Rueda informativa ofrecida por la portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, Moscú, 9 de noviembre de 2017
Negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores, Integración Regional y Comercio Internacional de la República de Mauricio, Seetanah Lutchmeenaraidoo
Del próximo 12 al 14 de noviembre, el Ministro de Asuntos Exteriores, Integración Regional y Comercio Internacional de la República de Mauricio, Seetanah Lutchmeenaraidoo, llegará a Moscú en visita de trabajo. El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá las negociaciones con él el 14 de noviembre.
Los jefes de departamentos diplomáticos de los dos países abordarán los asuntos acuciantes relacionados con el fomento de los lazos entre Rusia y Mauricio en el ámbito político, económico y comercial, de las Humanidades y otros, así como con la promoción de la asociación mutuamente ventajosa en el sector de transporte, pesca, turismo y adiestramiento de los cuadros.
Las partes intercambiarán opiniones sobre los aspectos clave de la agenda internacional y regional haciendo hincapié en la prevención y el desbloqueo de las crisis en el continente africano y Oriente Próximo, la lucha contra el terrorismo internacional y contra la piratería en la parte noroeste del océano Índico.
Visita de trabajo del Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Bielorrusia, Vladímir Makey, a Moscú
Los próximos días 14 y 15 de noviembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Bielorrusia, Vladímir Makey, llegará a Moscú en visita de trabajo por invitación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.
Durante las negociaciones, los jefes de departamentos diplomáticos abordarán una amplia gama de asuntos relacionados con la cooperación bilateral, la agenda de los contactos políticos programados, confrontarán las posturas sobre los temas candentes de la agenda internacional y regional.
Una atención importante se centrará en la discusión de las perspectivas de la cooperación en el marco de alianzas integracionistas, incluida la Unión Económica Euroasiática (UEEA), la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) en vista de la presidencia de Bielorrusia en esta organización durante el año en curso. Las partes harán hincapié en la interacción en las organizaciones internacionales, incluida la ONU y la OSCE.
Entre los temas más importantes de la agenda regional que se abordarán estará la preparación del borrador del acuerdo intergubernamental ruso-bielorruso sobre el reconocimiento mutuo de visados y otros asuntos relacionados con la entrada de los ciudadanos extranjeros y personas sin ciudadanía en los territorios de los Estados miembros del Tratado de creación de la Unión de Rusia y Bielorrusia que debe establecer un marco jurídico para el paso de la frontera ruso-bielorrusa por los ciudadanos de terceros países.
Al término de las negociaciones se planea firmar un Plan de Acción coordinada en el ámbito de política exterior de los Estados miembros del Tratado de creación de la Unión de Rusia y Bielorrusia para 2018-2019, así como un Plan de Consultas entre los Ministerios de Asuntos Exteriores de Rusia y Bielorrusia para 2018.
Negociaciones de Serguéi Lavrov con el Ministro de Asuntos Exteriores y Culto de la República Argentina, Jorge Faurie, en Moscú
El próximo 16 de noviembre, el Ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, sostendrá las negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores y Culto de la República Argentina, Jorge Faurie, en Moscú.
Damos una importancia especial a esta visita que consideramos como una buena oportunidad para continuar el diálogo sobre la profundización de la asociación estratégica integral. Los ministros abordarán los asuntos prioritarios de la agenda bilateral y varios temas internacionales y regionales, discutirán la agenda de los contactos programados a nivel alto y el más alto.
Argentina es nuestro socio antiguo y fiable. Apreciamos altamente la postura enérgica del país en los asuntos internacionales, su posición firme a favor de la observación estricta de los principios del Derecho Internacional. Una atención especial se prestará al incremento de la interacción en los foros multilaterales, en particular, en el marco de la ONU y le Organización Mundial de Comercio (OMC), así como el G20 en que Argentina asumirá la presidencia rotatoria el año que viene.
Un elemento importante en las relaciones ruso-argentinas lo constituye la cooperación económica y comercial que se caracteriza con un crecimiento paulatino de los volúmenes del comercio bilateral. Una condición necesaria para su desarrollo progresivo es la realización exitosa de los proyectos inversionistas conjuntos en tales áreas prometedoras como la energía, incluida la nuclear, la exploración y el uso pacífico del espacio ultraterrestre, la creación de la infraestructura logística y de transporte.
Esperamos ampliar los proyectos en los ámbitos de la cultura y las Humanidades con Argentina, incrementar la cooperación en materia de información y la mutua presencia mediática. Se hace hincapié en los proyectos culturales que he mencionado y que discutimos hace poco durante las primeras en la historia de nuestros departamentos diplomáticos consultas entre los servicios de prensa. No sólo hay lo que discutir sino también existen propuestas concretas por nuestra parte y por parte de Argentina.
Esperamos la llegada a nuestro país de la selección argentina para participar en la Copa Mundial del fútbol en 2018. El próximo 11 de noviembre se celebrará un partido amistoso entre las selecciones nacionales de Rusia y Argentina.
Negociaciones de Serguéi Lavrov con el Ministro de Asuntos Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos, Luis Videgaray Caso, en Moscú
El próximo 17 de noviembre, en Moscú se celebrarán las negociaciones del Ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos, Luis Videgaray Caso.
La reunión de los jefes de departamentos diplomáticos de nuestros países es resultado del desarrollo progresivo del diálogo político confidencial a nivel bilateral impulsado adicionalmente por la conversación del presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente de México, Enrique Peña Nieto, en los márgenes de la cumbre de los BRICS en la ciudad de Xiamen (China) celebrada del pasado 3 al 5 de septiembre.
México es un socio importante de Rusia. En la arena internacional nuestros países se pronuncian de modo consecuente por la formación de un orden mundial democrático y justo basado en los principios de igualdad y respeto mutuo, el fortalecimiento del papel protagónico de la ONU en las relaciones internacionales, la paz y la seguridad internacional. Las partes cooperan de modo constructivo en varios formatos multilaterales: la ONU, G20, APEC.
Los ministros abordarán una amplia gama de asuntos de la agenda bilateral, incluidas las posibilidades de incrementar y diversificar los lazos económicos y comerciales, así como la profundización de la cooperación en los ámbitos de la cultura y las Humanidades. Se prevé intercambiar opiniones sobre los temas más acuciantes de la agenda internacional y regional.
Esperamos que las negociaciones ruso-mexicanas den un impulso adicional a todas las áreas de la cooperación bilateral, incluido el diálogo político y la cooperación diversa en sectores concretos, contribuyan a fortalecer la coordinación de nuestros países en la arena internacional.
Reunión del Ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, con los participantes del programa científico y educativo “Diálogo para el Futuro” de la Fundación de Apoyo a la Diplomacia Pública Alexander Gorchakov
El próximo 17 de noviembre, se celebrará la reunión anual del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con los participantes del programa científico y educativo “Diálogo para el Futuro” de la Fundación de Apoyo a la Diplomacia Pública Alexander Gorchakov. Este proyecto se lleva a cabo a partir de 2011 y está orientado a los jóvenes expertos rusos y extranjeros en el ámbito de relaciones internacionales.
Consideramos muy importante el diálogo con los representantes de la comunidad científica de expertos que tienen una amplia gama de posturas y opiniones respecto a la política mundial. Partimos de que una discusión abierta y libre en este formato permite a los investigadores a conocer mejor los enfoques rusos hacia la solución de los problemas candentes a nivel internacional, contribuye a disipar los prejuicios sobre nuestro país que se imponen por nuestros opositores en el espacio informativo.
Durante la reunión, el Ministro compartirá sus valoraciones de la coyuntura internacional, contará sobre las direcciones prioritarias del trabajo del departamento diplomático ruso y responderá a las preguntas de los participantes del programa de la Fundación Gorchakov.
Situación en Siria
Las Fuerzas Armadas de Siria finalizan el aniquilamiento del foco del terrorismo internacional en Siria con apoyo de la Fuerza Aeroespacial de Rusia. La Federación de Rusia continúa prestando a Siria la ayuda múltiple para normalizar la situación allí lo más pronto posible, formar las condiciones favorables para superar las consecuencias de la prolongada crisis devastadora y del conflicto bélico.
La parte rusa emprende esfuerzos enérgicos, incluso en los contactos con la ONU y con varios socios internacionales, para preparar la celebración del Congreso del Diálogo Nacional de Siria. Esperamos que este Congreso desempeñe un papel importante para restablecer la unidad de la comunidad siria multiétnica y multiconfesional, estipular los principios de reconciliación nacional, desarrollo político y estatal.
