18:27

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 16 de febrero de 2022

266-16-02-2022

Me retrasé un poco, comprobando si estábamos invadiendo o no. ¡No estamos invadiendo!

 

Próximas negociaciones de Serguéi Lavrov con el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de la República de Italia, Luigi Di Maio

 

El 17 de febrero, en Moscú, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de la República de Italia, Luigi Di Maio.

Se intercambiarán opiniones sobre una amplia gama de temas de actualidad en la agenda internacional. Se planea prestar la atención principal a la situación en el Euroatlántico en el contexto de las iniciativas de Rusia sobre las garantías de seguridad, la situación en Ucrania, las relaciones de Rusia con la UE y la OTAN.

Los ministros tienen previsto debatir las perspectivas de cooperación bilateral en los ámbitos político, comercial y económico, cultural y humanitario.

 

Próximas negociaciones de Serguéi Lavrov con el Ministro de Asuntos Exteriores y para los Compatriotas en el Extranjero de la República Árabe Siria, Faisal Mekdad

 

El 21 de febrero, en Moscú, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores y para los Compatriotas en el Extranjero de la República Árabe Siria, Faisal Mekdad.

Se planea intercambiar opiniones sobre la situación en este país haciendo hincapié en las perspectivas de promover un arreglo político integral. Los ministros tienen previsto debatir el trabajo del formato de Astaná, incluso a la vista de los resultados de la 17 reunión internacional sobre Siria, que se celebró en diciembre de 2021 en Nur-Sultán, y el trabajo del Comité Constitucional Sirio en Ginebra.

Se planea debatir una serie de cuestiones para seguir reforzando y ampliando los numerosos vínculos entre Rusia y Siria en diversos ámbitos, prestando asistencia práctica en la superación de las consecuencias de la crisis político-militar de años.

Durante las próximas negociaciones se prestará gran atención a la situación humanitaria en la República de Siria y al problema del retorno de los refugiados sirios y de los desplazados internos a sus lugares de residencia permanente.

 

Próximas negociaciones de Serguéi Lavrov con el Vicepresidente y el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Turkmenistán, Rashid Merédov

 

El 22 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá negociaciones con el Vicepresidente y el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Turkmenistán, Rashid Merédov, quien realizará visita de trabajo a nuestro país.

Las partes planean abordar los temas clave de la cooperación ruso-turkmena, los asuntos acuciantes de la agenda regional e internacional, así como la cooperación de ambos países en los formatos multilaterales (la CEI, la ONU, la OSCE, los Cinco del Caspio).

Consideramos que la próxima visita es un componente importante de un conjunto de medidas para fortalecer las relaciones bilaterales, que se está aplicando en el marco del Acuerdo de Asociación Estratégica entre nuestros países, que se celebró el 2 de octubre de 2017.

 

Próxima reunión de Serguéi Lavrov con el enviado especial del Secretario General de la ONU para Siria, Geir Pedersen

 

El 23 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se reunirá con el enviado especial del Secretario General de la ONU para Siria, Geir Pedersen. Se prevé abordar una gama de asuntos vinculados con el arreglo sirio haciendo hincapié en la promoción del proceso político protagonizado por los propios sirios con el apoyo de la ONU, incluso en el Comité Constitucional, de conformidad con la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU.

También se planea debatir el aumento de la asistencia humanitaria integral a los necesitados, según el mandato de la Resolución 2585 del Consejo de Seguridad de la ONU, y la situación actual sobre el terreno en Siria y la región.

Tras las negociaciones, publicaremos información adicional en nuestro sitio web.

 

Noticias falsas

 

Este es el título que aún no hemos tenido, pero ya es hora de que la introduzcamos, da risa y pena. Es lo que el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, denominó terrorismo informativo por parte de los países anglosajones, es decir, el tándem de los órganos oficiosos y los medios de comunicación. Es, por un lado, absurdo y ridículo, pero, por otro, triste y horrible. Demuestra lo que está ocurriendo en el pensamiento de la política tanto interior como exterior de los países líderes de Occidente. Los mismos países que están a cargo de todo lo que sucede en la OTAN, por ejemplo. Intentan presionar en los procesos incluso dentro de las asociaciones de los que no forman parte. Me refiero a la UE. Estos son los mismos países que pretenden ser líderes de nuestro mundo, garantes de algo como seguridad, libertad. Y es evidente dónde estamos ahora mismo. Es sorprendente que estos mismos países hayan creado un gran número de dependencias de lucha contra las noticias falsas en sus estructuras (me refiero a la OTAN en primer lugar, pero también a la UE bajo tutela). Creo que se han asegurado trabajo para sí mismos para al menos un año. Hacía tiempo que no veía tantas noticias falsas, desinformaciones, calumnias y mentiras. Ni siquiera con Siria hubo tanta desinformación.

 

Provocaciones sobre Ucrania

 

Hoy conmemoramos otro día de “no invasión” a Ucrania en términos de sentido común y realidad y otro día que nos acerca a algún tipo de guerra prometida. En Occidente (en Washington y en Londres) las agencias de noticias (Bloomberg) y las cadenas de televisión (CNN) publicaron mucho sobre la presunta invasión, incluso con fotos de su inicio. Ayer se publicó un informe increíblemente estúpido en la CBS. Cabe destacar también el New York Times, el Sun, los tabloides británicos y otros.

