Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 25 de febrero de 2022
Próximas negociaciones entre Serguéi Lavrov y el Ministro de Asuntos Exteriores de los EAU, Abdullah Al Nahyan
El 28 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de los EAU, Abdullah Al Nahyan, quien arribará a Moscú en visita de trabajo.
Las negociaciones se van a focalizar en los temas prioritarios de fomento sucesivo de las multifacéticas relaciones ruso-emiratíes poniendo énfasis en la puesta en práctica de los acuerdos alcanzados en el curso de los contactos personales entre los líderes de ambos países, así como de las cláusulas de la Declaración sobre la asociación estratégica entre ambos países aprobada en Moscú el 1 de junio de 2018.
Los titulares de las carteras de Exteriores de nuestros países intercambiarán opiniones sobre los aspectos de actualidad de las agendas internacional y regional, discutirán la situación en Siria, Yemen, Libia, el arreglo árabe-israelí. Atención especial se dedicará a la solución política de los conflictos y contradicciones persistentes en el Oriente Próximo y el Norte de África.
Los ministros estudiarán las perspectivas de estabilización en la zona del golfo Pérsico mediante la creación en esta subregión de mecanismos de reacción colectiva a los desafíos y amenazas existentes con la participación de todos los Estados concernidos.
Próximo viaje de Serguéi Lavrov a Ginebra
Según está previsto, entre el 28 de febrero y el 1 de marzo, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, visitará Ginebra (Suiza) para participar en el segmento de alto nivel de la 49 sesión del Consejo de la ONU para los derechos humanos y pronunciará discurso en la Conferencia de Desarme.
Están planeados su charla con la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, y varios encuentros bilaterales con colegas extranjeros.
El jefe de la diplomacia rusa sostendrá encuentro tradicional con los dirigentes de las mayores organizaciones internacionales cuyas sedes se encuentran en Ginebra.
Primera reunión del comité organizador dedicada a los preparativos para la 45 sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO
El 2 de marzo, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, presidirá la primera reunión del comité organizador dedicada a los preparativos para la 45 sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, cuyos eventos centrales tendrán por escenario la capital de la República de Tartaristán, Kazán, entre el 9 y el 30 de junio próximo.
En las labores del comité organizador participarán los titulares de los ministerios y departamentos federales, representantes de las entidades anfitrionas de la Federación de Rusia y de las instituciones científico-educativas concernidas.
Durante la reunión, en particular, se espera la aprobación de las concepciones de los eventos centrales de la 45 sesión que incluyen, entre otros, el Foro de gestores de los bienes del patrimonio mundial, el Modelo Juvenil del Comité del Patrimonio Mundial (Kazán), el Foro de Jóvenes Licenciados en materia de patrimonio mundial (San Petersburgo) y las vacaciones temáticas en el campamento veraniego para niños ‘Orliónok’ (Territorio de Krasnodar).
Nuestro país atribuye una gran importancia a la próxima sesión del Comité del Patrimonio Mundial. Se supone que acudirán unos cuatro mil delegados procedentes de todo el mundo, incluidos ministros de referencia, expertos en el ámbito de conservación de los monumentos culturales y ambientales, diplomáticos, políticos y personalidades públicas.
La “sesión de Kazán” se celebrará en el año del 50 aniversario de la Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio cultural y natural de 1972, lo que confiere un status especial.
Inicio de la operación militar especial
Como seguramente saben, el Presidente de la Federación de Rusia que es Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de nuestro país, en función del Art. 51 parte 7 de la Carta de las Naciones Unidas, previa autorización del Consejo de la Federación de Rusia, en cumplimiento de los Tratados de Amistad, Cooperación y Ayuda Mutua firmado con las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk y ratificados el pasado 22 de febrero por el Consejo de la Federación de Rusia, tomó la decisión de llevar a cabo una operación militar especial.
El objetivo de la misma es proteger a la gente que durante ocho años fueron ultrajados y sometidos a genocidio por el régimen kievita que llegó al poder en 2014 tras un Golpe de Estado. Otro objetivo de la operación en cuestión es procesar a los actuales “políticos”, miembros de este régimen títere por los delitos cometidos durante todos estos años contra los civiles, algunos de ellos, ciudadanos de la Federación de Rusia, así como efectuar la desmilitarización de Ucrania y acabar con el neonazismo en el territorio del país.
Durante ocho años fuimos aplicando esfuerzo máximo por inducir a las autoridades kievitas a cesar la operación punitiva contra su propio pueblo, resolver el conflicto en Donbás por la vía pacífica, por los medios políticos y diplomáticos, tal y como lo preveía el punto 4 del Paquete de medidas. En función del mismo, las autoridades ucranianas habían de iniciar un diálogo sobre la forma de celebrar las elecciones locales y abordar el futuro estatus de estas partes de Ucrania, de acuerdo con la legislación ucraniana.
Por desgracia, nuestra opinión al respecto fue pasada por alto. Apoyada por Occidente, Kiev eludía por todos los medios cumplir los compromisos derivados de los Acuerdos de Minsk, procurando achacarle a Rusia la culpa por sus propias acciones. Las autoridades de Ucrania violaban sin vacilación sus propias Constitución y legislación, adoptaban leyes discriminatorias sobre la lengua, la educación, los pueblos autóctonos. Esperoq que hoy, al exponerse lo que estoy exponiendo, no habrá nada nuevo para quienes asistieron a nuestras ruedas informativas, estaba pendiente de los materiales publicados en la página web del MAE ruso, de los discursos pronunciados por altos cargos rusos y del Ministerio del Exterior, así como mientras era hecha pública la postura de Rusia en la arena internacional. Lo comentamos de una manera muy detallada en la medida de lo posible casi a diario.
Por su parte EEUU y determinados países occidentales lanzaron contra Rusia una potente campaña de desinformación. Valiéndose de ella, fueron inflando a Ucrania de armas, enviando al país a sus instructores militares, celebrando extensas maniobras. De hecho, estaban explorando militarmente el territorio ucraniano, teniendo en mente sus propios objetivos. Las preocupaciones de Rusia formuladas al respecto era pasadas por alto por todos, el régimen kievita y sus patronos incluidos.
Me gustaría hacer especial hincapié en que en el transcurso de la operación militar especial, las fuerzas armadas rusas no lanzan ataques con misiles, aviones o artillería contra ciudades ucranianas, limitándose a poner fuera de servicio la infraestructura militar de Ucrania, instalaciones de la defensa antimisiles, aeródromos militares y aviones de las Fuerzas Armadas de Ucrania. Nadie presenta amenaza a la población civil del país. Los objetivos planteados son estrictamente los estipulados por el Presidente de Rusia. El Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia les va informando a diario.
Los militares rusos adoptarán todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad del personal de las misiones de la ONU y la OSCE en Ucrania. Conocemos dónde se encuentran alojados. Me gustaría subrayar también que quienes presentan peligro para los empleados de las misiones internacionales no son las fuerzas armadas rusas, sino los batallones de los nacionalistas ucranianos que pasaron a formar parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania. Tienen una ilógica completamente salvaje y parecen no estar bajo control de nadie en estos momentos.
En cuanto a los ciudadanos de Rusia que se encuentran en Ucrania, tras la evacuación de las misiones diplomáticas rusas del país, cuyo personal corría el peligro de ser ejecutado por los nacionalistas, pueden (y lo comentamos, respondiendo a muchas preguntas) dirigirse a los pertinentes organismos y entidades situados en el territorio de la Federación de Rusia o a los establecimientos consulares de nuestro país situados en los países limítrofes, para recibir servicios consulares.
Ayer recibimos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania una nota sobre la ruptura de las relaciones diplomáticas con nuestro país. No lo elegimos nosotros. La ruptura de las relaciones diplomáticas representa resultado lógico de la política rusófoba practicada deliberadamente por las autoridades kievitas a partir del sangriento golpe de Estado de 2014 (anteriormente determinadas fuerzas políticas también aportaron bastante a la causa), la ruptura en 2018 del Tratado Amistad, Cooperación y Asociación entre Ucrania y la Federación de Rusia y la aprobación de una serie de Leyes dirigidas a discriminar a la población rusoparlante de Ucrania y a violar sus derechos humanos y sus libertades fundamentales. Les informamos de manera detallada de la retirada de acuerdos y tratados en el marco de la CEI.