Los medios de comunicación han publicado hoy las noticias sobre la caída del último bastión grande del Estado Islámico en Siria – la ciudad de Al Bukamal. En vísperas, cerca de este poblado los efectivos del Ejército sirio se unieron con los militares iraquíes que habían expulsado a los terroristas de la ciudad de Al Qaim ubicada en el territorio iraquí.
Se liberó completamente la ciudad de Deir Ezzor donde la vida se normaliza paulatinamente. Las autoridades sirias aplican los esfuerzos máximos para iniciar el restablecimiento de la infraestructura económica y social y crear las condiciones para que los habitantes locales puedan regresar a sus casas.
Mientras, el nivel de la amenaza terrorista sigue siendo alto. Las unidades separadas de los terroristas no dejan de recurrir a provocaciones y cometer atentados terroristas. El pasado 4 de noviembre, en Deir Ezzor los periodistas rusos y zapadores que desminaban el terreno resultaron heridos tras la explosión de una mina controlada. En la madrugada del 5 de noviembre, un terrorista suicida entró en un vehículo cargado con explosivos en el territorio de un gran campamento de refugiados al noroeste de Deir Ezzor y accionó el explosivo, tras lo que más de 100 personas murieron y quedaron heridas, ante todo, niños, mujeres y personas de edad adulta.
Destacamos un crecimiento notable de suministros de la ayuda humanitaria de la ONU a las zonas de distensión. Los militares del Centro ruso para la reconciliación de las partes de conflicto ayudan a pasar a los convoyes de la ONU. Además, los militares rusos llevan a cabo de modo regular sus propias acciones humanitarias en varias regiones del país, entregan los alimentos y artículos de primera necesidad a los sirios que lo necesitan, ayudan a restablecer las escuelas y hospitales destruidos por los terroristas.
La parte rusa continúa trabajando para fortalecer el régimen de alto el fuego en todo el territorio de Siria. La vida de la gente común y corriente en la mayor parte del territorio del país se mejora paulatinamente, adquiere un carácter pacífico. Los combatientes del Frente al Nusra y los grupos afiliados tratan de obstaculizarlo. El pasado 7 de noviembre, los terroristas cometieron una gran provocación cerca de la zona de distensión de Guta Oriental al lanzar un ataque con morteros contra los barrios centrales de Damasco. Varios proyectiles dieron en el barrio donde está la Embajada de Rusia. En noviembre, los terroristas volvieron a lanzar desde las cercanías de Guta Oriental un ataque con morteros contra varios suburbios y barrios de Damasco.
Nos exhortamos de nuevo a los actores internacionales y regionales a prestar no de palabras sin de hecho un apoyo enérgico al pueblo sirio para buscar caminos de arreglo del conflicto y enviar la ayuda humanitaria a las regiones más afectadas de Siria sin poner condiciones previas ante las autoridades sirias.
Discusión del séptimo informe del Mecanismo Conjunto de Investigación OPAQ-ONU en el Consejo de Seguridad de la ONU
El 7 de noviembre, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió para discutir el séptimo informe presentado por del Mecanismo Conjunto OPAQ-ONU para investigar los casos del uso de armas químicas en Siria y las perspectivas de prolongar el mandato de esta estructura.
Ustedes han podido conocer las valoraciones rusas al respecto publicadas en los medios. Hemos prestado atención al discurso pronunciado por el jefe del Mecanismo Conjunto OPAQ-ONU, señor Edmond Mulet, quien no escatimó energías para elogiar la metodología empleada por el Mecanismo y presentó su labor como profesional e imparcial. Pero no dio respuesta ni a una sola respuesta concreta por parte de nosotros, referente la incoherencia entre las conclusiones contenidas en el informe del Mecanismo Conjunto OPAQ-ONU y una rigurosa metodología científica.
No deja de provocar mucha extrañeza la insostenible – desde el punto de vista de la ciencia teórica y de la lógica – perseverancia con la que señor Mulet sigue afirmando que el sarín empleado en Jan-Sheijun es de “origen sirio”. La explicación que se ofrece es bastante sencilla: la composición química de las muestras tomadas en Jan-Sheijun coincide con las características del precursor de sarín DF presentado por Siria en su primer anuncio referente a la Convención sobre la prohibición de las armas químicas. Paradójicamente, ningunas otras versiones no se tomaron en consideración. Tamaña lógica es tanto más extraña, si recordamos que después de haber proporcionado Siria a la OPAQ la información sobre los métodos de síntesis del sarín binario y que la OPAQ disponía de muestras tomadas de los antiguos arsenales sirios, esta fórmula desde hace mucho que ha dejado de ser secreta.
Recordemos también que el buque especializado estadounidense destruyó precisamente el precursor DF. Ese mismo buque seleccionó sus muestras. No estaría de más recordar que, de conformidad con las apreciaciones hechas públicas por expertos rusos el pasado 2 de noviembre en el MAE ruso, si se emplea esta tecnología, sarín puede obtenerse tanto por vía de fabricación industrial como artesanal.
Por lo que se refiere a la intervención de Nikki Haley en la sesión, como de costumbre, no ha habido nada nuevo, las mismas acusaciones gratuitas de Damasco de haber empleado armas químicas, insinuaciones inadecuadas respecto a Rusia, todo lo cual no le hace el honor a la Embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas ni en el plano de la ética diplomática ni desde el punto de vista del sentido común.
Mientras, a nuestro modo de ver, desde el punto de vista del sentido común, ahora es preciso recordar y analizar cómo la diplomacia estadounidense, también en la ONU y su Consejo de Seguridad, se empleaba a fondo para hacer aprobar resoluciones sobre Iraq, acusando a este Estado de, supuestamente, poseer e incrementar los arsenales de armas de destrucción en masa.
Ustedes recordarán perfectamente los airados debates – sin el menor respeto a la ética diplomática – que se sostenían en la ONU sobre el “criminal régimen de Sadam Husein” que, supuestamente, desarrollaba armas de destrucción masiva, abrigaba los designios de dominación mundial, colaboraba con terroristas.
He aquí tan sólo algunas citas, también en exclusiva para la actual Embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas. Es que nosotros sabemos que los colegas estadounidenses que son nombrados también para estos cargos diplomáticos, no tienen la mínima idea de lo que declaraban sus antecesores siquiera hace unos años, sin hablar ya de décadas. He aquí algunas frases que personeros estadounidenses habían pronunciado en el Consejo de Seguridad de la ONU entre 2002 y 2003.
Por ejemplo, John Negroponte quien a la sazón ocupaba el cargo de Embajador de Estados Unidos ante la ONU, manifestó que el régimen de Husein empleaba armas químicas contra los países vecinos y sus propios ciudadanos; difundía mentiras sobre el desarrollo de las armas de destrucción masiva; estampó su firma al pie del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares y luego dio inicio a la ejecución de un importante programa de desarrollo de armas nucleares.
El Secretario de Estado de EEUU, Colin Powell, afirmaba estar al tanto de que Sadam Husein estaba decidido a conservar las armas de destrucción masiva que temía y aumentar su producción. “Husein dispone de armas químicas. Ha empleado tales armas. Sadam Husein no va a sufrir remordimientos de la conciencia cuando decida volver a emplearlas contra sus vecinos, contra su propio pueblo. Según nuestras fuentes, hace poco autorizó a sus jefes troperos emplearlas. No habría impartido tales órdenes, si no hubiera tenido tales armas”.
En la página web de la ONU son accesibles todos los discursos pronunciados por los embajadores de cualquier país en las reuniones del Consejo de Seguridad de la ONU en los años pasados. Háganse un esfuerzo, realicen este trabajo. ¿No les recuerda nada? A mí, personalmente, sí que me recuerda.
Más aun, se podría achacarlo a un error fáctico, ignorancia, datos no fidedignos y no interpretarlo como premeditado engaño a los miembros de la ONU. Pero hemos leído las memorias del ex primer ministro británico Gordon Brown, en las que el autor expone sus dudas respecto a las causas del inicio de la campaña militar contra Iraq (2003-2011). Según reconoce el ex primer ministro de Gran Bretaña, EEUU premeditadamente indujo a error a los ingleses, al ocultarles el informe supersecreto, redactado por la inteligencia militar todavía en 2002, que ponía en tela de juicio las armas de destrucción masiva en manos de Bagdad. O sea, los altos cargos de EEUU (desde luego, entre ellos había también diplomáticos) ocultaban a sus aliados más allegados los datos de que disponían.
