de los diplomáticos de los países miembros de la OTAN? ¿Ha dejado la comunidad de inteligencia de actuar bajo la cobertura de inmunidad diplomática, bajo la cobertura del nombre de "periodista internacional"? ¿Hay alguna señal dirigida por Bruselas (sede de la OTAN) a sus países miembros de que es necesario devolver a la Patria los representantes de sus servicios de inteligencia, servicios especiales, etc.? ¿Qué está haciendo la Alianza Atlántica en esta dirección? ¿Podemos recibir una respuesta concreta si recientemente oímos tantas acusaciones, sin fundamento, contra nuestro país? Una pregunta simple: ¿cómo se comporta la alianza en esta dirección? Como la sede de la OTAN en Bruselas, el Secretario General personalmente comenzaron a abordar este tema de manera proactiva, hablemos concretamente: ¿cuánto, dónde, en qué países trabajan los representantes de qué servicios de inteligencia y de qué países de la OTAN? ¿Quieren un diálogo sobre este tema? Por favor, respondan a estas preguntas.
Situación en Etiopía
Seguimos con atención el desarrollo de los acontecimientos en Etiopía y, sobre todo, en las regiones de Tigray, Afar y Amhara, donde se han intensificado los enfrentamientos entre las tropas gubernamentales y las unidades del Frente de Liberación Popular de Tigray.
Instamos a todas las partes del conflicto interno de Etiopía a manifestar la discreción y cesar el fuego sin condiciones previas para estabilizar paulatinamente la situación social, económica y humanitaria extremadamente difícil.
Respaldamos la actividad del Alto Representante de la Unión Africana para el Cuerno de África, expresidente de la República Federal de Nigeria, Olusegun Obasanjo. Estamos convencidos de que, ocupando este puesto, él contribuirá considerablemente a los esfuerzos por normalizar la situación humanitaria en el norte de Etiopía, actuando de conformidad con el principio de "dar soluciones africanas a problemas africanos".
Esperamos que las contradicciones entre el Gobierno etíope y las organizaciones de la ONU se resuelvan sin una politización excesiva. Creemos que el restablecimiento de la coordinación de los esfuerzos de los organismos de la ONU y las autoridades federales de Etiopía permitirá prestar de manera más eficaz la ayuda humanitaria a la población de las regiones de Tigray, Afar y Amhara que la necesita urgentemente.
Creemos que la preservación de la unidad y la integridad territorial de Etiopía es un fundamento indiscutible para resolver todas las cuestiones controvertidas, inclusive el arreglo del conflicto interno de Etiopía en la región de Tigray y la estabilización gradual de la situación en el país, en general.
Profanación de un enterramiento soviético en Polonia
Las consecuencias de otro escandaloso acto de vandalismo contra un enterramiento militar soviético fueron descubiertas por los compatriotas rusos el pasado 9 de octubre en la ciudad polaca de Zambrow, voivodato de Podlaskie. El obelisco instalado en una de las fosas comunes estaba pintado con inscripciones, la basura yacía en la entrada, las botellas estaban en las tumbas entre las lamparillas.
En el cementerio en varias fosas comunes están enterrados 12 mil prisioneros de guerra soviéticos que fallecieron en 1941-1942 en el campo de exterminio nazi en el territorio de Zambrow, cadetes y comandantes de la escuela de aviación de la 86ª división de fusileros que fallecieron en 1941, y 78 militares del 3º Ejército del 2º Frente Bielorruso que fallecieron en las batallas por la ciudad en 1944.
Las autoridades polacas, ya como de costumbre, no se molestaron en notificar a las misiones diplomáticas rusas sobre el incidente, de conformidad con lo estipulado en el artículo 3 del Acuerdo intergubernamental sobre lugares de enterramiento y de memoria de las víctimas de guerras y represiones. Los medios locales no informaron de este incidente indignante tampoco.
Me gustaría preguntar a los funcionarios polacos que se consideran cristianos profundamente creyentes, ¿dónde está un trato cuidadoso con la memoria de los soldados soviéticos caídos, de que se habla constantemente? En general, ¿homenaje a la memoria de las personas que dieron su vida por la vida de otras personas, a la memoria de los muertos? Al mismo tiempo, ustedes contribuyen a tales actos porque, en primer lugar, no las califican como amorales, en segundo lugar, nunca investigan estos casos hasta el fin, y en tercer lugar, no expresan claramente su postura con respecto a la inadmisibilidad de tales acciones.
Tenemos que constatar que la actividad de las autoridades polacas para destruir el patrimonio memorial soviético en el país (esta es la causa más importante) y tergiversar la historia, que continúa durante muchos años, elimina los restos de respeto por la memoria de los soldados libertadores soviéticos de la población y se convierte en un poderoso catalizador para tales actos de vandalismo. ¿A quién hacen peor las autoridades polacas? La respuesta es obvia: a sí mismos.
Exigimos a las autoridades polacas a restablecer el enterramiento en la ciudad de Zambrow, encontrar y castigar a los vándalos.
Inaugurado monumento a seis pilotos soviéticos en Noruega
A principios de octubre en la isla de Soroya, en el municipio de Hasvik en el norte de Noruega, se inauguró un monumento a seis pilotos soviéticos fallecidos el 17 de junio de 1944 a raíz del siniestro del avión anfibio Catalina que se dirigía a la URSS desde los EEUU como parte del programa de préstamo. A la ceremonia asistieron el Ministro de Defensa de Noruega, el gobernador de Troms y Finnmark y diplomáticos rusos.
La inauguración del monumento, una estela de piedra con un bajorrelieve de bronce, fue posible gracias a los esfuerzos conjuntos del Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Defensa de Rusia y las autoridades centrales y locales de Noruega. Destacamos la especial contribución personal del alcalde de Hasvik, Eva Husby, gracias a cuya postura activa los nombres y la memoria de la hazaña de los pilotos soviéticos que murieron en suelo noruego serán preservados y transmitidos a las generaciones futuras. Muchas gracias.
Agradecemos a la parte noruega por su trato cuidadoso con las sepulturas de los soldados del Ejército Rojo que murieron en Noruega durante la Segunda Guerra Mundial y con la preservación de nuestra historia común. Es especialmente valioso en el contexto de los esfuerzos de varios otros países (a los que acabo de mencionar) para distorsionar la verdad histórica y glorificar el nazismo.
Erigido monumento a Yuri Gagarin en Portugal
El 17 de octubre, con motivo del 60 aniversario del primer vuelo espacial de un ser humano, en la ciudad de Oeiras (un barrio de Lisboa), se inauguró un busto del legendario cosmonauta soviético Yuri Gagarin (escultor Alexéi Leónov) que fue donado a la ciudad por la Fundación Benéfica Internacional Diálogo de Culturas – Mundo Unido. La ceremonia tuvo lugar en el parque tecnológico Taguspark.