Por desgracia, ello confirma nuestra conclusión hecha hace tiempo y consistente en que las actuales autoridades ucranianas, títeres que se proclamaron gobernantes de la tierra ucraniana, que humillan a la gente, se mofan de ella, carecen de soberanía ni vinculan sus objetivos con los intereses del pueblo ucraniano. Lo único que puede hacer el régimen kievita es cumplir las indicaciones recibidas del exterior, fallando bastante y actuando con toda seguridad en contra de los intereses de los habitantes del país.
Esperamos de todo corazón que el pueblo ucraniano se libere del yugo de este Gobierno nacionalista que explota al país en intereses de agentes externos y empiece a vivir una vida plena y a disfrutar de su soberanía, respetando los derechos, las libertades y los intereses de todos sus ciudadanos, sin que haya cabida en Ucrania a la discriminación nacional, lingüística o religiosa.
Hace cerca de una hora fue publicado un discurso televisado de Vladímir Zelenski, en el cual expresó sus emociones con respecto a la posibilidad de las negociaciones. A la publicación le siguió la reacción de Moscú: el portavoz del Presidente de Rusia, Dmitri Peskov, manifestó que estamos dispuestos a enviar una delegación interministerial compuesta por representantes del MAE, Ministerio de Defensa y otras entidades a Minsk para establecer el contacto.
Ruptura de las relaciones diplomáticas entre la Federación de Rusia y Ucrania por iniciativa de la parte ucraniana
El pasado 24 de febrero, recibimos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania una nota sobre la ruptura de las relaciones diplomáticas con Rusia. Recordemos que fueron establecidas hace 30 años, el 14 de febrero de 1992.
De esta manera el régimen nacionalista ucraniano que llegó al poder como resultado del Golpe de Estado perpetrado en febrero de 2014 puso el punto final en la destrucción de las relaciones bilaterales. Sabemos que mostrarse constructivos es mucho más difícil que destruir. Parecen creer que es muy fácil y no piensan en las consecuencias. Por iniciativa de los dirigentes de Ucrania, el 1 de abril de 2019 dejó de estar en vigor el Tratado de Amistad, Cooperación y Asociación firmado el 31 de mayo de 1997. En total desde 2014 la parte ucraniana se retiró de más de 33 acuerdos interestatales e intergubernamentales, sin contar decenas de documentos interministeriales y cerca de 60 acuerdos en vigor dentro de la CEI. Recordemos que desde 2014 Ucrania no tiene Embajador en Moscú y no porque se vea amenazado, no se haya estado en contacto con él o no pueda cumplir con sus funciones, en absoluto. Los diplomáticos ucranianos hasta hace pocos días gozaron de todos los privilegios que les concede la inmunidad diplomática, teniendo todas las posibilidades de trabajar de manera fructífera. Ni su vida ni su salud corrían peligro alguno, cosa que no se puede asegurar de los diplomáticos rusos ni del personal consular ruso que trabaja en Ucrania. Tuvieron que vivir permanentemente sitiados por los nacionalistas que les tiraban botellas con mezcla incendiaria, asaltaban nuestras misiones diplomáticas, causando daños no solo a los edificios, sino a la gente también. Nos veíamos obligados a tomar medidas constantemente: así, fue cerrada la sede de Rossotrudnichestvo. Nuestros diplomáticos y sus familiares fueron constantemente amenazados, sin poder trabajar ni vivir normalmente. Todos estuvieron al tanto de ello y lo comentamos en más de una ocasión. No tenemos Embajador en Kiev desde 2016. Mientras tanto, representantes de las fuerzas radicales en Ucrania en más de una ocasión organizaron provocaciones contra nuestra Embajada en Kiev y los Consulados Generales de Lvov, Odesa y Járkov. Todo este “odio primitivo” sentido por Rusia y por todo lo ruso, incluida la lengua, la cultura y nuestra Historia común, se ha convertido en una especie de tarjeta de visita de la política interior y exterior del régimen kievita.
Es de lamentar que el régimen kievita haya optado por romper todo contacto con Rusia, con todo lo ruso. Esperamos que la historia no tarde en llamar las cosas por su nombre. Confiamos en la secular sabiduría de los pueblos ucraniano y ruso que llevan siglos poblando el territorio ucraniano, conviviendo en armonía y respeto mutuo. Estamos convencidos de que nuestros vínculos familiares y espirituales se impongan a la agresiva y rebosante de odio política practicada por el Gobierno de títere en Kiev.
Ataques de varios Estados occidentales a los medios rusos
Hacemos constar los numerosos intentos de los Estados del llamado Occidente colectivo de aprovechar la histeria antirrusa que ha sido provocada por ellos mismos y ya ha alcanzado su pico, para impedir de una vez por todas el funcionamiento de los medios rusos, cerrar definitivamente el acceso a las fuentes de información alternativas. Tienen miedo de que su opinión pública se entere de algo que no esté acordado con la Casa Blanca ni con Downing Street. Se recurre a todo tipo de lemas sobre la necesidad de enfrentarse a las supuestas desinformación y propaganda rusas. Todo ello ya lo hemos oído. Fueron víctimas de esta actitud los ciudadanos europeos que llevan 8 años sin prestar atención a cuanto ocurría en Donbás. ¿Por qué lo habrán hecho? Porque los medios de comunicación occidentales no les informaban de ello. Quienes intentaban hacerlo eran etiquetados, sancionados y ultrajados. En Ucrania a la gente, también procedente de otros países, que intentaba informar del ultraje que estaba siendo perpetrado en Donbás se le incluía en la lista de la página web Mirotvórets. Tanto la OSCE como la UNESCO y otros organismos sectoriales internacionales pasaban por alto su existencia. ¿Y qué tipo de página es? Es una verdadera lista de “condenados a muerte”. Contra la gente cuyos nombres aparecen allí los nacionalistas ucranianos adoptaron medidas agresivas horrorosas. Muchos compañeros fueron víctimas de amenazas, persecuciones, etc.
Muchos periodistas escribieron sobre cómo no se “les permitía” cruzar la frontera ucraniana que estaba controlada por el régimen ucraniano, puesto que tenían la intención de cubrir la situación en Donbás. Es una especie de castigo, de venganza a quienes buscaba llevarle al público algo de información objetiva. Víctimas de esta conspiración colectiva son los ciudadanos europeos que llevan 8 años sin enterarse de lo que ocurre en Donbás y para los que fue una novedad enterarse de la situación que se vive en la región hoy en día.
Las autoridades letonas prohibieron las actividades profesionales de tres canales que emiten en ruso, Rossiya 24, Rossiya RTR TV Tsentr. Si fuera algo que tuviera que ver con la situación en torno a Ucrania, tendría una explicación lógica. Es evidente que el intento de desquitarse de los medios de comunicación rusos representaron una política a largo plazo que duró más de 1 años, de 2 años e incluso de 5 años. ¡Lo que tuvieron que soportar nuestros periodistas! Sufrieron expulsiones, prohibiciones, inclusión en las listas sanciones, cierres y multas, una verdadera estigmatización. Se le tachó de quienes no eran, se les insultó, se les persiguió. Todo ello fue presentado como amenaza a la seguridad nacional. Tan sólo en los últimos dos años, Riga mediante diferentes decisiones limitó la cobertura de 41 medios rusos. En Estonia, el Ministro de Justicia, Maris Lauri, amenaza con procesar a quienes se atrevan a retransmitir los canales rusos. En el Reino Unido Boris Johnson anunció los planes de revisar la decisión de expedir licencia al holding mediático Russia Today, tras lo cual siguiendo la orden de Downing street el asunto se abordó por el Parlamento nacional. Tras ello se nos cuenta que el poder y los reguladores mediáticos no se conocen en los países civilizados. Serán que no se conocen, pero se dan órdenes los unos a los otros. Los llamamientos de prohibir las actividades de Russia Today lanzados por diferentes políticos se oyen cada vez con mayor claridad en Francia, donde el regulador nacional está llevando a cabo contra Russia Today una tal “investigación” abierta bajo cargos ridículos, mientras que a los periodistas rusos les es vedado el acceso a los eventos oficiales celebrados en el Palacio Elíseo, a pesar de enviarles invitaciones y conceder la acreditación. Estos y muchos otros ejemplos de la “moderación” del espacio mediático representan actos de censura y no de otra cosa, si llamamos las cosas por su nombre.