Según explica Brown, en el documento (el afirma haberse enterado de este documento tan sólo el año pasado) se afirmaba que los militares estadounidenses “no pudieron descubrir en Iraq instalaciones en las que se fabricaban, se testaban o se almacenaban armas biológicas”. Tampoco pudieron probar que Bagdad disponía de capacidades para producción estable de agresivos tóxicos. El informe indicaba que EEUU tampoco disponía de información fidedigna sobre el programa nuclear iraquí (se reconocía que un 90% del correspondiente análisis se basaba en datos de información imprecisos). Además, se ponía en entredicho la capacidad de Bagdad para fabricar misiles de alcance medio.
La tenacidad, el empuje y a veces incluso la grosería con que la diplomacia estadounidense habla, también en la sala del Consejo de Seguridad de la ONU, sobre el empleo, según ella, de las armas químicas por Damasco, por las autoridades oficiales de la República Árabe Siria, semeja mucho su táctica de comienzos de los 2000.
¡Pero no eran ningunos errores! Se trata de una campaña coherente y bien planificada con vistas a promover sus intereses geopolíticos. Se impone esta pregunta: ¿estos intereses eran geoestratégicos y geopolíticos o eran intereses de determinados círculos políticos, de todo un grupo de representantes de la clase política estadounidense de aquellos años?
Hablando en plata, quisiera preguntar: ¿a lo mejor, también sobre este tema existe un informe secreto de los servicios de inteligencia estadounidenses del que nos enteraremos pasado algún tiempo? Mientras tanto, todos los medios son válidos para alcanzar el objetivo planteado y acusar a Damasco de las cosas que no ha cometido.
Lamentablemente, todo ello ocurre siguiendo las mejores tradiciones de algunos representantes de la clase política de EEUU. Sea como fuere, pero tarde o temprano, nuestros socios allende el océano deberán dar explicaciones de los métodos y los modos que emplean.
Recogida por el Pentágono del material biológico ruso
Hemos recibido muchas preguntas de los medios sobre el tema de la recogida por el Pentágono del material biológico de los ciudadanos de Rusia. En un principio en Internet hubo muchos materiales satíricos y sarcásticos, seguidos por las pertinentes respuestas y reacciones. Más tarde, tras hacer sus comentarios los militares estadounidenses, el asunto dejó de tener gracia. Y empezamos a recibir solicitudes de explicar qué es lo que ocurre en realidad.
Provocan preocupación los datos sobre las investigaciones del material biológico procedente del territorio ruso llevado a cabo por el Ministerio de Defensa de EEUU. Se trata precisamente del Ministerio de Defensa y es un detalle relevante que habría de tener en cuenta la gente a la que el tema le daba gracia. No se trata de programas de cooperación de los Ministerios de Sanidad de ambos países ni tampoco del intercambio de datos entre las comunidades científicas. El Ministerio de Sanidad de Rusia señaló al respecto que la parte estadounidense no les había dirigido ninguna solicitud de este tipo y que no se estaba poniendo en práctica ningún programa de cooperación en esta esfera.
Las explicaciones oficiales difundidas por el Pentágono no suenan muy convincentes y lo único que hacen es provocar nuevas preguntas.
Consideramos que el Ministerio de Defensa de EEUU habría de presentar pruebas convincentes de que las investigaciones llevadas a cabo por la Fuerza Aérea estadounidense no infringen las normas del derecho internacional.
Esta transparencia sería necesaria, dada la reputación estropeada del Pentágono en el campo de la biología. Los ejemplos sobran: bastaría con acordarse de la reciente historia relacionada con el laboratorio Lothar Salomon Life Sciences Test Facility, situado en el Estado de Utah, en el polígono de Dugway perteneciente al Ejército de Tierra de EEUU. Ustedes mismos pueden informarse. Las cepas vivas del ántrax fueron enviados por todo el mundo, incluidas las instalaciones militares de EEUU en el extranjero, para que se llevaran a cabo experimentos con aerosoles.
La falta de transparencia en el campo de las investigaciones médica y biológicas del Ministerio de Defensa de EEUU, su intensa atención hacia Rusia y los Estados limítrofes hacen que nos planteemos la necesidad de reforzar las medidas de seguridad biológica.
Inicio de la investigación de la situación en Afganistán por la Corte Penal Internacional
No hemos dejado pasar desapercibida la solicitud del Fiscal de la Corte Penal Internacional sobre la apertura de un caso penal relativo a la situación en Afganistán.
Rusia se pronuncia de manera consecutiva por que sean llevadas ante los tribunales las personas culpables de las muertes de civiles, torturas, maltrato y ataques a las instalaciones de la infraestructura civil.
Al mismo tiempo, no estamos convencidos de que la Corte Penal Internacional que ha sido incapaz de forjarse la reputación de un organismo realmente universal e independiente de la justicia penal internacional sea capaz de llevar a cabo una investigación objetiva e imparcial de la situación en Afganistán. Dada esta circunstancia, causa interés que el Fiscal necesitara más de 10 años para tomar la decisión de solicitar el inicio de la investigación.
El cese de las actividades del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia
Partimos de que el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia dejará de existir el 3 de diciembre de 2017, de acuerdo con la Resolución 2329 del CS de la ONU aprobada en 2016.
En más de una ocasión Rusia ha señalado la condición politizada y parcial del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia. La guerra civil en la antigua Yugoslavia que ardía en los años 90 del siglo pasado es una página muy trágica de la Historia mundial. Sin embargo, el Tribunal Penal Internacional intentó ofrecer una evaluación escasamente objetiva y antiserbia de aquellos acontecimientos.
Los intentos del organismo de responsabilizar a priori a pueblos, Gobiernos y Estados por unos u otros crímenes provocan tensiones y desconfianza en el espacio de la antigua Yugoslavia, reavivando antiguos problemas y discrepancias interétnicas en la región.
Provoca preocupación el hecho de haber obviado el Tribunal los derechos fundamentales de los acusados. Ha habido muchos casos de esta actitud. Hace poco el Tribunal ha denegado la puesta en libertad temporal al ex comandante de las Fuerzas Armadas de la República de Serbia Ratko Mladic para que recibiera asistencia médica en la Federación de Rusia, a pesar de su estado delicado de salud y las pertinentes garantías prestadas al Tribunal.
Tampoco se ha convertido dicho organismo en una herramienta eficaz de la justicia penal internacional. Siendo un Tribunal ad hoc, un instituto de existencia limitada, acabó existiendo más de 20 años gastando miles de millones en sus actividades. En más de una ocasión ha expresado Moscú su grave preocupación por la prórroga de las potestades del Tribunal por parte del CS de la ONU.
En este sentido esperamos que el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia cese sus actividades en un futuro inmediato y remita los casos si acabar al llamado Mecanismo residual. Partimos de que este último es una estructura de existencia limitada e insistimos en su máxima eficacia desde el punto de vista de la observación de los estándares de la justicia, incluidos los plazos administrativos.
Recientes acontecimientos en Ucrania
Hemos recibido muchas solicitudes de comentario con respecto a cuanto está ocurriendo en Ucrania. Ha habido muchas publicaciones. Me permitiré resumir todas las preguntas y ofrecer una respuesta generalizada.
Hace un par de días el ministro Serguéi Lavrov mencionó el acto de vandalismo perpetrado en Kiev por los nacionalistas ucranianos que profanaron el memorial de la gloria militar, echando cemento sobre el Fuego Eterno. Al día siguiente se conoció otro acto de vandalismo de los nacionalistas que habían causado en la ciudad de Melitópol daños al monumento a los combatientes caídos en los años de la Gran Guerra Patria. Deja estupefactos el cinismo y la completa inacción de las autoridades ucranianas que permiten a los extremistas profanar la memoria de quienes sacrificaron su vida en la lucha contra el nacismo. Contamos con que estos crímenes sean debidamente investigados y a los culpables se les imponga el merecido castigo.
No podemos menos de reaccionar a otras noticias que vamos recibiendo desde Ucrania. Todo parece indicar que está en plena marcha una nueva oleada de fobia antirrusa. Da la sensación de que cualquier persona allegada a las autoridades se cree en la necesidad de hacer el pertinente comentario.