Señalamos a la atención que anteriormente en el Observatorio Astronómico de Lisboa también tuvo lugar la presentación de una tarjeta postal emitida por Correos de Portugal para conmemorar esta fecha. La iniciativa de la Embajada de Rusia fue posible gracias al apoyo activo de la oficina de representación de Rossotrudnichestvo y de la asociación portuguesa de amistad con nuestro país, la Asociación Yuri Gagarin.
Consideramos estos dos acontecimientos como un nuevo paso hacia la profundización de la cooperación ruso-portuguesa en el ámbito de la cultura y las humanidades.
Inaugurado monumento a Mijaíl Lérmontov en Eslovenia
El 18 de octubre, en el tercer mayor centro industrial y cultural de Eslovenia, la ciudad de Kranj, se inauguró un busto de Mijaíl Lermontov.
A la ceremonia asistieron el embajador de Rusia en Eslovenia, Timur Eivázov, el alcalde de Kranj, Matijaz Rákovec, el cónsul honorario de la Federación Rusa, Danilo Durakóvic, representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores de Eslovenia, de la Sociedad de Amistad Eslovenia-Rusia, del público general y de los medios de comunicación.
El proyecto fue iniciado por la Embajada de Rusia en Eslovenia y financiado por la empresa Comita. El autor del monumento es el joven escultor esloveno B. Beja.
La inauguración del monumento al gran poeta ruso en Eslovenia contribuirá al crecimiento de interés hacia le lengua y la cultura, la historia y los logros modernos de Rusia, impulsará la cooperación entre Rusia y Eslovenia en diversos ámbitos.
El Centro Ortodoxo Espiritual y Cultural Ruso en París cumple cinco años
El 19 de octubre de 2016, en una de las partes más bellas de París, en el Quai Branly, se inauguró el Centro Ortodoxo Espiritual y Cultural Ruso, un ejemplo único de colaboración, creatividad y actividades conjuntas del Estado y la Iglesia más allá de las fronteras de nuestro país. En los últimos cinco años, el Centro Ortodoxo Espiritual y Cultural Ruso, que incluye la Catedral de la Santísima Trinidad, un centro de exposiciones, una sala de conferencias, así como un clúster educativo, se ha convertido en un punto importante en el mapa de la vida pública y cultural de París. Los 620 eventos celebrados dentro de sus muros, a los que asistieron más de 45 mil de personas (sin contar los visitantes de las exposiciones), son una prueba. A lo largo de estos años, el Centro ha merecido una reputación de una plataforma acogedora y cómoda para la comunicación entre profesionales y aficionados, la generación mayor y los jóvenes, la diáspora rusohablante y los franceses interesados en Rusia y la cultura rusa.
El complejo del Centro Ortodoxo Espiritual y Cultural Ruso puede considerarse una de las nuevas atracciones turísticas de la capital francesa. La vista a las cúpulas luminosas y radiantes en la misma perspectiva que la Torre Eiffel, amada por los residentes y huéspedes de París, es un maravilloso símbolo de la comunidad y cercanía de las culturas de Rusia y Francia, del carácter especial de las relaciones entre nuestros estados y pueblos.
Por desgracia, el potencial de este proyecto, creado para fomentar las relaciones ruso-francesas, no se ha aprovechado plenamente. Las autoridades francesas siguen dilatar la suscripción del acuerdo ruso-francés sobre el status legal del Centro Ortodoxo Espiritual y Cultural Ruso que, por esta razón, sigue sin tener personal. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia rechaza conceder visados a una parte de los empleados del Centro, lo que tiene repercusiones negativas en sus actividades. Por la misma razón, la representación del Instituto Estatal de la lengua rusa Pushkin también tiene desafíos en su trabajo. Sin embargo, a pesar de todas las dificultades, seguiremos intensificando la actividad del Centro, que es muy importante para un mayor acercamiento entre los pueblos de Rusia y Francia.
Ayuda humanitaria rusa a Nicaragua
La Federación de Rusia es un socio fiable en materia de asistencia humanitaria y amplía la geografía de esta ayuda para contribuir a poner en práctica los proyectos de desarrollo sostenible, incluyendo por conducto del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. Una intensa asistencia humanitaria se presta a la República de Nicaragua.
Rusia hizo una aportación voluntaria por importe de 5 millones de dólares USA al Programa Mundial de Alimentos para el periodo de 2020-2024 al objeto de financiar los gastos relacionados con el desarrollo de sistemas sostenibles de alimentación escolar, así como aportó 4 millones de dólares USA para la ayuda humanitaria alimenticia en 2021. Los días 14 de abril y 27 de septiembre del corriente fueron suministrados a Nicaragua más de 1892 toneladas de harina de trigo fortificada y 787 toneladas de aceite vegetal para facilitar comida caliente a los escolares nicaragüenses residentes las áreas de la costa del Caribe azotadas por los huracanes Eta e Iota en 2020.
Continuamos prestando asistencia en la neutralización de las consecuencias de situaciones de emergencia, también perfeccionando la infraestructura técnico-material de los correspondientes servicios nicaragüenses. El pasado 22 de julio, en el marco de la ejecución de programas auspiciados por Organización Internacional de Defensa Civil, Rusia traspasó al Ejército de Nicaragua un helicóptero contraincendios, 15 todoterrenos, equipamiento para el Centro de Gestión en Situaciones de Crisis en Managua (inaugurado en agosto de 2020) y 20 sirenas costeras.
El pasado 23 de febrero, en medio de la pandemia global de COVID-19, a Nicaragua se entregaron a fondo perdido 6 mil dosis de la vacuna Sputnik V.
Es de señalar que la ayuda gratuita no es condicionada por unas compras comerciales. Se ejecutan los denominados esquemas combinados de proyectos bilaterales de cooperación económico-comercial, en el marco de los cuales el pasado 12 de octubre, a los socios nicaragüenses se les entregaron 33 mil toneladas de trigo ruso como ayuda humanitaria, así como 250 autobuses KAVZ como asistencia técnica. Próximamente, se suministrarán equipos para construir en Nicaragua el centro de servicio de la maquinaria suministrada.
Cooperación con la República de Guinea en la lucha contra el coronavirus
Rusia continúa cooperando con los socios guineanos en materia de medicina y salud pública. En el marco de los esfuerzos por impedir la propagación del COVID-19, el pasado 18 de octubre, al aeropuerto de Conakry fueron transportadas 310 mil dosis del primer y el segundo componentes de la vacuna rusa Sputnik V, con lo cual se dio por cumplido en su integridad el contrato entre el Fondo Ruso de Inversiones Directas y el Ministerio de Salud Pública de la República de Guinea.