Dada esta circunstancia, consideramos inútil y carente de perspectiva seguir apelando a los mecanismos de defensa de los derechos humanos supranacionales para lograr que cumplan de manera concienzuda sus obligaciones de garantizar de la libertad de expresión y el pluralismo. Llevamos varios años haciéndolo. Nos pudimos cerciorar de que los países occidentales promueven con descaro la política de doble rasero en lo tocante a la libertad de expresión y de los derechos humanos. Dichos estándares fueron destruidos de hecho. Se actúa de la manera que les parece mejor en estos momentos y se hace con sumo cinismo. Por desgracia, numerosas organizaciones internacionales “están literalmente” a su servicio. De esta manera las élites políticas de los países del Euroatlántico intentan poner en práctica su propia agenda que revela su cada vez mayor empeño en dominar a nivel global en todas las esferas. Suponemos que ha llegado el momento de enviar a las capitales de los países que atacan con descaro a los medios rusos una señal clara e inequívoca de que dichos ataques serán respondidos. Nos reservamos el derecho de dar pasos sopesados con respecto a los medios presentes en el campo mediático ruso, si se siguen infringiendo los derechos de los corresponsales y los medios rusos.
Consideramos necesario subrayar que la necesidad de nuestras sociedades de formar un panorama objetivo y completo de los acontecimientos que están teniendo lugar en el mundo, un factor muy relevante, sobre todo en situaciones de crisis, está directamente vinculada al cumplimiento por todos los miembros de la comunidad internacional de sus compromisos en la esfera de la defensa de la libertad de los medios.
Marcha neonazi en Bulgaria
El pasado 12 de febrero, los neonazis búlgaros, a pesar de la prohibición del Ayuntamiento de Sofía, las medidas tomadas por el Ministerio del Interior y la Fiscalía de Bulgaria, volvieron a protagonizar la “Marcha Lukov”. Honra la memoria del general Hristo Lukov que era conocido durante la Segunda Guerra Mundial por sus ideas nazis y antisemitas.
Destacamos la postura del MAE de Bulgaria sobre la inadmisibilidad de las manifestaciones del antisemitismo, racismo, intolerancia, discriminación y odio.
Rusia exhorta invariablemente a aunar los esfuerzos en la lucha contra la glorificación del nazismo, neonazismo y nacionalismo beligerante. Como sabemos Rusia es promotora de la aprobación anual por la Asamblea General de la ONU de la pertinente Resolución.
La inadmisibilidad de la falsificación de los hechos históricos, la glorificación de las nazis y de sus allegados, la propaganda del chovinismo, guerra y xenofobia representan nuestro deber ante los caídos en la lucha contra la peste parda. Esperamos que las autoridades búlgaras sean consecuentes y eficaces en su lucha contra estas manifestaciones de la barbarie en su tierra.
No lo hemos dejado desatendido y apoyamos plenamente a las autoridades búlgaras en lo tocante a la inadmisibilidad de que sean celebrados estos eventos nazis, fascistas, como tampoco pueden ser profanadas las instalaciones memoriales. Aquí no puede haber doble rasero. Hemos visto y apreciado su reacción. La calificamos como digna. Es importante que sea plasmada en práctica.
30 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Sudáfrica
El próximo 28 de febrero se cumplen 30 años desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Sudáfrica. Las relaciones consulares fueron establecidas en 1942 y cortadas en 1956. En 1991 se firmó el Acuerdo sobre la creación en Moscú y Pretoria de secciones de representación dependientes de las misiones diplomáticas de Austria. La interacción es caracterizada por fuertes lazos de amistad y cooperación que surgieron en la época de la lucha contra el aparthaid. Hoy se siguen desarrollando. En estas últimas tres décadas ambos países pasaron a convertirse en socios estratégicos.
Ambos Estados mantienen con regularidad un diálogo político confiado a los niveles alto y Cumbre. Se están reforzando los contactos parlamentarios y desarrollándose de manera paulatina los vínculos económico-comerciales y empresariales. Los volúmenes del intercambio comercial crecieron en 2021 alcanzando la cifra de 1.100 millones de dólares, en comparación con los 981,8 que se registraron en 2020. El papel primordial es asumido en este sentido por el Comité Intergubernamental Mixto para la cooperación económica y comercial presidido por parte del Ministerio de recursos naturales y ecología de Rusia por el Ministro Alexandr Kozlov y por la Ministra de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica, Naledi Pandor. La más reciente reunión del Comité se celebró en julio de 2021.
Moscú y Pretoria coordinan sus pasos en la arena internacional, defendiendo los principios básicos del modelo multipolar y guiándose por el objetivo de vertebrar un orden mundial seguro y justo en base a la comprensión mutua, el respeto de las normas del Derecho Internacional, los principios de la igualdad soberana y no intervención en los asuntos internos de los Estados. Rusia y Sudáfrica cooperan activamente en el marco de la ONU, BRICS, G-20 y demás formatos multilaterales.
Nos gustaría felicitar a nuestros amigos sudafricanos con motivo de este aniversario.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania, Christofer Burger, declaró en una rueda informativa que los acuerdos con Rusia no contenían promesas sobre la no expansión de la OTAN hacia el Este. Comente la declaración de su colega alemán.
Respuesta: Al inicio, los representantes de los países miembros de la OTAN negaron la propia existencia de las promesas de Occidente de no expandir la Alianza hacia el Este. Luego comenzaron a aparecer las memorias de los participantes de aquellos eventos y del proceso negociador, cargos oficiales. En vista de eso, dejaron de negarlo (ya no fue posible) y afirmar que esto no había tenido lugar. Empezaron a decir que se habían dado posiblemente promesas verbales, pero no existían documentos oficiales por escrito. Tal “amnesia colectiva” sorprende. Después de la publicación en la revista Der Spiegel (un medio alemán), resultó que esto no tenía nada que ver con la realidad.
Conforme a los documentos de archivo desclasificados, al término de las negociaciones en Washington celebradas el 2 de febrero de 1990, el Ministro de Asuntos Exteriores, Vicecanciller de la RFA, Hans-Dietrich Genscher, y el Secretario de Estado de EEUU, James Baker, declararon: “Hemos llegado a un acuerdo de que no haya la intención de ampliar el área de defensa de la OTAN hacia Este. Esto no solo se refiere a la RDA que no queremos incluir, pero en general”. Durante las negociaciones en el formato “2+4” (las negociaciones con la participación de la RDA, la RFA, Francia, la URSS, Gran Bretaña y EEUU), el representante de la RFA, Jurgen Hrobog, declaró: “Dejamos claro que no vamos a ampliar la OTAN más allá del [río] Elba. Por lo tanto, no podemos ofrecer a Polonia y otros [países] ser miembros de la OTAN”. Recuerdo que esta reunión se celebró en la ciudad de Bonn, el 6 de marzo de 1991. A partir de este momento, 14 Estados se hicieron miembros de la OTAN.
Para que en el futuro nadie dude de que los representantes de los países de Occidente hayan dado a los dirigentes de la URSS las promesas (encontramos fragmentos, hablamos de eso en público) sobre la no expansión de la OTAN hacia Este a principios de los años noventa del siglo pasado, instamos a leer una serie de fragmentos de las respectivas conversaciones preparada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia con el uso de los documentos de archivo y publicada.
Es curioso que los miembros y representantes de la propia Alianza Atlántica se refuten uno a otro en relación con los asuntos de principio y continúen haciendo declaraciones que no corresponden a la política aplicada. Ahora tienen que buscar nuevas justificaciones, se hace hincapié en que las promesas no fueron documentadas por escrito. Es una astucia a que recurren.