Quien marca el ritmo es el propio presidente Poroshenko. Ha firmado recientemente la Ley “De giras artísticas en Ucrania”, de acuerdo con el cual los representantes de la cultura rusos únicamente podrán actuar en el territorio ucraniano tras obtener el visto bueno de los “expertos” Consejo de Seguridad de Ucrania.
De esta manera, en Ucrania se introduce el régimen de censura total por parte de los servicios secretos ucranianos, del tan patéticamente afirmaba deshacerse Piotr Poroshenko, regocijándose con la supresión de visados para ir a Europa.
El Gobierno ucraniano tampoco se queda al margen: el pasado 8 de noviembre tomaron ante las cámaras la decisión de abandonar el Acuerdo firmado por el Gobierno de la Federación de Rusia y de Ucrania. El objeto del Acuerdo en cuestión firmado el 8 de febrero de 1995 es el procedimiento de la entrega de armamentos y equipo técnico, así como de piezas de repuesto y de la prestación de servicio técnico. A juzgar por la pompa con la cual se sirvió este acontecimiento, Kiev ya no sabe de qué otra manera llamar la atención a su “postura implacable” con respecto a Rusia. Es un desarrollo de los acontecimientos completamente lógico y lo hemos ido comentando desde hace tiempo. Kiev se está arrinconando con su propia política, porque las fuerzas nacionalistas seguirán exigiendo cada vez mayores confirmaciones del cumplimiento de las sangrientas promesas del Maidán. Es lo que está ocurriendo.
Un lugar especial en este “desfile” de ideas inapropiadas le pertenece a la recién desenterrada idea del Maidán de romper las relaciones diplomáticas con Rusia. Es un tema al que se recurre en Ucrania con cierta periodicidad, siempre que es necesario desviar la atención pública de los problemas más acuciantes. En este sentido existe un vínculo irrefutable: la posibilidad de romper las relaciones diplomáticas e introducir el régimen de visados con Rusia se vuelve a mencionar por las élites políticas ucranianas para desviar la atención del pueblo de algún otro problema.
Al mismo tiempo, ninguno de los políticos ucranianos se ponen a pensar en las secuelas que tendría este posible paso para millones de ciudadanos de la propia Ucrania, incluidos aquellos que trabajan en Rusia.
Seguimos pendientes de cuanto ocurre en Ucrania. Existe todavía la esperanza de que el sentido común acabe por imponerse, pero esta esperanza va languideciendo con el paso del tiempo.
Aniversario de la llegada al poder del presidente de Moldavia, Ígor Dodón
En vísperas de esta rueda de prensa la cadena moldava Acento TV nos hizo la siguiente pregunta: El 13 de noviembre se cumple 1 desde la llegada al poder del presidente moldavo Igor Dodón que se pronuncia por mejorar las relaciones de Rusia. En este período de tiempo las relaciones bilaterales han visto de todo, por una parte aumentaron los volúmenes del intercambio comercial, los ciudadanos moldavos expresan su agradecimiento por la amnistía comercial. Al mismo tiempo, fueron expulsados los diplomáticos rusos y deportados los expertos y periodistas rusos. Se me preguntó cómo evaluaba este año desde el punto de vista del desarrollo de las relaciones ruso-moldavas y en qué consistía la política de Rusia con respecto al país donde de facto existen dos poderes en la elaboración de la política exterior.
Estamos dispuestos a responder a esta pregunta. El próximo 13 de noviembre se cumple un año desde que Ígor Dodón fue elegido presidente de la República de Moldavia.
Durante su mandato el presidente dio una serie de pasos concretos encaminados a mejorar la cooperación de su país con Rusia, la Comunidad Económica Euroasiática y la CEI.
A lo largo del año en curso se celebraron seis reuniones de los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Moldavia, Igor Dodón. Se ha entablado diálogo sostenible en un amplio abanico de temas que permite buscar soluciones para los más actuales problemas de la agenda bilateral.
Los acuerdos alcanzados al término de las reuniones de los Jefes de Estado permitieron intensificar la cooperación económica entre los dos países. Han aumentado considerablemente las exportaciones de los artículos moldavos al mercado ruso. Se pudo dar solución a una serie de problemas a los que se enfrentan en Rusia los migrantes laborales moldavos.
En pasado marzo Ígor Dodón solicitó que a Moldavia se le concediera el estatus de país observador de la Comunidad Económica Euroasiática. En pasado abril el presidente de Moldavia y el Presidente de la Junta Directiva de la Comisión Económica Euroasiática, Tigrán Sarkisián, firmaron el Memorándum sobre la cooperación de Moldavia y de la Comisión Económica Euroasiática.
Merecen evaluación positiva los esfuerzos encaminados a promover el diálogo con los dirigentes de Transnistria: fueron celebradas dos reuniones entre el presidente Dodón y el jefe de Transnistria, Vadim Krasnoselski. Se ha avanzado considerablemente en la solución de una serie de asuntos prácticos del arreglo en la región.
Por desgracia, el actual estado de enfrentamiento que se observa en Moldavia entre las ramas del poder no permite poner en práctica la totalidad de las iniciativas del presidente moldavo y aprovechar de una manera más completa las potencialidades de la cooperación bilateral.
El Gobierno y la mayoría parlamentaria incluso han dado recientemente una serie de pasos que buscan limitar las potestades del presidente moldavo. Han tenido lugar algunas acciones claramente antirrusas. Sin embargo, la parte rusa está orientada a vertebrar unas relaciones a largo plazo entre los pueblos ruso y moldavo. Esperamos que esta etapa complicada del desarrollo de Moldavia sea superada.
Le deseamos éxitos al presidente Ígor Dodón en sus actividades en beneficio del pueblo moldavo y en el afianzamiento de la cooperación ruso-moldava. Deseamos también éxitos al amigo pueblo moldavo.
Planes de Letonia de conceder estatus de “participante en la Segunda Guerra Mundial” a los combatientes por ambos bandos
El pasado 2 de noviembre el Parlamento de Letonia aprobó en la segunda lectura el proyecto de Ley sobre el otorgamiento del status “participante en la Segunda Guerra Mundial” a las personas que combatieron por los dos bandos. El objetivo anunciado del documento es “reconocer el mérito” de aquellos ciudadanos de Letonia que participaron en la Segunda Guerra Mundial. A los autores del dicho proyecto de Ley no les importa de qué lado hayan estado los ciudadanos letones, del lado de la Alemania nazi o del lado de los aliados. De esta forma Riga ha vuelto a dar un paso hacia el blanqueo de la imagen de los criminales nazis, igualando a los soldados de la legión de las SS letones y los veteranos del Ejército Rojo que liberaron del fascismo el mundo.
Por nuestra parte, hemos recibido esta información con suma indignación. No es el primer caso de la abierta glorificación por Riga de los criminales nazis simultaneado con la persecución de los veteranos del Ejército Rojo. Sin embargo, cada vez las autoridades de Letonia avanzan más y más. Consideramos completamente inaceptable este deseo de reescribir la Historia poniendo en tela de juicio los resultados de la Segunda Guerra Mundial y la sentencia del Tribunal de Núremberg que reconoció las SS una organización criminal.
La segunda lectura del proyecto de Ley “Del status de participante en la Segunda Guerra Mundial” es una muestra brillante de las formas cada vez más perversas que va tomando la reescritura de la Historia. Es evidente el carácter sacrílego de esta iniciativa. Contamos con oír unas reacciones adecuadas por parte de los organismos internacionales sectoriales, de los socios de Letonia en la UE y las asociaciones de veteranos.
Declaraciones del primer ministro de la República de Macedonia Zoran Zaev a la emisora montenegrina Antenna M
Hemos leído las declaraciones hechas el pasado 5 de noviembre por el primer ministro de la República de Macedonia, Zoran Zaev, en la entrevista concedida a la emisora montenegrina, Antenna M. se mencionaron en ellas unos ciertos planes de su liquidación de acuerdo con el “guion montenegrino”.
Consideramos que este tipo de declaraciones no sólo representan unas insinuaciones infundadas e imaginaciones descabelladas, sino que también podría ser un intento de hacerse publicidad. Lo más importante es que dichas declaraciones afectan a las relaciones ruso-macedonias y ofrecer un brusco contraste con la aparente disposición de Skopje de vertebrar un diálogo constructivo con nuestro país.