Conviene recordar que Rusia fue uno de los primeros países reaccionar a las peticiones de los dirigentes de Guinea de prestar asistencia en la lucha contra COVID-19. Los empleados rusos de la Rospotrebnadzor que trabajan en Guinea, continúan prestando una asistencia eficaz en el diagnóstico y el tratamiento de los enfermos. A Guinea se le entregaron gratis equipos médicos y kits diagnósticos. Para nosotros es muy importante que Guinea haya sido uno de los primeros países africanos en registrar la vacuna Sputnik V y ahora esté estudiando el registro de Sputnik Light.
La cooperación mutuamente beneficiosa entre los departamentos de referencia de nuestros dos países que luchan contra la pandemia del coronavirus, continuará.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: De conformidad con las cláusulas de la Convención sobre la Prohibición de las Armas Químicas, durante la sesión del Consejo Ejecutivo de la OPAQ, varios países occidentales y Rusia intercambiaron preguntas y respuestas sobre la situación en torno a la “intoxicación” de Alexéi Navalny atribuida a las autoridades rusas. ¿Cuál es la reacción de la parte rusa a las respuestas ofrecidas por Gran Bretaña, Alemania, Francia y Suecia a las preguntas de Moscú?
Respuesta: El pasado 18 de octubre, Gran Bretaña, Alemania, Francia y Suecia reaccionaron a la acción diplomática de respuesta emprendida por Moscú en relación con la situación en torno a Alexéi Navalny. Cumplieron con el plazo de 10 días establecido por la Convención sobre la Prohibición de las Armas Químicas, teniendo en cuenta que la Secretaría Técnica de la OPAQ les entregó nuestras preguntas el pasado 8 de octubre. Hablando en rigor, las respuestas ofrecidas por dichos Estados carecen de contenido.
Son unos comentarios burocráticos estereotipados, al estilo de la “diplomacia del megáfono”, abundantes en tesis acusatorias obsoletas en el espíritu predilecto de highly likely. Los colegas no nos proporcionaron los datos que obran en su poder y los que solicitamos. Recabamos estos datos porque tienen mucha importancia para concluir debidamente la investigación preliminar iniciada por el Ministerio del Interior de Rusia para esclarecer la existencia de elementos de crimen en lo ocurrido con с Alexéi Navalny y, posiblemente, incoar una causa penal al término de la investigación que tan apasionadamente claman nuestros socios occidentales. Numerosas preguntas de principio siguen pendientes de respuesta.
Volveré a enunciarlas. ¿Qué sustancia tóxica descubrieron los químicos militares alemanes en las muestras biológicas del bloguero ruso? ¿Quién acompañó a Alexéi Navalny a bordo del vuelo chárter médico Omsk-Berlín? ¿Qué papel desempeñó en toda esta historia María Pévchij? Sería bueno que esclareciera, por fin, cuantas nacionalidades tiene. Por algo tanto las autoridades alemanas como las británicas se empeñan tanto en disimular su participación en esta historia. Unas no la notaron, otras no la vieron. Creo que hay temas que abordar desde hace mucho. ¿Por qué a los jueces de instrucción rusos no les ofrecen la posibilidad de encuestar a la propia María Pévchij?
Alemania y la Secretaría Técnica de la OPAQ eludieron facilitarnos los videos que podrían esclarecer algo la situación. Estos videos debían haber sido rodados por empleados de la OPAQ cuando a Alexéi Navalny le tomaban muestras biológicas en el hospital público Charité (Berlín) y luego, cuando se las separaba y sellaba en la sede de la OPAQ en La Haya para traspasarlas a dos laboratorios extranjeros designados para analizar las muestras.
Es sintomático que las respuestas hueras y unas invectivas absolutamente infundadas contra nosotros hayan sido simultáneas. Semejantes coincidencias ya han dejado de asombrarnos. Es un mecanismo bien engrasado. Todo esto corrobora una vez más que contra Rusia se está tramando una verdadera provocación global impregnada de una rusofobia visceral. Lamentablemente, la orquestan diversas fuerzas de la Unión Europea y la OTAN.
Sigue pendiente este importantísimo interrogante: ¿Dónde, cuándo y en qué circunstancias, fuera de Rusia, en las muestras biológicas de Alexéi Navalny aparecieron los rastros de la sustancia supuestamente descubierta por los químicos militares de la RFA, Francia y Suecia e identificada por dos laboratorios de referencia de la OPAQ?
La ausencia de la respuesta evidencia que también en adelante los países occidentales se proponen espolear esta provocación tramada contra nuestro país.
¿Por qué no quieren responder a unas preguntas precisas sin recurrir a tejemanejes políticos e ideológicos? Comenten sólo los hechos. ¿Qué encontraron en las pruebas? ¿Qué papel desempeñaron las personas que acompañaron al bloguero en el avión? ¿Quiénes eras estas personas? ¿Cómo entraron en Alemania (debían haber presentado pasaportes)? Puedo admitir que les tramitaron expeditivamente los visados, si lo exigía la situación y no eran ciudadanos de los Estados que no requieren visados para entrar en Alemania. Al cruzar la frontera presentaron pasaportes. Todo esto se refleja en los documentos y equipos ofimáticos de los correspondientes servicios de migración y control fronterizo. Conociendo la meticulosidad alemana, no dudamos de que todo esto fue registrado, sobre todo teniendo en cuenta que arribó una persona tan importante (recordamos la caravana que llegó para recoger a Navalny), amigo personal de la Canciller. ¿Cómo pudo ocurrir que no se sabía quiénes eran sus acompañantes. Las preguntas son muchas? ¿En función de qué documentos cruzaron la frontera? Las preguntas son muchas.
Vamos a solicitar respuestas detalladas a todas nuestras preguntas. Si alguien en Occidente quiere llegar a establecer la verdad, precisamente estas preguntas requieren respuestas inmediatas. Para que esta historia no “se desvanezca” en la historia universal, hay que concentrarse y dar respuestas. A juzgar por las reacciones de Gran Bretaña, Alemania, Francia y Suecia a nuestras solicitudes, se hace claro que lo que más temen estos países es еl esclarecimiento de la verdad, puesto que la indecorosa campaña instrumentada contra Rusia condujo a estos países a un atolladero.
Pregunta: Según el Ministro del Interior de Alemania, Horst Seehofer, la clave para resolver el problema de migración a Europa a través de Bielorrusia se encuentra en Moscú. Quiere comentar esta declaración.
Respuesta: Es completamente absurdo. Ya nos hemos habituado a que nos acusan de cosas que generan cierta ambigüedad.
Ahora el mundo entero ve el desarrollo de la crisis en la frontera de varios países europeos. Todo es evidente. La combinación de dos factores: la transmisión en directo prácticamente desde la frontera y los hechos históricos causantes de esta situación debían haber suprimido todas las preguntas a otros países no involucrados en esta historia e imposibilitar ciertas acusaciones dirigidas contra nuestro país. Pero, por lo visto, no debemos infravalorar a nuestros socios occidentales.