Por ejemplo, no se recibió la respuesta de cada país en calidad nacional a la carta del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, a sus homólogos, jefes de los departamentos diplomáticos de los países europeos, sino hubo cartas colectivas (respuestas burocráticas) de dos organismos: la OTAN y la UE en que hubo una disonancia también. Cuando lo necesitan, dicen que no tienen una postura nacional, porque la mayoría se pronunciaron por dar la respuesta conjunta. ¿Cómo es posible esto? La mayoría tiene la calidad nacional también. Actúa en esta calidad hasta en forma de la mayoría en una organización. ¿Dónde está la minoría? Resulta que cuando lo estimen oportuno dicen que responderán en conjunto (supuestamente por decisión de la mayoría). Cuando les es beneficioso actuar de otra manera, dicen: “pregunten a cada país en su calidad nacional”, “no es cuestión de nuestro organismo”, “no estuvimos presentes en aquel momento”, etc. Se esconden detrás de tales formulaciones y citaciones, se equivocan y lo hacen regularmente.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, dijo en reiteradas ocasiones que no se puede creer en lo que dice Occidente. Ahora nos hemos convencido de esto. Sacamos una nueva lección, pasados ocho años, Nos dijeron: “es necesario llegar literalmente a un acuerdo de que Donbás no vaya a actuar enérgicamente en forma de 2015, reconquistar sus propios territorios, tratando de huir de las convicciones de los regímenes títeres que se imponen con la “fuerza de carros blindados”; “vamos a sentarnos a la mesa de las negociaciones, lo acordamos todo”, “vamos a coexistir pacíficamente en el marco de Europa segura”. Nos sentamos, llegamos a un acuerdo, hicimos lo máximo posible. Aplicamos esfuerzos para asegurar a la gente que su vida en Donbás se mejoraría con los Acuerdos de Minsk. Dijimos que teníamos un plan por etapas y los socios occidentales estaban dispuestos a ejercer presión, coordinar los esfuerzos con el régimen de Kiev para que esto se hiciera realidad. Esto conllevó a la situación actual. No pudimos obligarles a realizar lo bajo que pusieron su firma, durante ocho años. Durante ocho años, dentro del régimen de Kiev se volcó la responsabilidad y los compromisos uno a otro, acusando a las autoridades anteriores de cometer errores y responsabilizando a las autoridades actuales por ser incapaces de cumplir con los compromisos asumidos. Lo hicieron todo para no avanzar desde el punto en que estuvieron en 2015 (en todos los sentidos de esta palabra). Solo hubo retrocesos en muchas direcciones. Es tradicional: las palabras no coinciden con los hechos. Engañan.
Por eso Rusia envió a EEUU y los países de la OTAN las propuestas sobre las garantías de la seguridad. Lo hizo por escrito, publicó los documentos para que todos viesen nuestros intentos de invitar a discutir un asunto muy importante y actual para nosotros, centrar la atención de la comunidad internacional y prevenir la falsificación de los documentos. No es suficiente para Rusia tan solo hablar sobre la seguridad. Necesitamos las garantías jurídicas a largo plazo de EEUU y sus aliados de la OTAN. Ahora es especialmente importante, en vista de lo que pudimos ver y oír en los últimos meses.
Pregunta: Comente la cancelación por la parte francesa de la visita del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, a París.
Respuesta: Ya lo comentamos ayer. Hago recordar la cronología de nuevo. Hubo una serie de contactos de los Presidentes de Rusia y Francia, Vladímir Putin y Emmanuel Macron, por iniciativa de la parte francesa. Rusia respondió a casi todos los llamamientos. Se llegó a un acuerdo de celebrar en París las negociaciones de los jefes de departamentos diplomáticos de los dos países, Serguéi Lavrov y Jean-Yves Le Drian, en relación con la nueva arquitectura de la seguridad europea y global que tome en consideración los intereses mutuos y el principio de su indivisibilidad. La reunión estuvo programada para los días 24 y 25 de febrero, pero el 22 de febrero por la tarde, durante una rueda de prensa al término de una nueva reunión informal de los titulares de los Ministerios de Asuntos Exteriores de los países de la UE, el Ministro francés anunció la cancelación de la visita. Simultáneamente, se informó oficialmente a la Embajada de Rusia en Francia de que “en la coyuntura actual” Jean-Yves Le Drian decidió cancelar la reunión planeada.
Así las cosas, la parte francesa es plenamente responsable por el fracaso de las negociaciones. Cabe destacar que la renuncia demostrativa de los franceses a dialogar con nosotros coincidió con una nueva espiral de la histeria que se exacerba por los representantes del Occidente colectivo en torno a Rusia que pone de relieve que no están dispuestos a sostener un diálogo sustancial basado en el respeto mutuo, en particular, en relación con los temas más candentes de la agenda internacional de que depende la estabilidad en Europa y en el mundo.
En la misma rueda de prensa el jefe del departamento diplomático de Francia declaró que todos los esfuerzos diplomáticos emprendidos por los socios, durante las últimas semanas, “se habían topado con un muro", evidentemente refiriéndose a Rusia. Consideramos necesario dar comentarios en relación con estas declaraciones del Ministro.
Durante las últimas semanas, se sostuvieron negociaciones intensas a nivel alto y cumbre con el único objetivo de alcanzar avances en el arreglo del conflicto en el Sureste de Ucrania. Estamos de acuerdo con la afirmación de que estos esfuerzos toparon un muro de la incomprensión y falta de deseo de buscar fórmulas de compromiso. Mientras, este muro no lo puso Rusia, sino Ucrania y todos los de Occidente que “apearon” este muro. Nuestros socios lo saben perfectamente, porque, en vez de empujar a Kiev a cumplir con los Acuerdos de Minsk, consintieron descaradamente sus intenciones agresivas que, al final, sepultaron el Paquete de Medidas. Ahora se trata de endosar la responsabilidad por las consecuencias sobre nosotros, como se hizo en muchas ocasiones. No hay nada nuevo en esto. Estamos acostumbrados. Solo podemos recomendar de nuevo a nuestros amigos occidentales ser honestos al menos consigo.
Seguiremos siendo dispuestos a sostener un diálogo equitativo y sincero en relación con una amplia gama de asuntos, en caso de que los intereses de las partes se respeten mutuamente, Quisiera probarlo con un ejemplo de hoy. El Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, grabó un nuevo videomensaje en relación con las negociaciones. A pesar de la valoración de su “actividad” y todo lo que el régimen hizo bajo su dirección en este país, la decisión sobre la posibilidad de sostener contactos y formar una delegación fue tomada rápidamente de que se declaró en público. Esto pone de relieve quien erige “muros” y hace fracasar las negociaciones. Nosotros no hemos hecho fracasar ningunas negociaciones. Sabemos separar las emociones del profesionalismo.
Pregunta: ¿Planea Rusia emprender algo para defender sus entidades en el exterior?
Respuesta: Las acciones dirigidas a defender las misiones en el exterior se regulan por las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares de 1961 y 1963. Partimos de que cada parte anfitriona de la Embajada de Rusia debe observarlas de buena fe.
A pesar de los compromisos existentes por parte de las autoridades competentes de los Estados extranjeros prestamos constantemente una atención especial a la seguridad de las entidades en el exterior, de conformidad con lo estipulado en nuestra legislación.
Las nuevas realidades exigen que se tomen medidas adecuadas. En vista de la coyuntura actual, se elaboran medidas adicionales para fortalecer la defensa física y tecnológica de las misiones diplomáticas y consulados rusos.
Pregunta: ¿Se sabe a qué nivel estará representado el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia en las negociaciones sobre Ucrania?
Respuesta: Creo que no es oportuno hablar de eso ahora. Formaremos la delegación rápidamente. Ahora es más importante una conducta responsable de la parte ucraniana.
Cuando estaba preparándome para la rueda informativa, vi una declaración del Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba. Dijo que Kiev planea dirigirse a La Haya debido a la operación especial de Rusia. Si alguien es capaz de tomar algunas decisiones allí, es necesario hacerlo de manera responsable. Todos los que se consideran como parte de las autoridades ejecutivas de Ucrania deben elaborar posturas consolidadas. Tenemos que entender qué pide en sus mensajes Vladímir Zelenski. Su equipo no debe “dar” otras señales. Hay que hacerlo en cualquier situación, pero en la situación que observamos actualmente es especialmente necesario.
Pregunta: Finlandia manifestó su disposición a solicitar el ingreso en la OTAN, si su seguridad nacional se ve amenazada. ¿Cómo valora Moscú tales declaraciones? ¿Podrá el ingreso de los países vecinos de Rusia en la alianza aumentar la escalada?
Respuesta: Se informó en reiteradas ocasiones sobre la postura de la Federación de Rusia al respecto, inclusive por el Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en una rueda de prensa dedicada a los resultados de la actividad de la diplomacia rusa en 2021. Si es necesario recordarlo, los aspectos principales son siguientes.
Consideramos que el compromiso del Gobierno finlandés con una política de no alineación militar es un factor importante para garantizar la seguridad y la estabilidad en el norte de Europa, el continente europeo, en general. Mientras, no podemos desestimar los esfuerzos premeditados de la OTAN y varios países miembros del bloque, ante todo, EEUU dirigidos a involucrar a Finlandia y Suecia en la Alianza. Crece la intensidad de la interacción de Helsinki y Estocolmo con la OTAN: la participación en los ejercicios militares llevados a cabo por la Alianza, el permiso de llevar a cabo en su territorio las maniobras cerca de las fronteras de Rusia, inclusive la imitación por los estadounidenses de ataques con el uso de armas nucleares contra un “adversario comparable”. Es fácil entender de quién se trata. Vemos esta política, durante varios años.