Semejantes “noticias terroríficas” en realidad no son sino una tapadera de la adhesión a marchas aceleradas a la OTAN de aquellos Estados de los Balcanes que todavía no forman parte de la misma. Por esta misma razón fue provocada en gran medida la reciente crisis política en Macedonia. Rusia nunca ha intervenido en los asuntos internos de la República de Macedonia.
Inauguración en la República Srpska (Bosnia y Herzegovina) una placa memorial en homenaje a Vitali Churkin
El pasado 6 de noviembre, en la ciudad de Sarajevo Oriental (República Srpska, Bosnia y Herzegovina) se celebró la ceremonia de inauguración de la placa memorial en homenaje al representante permanente de Rusia ante la ONU en Nueva York, Vital Churkin. En esta ceremonia participaron los representantes del Gobierno ruso y de la Embajada de Rusia en Bosnia y Herzegovina, organizaciones sin ánimo de lucro y la opinión pública.
Agradecemos a la asociación de ciudadanos Istočna Alternativa (Alternativa Oriental), a las autoridades de la República Srpska y de Sarajevo Oriental por la realización de esta iniciativa.
Quisiera destacar que Vitali Churkin tanto en los momentos más agudos de la crisis en Bosnia y Herzegovina como durante un período complicado de arreglo del conflicto trataba de emprender todos los esfuerzos posibles para hacer una aportación constructiva para poner fin a la masacre, defender la paz y la seguridad en el sureste de Europa. Un trato cuidadoso hacia su actividad en los Balcanes fortalece nuestra seguridad de que los pueblos de esta región que sufrieron duras pruebas avanzarán de modo progresivo por el camino de cooperación mutuamente ventajosa, la coexistencia interétnica e interconfesional respetando los principios fundamentales del Derecho Internacional.
Foro mediático “Rusia, Eurasia y el Caribe: un nuevo amanecer 2017”
El pasado 3 de noviembre, en la isla de Granada se celebró un foro mediático “Rusia, Eurasia y el Caribe: un nuevo amanecer 2017” organizado por el Instituto Bering-Bellingshausen para las Américas encabezado por un conocido presentador de televisión, jefe adjunto de la televisión pública rusa VGTRK, Serguéi Brilev, y por la Fundación Roskongress bajo los auspicios del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. En el evento participaron los representantes de los círculos sociales y de negocios de Rusia, periodistas, políticos y empresarios de varios países del Caribe.
Se puso en el primer plano la idea de que es importante promover la cooperación de Rusia con la región del Caribe que incluye a 14 Estados, en el contexto del equilibrio global de las fuerzas y la formación del orden mundial policéntrico. El incremento progresivo del marco jurídico bilateral, ante todo, la suscripción de acuerdos sobre los viajes sin visado de los ciudadanos, contribuye a intensificar los lazos con estos países. Estamos trabajando enérgicamente en esto. En septiembre pasado, firmamos tales documentos con Granada (entra en vigor el próximo 24 de diciembre) y con San Cristóbal y Nieves (entra en vigor el próximo 21 de noviembre). El hecho que América Latina y el Caribe se convierten de modo paulatino en una zona de viajes sin visado para los rusos contribuye demasiado a desarrollar los contactos humanos y la diplomacia popular entre nuestros países.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: ¿Podría confirmar el hecho que próximamente se celebrará una reunión del titular del Ministerio de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán, Elmar Mamediárov, con el copresidente del Grupo de Minsk de la OSCE?
Respuesta: Tan sólo puedo decir que, en vista de los resultados de la cumbre de Ginebra sobre el arreglo en Alto Karabaj, los copresidentes planean organizar hasta finales del año en curso una reunión con los Ministros de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán y Armenia, Elmar Mamediárov y Edward Nalbandian. Tales contactos están programados de conformidad con los resultados de los acuerdos conseguidos el pasado 16 de octubre.
Pregunta: ¿Quiere decir que no hay la información confirmada de que próximamente puede celebrarse tal reunión en Moscú con la mediación, por ejemplo, del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov?
Respuesta: He respondido claramente que esta reunión la planea celebrar una organización concreta. Cuando aparezcan sus datos y contornos concretos le informaremos.
En lo que se refiere a los contactos al respecto en varios formatos, no están excluidos y están preparándose.
Pregunta: Hoy se celebrará una reunión de los Ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas en que se abordará el tema de Afganistán, incluido el incremento del contingente militar de la OTAN. ¿Qué espera Rusia de las decisiones tomadas por la OTAN en relación con Afganistán? ¿Es posible la cooperación de Rusia y la OTAN en Afganistán?
Respuesta: ¿A qué se refiere usted? Esta cooperación iba a toda marcha. Tenemos un respectivo mecanismo para el trabajo — el Consejo Rusia-OTAN en el marco del que interaccionábamos en pleno formato en relación con Afganistán. Se abordaron muchos temas de la interacción concreta en esta dirección. Nuestros colegas de la OTAN congelaron este tema en el marco del formato Rusia-OTAN por causas conocidas. Consideramos que es un error. No sólo hay que desbloquear el diálogo sino incrementarlo también. Hay muchas razones para esto, incluida la situación en Afganistán que comentamos de modo regular. En este caso, la cooperación fue institucionalizada, es decir, hay el respectivo marco jurídico. Consideramos que no sólo hay que reanimarla sino intensificar.
En lo que se refiere a nuestras esperanzas de las reuniones de la OTAN, nos pronunciamos por una interacción enérgica a diferencia de la esperanza contemplativa.
Pregunta: Como ha destacado Usted, se planea convocar un Congreso de Diálogo Nacional de Siria en que se abordará la nueva Constitución de este país en que deben estipularse los derechos del pueblo kurdo. El presidente sirio, Bashar Asad, declaró hace poco que Damasco no está dispuesto a discutir cuestiones de autonomía con los kurdos. ¿No están dirigidas estas declaraciones a hacer fracasar este Congreso, según usted? ¿Comparte Rusia la postura de Damasco al respecto?
Respuesta: No vemos algunos pasos por parte de Damasco dirigidos a hacer fracasar esta iniciativa. Es la posición unívoca. Mantenemos un contacto estrecho con los representantes oficiales de las autoridades sirias en todas las direcciones y resolvemos las cuestiones pendientes en conjunto.
Nuestra posición sobre la necesidad de involucrar al pueblo kurdo en la discusión del futuro de Siria sigue siendo inquebrantable. Fue expuesta claramente en reiteradas ocasiones a niveles distintos, en particular, lo anunció en detalle el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. Esta postura no ha cambiado. Entendemos perfectamente (y lo hemos subrayado en reiteradas ocasiones) que son los sirios que deben tomar la decisión sobre su destino. En este caso no se puede hablar sobre alguna presión o injerencia de Rusia en los asuntos sirios. Hacemos todo lo posible para dar la posibilidad a los sirios a establecer este diálogo. El Congreso mencionado por usted podría ser un foro adicional para establecer este diálogo, en particular, entre varios representantes de los grupos étnicos y confesionales, incluido el kurdo. No hay que buscar algunas contradicciones en este ámbito. Partimos de que los propios sirios deben determinar su futuro. Entendemos que varios grupos étnicos, confesionales, religiosos, etc. conviven en Siria. Por eso nuestra tarea consiste en dar todas las posibilidades en este período muy complicado para Siria, compartir consejos, ideas sobre las posibilidades de los propios sirios de restablecer su Estado.
Pregunta: Hace poco, los representantes oficiales de Rusia y de China anunciaron en Pekín su decisión de desarrollar en conjunto la Ruta Marítima del Norte o la llamada “Ruta de la Seda en el Hielo”. ¿Qué importancia tendrá el uso conjunto de la ruta marítima para profundizar la cooperación entre los dos países? Contribuirá a esto la UEEA y el proyecto “Un Cinturón, Una Ruta”?
Respuesta: Diría que sí. Su pregunta ya contiene una respuesta detallada. Sólo puedo confirmar que es una forma adicional de integración que debe y puede contribuir al fortalecimiento de la cooperación bilateral. Me parece que sería más oportuno presentarle materiales detallados preparados por los expertos en relación con las perspectivas de desarrollo de esta dirección. Lo haré próximamente.
Pregunta: Quisiera precisar la información sobre el Congreso de Diálogo Nacional de Siria. ¿Cuándo se podría esperar su convocatoria? ¿Se puede esperar que se celebre el 18 de noviembre o es más probable que tenga lugar más tarde? ¿A qué nivel estará representada Rusia?