Vuelvo a repetir que semejantes acusaciones son absurdas. Les voy a contar ahora dónde están la llave o las llaves, pero con toda seguridad no en Moscú ni en Minsk. Se encuentran en las capitales de nuestros socios occidentales, ante todo, en Washington y Bruselas. La causa subyacente de la crisis migratoria fue generada precisamente por el Occidente colectivo encabezado por EEUU y los mayores países de la OTAN. Me refiero a las intervenciones armadas en Iraq, Libia, Siria y Afganistán.
Por lo menos, el representante alemán podría haber visitado, si no lo había hecho antes, la Conferencia para los problemas del Mediterráneo que a lo largo de muchos años se celebra con regularidad en Italia y escuchar los informes de sus vecinos de la Unión Europea y la OTAN sobre su visión de la situación actual.
También en adelante todas estas consecuencias negativas provocadas por las intervenciones fallidas (que están fuera de ley) campañas militares van a afectar a los propios Estados occidentales en forma de olas de migración ilegal, brotes de terrorismo, crimen organizado, crisis en las fronteras y un sinnúmero de problemas, incluidos los interétnicos, interreligiosos, raciales y muchos otros.
Los llamados a Moscú y Minsk a “atajar el éxodo de los refugiados” en la forma en que fueron presentados, simplemente son inconsistentes tomando en consideración la actuación de la coalición occidental en el Oriente Próximo y África del Norte y ahora sobre todo en Afganistán. ¿Qué tienen que ver con todo esto Minsk y Moscú? ¿Cómo se las ingeniaron para juntar estos dos temas? Todo esto parece por lo menos extraño. Hemos visto la “evacuación” desde Afganistán, cuando decenas de miles de personas fueron abandonadas a su propia suerte sin que fueran resueltos los problemas de vital importancia de este país. Recurriendo a diversos métodos y vías tratan de abandonar su país. Lo han venido intentando durante todo este tiempo. Se asientan en diversos países, en zonas fronterizas, se trasladan a otros continentes. ¿Qué tenemos que ver con todo esto nosotros? Durante veinte años la coalición occidental libró esta campaña en Afganistán. Durante todo este tiempo les pedimos a los países occidentales en el Consejo de Seguridad de la ONU que contaran lo que hacen allí. Nos contestaban alternativamente que bien retiran su contingente bien lo incrementan. Washington aplicó una política según el partido que se instalaba en la Casa Blanca. Más aún, en el seno de una misma Administración existían diversas concepciones. Nadie tenía una visión clara de lo que ocurría. Nadie analizaba la situación. Todo esto desembocó en una catástrofe rotunda, tanto en lo relativo a la evacuación de sus propias fuerzas como a la situación humanitaria dentro de Afganistán. Ello provocó una nueva espiral de la crisis migratoria. ¿Cómo “vinculan” a esta crisis a Rusia y Bielorrusia? Hay una cosa evidente en esta tesitura: los países occidentales premeditadamente provocan el agravamiento de la situación política en la propia Bielorrusia. En el contexto de las acrecidas presiones externas y amenazas a la seguridad en el propio país, las fuerzas del orden público de Bielorrusia se ven obligadas a destinar sus limitados recursos para garantizar la estabilidad interna. ¿Acaso nadie lo entiende? También es una cosa evidente.
En vez de acusar a Bielorrusia de una actividad “subversiva”, los Estados comunitarios deberían entablar contactos con las autoridades bielorrusas para impedir la migración ilegal, las cuales en reiteradas ocasiones se manifestaron dispuestas a cooperar. También aquí hay un círculo vicioso.
Estos países (me refiero a los países comunitarios lindantes con Bielorrusia) se entrometen activamente en los asuntos internos, no reconocen a las autoridades oficiales, pero al mismo tiempo exhortan a Bielorrusia a reaccionar de alguna manera a la situación creada.
Todavía en abril pasado, Bielorrusia le propuso a la Unión Europea (y sigue proponiendo a lo largo de todo el tiempo transcurrido) celebrar consultas sobre la migración ilegal. ¿Qué responde la Unión Europea? ¿Acaso el Ministro del Interior de Alemania no lo sabe. La Unión Europea responde negativamente. Círculo vicioso, lo repito por tercera vez. Los países del Occidente colectivo que quieran romperlo, que den muestra de sus mejores cualidades analíticas.
Pregunta: El líder del partido Derecho y Justicia, en el poder en Polonia, Jaroslaw Kaczynski, ha manifestado en una entrevista a Gazeta Polska que en estos momentos Rusia está llevando contra su país una “guerra híbrida a múltiples niveles”. Comente esta declaración.
Respuesta: Varsovia de deja de ofrecer diferentes versiones de la misma idea. Se nos ha acusado de todos los pecados habidos y por haber y se ha recurrido a todos los temas, empezando por los derechos humanos, pasando por las amenazas y acabando por los pasos globales y agresivos dirigidos contra no se sabe quién. Se han formulado contra nosotros acusaciones de sabotaje, provocación de crisis migratorias y más cargos. En la entrevista con el Viceprimer ministro de Polonia, Yaroslaw Kaczynski, que se acaba de publicar, no deja de mencionar el tradicional tema. Nos ha vuelto a acusar de, como bien ha dicho, “llevar una guerra híbrida a múltiples niveles”. Todo parece indicar que no es casual el uso de esta expresión, puesto que hace falta implantar la idea de que presentamos peligro en todos los campos a la vez. En esta ocasión el supuesto sabotaje llevado a cabo por Rusia y dirigido contra Varsovia consiste en avivar la crisis migratoria en la frontera entre Polonia y Bielorrusia.
Es una aseveración completamente absurda. Llevamos años presenciando cómo los migrantes, en su mayoría, ciudadanos de los países de Oriente Próximo, están intentando cruzar la frontera con la Unión Europea. Lo estamos presenciando junto con nuestros socios que durante la Conferencia Euro-Mediterránea llevan años planteando dicho problema y las vías de su solución. No hay miles de migrantes, tampoco decenas, sino cientos de miles de personas. Y los puntos de entrada en la UE también son distintos. Y de repente a Polonia le da por acordarse de nuestro país.
Las causas de la situación que se vive en la frontera entre Rusia y Bielorrusia deberían buscarse en los pasos dados por nuestros interlocutores occidentales, fruto de los cuales fueron “varias oleadas” migratorias. Los países occidentales fallan en encontrar una solución correcta y eficaz para dicho problema. Al mismo tiempo, su impotencia es tradicionalmente camuflada con acusaciones formuladas contra Rusia que es responsabilizada por todo.