La elección de las vías para garantizar la seguridad y defensa nacional es un asunto interno, soberano de cada Estado. Todos los Estados miembros de OSCE en su calidad nacional, incluidas Finlandia y Suecia, confirmaron el principio, conforme a que la seguridad de algunos Estados no debe construirse a expensas de la seguridad de otros. Obviamente, la adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN, que es, ante todo, una organización militar, acarrearía serias consecuencias políticas y militares que requerirían respuesta por parte de la Federación de Rusia.
Pregunta: El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, dijo que Rusia no va a ocupar el territorio ucraniano. ¿Sabe el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia de los planes de las autoridades de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk en relación con el territorio de Ucrania? ¿Pueden ampliarse las fronteras de estas Repúblicas, se espera esto?
Respuesta: Hoy puedo decir con pleno derecho que los países – – la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk – tienen su propia política de Estado al respecto, su legislación, la política interna y exterior que ya existe, aunque está en proceso de formación. Esto se ha discutido hoy, durante la reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con sus colegas de la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk.
Quisiera aconsejarles de todo corazón: diríjanse directamente a ellos en relación con sus planes. Tienen los servicios de prensa, jefes de direcciones informativas, actúan intensamente en las redes sociales. Ahora se trata de los Estados soberanos. Y nosotros hablaremos de nuestros planes.
Pregunta (traducida del inglés): El Secretario de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, manifestó que Vladímir Putin “había perdido los estribos” y “se le había ido la olla”. ¿Cuál es su reacción a estas declaraciones?
Respuesta: Sorprende que el Ministro de Defensa de un Estado use estos calificativos, hablando del líder de otro Estado. Creo que se le pudo haber ocurrido, al mirar al Primer ministro del Reino Unido. Eso, si hablamos de opiniones personales.
En cuanto a la operación militar especial, lamentablemente es una gran desgracia que nos hayamos visto obligados a recurrir a este método. Lo llevábamos comentando durante 8 años, 8 años de llevar a cabo la pertinente política, de esforzarnos y trabajar día y noche para demostrar que existe una vía pacífica para solucionar este agudísimo conflicto que ya en 2015 era sangriento. Era la vía de las negociaciones, cualquier otro desarrollo de los acontecimientos era trágico y había de ser evitado.
¿Cuántos años más tenía que seguir derramándose la sangre en el sudeste de Ucrania, cinco, diez? ¿Quién les dio a ustedes el derecho de percatarse de que allí hay víctima solo hoy y de pasar por alto a los miles de muertos en los años anteriores? ¿Y su conciencia? Ustedes, los periodistas occidentales, al hablar de Ucrania, los Acuerdos de Minsk, Rusia, nunca mencionasteis que en el este de Ucrania, en las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk había gente muriéndose. Nadie nunca quiso verlos ni contarlos. De la misma forma nunca los vieron como personas, según todo parece
indicar, de la misma manera que lo hacía el Presidente Zelenski. ¿Quién os concedió el derecho de hablar de las víctimas, pero solo a partir de hoy?
Si usan este principio para construir sus reportajes, ni son periodistas ni son humanos. Murieron 13.000 personas. No lo separo ahora, aunque me gustaría y con toda seguridad debería hacerlo, en quienes fueron los primeros en disparar y formaron parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania, tanto Ejército regular como los batallones de nacionalistas que luego se integraron en las Fuerzas Armadas de Ucrania. No los separo tampoco de los civiles a quienes ustedes llaman rebeldes y separatistas, mientras que nosotros los llamamos milicianos. Estoy hablando del total.
De acuerdo con la OSCE, murieron 13.000 personas. El organismo no pudo apuntarlos víctima por víctima, solo era es un análisis preliminar. ¿Dónde estuvieron todos ustedes? ¿Por qué no hicieron estas preguntas en Kiev ni dejaron hablar en directo a la gente de Donbás? No se les concedía la posibilidad de acudir a las reuniones de organismos internacionales ni conectarse on-line. No tienen vergüenza.
¿Y por qué no cuentan primero a quienes murieron a manos del Gobierno británico en Iraq? ¿Cuántos civiles perdieron la vida en el país por culpa de Downing street? ¿Cuántos soldados británicos no regresaron a sus casas? ¿Y de Afganistán no tienen ganas de hablar? Porque ya va siendo hora. Antes de juzgar a otros, ¿por qué no empiezan por sí mismos? SI quieren hablar de la situación en Ucrania y la actuación de Rusia dirigida de proteger a los civiles de Donbás, tengan la bondad de no empezar con febrero de 2022, sino antes, con el año 2013, como mínimo que es una historia larga.
¿Quieren contar a los muertos? ¿Y en el Maidán entre 2013 y 2014 los contaron? ¿Cuántas muertes hubo? ¿Cuántos murieron a manos de francotiradores? ¿Cuántos efectivos de las unidades especiales fueron abatidos? ¿A cuánta gente la mataron a pedradas y la torturaron hasta la muerte? ¿Acaso se hizo algún reportaje sobre ellos en todos estos años? ¿Uno, a lo mejor? No tienen derecho de hablar así, porque no es el inicio de la guerra, es una operación que debe ponerle fin a una guerra que lleva años. No saber eso ni querer ver eso es una actitud igual de criminar que ofrecer servicios informativos al régimen kievita durante todos esos años.
Perdonen mis emociones, es que duele. No queremos escuchar ni creer más a sus medios. Seguiremos respondiendo a sus preguntas, pero no aceptaremos más su actitud. Lo que están haciendo ustedes es propaganda. Podría haber sido de otro tipo, pero la vinculan con la propaganda de la guerra que lleva dos meses intensificándose. Eso es inadmisible. Y además luego lo tergiversan todo y convierte a los inocentes en culpables.
Pregunta (traducida del inglés): ¿Le puedo preguntar sobre Minsk? Dice que Rusia estaría dispuesta a negociar con el régimen kievita en Minsk, pero las condiciones de estas negociaciones serían la rendición de Ucrania y la posterior desmilitarización del país. ¿Acaso puede ser aceptable para Vladímir Zelenski, pedirle que se rinda antes de iniciar las negociaciones?
Respuesta: Hemos avisado de ello. Ya he dicho en dos ocasiones que Rusia estaría dispuesta a enviar a negociar a Minsk una delegación interministerial. Lo hemos anunciado y estamos dispuestos a hacerlo. Lo manifestó el portavoz del Presidente de la Federación de Rusia, Dmitri Peskov. Dado que también "se mencionó" al Ministerio de Asuntos Exteriores, puedo decir por mi parte que realmente esta labor podría empezar en cualquier momento. Lo importante es que la parte ucraniana no empiece otra vez a evadir responsabilidades ni a mentir bajo la influencia de los países occidentales. También es importante que diferentes representantes del régimen kievita ni empiecen a desmentir sus respectivas declaraciones. Les acabo de citar las palabras de Dmitri Kuleba. No lo he inventado yo, es una noticia difundida por Agencias de información. Deben decidir, si negocian o reclaman cosas a nuestro país.
Pregunta (traducida del inglés): Habrá negociaciones después de que Ucrania sea desmilitarizada. ¿Quiere decir eso que estamos hablando de una rendición total?
Respuesta: Ya hemos dicho que estaríamos dispuestos a negociar. Los objetivos planteados por Vladímir Putin antes de que se iniciara la pertinente operación especial, por supuesto, siguen en vigor. La cuestión es que reaccionamos a la solicitud del Presidente Zelenski. Vimos su video y ofrecimos nuestra reacción.
Pregunta (traducida del inglés): Dice que Rusia pretende acabar la guerra, mientras que estamos hablando de una operación militar a gran escala...
Respuesta: No me gustaría dedicarme a fantasear ahora, no tiene nada que ver con la situación. La operación está en marcha, los objetivos están marcados. El Ministerio de Defensa ofrece los pertinentes comentarios. Al mismo tiempo, no hemos dejado pasar desapercibida la solicitud del Presidente Vladímir Zelenski, difundida en forma de vídeo. Reaccionamos a la misma. Nadie se dedicará a hacer suposiciones ahora. Se expresó una solicitud y reaccionamos a la misma.
Pregunta (traducida del inglés): Antes de la intervención militar en Ucrania el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, mencionó repetidamente el bombardeo de Yugoslavia como ejemplo de una flagrante violación del Derecho Internacional. Muchos analistas dicen ahora que los argumentos y la estrategia militar utilizados por Vladímir Putin son idénticos a los empleados por la OTAN durante el ataque a Yugoslavia.