Respuesta: Quisiera centrar su atención en que la celebración del Congreso de Diálogo Nacional de Siria está en la etapa de preparación todavía. Durante la anterior rueda informativa se lo dijo claramente, pero no se prestó la debida atención a esto. Durante la semana pasada a partir de la anterior rueda informativa, llegaron muchas preguntas adicionales al respecto. Se destacó claramente que la organización del Congreso está preparándose, la fecha y el lugar concreto de su celebración, su formato y sus participantes, los representantes por parte de los organizadores – todo eso está discutiéndose hoy. En cuanto tengamos un pleno entendimiento lo anunciaremos en público. Las fechas que han aparecido no fueron declaradas oficialmente por alguna de las líneas de la autoridad ejecutiva de Rusia que gestionan los asuntos relacionados con la interacción sobre Siria. Estas fechas han aparecido con cualesquiera citas excepto a Moscú oficial. Quisiera centrar su atención en el comentario hecho por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, durante una rueda de prensa en Moscú, de que las fechas, el formato y los participantes están discutiéndose. De hecho, anunciamos esta iniciativa en público, publicamos la lista de los invitados, como lo veíamos al inicio. Posteriormente, empezamos a discutir este tema en detalle en vista de la reacción que hemos visto. En cuanto tengamos la información exacta la compartiremos. Por favor, diríjanse a nosotros. No oriéntense a los comentarios que hemos oído de los que no tienen nada que ver con la celebración de este evento sino a la información por parte del organizador.
Pregunta: Como se sabe, en relación con el siniestro aéreo en Smolensk de hace siete años, la comisión internacional eligió un proyecto de monumento, de conformidad con la decisión de los presidentes de Rusia y Polonia. Este monumento todavía no se ha erigido, aunque tuvo que haberse construido. Hace varios días, se puso de relieve que la parcela donde sucedió la catástrofe fue vendida a una persona privada. ¿Quiere decir que el monumento no se va a construir? ¿Se puede calificarlo como respuesta a la decisión del parlamento polaco de destruir todos los monumentos comunistas?
Respuesta: Preguntaré a nuestros expertos de qué se trata y le responderé a esta pregunta. Responderemos a su pregunta próximamente y publicaremos la información adicional en nuestra página web.
Pregunta: ¿Qué atención se ha prestado al conflicto en Alto Karabaj y los compromisos de la OSCE para su arreglo, durante las negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Secretario General de la OSCE, Thomas Greminger?
Respuesta: Todo lo que se refiere a los resultados de las negociaciones ya se publicó en nuestra página web y el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, lo comentó, durante la rueda de prensa.
Pregunta: ¿Podría usted contar con más detalle sobre la lista rusa formada la semana pasada en respuesta al “Acta Magnitski” aprobada en Canadá? ¿Quién fue incluido en esta lista y por qué motivo? ¿Se podría ver toda la lista de nombres?
Respuesta: En el comentario de respuesta hecho por el departamento diplomático de Rusia dijimos que, desgraciadamente, teníamos que volver a responder al acto inamistoso por parte de Canadá que aprobó nuevas listas en relación con los ciudadanos rusos, con la introducción de medidas similares, simétricas. En cuanto recuerda yo, allí se explicaba el principio de formación de las listas.
No es algo nuevo sino son los mismos métodos. Se trata de los que empeoraban premeditadamente las relaciones entre Rusia y Canadá, hacían declaraciones antirrusas y rusófobas, se observaban en la participación directa y hasta en la organización de acciones y campañas antirrusas, así como varios eventos. Son los métodos en que se basan tales acciones.
En lo que se refiere a la publicación de la lista completa, nunca lo hemos hecho. Creo que esta gente sabe perfectamente de qué se trata, tomando en consideración la propaganda antirrusa que hacen durante varios años. Los métodos de presentarles la información no son nuevos, cuando soliciten el visado se lo negará con la respectiva explicación. No hay nada nuevo en esto.
Preferiríamos poner fin a esta práctica viciosa. Consideramos y lo hemos destacado en reiteradas ocasiones que tenemos asuntos realmente importantes a discutir con Canadá entre nuestros departamentos diplomáticos y la sociedad civil, los representantes de varias ramas del poder. Se trata de toda una gama de asuntos: desde los políticos hasta las Humanidades, desde la lucha contra el terrorismo hasta la interacción en los foros internacionales. Desgraciadamente, la atención de los medios de comunicación y todas las capacidades de la élite canadiense en la dirección de Rusia se gastan en centrar y mantener la atención en tales acciones. Tendremos que responder a eso también.
Repito que los métodos de aprobación de tales decisiones y su cumplimiento no son nuevos.
Pregunta: Del informe del Comité de Fuerzas Armadas del Senado se desprende que en el documento sobre los gastos militares de EEUU, que están acordando las dos cámaras del Congreso, podrá incluirse la denominada «enmienda de McCain», según la cual los distribuidores de la televisión por cable no deberán transmitir los contenidos controlados o financiados por el gobierno ruso. De este modo, el siguiente paso podría ser la prohibición legislativa de los canales de televisión rusos en EEUU. ¿Qué opina de ello?
Respuesta: Nosotros siempre reaccionamos a los que se divulga oficialmente o, al menos, se publica como proyecto. En este caso, según entiendo, se trata de los planes. Ante cualquier intento de presionar o perseguir los medios rusos en el territorio de EEUU reaccionaremos las correspondientes medidas. Nos lo prescribe la ley sobre los medios de comunicación masiva aprobada a mediados de los 90. Nunca hemos recurrido a las disposiciones respectivas de esta ley. Si las actividades de las cadenas televisivas rusas, en particular de Russia Today, se suspenden o se vuelven imposibles, ejecutaremos los artículos aplicables de la Ley rusa “De los medios”.
Repito que hemos confirmado en reiteradas ocasiones nuestra postura.
Pregunta: Según las publicaciones de algunos medios, a finales de septiembre Rusia propuso intervenir en calidad de mediador entre Corea del Norte y EEUU en las negociaciones sobre la normalización de las relaciones pero Corea del Norte rechazó esta propuesta. ¿Cómo puede comentar el MAE esta información? ¿Planea realizar tal mediación en el futuro?
Respuesta: La Federación de Rusia participa enérgicamente en el arreglo de la situación en la península de Corea. Lo hace en forma de los contactos bilaterales y en los foros internacionales, en particular en el Consejo de Seguridad de la ONU. Partimos de que nuestras principales evaluaciones de la situación, que determinan los pasos que damos hacia su arreglo, son actuales, estudiados y son resultados de un trabajo analítico. Seguiremos empleando la misma metodología.
Pregunta: Me gustaría agradecer la ayuda en la solución del conflicto entre el Servicio Federal de Noticias y Google.
Respuesta: Es muy halagador pero no puedo aceptar el agradecimiento. Sólo respondimos su pregunta sin haber actuado. El reconocimiento nos corresponde solo en parte por habernos pronunciado sin que hubiéramos tomado ninguna medida. El conflicto se solucionó dentro del cauce de sus relaciones con la empresa en cuestión.
Pregunta: Gran Bretaña va a enviar a Rumania cuatro cazas para realizar misiones de patrulla aérea del espacio sobre el mar Negro, según declaró el titular británico de Defensa. Dijo que ante una postura de Rusia cada vez más confiada Gran Bretaña aumentó notablemente sus esfuerzos para garantizar la seguridad de Europa. ¿Qué opina?
Respuesta: Creo que de trata de desliz freudiano, en el sentido de que ya ni siquiera se habla de la agresión de Rusia, de una eventual amenaza sino de que la Federación de Rusia se ha vuelto confiada. La confianza en uno mismo, la agresión y la amenaza eventual son cosas diferentes. No entiendo muy bien porqué se igualan conceptos tan dispares tanto en una persona, como en una organización, una asociación o un país. Uno puede ser seguro de sí mismo sin ser obligatoriamente agresivo, sino pacífico. ¿Acaso no puede existir un pacifista confiado?
En realidad, la permanente intimidación con la amenaza de Rusia esconde una irritación por que esté confiada y segura en muchas líneas de su actuación sin renunciar a la interacción. En cambio, invita a ella cada vez con más insistencia tanto por los canales bilaterales como en los foros internacionales. Hablamos reiteradamente a la OTAN de la necesidad de reanudar el conflicto sobre Afganistán.