Cuesta no darse cuenta de los orígenes del problema. Sería recomendable estudiar los materiales de la Conferencia en cuestión: discursos, ponencias, entrevistas concedidas “en los márgenes”, para poder profundizar en el asunto, conocer los documentos y dejar de inventarse acusaciones inexistentes, infundadas y absurdas.
Pregunta: Bruselas está enviando a Rusia y a Bielorrusia que forma parte del Estado de la Unión, junto con nuestro país, numerosas señales inamistosas. Da la sensación de que al MAE de Rusia y al Kremlin no se enfrentan dos organizaciones, la UE y la OTAN, sino la unión consolidada de ambas. Con la OTAN el vínculo se ha roto ya, ¿qué deberíamos esperar en cuanto a la UE?
Respuesta: Hoy le hemos dedicado bastante tiempo a la OTAN. Hablando de este “vínculo” que nos unía y que ha citado a modo de ejemplo, en caso de OTAN está en lo cierto, es que puede ver cómo se desarrollan los acontecimientos.
Después del fracaso que supuso la retirada de las tropas de la Alianza de Afganistán, en la sede del organismo en Bruselas se procedió a fomentar con redobladas fuerzas el mito de la “amenaza rusa” necesaria para justificar la propia existencia de la OTAN. Al mismo tiempo, se optó por destruir definitivamente los canales de interacción que todavía quedaban. Todo parece indicar que, tal y como es ahora la OTAN, la cooperación con Rusia es contraria a su naturaleza, puesto que en su desarrollo el organismo en cuestión falló en superar la lógica de la Guerra Fría. De hecho, es un vestigio de la Guerra Fría. Tras el cese de toda cooperación con nuestro país y la interrupción de contactos entre los militares, la Alianza empezó a acercarse a marchas aceleradas a los esquemas de confrontación propios de la época de la Guerra Fría.
La política de disuasión de Rusia llevada a cabo por Washington a través de la OTAN, sin lugar a dudas, está influyendo en la política de la Unión Europea. Lo comentamos en más de una ocasión. Por desgracia, estamos siendo testigos de cómo son suplantados los términos de la política. El peso de las declaraciones y el propio peso político de la UE se van reduciendo. La Unión está atravesando el peligro período, en el cual su voluntad política se ve sometida a la de la OTAN.
¿A quién le pertenece el papel clase en este proceso? Al “grupo de combate” formado por varios países miembros de la UE que fueron incapaces de superar las fobias irracionales que tuvieron históricamente con respecto a nuestro país. Hemos mencionado hoy a algunos de ellos. No solo explotan el tema antirruso, sino que inventan también mitos y los aprovechan en intereses políticos propios y dependientes de la coyuntura política que favorecen además al “cliente global” que conocemos bien. Lo más importante es que, al encargarse de estas actividades destructivas, buscan imponer, implantar esta ideología deficiente al resto de los países de la UE. Y recurren para ello, por desgracia, a los mecanismos de toma de decisiones extendidos en la Unión. La UE era un proyecto de integración europea, su objetivo era la unión y no la “amistad” contra alguien. El esfuerzo de este grupo de países hizo que se fuera reforzando de manera consecutiva la unión entre la UE y la OTAN. En general, estamos hablando de que la Alianza está dominando a la UE. Como consecuencia, la Unión Europea se sigue guiando en sus relaciones con Rusia por postulados obsoletos y en absoluto constructivos que vinculan el conjunto de nuestras relaciones con la puesta en práctica de los Acuerdos de Minsk que, como bien se sabe, es saboteada de manera sistémica por Kiev.
Recordemos que la Unión Europea fue creada para la cooperación económica, de modo que esta representa la base de la interacción en el marco de la UE. ¿Qué es lo que indica la economía en todos los sectores? Indica que la interacción con Rusia es prioritaria, presenta interés y supone beneficio directo con quienes la mantengan. Sin embargo, la UE actúa en detrimento de intereses propios, en contra de los intereses nacionales y económicos de los países miembros. Es que predomina esta postura antirrusa, una postura políticamente cargada. ¿Acaso se formó dentro de la UE de manera consolidada? Por supuesto que no, porque la mayoría de los ciudadanos europeos como tal no se tomó en consideración. Son doctrinas políticas impuestas desde arriba por un grupo de países, por los países que promovieron desde fuera esta postura, mediante la presión ejercida por la OTAN y unos conceptos compartidos impuestos por dichos países.
Este año se han inventado por las estructuras comunitarias los tres principios de “resistencia, limitación e interacción selectiva” que amenaza con convertirse en un verdadero triángulo de las Bermudas, en las que pueden acabar perdiéndose todas las premisas de un replanteamiento más constructivo de las relaciones con Rusia. ¿De qué manera corresponden estos tres principios con los pilares de la UE? ¿Cómo pueden los países integrarse y al mismo tiempo interaccionar con un país del que dependen, siendo la dependencia mutua y llevando décadas existiendo? Todo ello se hace en base “resistencia, limitación e interacción selectiva”.
Habría que señalar al mismo tiempo que 21 de los 27 países miembros de la UE, es decir, la mayoría, son miembros de la OTAN. Sin embargo, ello no debería igualar dichos organismos ni desde el punto de teórico ni tampoco desde el punto de vista práctico. A pesar de las discrepancias existentes, la UE sigue siendo, además de vecino geográfico, el más importante de nuestros socios comerciales. Los contactos entre Rusia y la UE se siguen manteniendo, también al más alto nivel y es abordada durante los mismos una amplia gama de asuntos. Recientemente, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se ha reunido con los representantes de los círculos empresariales europeos. Pueden volver a leer sobre el beneficio mutuo y la importancia prioritaria que nuestra interacción tiene en numerosas esferas. Es algo evidente. Ambas partes se muestran interesadas en cooperar en tales esferas prometedoras como la sanidad, la lucha contra el cambio climático y otros retos y amenazas existentes en la actualidad. Se muestra asimismo interés por el diálogo sobre los temas relativos a la agenda internacional y regional.
Tampoco podemos restarle importancia a la posibilidad de vertebrar con la Unión Europea unas relaciones normales, de buena vecindad, siempre que sean paritarias y mutuamente beneficiosas. Es que con algunos países miembros estamos cooperando y no solo en los campos mencionados. Cooperamos en proyectos de integración, economía, energía de enorme relevancia, lo que podría servir de un convincente ejemplo a los demás. Estaría bien que este grupo predominante, promotor de ánimos rusófobos, se diera cuenta de su propio interés y dejara aparte sus ideas preconcebidas, para dedicarse a la interacción real en beneficio de sus pueblos.
Pregunta: Todo parece indicar que en estos momentos la responsabilidad por la “predictibilidad y la estabilidad” en las relaciones entre Rusia y el Occidente colectivo recae sobre Washington, puesto que Bruselas se ha distanciado. ¿Se podría decir que no solo la OTAN, sino también Bruselas se han desacreditado?