Respuesta: Semejantes comparaciones e inventos son parte de la falsificación. Sabemos lo mucho que le gusta la falsificación a Occidente. En el transcurso de los últimos dos meses lo vimos en múltiples ocasiones.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha hablado de esto hoy en la rueda de prensa, pero, dado que usted me está preguntando a mí, me gustaría recordarle un ejemplo, aunque no es necesario que se lo recuerde, entiendo que usted es de Serbia). Cuando la OTAN bombardeó Yugoslavia, asestó golpes contra todo: civiles, infraestructura e instalaciones civiles y militares, soldados, personas. Ellos, como usted recordará, destruyeron con bombas la Embajada china alegando que había sido por error. Pero la destruyeron. Tal vez, Usted sepa mejor que yo cuántos civiles fueron matados mientras caminaban por una ciudad pacífica y los cohetes llovieron sobre ellos desde arriba. La tarea no era aplastar al gobierno, sino el propio país. Fue una verdadera operación contra civiles. Ya no hablemos de proyectiles con uranio empobrecido, esa es otra historia. Y usted ha llamado agresión lo que está sucediendo ahora.
Me gustaría llamar su atención a que se trata de una operación militar especial en defensa de los pueblos, que nos pidieron ayuda. Y no fue por primera vez en 2022. Es una larga historia.
Empezaron a ponerse en contacto con nosotros después de que en 2014 se diera un golpe anticonstitucional en el territorio de Ucrania, cuando el régimen de Kíev envió tropas regulares allí para reprimir la disidencia en el este de Ucrania. Enviaron tanques allí. Las personas que conservaban el poder legítimo, que representaban a los habitantes de Donetsk y Lugansk manteniendo su compromiso con el Estado de derecho y su cultura, no querían aceptar el poder ilegal e inconstitucional. Sobre todo, cuando empezaron a imponérselo por la fuerza a través de la agresión.
Entonces empezaron a pedir ayuda. Usted, quizás, no lo recuerde, pero se lo contaré. También celebraron un referéndum allí, tanto en la RPD como en la RPL. Según los datos de este referéndum, los residentes de Donetsk y Lugansk votaron en él y se pronunciaron unívocamente. Consulte todos estos materiales. ¿Cuántas veces nos habían pedido ayuda? Les prestábamos ayuda humanitaria, sanitaria, técnica y de infraestructura para que no se congelaran en invierno, para que tuvieran algo que comer, prestábamos ayuda dirigida a los niños y apoyo político elaborando los primeros Acuerdos de Minsk. Luego, participamos en el desarrollo de los segundos Acuerdos de Minsk que surgieron de los primeros, iniciados por nosotros.
Durante ocho años intentamos conseguir que ellos (el régimen kievita, Donetsk y Lugansk) establecieran un diálogo, pero Kíev lo bloqueó. Durante ocho años hubo derramamiento de sangre. Rusia trató de llamar la atención internacional y, concretamente, de los directamente responsables de esta situación sobre la necesidad de detener el derramamiento de sangre. Las últimas oportunidades de diálogo fueron cerradas por nuestros socios (hablé de esto ayer y hoy también), cuando recibimos una carta, firmada entre otros por el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, de que ya no quieren continuar negociaciones. Tanto Berlín, como París no lograron cumplir (y prácticamente lo reconocieron) con su papel mediador. Al mismo tiempo, continuaron los bombardeos y aumentó el número de refugiados. La situación se agravó hasta el límite. Y todo esto en el contexto de muchos años de suministros de armas a Ucrania y las provocaciones que se organizaban allí. Entonces se decidió llevar a cabo una operación especial selectiva. Hay informes del Ministerio de Defensa ruso, sígalos. Los ataques están dirigidos puntualmente contra la infraestructura militar. Incluso fueron anunciadas públicamente por el Ministerio de Defensa contra qué objetos y con qué propósito se están realizando estos ataques.
Me gustaría llamar su atención a que desde el verano de 2021 hemos venido hablando regularmente sobre las provocaciones cometidas por los países de la OTAN, con la participación de Ucrania, en las inmediaciones de nuestro país. Fueron provocaciones en el Mar Negro, cuando, en particular, un destructor británico entró en aguas territoriales rusas y fue detenido solo por una salva de advertencia de nuestro buque de guerra, en respuesta a acciones no autorizadas. Los ejercicios de la OTAN se llevaron a cabo durante varios días directamente cerca de nuestras fronteras. ¿Para qué los hicieron? ¿Acaso fue un acto de paz? Pero después comenzó algo aún más terrible. Las provocaciones ya continuaron en los cielos sobre el Mar Negro, cuando los aviones militares de los países de la OTAN realizaban peligrosas maniobras de provocación en las proximidades de los aviones civiles rusos. Todo esto se hacía sobre nuestro territorio y sobre el Mar Negro. ¿Imagínese volando en un avión civil, cuando otro avión militar de la OTAN está maniobrando a una distancia de 50-100 metros? Y Usted no puede evitarlo, no puede estar a salvo, ya que se trata de un avión militar. Adujimos cinco ejemplos de semejantes provocaciones solo entre octubre y noviembre de 2021. ¿Recuerda cómo en 2018 los barcos ucranianos, repletos de armas, trataron de atravesar el estrecho de Kerch? Hubo un gran número de provocaciones parecidas. Por un lado, moría gente, la población civil, los milicianos en Donbás. Por otro lado, a lo largo del perímetro de nuestro país, con la participación de Ucrania, se llevaban a cabo provocaciones con armas y equipos militares, con los “aplausos” de los países de la OTAN. Mientras a Ucrania la nutrieron con todo tipo de armas ofensivas. Lo último que declararon lo ucranianos (no recuerdo que se haya dicho nada parecido en Yugoslavia) en los márgenes de la Conferencia de Seguridad de Múnich (no en un salón de armas, ni en una conferencia nuclear) que considerarían la opción de volver a la cuestión de las armas nucleares. ¿Qué le parece tal perspectiva? A nosotros no nos alegra. Ya hemos pasado por algo similar para considerar esta “coincidencia” como accidental. El Presidente de nuestro país también se pronunció sobre esto en su discurso, citando como ejemplo el Contubernio de Múnich y el apaciguamiento del agresor. Nadie más quiere dedicarse a esto. Todo el mundo sabe a qué conduce semejante comportamiento.
Pregunta: Durante su visita a Moscú, el Presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, firmó la Declaración sobre la cooperación aliada entre Rusia y Azerbaiyán. ¿Cómo afectará este acuerdo la postura de Moscú sobre el tema de Karabaj? Antes Rusia, al igual que otros copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE, declaraba que el tema no está cerrado y que es necesario determinar el estatus de Alto Karabaj teniendo en cuenta el derecho de los pueblos a la autodeterminación.
Respuesta: En cuanto al arreglo en Alto Karabaj y, en general, a la normalización de las relaciones entre Armenia y Azerbaiyán, la propia Declaración sobre la cooperación aliada con Azerbaiyán, en el párrafo 9, establece que las partes harán todo lo posible para promover los esfuerzos de realizar las disposiciones de los acuerdos entre los líderes de Azerbaiyán, Armenia y Rusia del 9 de noviembre de 2020, el 11 de enero y el 26 de noviembre de 2021. En el párrafo 10 se establece que las Partes interactuarán para resolver los problemas que surjan de las disposiciones de los acuerdos anteriores y hacer todo lo posible para establecer una paz a largo plazo entre los Estados de la región. Así que la Declaración adoptada trabaja para fortalecer la seguridad regional.
En cuanto a la postura de los Estados copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE, Rusia, Estados Unidos y Francia, está formulada en sus declaraciones conjuntas. La última de ellas a nivel de ministros de Asuntos Exteriores se publicó el 7 de diciembre de 2021.
Pregunta: ¿Cómo afectaría el acuerdo con Azerbaiyán los compromisos de Rusia para con Armenia en el marco de la OTSC y los acuerdos bilaterales entre Moscú y Ereván?
Respuesta: Creemos que la firma de la Declaración de ninguna manera crea un problema para la alianza de Rusia con Armenia en ninguna dirección. Cumpliremos con todos nuestros compromisos bilaterales con respecto a Ereván, que es nuestro aliado cercano y antiguo. Estamos convencidos de que la firma de dicha Declaración con Bakú fortalecerá la interacción trilateral entre Armenia, Azerbaiyán y Rusia, en particular en cuestiones de seguridad, cooperación económica y humanitaria en Transcaucasia. Además, estamos actualizando constantemente la base legal bilateral con Armenia, teniendo en cuenta la cambiante realidad geopolítica de la región, que actualmente incluye alrededor de 200 documentos.