Repito que empieza a emerger la auténtica motivación de nuestros socios occidentales, colegas de la OTAN de aumentar su presencia militar a lo largo de las fronteras rusas. No es cuestión de la amenaza por parte de Rusia (potencial o real) sino una manifestación del descontento porque Rusia, en muchas líneas de actuación, en particular en su política exterior, se convierta en un actor más seguro en el escenario internacional. Siempre tenemos que recordar a nuestros colegas (y lo hacemos) que si somos actores confiados, según ello, proponemos actuar según la reglas. Y es lo que nos diferencia de ellos. Las reglas están definidas y fijadas por la Carta de la ONU.
Pregunta: El Congreso estadounidense concordó asignar al Pentágono 4.600 millones de dólares para la "contención de Rusia en Europa", según se desprende del proyecto de ley del presupuesto militar para 2018. Coméntelo.
Respuesta: Ya lo he dicho todo contestando la anterior pregunta. Puede también dirigirse a nuestro colegas del Ministerio ruso de Defensa que le informarán con más detalle sobre la evaluación profesional de la proporción de los recursos a ciertas amenazas eventuales.
Cuando estos planes se hagan realidad en un presupuesto aprobado lo comentaremos como un hecho oficial. Si necesita una opinión profesional le recomiendo dirigirse al Ministerio de Defensa.
Pregunta: Comentando las palabras del jefe de la diplomacia siria, Walid Muallem, sobre la posibilidad de abrir un diálogo en torno a la federalización del país, la consejera presidencial para asuntos políticos de Siria, Buthaina Shaaban, dijo que se le había malinterpretado mientras Damasco no prevé tal posibilidad. Además, Damasco pide a los kurdos abandonar los territorios que habían liberado del EI. ¿Cuál es la postura de Rusia al respecto?
Respuesta: Como ya he dicho abogamos por un amplio diálogo entre los representantes de diferentes grupos étnicos y religiosos de Siria, tanto entre ellos como con Damasco. Desde un principio señalábamos la necesidad de involucrar a todas las fuerzas sirias en este diálogo nacional. Ustedes saben que para ello promovimos enérgicamente el foro de Ginebra, fuimos unos de los iniciadores del foro de Astaná, estamos lanzando los preparativos para el mencionado antes Congreso del Diálogo Nacional Sirio. Este trabajo tiene por objetivo brindar a los sirios la posibilidad de determinar por ellos mismos su futuro.
Nuestra postura consiste en que todos los grupos étnicos y religiosos de Siria deberán participar en el trabajo de diseñar el futuro de Siria, su Constitución, sus instituciones, de reconstruir el Estado.
Esta postura permanece invariable. Comprende que pueden darse malinterpretaciones contextuales o de traducción por lo cual pido tomar en consideración nuestra postura oficial sobre esta cuestión.
Pregunta: Hoy en el Consejo de Federación de la Asamblea Federal de Rusia se pidió retirar la acreditación a los medios más antirrusos de EEUU. ¿Está dispuesto el MAE ruso a denegar o retirar las acreditaciones a los medios como respuesta a la presión cada vez más intensa sobre los medios rusos en EEUU?
Respuesta: Quiero recordarle que en la mencionada reunión del Consejo de Federación estuvo presente el representante del MAE de Rusia, el vicedirector del Departamento de Información y Prensa, quien intervino y contestó públicamente a todas las preguntas en el curso de la misma. Pido que se tenga en cuenta.
En cuanto a las formas y métodos de respuesta ante las respectivas acciones de las autoridades estadounidenses (más concretamente, de los organismos de seguridad que están detrás de los intentos de expulsar los medios rusos de EEUU) dependerán del desarrollo de la situación en torno a los medios rusos.
Insisto en que no pondremos obstáculos a los periodistas estadounidenses o de otros países por nuestra iniciativa, de forma unilateral o para implementar los deseos o expectativas de ciertos grupos de la sociedad. Puedo confirmar que recibimos numerosas cartas de las ONG indignadas por la manera de presentar la información sobre Rusia en los medios occidentales y estadounidenses en particular, de cómo se comportan los periodistas estadounidenses, y por la falta de medidas decisivas por parte de Rusia para poner fin a las actividades en el territorio de nuestro país de los medios estadounidenses que se dedican, desde el punto de vista de muchos, a desinformar. Esta indignación llegó al extremo durante los Juegos Olímpicos de Sochi. Recibimos a menudo miles de cartas de los ciudadanos indignados por los reportajes sobre los desfiles del 9 de mayo cuando no se trata únicamente de Fiesta Nacional sino de una fecha que tiene que ver con la vida de cada familia en nuestro país. Todo ello se tergiversa, se falsea la motivación de organizar los desfiles que se describen como militaristas, cuando son homenaje a la victoria sobre el nazismo. Hay numerosos casos semejantes.
Recibimos cartas por correo electrónico, por faz, por correo escritas a mano en las que la gente nos pregunta por qué no tomamos medidas contra esto. Pero nosotros nunca hemos empleado los recursos legales disponibles para influir a través de mecanismos administrativos en las actividades de los medios estadounidenses ni de ningún otro país. Siempre hemos considerado que la divulgación de una información falsa, dudosa, que tergiversa la realidad o no la presenta de manera objetiva debe ser contestada no por los canales administrativos o aplicando las leyes que puedan restringir la actividad de los medios en cuestión, sino proporcionando más información de forma más rápida y trabajando para entablar una mayor interacción con los periodistas extranjeros. Siempre hemos sido partidarios de este modelo. Pero si se trata no sólo de restringir las actividad de un medio ruso (lo afrontan, además de Russia Today, agencias RIA Novosti, Sputnik, TASS y otros, y no sólo en EEUU) sino de un intento de hacer uso de todo el potencial de los organismos de seguridad de EEUU para suspender las actividades de un medio que trabaja de forma transparente y legal sin presentar le ninguna prueba de eventuales infracciones, entonces actuaremos simétricamente. Pero sólo como medida de respuesta.
Pregunta: Me gustaría volver al tema de profanación de los monumentos en Europa. Durante toda la semana transcurrida desde la rueda informativa anterior, en Bulgaria se discutió acaloradamente quiénes habían salvado a los judíos búlgaros de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. El presidente búlgaro llegó a afirmar incluso que las palabras de la portavoz del MAE de Rusia son «o ignorancia profunda de la historia, o provocación». ¿Quiere comentarlo?
Respuesta: ¿El presidente de Bulgaria dijo algo sobre la profanación de los monumentos rusos?
Pregunta: Los medios búlgaros acaban de difundir el comentario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Bulgaria sobre las medidas que se toman para captar y castigar a los culpables. ¿Tiene algunos datos sobre el particular?
Respuesta: Como sabrán, estamos abordando de una manera consecutiva y sistémica el problema de los monumentos erguidos en honor de los héroes de la Segunda Guerra Mundial que liberaron el mundo entero, Europa en concreto y Bulgaria en concreto del fascismo y del nacismo. Por desgracia, dichos monumentos son profanados cada vez con mayor frecuencia. Está claro que vándalos los hay por todas partes, pero en ninguna ocasión hemos visto reacciones adecuadas. Me refiero a la rapidez de reacción y al grado de responsabilidad administrativa o penal. Vemos que la gente está atacando y de manera muy agresiva los monumentos, sacándolos del contexto histórico. Dada la sentencia del Tribunal de Núremberg, son actos ilegales que no obtienen reacciones adecuadas a nivel estatal.
Nos hemos enterado de la polémica sobre el tema que hubo en los medios búlgaros. ¿Por qué no se nos oye, si sólo queremos defender los monumentos que no son sino memoria de las personas que sacrificaron sus vidas por defender a un país ajeno? Los hacemos por medio de las negociaciones y los contactos bilaterales, hablando en el espacio público, ¿habrá alguna razón para que no se nos haga caso?
Estos debates pusieron de manifiesto los intentos de desviar la conversación de la necesidad de evaluar los casos de profanación de los monumentos hacia la faceta histórica. Que de ella se ocupen los historiadores. Estamos hablando de la necesidad de mostrarse respetuosos con quienes dejaron sus vidas no sólo para liberar, sino también para defender del fascismo, del nacismo a pueblos enteros y a personas concretas.
En cuanto a los problemas históricos, les vuelvo a repetir que deberían encargarse los historiadores de ello. He visto un artículo publicado en la página web de la Sociedad histórico-militar como respuesta a la correspondiente declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de Bulgaria. Creo que tendría sentido citarlo y llamar a él la atención de los medios búlgaros.