Respuesta: El Occidente colectivo ha se ha desacreditado en más de una ocasión y no solo en lo tocante a las relaciones con nuestro país. Ocurrió muchas veces. Hablando de situaciones con las que tuvo que ver Rusia, fue en 2014, al llevarse a cabo en Ucrania, con el apoyo de los países occidentales, un golpe de Estado. Dada la cercanía geográfica, la unidad histórica de nuestros países y pueblos, la integración económica, los planes y proyectos a largo plazo que nos unían, lo vimos todo muy claro. Se dejó de aparentar y ya no tuvimos expectativa alguna con respecto a los valores verdaderos de nuestros interlocutores. No hemos esperado señales de buena voluntad hacia nuestro país, siendo como es la situación, ni lo hacemos en la actualidad.
Y este ejemplo no es único. Sería un error suponer que el Occidente se desacreditó solo en lo tocante a nuestro país. Oriente Próximo, la llamada “primavera árabe”, experimentos en Iraq, los intentos de trazar a su manera el mapa de Oriente Próximo y África del Norte, me refiero a Siria y Libia, la implantación de su propia visión del desarrollo de regiones enteras.
¿Acaso no se ha desacreditado el Occidente colectivo en América Latina? Bueno, Washington más que el Occidente colectivo lo hizo.
Cuba es otro ejemplo de esta locura colectiva de los países occidentales y de actitud contraria a sus propios principios. Llevan años practicando acciones delictivas, es decir, bloqueo económico, infinitas acusaciones políticas, presión por todas partes. En cuanto se dieron determinadas condiciones por parte de la Administración de Barack Obama, todo empezó a reorientarse. Luego vino la época de la Administración de Trump, y se volvió a una retórica beligerante y a medidas todavía más severas con respecto a Cuba.
Seguramente, no tiene sentido comentar el tema de Venezuela, puesto que lo hacemos con frecuencia. Tuvo lugar injerencia en los asuntos internos, el intento de recurrir a las vías más deshonestas de presión ejercida sobre este país. A pesar de las graves consecuencias de la pandemia del coronavirus COVID19, los países occidentales no dejaron ni un segundo de poner en práctica sus ambiciones. Recordemos los interminables “proyectos” relacionados con figuras de pseudolíderes, como, por ejemplo Juan Guaidó, etc.
Afganistán fue un fracaso absoluto, se perdió todo allí. Como pueden ver, ejemplos abundan.
Hablando de nuestra política exterior, en concreto, de nuestras relaciones con los países occidentales, no nos dejamos guiar por las emociones ni por la ideología, sino por nuestros intereses nacionales. Se nos pregunta con frecuencia, ¿acaso no tenemos ideología? Por supuesto que la tenemos, pero está plasmada en la noción de los “intereses nacionales”. Es la ideología del pragmatismo, de la puesta en práctica de los intereses nacionales en base al Derecho Internacional con la observación de todos los requisitos formulados para los Estados. Nuestros intereses nacionales son la defensa de nuestros ciudadanos y la creación de condiciones externas que propicien un desarrollo interno sostenible de Rusia. Ateniéndonos a esta postura, ni siquiera en las condiciones de crisis provocada por los países occidentales, nos negamos a mantener el diálogo con quienes estén interesados en mantenerlo. Por desgracia, lo que estamos presenciando son muestras de la actitud opuesta. Evidentemente, si estas labores consecutivas y abarcadoras se redujeran exclusivamente a los contactos con una capital europea o un grupo de países, ello entraría en contradicción con la lógica que acabo de exponer.
Pregunta: ¿Qué opina el MAE ruso de la visita del Secretario de Defensa de EEUU, Lloyd Austin, a Ucrania? ¿Es un gesto de cortesía o un intento de promover la cooperación militar?
Respuesta: Consideramos que todo país está en su derecho de fomentar sus relaciones con otros Estados soberanos en todos los campos de mutuo interés. De modo que no creemos necesario comentar las visitas de Ministros de Asuntos Exteriores, Defensa o Economía de terceros países.
Al mismo tiempo, no dejamos pasar desapercibido la tonalidad rusófoba de las declaraciones hechas por el Jefe del Pentágono que evidentemente avivan los ánimos revanchistas de las fuerzas proguerra en Kiev. Es un aspecto que no afecta directamente, puesto que, además de provocar tensiones a lo largo de la línea de separación en Donbás, suscita serias preocupaciones acerca de la adhesión real de Washington a sus propias aseveraciones de estar dispuesta a propiciar el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk.
Pregunta: Después de las conversaciones trilaterales entre los ministros de Asuntos Exteriores de Rusia, Azerbaiyán y Armenia del pasado 14 de octubre en Minsk, la parte azerbaiyana, como un gesto de buena voluntad y una señal de su disposición a avanzar por el camino del proceso de paz, entregó a la parte armenia a cinco militares, con la mediación de Rusia. ¿Deberíamos esperar en un futuro cercano nuevos pasos humanitarios o de otro tipo después de esta reunión de ministros? Sin duda, Moscú, como principal mediador en el arreglo y ajuste de relaciones entre Azerbaiyán y Armenia, está esperando el desbloqueo de lazos económicos y de transporte en la región. En su opinión, ¿se puede esperar algún resultado concreto antes del fin de año?
Respuesta: Ayer, en Moscú, bajo la presidencia conjunta de los viceprimeros ministros de Rusia, Azerbaiyán y Armenia, se celebró la octava reunión del Grupo de Trabajo Trilateral sobre el desbloqueo de todos los lazos económicos y de transporte en el Cáucaso Meridional. La información al respecto se encuentra en un comunicado de prensa de la Oficina del Gobierno de la Federación de Rusia.
El día anterior, el 19 de octubre de este año, con la ayuda del ejército ruso, cinco prisioneros armenios más regresaron a casa desde Azerbaiyán. Celebramos este paso de Bakú y expresamos nuestra esperanza de que continúe el proceso de devolución de los detenidos.
En total, gracias, en particular, a los esfuerzos de mediación de Rusia, desde diciembre de 2020 se han intercambiado 122 detenidos. 105 personas regresaron a Armenia, 17 a Azerbaiyán.
Tenemos la intención de seguir proporcionando toda la asistencia necesaria para normalizar las relaciones entre Bakú y Ereván en todos los aspectos.
Pregunta: La semana pasada fue muy intensa para las relaciones ruso-azerbaiyanas, especialmente en el contexto de la pandemia, cuando disminuyó el número de visitas mutuas. La vicepresidenta de la Fundación Heidar Alíyev, Leila Alíyeva, la presidenta del Milli Mejlis, Sahiba Gafárova, y el ministro de Energía, Parviz Shahbázov, visitaron Moscú. Se llevaron a cabo varias actividades conjuntas. El presidente del Consejo de la Federación, Valentina Matvienko, destacó que "la interacción ruso-azerbaiyana ha llegado a un altura sin precedentes". ¿Cómo comentaría la Cancillería rusa esta intensidad? ¿Y qué eventos en las relaciones ruso-azerbaiyanas se planean antes del fin de año?