Pregunta: ¿Cómo afectaría el acuerdo la unión político-militar de Bakú y Ankara, teniendo en cuenta la Declaración de Shusha, ya ratificada por los parlamentos de Azerbaiyán y Turquía, así como la solicitud expresada por Moscú a la OTAN de detener la cooperación militar con los países postsoviéticos?
Respuesta: La declaración sobre la cooperación aliada con Azerbaiyán no está dirigida contra terceros países. Está diseñada para fortalecer la seguridad regional. Es una de sus disposiciones. Estamos discutiendo el tema de los lazos político-militares tanto con Bakú, como con Ankara. Ellos conocen las posturas rusas sobre este asunto.
Tenemos varios mecanismos comunes de cooperación de beneficio mutuo. Por ejemplo, la plataforma consultiva regional 3+3, en la que, además de Azerbaiyán y Turquía, cooperamos con Irán y Armenia, manteniendo la puerta abierta para Georgia.
Me parece que ha formulado algo mal su pregunta. Se trata de los compromisos de la OTAN y de nuestra exigencia de no ampliar su infraestructura. Nadie está en contra, si se actúa conforme a las normas generalmente reconocidas de no garantizar la propia seguridad a expensas de la seguridad de los demás. Cuando se observa este principio básico, nadie está en contra de la cooperación técnico-militar entre países, si no está dirigida contra nadie.
La interacción de nuestros países y de otros Estados entre sí, independientemente de que estos países sean miembros de algún bloque o no, se desarrolla soberanamente. Por supuesto, existen principios generales de que esta interacción no debe dirigirse, en particular, cuando se trata de cooperación técnico-militar, contra terceros países, creando una amenaza potencial, si no se tiene en cuenta este principio básico de la indivisibilidad de la seguridad.
Cada vez nos alegaban que el régimen kievita tiene derecho, como Estado, a participar en la cooperación técnico-militar. Por lo tanto, todas las entregas de armas son naturales, competentes, legítimas. Ciertamente. Pero cuando en 2015-2016 se comenzaron a suministrar armamentos allí, señalamos que era algo extraño. Los esfuerzos internacionales deberían, supuestamente, haberse centrado en implementar los Acuerdos de Minsk. En cambio, por alguna razón, se enfocaron hacia el suministro de armas, aunque los Acuerdos de Minsk hablan de algo completamente diferente. Cuando todo esto empezó a ir acompañado de provocaciones, empezamos a hacer más preguntas sobre estas entregas. Por supuesto, Ucrania es un Estado soberano. Pero se dedica a provocaciones en la frontera de nuestro país. Esto nos genera no solo preguntas, sino también protestas y el deseo de dejar de hacerle la vista gorda. Todo esto estaba conectado de una forma u otra con los países de la OTAN. Continuaron las masacres de población civil, la retórica agresiva dirigida contra nosotros. Junto con la política de sanciones, todo se mezcló en un terrible enredo. Y hay que ver la situación real. Es normal aducir algunos ejemplos históricos. Pero deben proyectarse a una situación concreta.
Pregunta: En estos días, muchos de mis conocidos de diferentes países se dirigen a mí y a otros compatriotas no solo con palabras sinceras sobre el apoyo a la política de Rusia en Donbás y las cuestiones de seguridad. Escriben y piden traducir, traspasar o remitir más allá sus cartas, dirigidas tanto a la máxima dirección de Rusia, como a su Ministerio de Asuntos Exteriores, y a usted personalmente.
Por ejemplo, Sr. Grdlichka, Sra L. Frytsova (Chequia), Sr. A. Dusha (Eslovaquia), P. Michalu (checo que está en Donetsk) y muchos otros. ¿Puede dar la dirección donde se pueden enviar las cartas?
Respuesta: Por supuesto, pueden enviarlas a nosotros. Y cuando se habla del deseo de enviarlas a la dirección del país, para eso está el sitio web del Presidente.
Todos estamos sujetos a ataques DDoS: tanto el sitio web del Kremlin, como el sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores (además, ahora están intensificándose). Pero igualmente pueden enviar cartas por correo electrónico, y si se especifican los destinatarios, se las entregaremos en persona.
Pregunta: Para su información, la República Checa ahora está desconectada de Rusia. Todo lo que está en ruso, está cerrado. Incluso esta rueda informativa es imposible de ver.
Respuesta: ¿En qué sentido, todo está cerrado?
Pregunta: Los sitios web en ruso y todo lo similar.
Respuesta: ¿Y el sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores se abre?
Pregunta: No, no se abre. Estoy en Moscú. Mis conocidos me escriben desde allí, para que les diera un enlace a la rueda informativa (al sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores), pero no pueden abrirlo.
Respuesta: ¿Se ha aprobado algún tipo de decisión oficial con respecto?
Pregunta: Sí, el Ministerio del Interior de Chequia ha aprobado tal decisión hoy.
Respuesta: ¿Cómo puede ser? Vivimos en el siglo XXI y, mientras tanto, se cierran los canales y no en un día sino metódicamente. Con cada año esto se vuelve más y más insolente. Se bloquea nuestra presencia en las redes sociales y los servicios de alojamiento de videos, se expulsa a los periodistas, se anuncia un bloqueo a todo el flujo de información en idioma ruso de nuestro país con diferentes miradas y puntos de vista. Lo que usted acaba de decir, es una novedad para mí. Lo estudiaré en seguida. Simplemente no lo sabía. Quizá sea la decisión de las últimas horas. ¿Cómo puede ser que todo lo que está en ruso pueda ser bloqueado a nivel oficial?
Por otro lado, ¿por qué nos sorprendemos? Hace un año en EEUU bloquearon las cuentas de su Presidente. ¿Pero por qué? Por nada. Y del Presidente en ejercicio. Lo más sorprendente es que la decisión fue aplaudida por las mismas personas y con la misma lógica con la que exigían que él (el Presidente de EEUU) no bloqueara sus comentarios ni eliminara comentarios ofensivos, o sea, de ninguna manera moderara el ambiente de suscriptores. Es decir, primero abogaban por que todo fuera abierto y que todo el mundo tuviera derecho a insultos de cualquier calidad, y que él, ni las personas que manejan sus redes sociales, no pudieran bloquear comentarios. Y luego, cuando la situación, desde su punto de vista, pasó el punto de no retorno, simplemente bloquearon su cuenta con una audiencia enorme, multimillonaria, que quedó aislada de los comentarios del actual presidente de Estados Unidos. Esto no tiene sentido. Esto parece una novela de George Orwell.
Pregunta: En las redes sociales ahora están escribiendo sobre las propuestas de cancelar visados y permisos de residencia en la UE para ciudadanos de la Federación Rusa. Si esto sucede, los hijos de los ciudadanos de Rusia, que no tienen ciudadanía rusa, se verían en una situación difícil y podrían ser separados de sus padres, ciudadanos rusos. ¿Es posible otorgar rápidamente la ciudadanía rusa a esos niños en la situación actual?
Respuesta: Un niño, cuyos padres son ciudadanos de la Federación de Rusia en el día de su nacimiento, de conformidad con la legislación vigente, adquiere la ciudadanía de la Federación de Rusia por nacimiento, es decir, automáticamente.
Los trámites necesarios para obtener la ciudadanía rusa y un pasaporte en estos casos se realizan, por regla general, en poco tiempo, dependiendo solamente de la carga de trabajo de la misión extranjera rusa y, lo que es más importante, de las restricciones y requisitos por el COVID en el país concreto.
El niño nacido en el extranjero en un matrimonio mixto de un ciudadano ruso y un extranjero puede ser admitido a la ciudadanía rusa a petición personal del padre/madre ruso/a y a condición del consentimiento escrito del otro progenitor. La admisión a la ciudadanía se formaliza mediante una decisión del titular de la autoridad competente para la ciudadanía.
Si el niño para el día de la solicitud tiene menos de 14 años, la consideración de dicha solicitud, la adopción de una decisión al respecto y la emisión de un pasaporte pueden realizarse en plazos muy breves.
Al formalizar la ciudadanía para un niño de 14 a 18 años, las decisiones sobre las solicitudes se consideran por las autoridades rusas competentes en un plazo de hasta 6 meses.
Pregunta: ¿Es posible esperar un escenario en el que los mecanismos de la OTSC participen en la solución del conflicto en Ucrania?