Queremos que nos oigan, queremos que los monumentos sean mantenidos como es debido, queremos que semejantes casos de vandalismo, en caso de haberlos en el futuro, reciban reacciones adecuadas por parte de las autoridades.
Pregunta: Hoy los medios rusos, en concreto, el diario Kommersant han cubierto la noticia sobre el submarino ruso que está siendo explotado en la India. Se dice en el artículo que la parte hindú permitió acceder al submarino a los representantes de la Marina estadounidense, lo que provocó un cierto escándalo entre los dos países. Comente, por favor, si ha ocurrido y si se está encargando el Ministerio de Asuntos Exteriores de este asunto.
Respuesta: Se lo puedo consultar a los expertos del Ministerio, pero supongo que esta pregunta la debería dirigir al Ministerio de Defensa.
Pregunta: El pasado 7 de noviembre se cumplieron 100 años desde la Revolución de Octubre de 1997. El aniversario fue celebrado únicamente por las fuerzas de la izquierda rusa, mientras que las autoridades del país no reaccionaron de ninguna manera a esta fecha. Sin embargo, en Francia queda la bandera y el himno de la Revolución. ¿Tienen nuestras autoridades alguna evaluación de este gran acontecimiento histórico que ejerció una importante influencia en el mundo entero?
Respuesta: Me gustaría llamar su atención a que el 4 de noviembre es festivo y es un acontecimiento que es celebrado a nivel estatal. Las autoridades también hicieron declaraciones ese día. Creo que podrá encontrar en ellas las respuestas a sus preguntas. Déjenme subrayar el nombre de dicha fiesta, Día de la Unidad Nacional, que habla por sí solo.
Pregunta: ¿Por qué últimamente el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia emitió unas críticas tan bruscas de la presidencia austríaca en la OSCE?
Respuesta: ¿Por algún motivo concreto?
Pregunta: Creo que por el caso de los periodistas de Crimea y por el tema de Transnistria. Me gustaría entender, si existen algunas razones ocultas para el descontento. Mi segunda pregunta tiene que ver con la reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de la OSCE que se celebrará a principios de diciembre. Sabemos que Moscú no está del todo contenta con cómo está desempeñando sus funciones la OSCE. ¿Podría hablar en detalle de las reformas organizativas que tiene pensado promover Rusia?
Respuesta: En cuanto a la preparación para la reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de la OSCE, les podré facilitar la información próximamente. Solicitaré materiales detallados sobre los preparativos para este evento.
Hablando de las críticas de la presidencia y los posibles procesos ocultos que, como ha señalado, podrían estar relacionados con cierto desconcierto, me gustaría decir que todo aquello que genera nuestro descontento o incomprensión forma parte del proceso de trabajo y lo haremos público durante los pertinentes eventos de la OSCE. Y no sólo se refiere a la presidencia austríaca. Es la práctica habitual de las negociaciones y los contactos bajo cualquier presidencia en el marco de la OSCE.
Ha mencionado dos temas. En cuanto a Transnistria, les solicitaré información a los expertos y, en cuanto a los periodistas de Crimea, les puedo informar ya.
Primero, los periodistas de Crimea, los de verdad y no unas figuras imaginarias que ofrecen entrevistas en Internet, sin que nadie pueda estar seguro de que realmente sean de Crimea. Por otra parte, su condición incierta no impide usar lo contado por ellos en diferentes procedimientos, por ejemplo, en la elaboración de los documentos en el marco de la OSCE. Me estoy refiriendo a los periodistas que vivieron y siguen viviendo en Crimea, tanto cuando era parte de Ucrania, como ahora que, después del referéndum del 2014, es parte de la Federación de Rusia. Nacieron en Crimea, cursaron los estudios allí y trabajaron allí como periodistas durante muchos años. Muchos de ellos vivieron en la URSS. Llevan años intentando hacerse oír. La OSCE y los eventos que se celebran en el marco de este organismo, conferencias, congresos y simposios ofrecen una oportunidad inmejorable para ello.
El tema de Crimea es planteado constantemente y son abordados los derechos humanos. No se deja de ciar a periodistas no identificados y, sin embargo, los datos por ellos facilitados son aprovechados para distintos documentos. En varias ocasiones los periodistas de Crimea intentaron llegar a la OSCE y se les negaron los visados. Todas las veces hemos expresado nuestro desacuerdo e intentado negociar con nuestros interlocutores. Este año hemos decidido prestarles apoyo y propusimos que los periodistas de Crimea participen a distancia en forma de video conferencia.
Nuestra sorpresa fue infinita, al anunciar la presidencia austríaca que esta participación a distancia tampoco era posible. En vez de solicitar visados y cruzar fronteras podrían estar presentes mediante la tecnología moderna. Nos dijeron que no. ¿Y por qué, no? Resulta, pues que no es cuestión de visados, ni de lugar de su concesión, ni tampoco de pasaportes, sino del escaso deseo que tienen ciertos representantes de Occidente de escuchar a los auténticos periodistas de Crimea.
Ni se pueden imaginar el esfuerzo que supuso para la delegación rusa difundir en la OSCE el discurso televisado de los periodistas de Crimea. Lo más paradójico es, al tratarse, por ejemplo, de los derechos de los tártaros de Crimea, la delegación de Ucrania está en su derecho de invitar a quien quiera y de difundir lo que quiera. Y nadie le hace ningunas preguntas, cualquier cosa es bienvenida. Viene gente que lleva años viviendo fuera y no está en contacto con la comunidad tártara de la Crimea actual y se les concede la palabra y tiempo para hablar.
¿Entonces, por qué no puede acudir gente a la que se menciona en los informes? ¿Por qué no pueden hablar en primera persona, y no en nombre del Ministerio de Asuntos Exteriores ni del Kremlin? ¿Por qué no pueden participar en los debates? ¿Sabe que hemos organizado en la Oficina de prensa del Ministerio una videoconferencia con los periodistas de Crimea? No habrá asistido por desgracia. Reunimos a los propios periodistas, a los representantes de las cadenas de televisión y de organizaciones sociales, de la administración. Todos ellos quieren entrar en el espacio informativo occidental que tanto tiempo les dedica. ¿Me puede decir, de qué manera lo podrían conseguir?
Lo más paradójico es que durante la Guerra Fría, aquel enfrentamiento de dos superpotencias, a la URSS se le solía reprochar principalmente que no dejara a sus ciudadanos salir del país. En estos momentos el mundo occidental está haciendo cuanto está a su alcance para evitar escuchar a los habitantes de Crimea y bloquearles. Es que tienen miedo de que su voz real, no aquella filtrada por ONGs e informes, pueda ser oída en Europa. A EEUU ni los menciono.
Les voy a comentar un episodio concreto que no tiene que ver con ningunas discrepancias ocultas, sino con elementos concretos de nuestro trabajo. Seguiremos hablando en público de las cosas que no entendemos. Y seguiremos expresando en público las pretensiones que vayamos teniendo. No es necesario buscar ningún antagonismo, ningunos problemas globales. Existen problemas concretos con los que vamos chocando. Es un proceso normal, pero nos gustaría que empiece a ponerse por fin en práctica la idea fundamental sobre la libertad de expresión de ideas y criterios y también la libertad de los medios.
¿Acaso estamos en contra de que alguien se exprese en el marco de la OSCE, por ejemplo, sobre los temas relacionados con Rusia? ¿Acaso lo han visto u oído alguna vez? Quien quiera expresa su opinión sobre Rusia, incluso las personas que no tienen nada ver con nuestro país o los que se hacen pasar por representantes de unos grupos de población grandes. Está bien que tengan su punto de vista y que lo expresen. ¿Pero, no se podría conseguir que sean oídos los periodistas de verdad que residen en Crimea, precisamente la gente de la que tanto se habla en la OSCE? No se entiende qué es lo que le da miedo a la OSCE. Porque se ofreció una forma muy habitual del diálogo on-line. No se planteaban empezar a hablar sobre temas globales ni agitar los pasaportes. Estaban dispuestos a contestar a las preguntas que son planteados en la OSCE, también por nuestros interlocutores ucranianos que podrían enterarse de todo de primera mano. Pero se les volvió a negar esta posibilidad.
Pregunta: Mi pregunta es sobre la próxima Cumbre de los APEC. ¿En qué esferas espera Moscú poder obtener algunos resultados?
Respuesta: Las Cumbres y la participación en éstas de los Jefes de Estado son comentadas por la Oficina de prensa de la Administración presidencial.