Respuesta: A pesar de la pandemia de COVID-19, la intensidad de los contactos bilaterales sigue siendo muy alta. Además de las visitas indicadas, el pasado 13 de octubre, Su Santidad el Patriarca Cirilo se reunió en Moscú con el presidente del Departamento Musulmán del Cáucaso, Allahshukur Pashazadé, el pasado 14 de octubre los ministros de Asuntos Exteriores de Rusia y Azerbaiyán mantuvieron una conversación en Minsk en los márgenes del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la CEI. Todo esto es una prueba del alto nivel de las relaciones ruso-azerbaiyanas y la diversificación de nuestros vínculos.
Esperamos que se celebre una serie más de reuniones y eventos de alto nivel antes del fin de año, de los que les informaremos adicionalmente.
Pregunta: Recientemente en Bakú se inauguró la Exposición internacional "Restauración, reconstrucción y desarrollo de Karabaj", en la que participan empresas rusas. ¿Cómo valora la intención de las empresas rusas de participar en la restauración de los territorios liberados de Azerbaiyán? En general, ¿cómo puede comentar la disposición de Moscú en cuanto al desarrollo de la cooperación ruso-azerbaiyana en esta dirección?
Respuesta: Según tengo entendido, estamos hablando de las áreas devueltas a Azerbaiyán de acuerdo con la Declaración de los líderes de Rusia, Azerbaiyán y Armenia del 9 de noviembre de 2020. Los agentes económicos rusos están listos para participar en la reconstrucción posconflicto de estos territorios. El 23 de julio de este año, con el fin de determinar áreas prometedoras de cooperación, estuvo en Bakú una misión empresarial encabezada por el viceministro de Desarrollo Económico, Dmitri Volvach. Y en los próximos días del 17 y el 18 de noviembre un grupo de empresas rusas planea visitar Azerbaiyán nuevamente.
Uno de los ejemplos de la implementación práctica de la interacción y cooperación ruso-azerbaiyana en esta dirección fue la ceremonia de inauguración el pasado 4 de octubre, en la región de Yebraíl, del centro de servicio conjunto de KAMAZ S.A. y el Conjunto Industrial “Fábrica de Automóviles de Ganyá”.
Estamos interesados en ampliar la presencia comercial rusa en Azerbaiyán. Consideramos que tal trabajo conjunto es un componente importante de las relaciones entre Moscú y Bakú, y haremos todo lo posible para promoverlo.
Pregunta: A pesar de los esfuerzos políticos y las declaraciones trilaterales, la gente sigue muriendo en Alto Karabaj y en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán. El primer ministro armenio, Nikol Pashinián, propuso fortalecer los mecanismos trilaterales para investigar incidentes armados y mantener el régimen de alto el fuego. ¿Cómo lo ve la parte rusa?
Respuesta: La situación en la zona de responsabilidad del contingente de la paz ruso, incluidos los incidentes recientes, se discutió durante la reunión trilateral de los ministros de Asuntos Exteriores de Rusia, Azerbaiyán y Armenia el pasado 14 de octubre en Minsk, en los márgenes del Consejo Ministerial de la CEI. También es objeto de contactos regulares a nivel de la dirección del Contingente Ruso de Paz y de los Estados Mayores de las Fuerzas Armadas de Armenia y Azerbaiyán.
Estamos haciendo todo lo posible para evitar violaciones del régimen de alto el fuego en la zona de responsabilidad del Contingente Ruso de la Paz.
Pregunta: El miembro de la junta directiva de la Cámara de Comercio conjunta iraní-rusa, Jalil Jalifar, dijo recientemente que "en relación con los acontecimientos en el noroeste enfrentamos una serie de sabotajes y la negativa del gobierno de Azerbaiyán a cooperar; Azerbaiyán impide exportaciones de Irán a Rusia a través del punto aduanero de Astaná". ¿Cómo valora el hecho de que Azerbaiyán obstaculice las exportaciones de Irán a Rusia?
Respuesta: Abogamos constantemente por reducir la tensión en la frontera entre Azerbaiyán e Irán. Estamos convencidos de que todos los problemas en las relaciones entre estos dos Estados cercanos deben resolverse exclusivamente por métodos políticos y diplomáticos; las diferencias deben superarse con un espíritu de buena vecindad. Por nuestra parte, estamos haciendo esfuerzos para desbloquear todos los lazos económicos y de transporte en el Cáucaso Meridional. Suponemos que ese trabajo debe tener en cuenta los intereses de todos los países de la región, incluido, por supuesto, Irán.
Pregunta: ¿Cómo evalúa Rusia el estado actual del formato "tres más tres"? ¿Cuáles son los obstáculos en el camino de su implementación que será necesario superar?
Respuesta: La idea de crear un mecanismo regional consultivo "tres más tres" (Azerbaiyán, Georgia, Armenia más Irán, Rusia, Turquía) fue propuesta por los presidentes de la República de Azerbaiyán, Ilham Alíyev, y la República de Turquía, Recep Erdogan. Rusia apoyó esta iniciativa.
Partimos de la premisa de que el desarrollo de la cooperación regional multilateral responde a los intereses de todos los posibles participantes de este formato. En nuestra opinión, su lanzamiento ayudaría a aumentar la confianza en las relaciones interestatales, resolver las contradicciones existentes y revelar el potencial económico, humanitario y de transporte de la región.
Vemos el deseo de varios países occidentales, principalmente de Estados Unidos, de interferir en algunos procesos, de poner obstáculos a esta empresa. Y es característico que en estos intentos los socios estadounidenses se dedican a la desinformación. Por ejemplo, la autoría de la iniciativa “tres más tres” se atribuye a Moscú, y están iniciando otro extraño juego en torno a esto en una atmósfera rusófoba. Los hechos son los siguientes. Sí, apoyamos este formato, pero la iniciativa pertenece a otros países.
Por nuestra parte, estamos interesados en el lanzamiento más temprano del mecanismo consultivo regional "tres más tres" en provecho de todos sus participantes.
Pregunta: Recientemente el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, comentó la situación en Sudán. Señaló que varios actores externos, principalmente Estados Unidos, son los culpables de la desestabilización de la situación interna del país. Dada la continuación de los disturbios en Jartum y las divisiones evidentes dentro del gobierno de transición, ¿existe algún riesgo para los intereses de Rusia? ¿Los actores externos están influyendo en esto?
Respuesta: Se refiere Usted al comentario del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, durante la rueda de prensa al término de las conversaciones con su homólogo de Guinea-Bissau. La transcripción de la misma está publicada en nuestro sitio web. Puede ver de primera mano lo que dijo Serguéi Lavrov, respondiendo a esta pregunta.