Respuesta: La problemática de Ucrania, incluida la implementación por parte de Kíev del Paquete de Medidas de Minsk, siempre ha sido planteada por la parte rusa en el curso de los contactos con sus aliados, tanto al más alto nivel, como durante las reuniones de los ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa, los secretarios de Consejos de Seguridad de los Estados miembros.
Me parece que la propia OTSC ya ha comentado el tema. Se dieron estimaciones sobre este punto, por lo que es mejor dirigirse a ellos.
Pregunta: La Misión de la OSCE en su informe del pasado 21 de febrero confirmó la violación de las normas del Derecho Internacional humanitario por parte de las fuerzas de seguridad ucranianas. Pero en una reunión especial del Consejo Permanente se instó a Rusia a "retirar las tropas" y se condenó el reconocimiento de "entidades separatistas" por parte de Rusia. ¿Cómo evalúa el papel de la OSCE en la crisis en Donbás? ¿Qué hicieron y cómo se comportaron las instituciones internacionales para evitar la tercera fase, la sangrienta, de la crisis en Donbás?
Respuesta: Ejecutaron papeles diferentes. Ahora es erróneo e imposible hablar usando solo un color: blanco o negro. No es el caso.
La OSCE se dedicó enérgicamente a este problema desde 2014, y por decisión de los 57 Estados participantes se desplegó en Ucrania una Misión Especial de Observación que también funcionaba en Donbás. El representante del Presidente en ejercicio de la OSCE era miembro del Grupo de Contacto, donde Kíev, Donetsk y Lugansk debían llegar a un acuerdo sobre la realización de los Acuerdos de Minsk.
Ahora está claro que los esfuerzos de la OSCE no fueron suficientes. Tampoco nadie encomenó a la Organización la tarea de resolver este problema. Para ello hubo formatos apropiados, esfuerzos internacionales. Estos esfuerzos no fueron suficientes porque la Organización incluye 57 Estados. Muchos de ellos tomaron una postura unilateral. Ni siquiera puedo decir que esta fue la postura de Kíev. Debemos entender que aquí no todo es tan fácil porque esta no es una postura que refleje los intereses del pueblo ucraniano. No, esta no era la postura de Ucrania. Sino la que articularon los representantes del régimen de Kíev, detrás de los cuales estaba EEUU, en primer lugar. En consecuencia, esta postura fue impuesta u obligada a ser compartida por un número suficiente de Estados de la OSCE para que pudieran, entre otras cosas, frenar el proceso, que podría ser diferente, más eficaz, dinámico y menos politizado. ¿Cuál fue la esencia de esa postura políticamente impuesta? Se trataba de apoyar, inspirar, justificar, en todas las formas posibles, al régimen de Kíev en su falta de voluntad para cumplir con los Acuerdos de Minsk.
Este enfoque también se reflejó en las actividades de la Misión Especial de Monitoreo que cada año se alejaba más y más de los principios de objetividad, imparcialidad y profesionalismo. La OSCE podría haber contribuido a resolver el conflicto en Donbás, pero no tenía ningún interés real en inducir a Kíev a cumplir con sus obligaciones del Paquete de Medidas.
De lo contrario, los cambios relevantes a la Constitución de Ucrania se habrían introducido todavía en 2015, Donetsk y Lugansk formarían parte de Ucrania con un estatus especial, y el Estado ucraniano controlaría la frontera. Ya habría tenido lugar más de unas elecciones en estas regiones, posiblemente bajo la supervisión de la OIDDH. Esta es una mirada al futuro imposible. No incumbe a Rusia, sino que son objetivos que se establecieron para Ucrania como país, para Kíev, por un lado, y Donetsk y Lugansk, por el otro. Pero la implementación de estos objetivos no se pudo lograr por Kíev durante largos siete años (si tomamos como el punto de partida la firma de los Acuerdos de Minsk).
Pregunta: Los debates sobre el genocidio en Donbás continuaron después de la visita del Canciller alemán, Olaf Scholz, a Moscú. Su aporte hizo en Múnich el Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken. Quiere comentarlo.
Respuesta: ¿Qué quiere que comente? ¿Su renuencia a ver lo evidente? ¿Acaso esto sucede por primera vez? ¿Acaso mantenían otras posturas sobre cuestiones globales? Exterminaron a centenares de miles de personas en Iraq. Cuando les presentaron pruebas irrefutables, contestaron que “se habían basado en datos no comprobados”, que era un error. Ni siquiera pidieron disculpas.
Es una conciencia de los tiempos coloniales formada en la etapa de transición del Medioevo al colonialismo. Un “gran hombre blanco” llega a la gente a la que por alguna razón considera inferior por el nivel de desarrollo, civilizatorio, educacional y cultural. No la trata de igual a igual, ni siquiera la trata como a los niños, porque a los niños, al contrario, los adultos los educan, sino la trata como a unas personas inferiores, “especímenes”, según las calificó el Presidente Vladímir Zelenski. No acabo de entender cómo se pueden aplicar el calificativo “especímenes” a la gente. Esta ideología de la supremacía supone que no es obligatorio fijarse en muchos aspectos de lo evidente. Es parte constitutiva de la concepción de exclusividad. A quienes se excluyen de la vida normal, de la realidad, no les es obligatorio prestar atención a esto. Lo mismo es válido respecto a otras muchas cuestiones cuando aducimos hechos concretos.
Hoy hemos vuelto a abordar el tema de aseveraciones sobre la no ampliación que la OTAN había dado a los dirigentes soviéticos y luego repetido a los dirigentes rusos. Les mostramos los textos publicados por los medios occidentales. No quieren verlos. Les mostramos videos con sus representantes grabados en los tiempos cuando las imágenes eran documentales. No quieren verlos.
Visitó Moscú la Secretaria de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, Elizabeth Truss. Fue una visita inolvidable. La preguntan si puede confirmar o refutar las filtraciones al Internet sobre los casos de intromisión del Gobierno de Gran Bretaña en los asuntos internos de nuestro país, las subvenciones para los medios.
Pero ello ni siquiera presta oído. La vuelven a preguntar, pero la Sra. Truss no considera necesario responder. Es un ejemplo clásico. Cuando una pregunta no te gusta, simplemente puedes aparentar que no pasa nada. Pero si los occidentales no quieren ver algo, esto no significa que no pase nada.
Lo que se permitió la parte alemana al reírse del problema de genocidio, que sea Dios quien la juzgue. Desde el punto de vista de la moral humana, semejantes declaraciones merecen no sólo apreciación política. Pero, de otro lado, hemos dado nuestra valoración y presentado a Berlín los datos sobre las fechorías cometidas contra los habitantes de Donbás por las fuerzas controladas por Kiev. También en adelante seguiremos haciendo esta labor. Los materiales que entregamos a Washington y Berlín los entregaremos en pleno volumen a todas las capitales. Allí donde hay nuestras embajadas, ya hemos remitido compilaciones a las autoridades locales para que puedan estudiarlas. Es sólo el comienzo de nuestra labor para que todos tengan una idea con qué clase de “dirigentes democráticos” kievitas mantenían relaciones.
Pregunta: ¿Si la RPD y la RPL ingresan en la OSCE, no serán sobrantes? Pero en caso de que ingresen, ¿Por qué no emplazar, aunque sea provisionalmente, una base de la OSCE en la frontera?
Respuesta: No hagamos conjeturas sobre unas situaciones hipotéticas, es asunto de politólogos y futurólogos. Mi tarea es comentar la evolución de los sucesos, evaluarlos y responder a las preguntas de ustedes.
Por lo que se refiere al ingreso o el no ingreso de la RPD y la RPL en unas u otras organizaciones, es asunto de su política. Tan sólo acaban de advenir a la soberanía. Las reconocieron varios Estados. Correspondientemente, su participación en unas u otras organizaciones requiere que los Estados miembros primero deben reconocerlas como entidades estatales y sólo después admitir a trámite las respectivas solicitudes.
Tan sólo empiezan a entablar las relaciones con el mundo. Incluso con Rusia se han dado hoy los primeros pasos para entregar los respectivos documentos. Respecto a la política interna y exterior de la RPD y la RPL, es mejor dirigir las preguntas a estas repúblicas.
Pregunta: ¿Por qué no emplazamos nuestro contingente en Cuba?
Respuesta: Fomentamos nuestra cooperación tal como la enfoca cada una de las partes. Discutimos los problemas a medida que van surgiendo. Las cuestiones que figuran en la agenda se consideran. Si estas cuestiones no figuran en la agenda, no puedo comentarlas.