Solo puedo confirmar nuestra postura. La división de este país no fue proyectada por nosotros. Espero que haya claridad en cuanto a la historia del problema. Al leer los materiales sobre este tema, uno tiene la impresión de que nuevamente están buscando a los "culpables". Quiero recordarle que varios actores externos, principalmente Estados Unidos, decidieron que sería mejor para los sudaneses si comenzaran a vivir en dos Estados diferentes.
Se inició una campaña de intervención externa, se impusieron enfoques sobre cómo los sudaneses deben construir en su país la democracia, en sentido occidental de la palabra. Como resultado, la estructura tradicional de la sociedad sudanesa se encuentra ahora bajo una fuerte tensión.
Partimos de que es necesario detener cualquier injerencia en los asuntos internos de este país (así como de otros), que el pueblo sudanés debe determinar su propio futuro. Este es nuestro principio fundamental, basado en el Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas. Esperamos que todos aquellos que intenten oponerse a este principio, se den cuenta plenamente de su responsabilidad por el destino del Estado y del pueblo, cuya vida pretenden rehacer de acuerdo con sus propios patrones.
Pregunta: ¿No cree que el cierre de misiones diplomáticas en países y organizaciones occidentales conducirá al aislamiento de Rusia en la comunidad europea?
Respuesta: Comprende bien que los miembros de la OTAN han venido reduciendo constantemente el tamaño de nuestra misión. Los contactos de los diplomáticos rusos en la sede de la OTAN se redujeron prácticamente a una orden prohibitiva. Esta es una alianza político-militar, los temas de seguridad no se pueden discutir sin la participación de los militares, pero todos sus contactos fueron anulados. No somos nosotros que cerramos, sino precisamente ellos hacen todo lo posible para bloquear el trabajo.
Destacamos que en caso de preguntas urgentes o "deseo de comunicarse" existe la Embajada de Rusia en Bélgica. Hasta hace poco, había tres puntos en Bruselas: la Embajada (se ocupa de las relaciones bilaterales con el Reino), la Misión Permanente ante la OTAN y la Misión Permanente ante la UE. En cuanto a las comunicaciones de la Alianza del Atlántico Norte con la Misión Permanente ante la OTAN, sucedió lo sucedido. Si quieren hablar, pueden ponerse en contacto directamente con nuestra Embajada y con el Embajador en Bruselas.
Pregunta: ¿Cómo ve el desarrollo sucesivo de las relaciones entre Rusia y China en el contexto de la cambiante situación geopolítica en el mundo?
Respuesta: Dividiré su pregunta en dos. Las relaciones entre Rusia y China son valiosas por sí mismas. Su desarrollo global no depende de la situación del mundo en otras áreas. China es el socio clave de Rusia. Nuestros contactos en esta etapa son los mejores de toda la historia, que es larga. La calidad de las relaciones bilaterales es el resultado de muchos años de minucioso trabajo conjunto, durante los cuales fue posible construir un modelo único de diálogo interestatal. La base jurídica de nuestra interacción está consagrada en el Tratado ruso-chino de Buena Vecindad, Amistad y Cooperación. Hace poco se celebró el 20 aniversario de su firma. La peculiaridad de este documento es que, concluido hace dos décadas, sigue siendo relevante, acumula importantes oportunidades para el desarrollo cualitativo de nuestras relaciones, teniendo en cuenta los desafíos emergentes.
La interacción con Pekín se basa en normas del Derecho Internacional generalmente reconocidas y no está dirigida contra terceros países. La coordinación efectiva de los pasos de la política exterior de Rusia y China se está convirtiendo en un factor que contribuye a la estabilización de la situación, tanto en la dimensión regional como global.
Las relaciones ruso-chinas no necesitan equilibrarse “jugando” con las contradicciones entre Estados Unidos y China. Estamos convencidos de que, en cuanto al nivel de confianza mutua, estabilidad y profundidad, nuestra cooperación es mucho más madura que las alianzas político-militares de los tiempos de la Guerra Fría, construidas sobre una base ideológica, una jerarquía rígida, el enfrentamiento con otros países, la inadmisión del desarrollo de relaciones en otras partes del mundo y fortalecimiento de los actores regionales. El diálogo entre Rusia y China se basa en el rechazo de los "juegos de suma cero", en el respeto y consideración de los intereses de dos socios iguales, en él no hay temas prohibidos, y la unidad de posturas se logra mediante un intercambio constructivo de puntos de vista con argumentación detallada.
El modelo de interacción interestatal que se ha desarrollado entre Rusia y China es un excelente ejemplo de las relaciones entre las principales potencias responsables en el siglo XXI. Creemos que es óptimo y satisface nuestros intereses a largo plazo.
Pregunta: El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, dijo que la OTAN debe dar el primer paso, si la Alianza espera mejorar las relaciones con Rusia. ¿Qué medidas debería tomar la OTAN? ¿En qué condiciones está dispuesta Rusia a entablar el diálogo? ¿Hay algo concreto sobre el tema?
Respuesta: Hay muchos detalles. Estamos constantemente hablando de esto. Todo radica en la respuesta a la pregunta principal: ¿qué quiere la OTAN? ¿Cuál es la postura de la Alianza? Si quiere un diálogo, debería entablarlo. Pero con el "corte del cable telefónico" el diálogo es imposible. Hablarán con un "auricular mudo". ¿Es esto un diálogo? Pero es precisamente lo que está sucediendo ahora. En consecuencia, estas preguntas deben dirigirse a la Alianza.
Incluso en los momentos más difíciles, dejamos abierta la "puerta diplomática" para el intercambio de opiniones y el proceso de negociación. Partimos de que los problemas deben resolverse en el transcurso de un diálogo. Lamentablemente, en los últimos años los contactos se redujeron a que escuchamos tesis trilladas, repetidamente elaboradas, que nada tienen que ver con la realidad y no tienen en cuenta el punto de vista de nuestro país. El mismo disco se reproduce muchas veces. Cambian las reuniones, su geografía, su duración, pero escuchamos la misma música. Solo que a diferentes velocidades.
Pasemos a la infraestructura de este diálogo, para llamarlo de alguna manera. Los diplomáticos trabajaron, pero los contactos se hicieron imposibles. La Alianza destruyó toda la infraestructura para la comunicación y el diálogo normales. ¿Qué es pues lo que debe hacerse? Esta es una pregunta para la OTAN. Ahora entendemos que querían destruir por completo la relación. Si quieren otro, debemos entender el qué. La Alianza debe formular esto por sí misma. ¿Quizás quieren que no existamos? Así no puede ser. Todo lo demás requiere análisis, diplomacia, competencias, profesionalismo, habilidad y muchas otras cosas.