Desafortunadamente para muchos medios occidentales, la guerra no se hizo realidad. Sería divertido, pero se trata de algo que asusta a todo el mundo: la guerra. Sí, lo han intentado todo para que tuviera lugar. Puede que hayan tenido peleas en las páginas de sus periódicos, pero no tiene nada que ver con la realidad. Ya se ha publicado un extenso artículo sobre este tema en el sitio web de nuestro ministerio, en la sección Desmentidas. Hoy, siguiendo con el tema, publicamos un artículo adicional en el que se describe cómo varias agencias de noticias clave y otros medios desinformativos (por desgracia, no hay otra forma de describirlos) han exacerbado los histerismos declarando que Rusia está a punto de invadir Ucrania.

Desafortunadamente para el Washington Post, el New York Times, Bloomberg, el Daily Mirror, el Bild, el Sun y otros medios desinformativos, la guerra nunca ocurrió. Pero no se desaniman y siguen esperando con una persistencia digna de mejor aplicación. Esta noche, según varios medios de comunicación, CNN tenía a sus corresponsales y camarógrafos trabajando las 24 horas del día para filmar algún tipo de “invasión de tanques rusos”, Reuters hizo una transmisión en vivo, aparentemente esperando que ocurriera algo malo. Me pregunto si su tiempo de publicidad costaba más durante estas horas o si lo vendieron al por mayor hace mucho tiempo. Incluso la retirada de algunas unidades del ejército ruso a los lugares de despliegue permanente tras el final de los ejercicios se presentó como una especie de “astuta maniobra rusa” para desviar la atención de una futura invasión. Ustedes mismos pueden evaluar los aspectos morales de estas acciones. La comunidad profesional, es decir, las asociaciones de periodistas, las mismas agencias para analizar y contrarrestar la desinformación deben comenzar el trabajo en serio. ¿Queda algún espacio en la página web del Departamento de Estado de EE.UU. donde se publicó el informe sobre las supuestas noticias falsas de los medios de comunicación rusos, en particular de RT? Por favor, publiquen allí un informe sobre las noticias falsas de los medios de comunicación estadounidenses. ¿Necesitan ejemplos? Se los enviaré.

Lo que me sorprende es otra cosa. Todo lo que he dicho ya se ha repetido. La escala es abrumadora. Pero quizás por primera vez en la historia, no sólo el supuesto “país agresor” (cuyo papel fue asignado a Rusia por el colectivo occidental), sino también el supuesto “país víctima” (asignado a Ucrania en el espectáculo mediático estadounidense), refutaron todos los planes de guerra impuestos persistentemente por los medios de comunicación anglosajones. Creo que por primera vez en la historia tanto Rusia como Ucrania, a pesar de sus opiniones absolutamente opuestas sobre muchas cuestiones y de sus enfoques divergentes sobre muchos problemas bilaterales e internacionales, hayan declarado más o menos lo mismo. Primero, no hay hechos que afirmen ninguna invasión, y, segundo, todo lo que leemos en los medios de comunicación occidentales sobre este tema es desinformación. ¿Cómo es posible? Nos han declarado los países casi hostiles, los países al borde de una gran guerra europea. Y nosotros, los dos países que de momento no tienen las mejores relaciones bilaterales, prácticamente al mismo tiempo lo refutamos. Ucrania intentó (hoy diremos más al respecto) llamar la atención de los supervisores occidentales y decirles que destruyen “un poco” su economía con tales declaraciones y convierten la vida de los ciudadanos ucranianos en un verdadero infierno. Pero no les prestaron atención. La embajada tuvo que ser trasladada de Kiev a Leópolis, etc. Me pregunto ¿cuánto ha costado a EE.UU.? ¿Cuánto ha costado este circo de traslado de la embajada y la supuesta destrucción de equipos? Es probable que simplemente fuera hora de comprar nuevos equipos. Puede que sea la razón trivial de las actividades del Departamento de Estado de EE.UU.

El Ministerio de Defensa de Ucrania afirma que todos los cambios cerca de la frontera ucraniana “son esperados y coinciden con las previsiones anunciadas”. Es un intento velado de pedir a EE.UU. y a Gran Bretaña que no exacerbaran la histeria que socava el mínimo orden público interno, que ya es demasiado frágil en Ucrania. El Ministro de Defensa de Ucrania, Alexéi Réznikov, hizo declaraciones todos los días diciendo que “la probabilidad de agresión por parte de Rusia se evalúa como baja”. ¿Pero quién se interesa por él en Occidente? La alta sociedad política del régimen de Kiev no puede entender que sólo se les escucha y se les entiende cuando beneficia a Occidente. Cuando las palabras de Kiev no coinciden con los planes de la Casa Blanca y de Downing Street, se silencian. No se les puede escuchar. Balbucean algo, pero a nadie le interesa.

El asesor del jefe de gabinete del Presidente de Ucrania, Mijaíl Podoliak, consciente de que la principal fuente de pánico en el espacio informativo sigue siendo los medios de comunicación occidentales, instó a estos mismos periodistas y medios de comunicación “a ser equilibrados y evitar el tono alarmista”. Quedó en sus esperanzas. La transmisión en vivo se empezó. Esperaban la próxima guerra. Según el jefe de gabinete del presidente de Ucrania, no hay pruebas del inicio de los preparativos para una “invasión a gran escala”.

El secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Alexéi Danílov, declara que no hay ningunos antecedentes para una invasión de Ucrania el 16 o 17 de febrero.

El propio presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, tranquilizaba a sus ciudadanos. Pidió a los asustados y huidos funcionarios y oligarcas que regresaran, rogó a todos que compartieran los datos sobre la invasión que se estaba preparando el 16 de febrero (¿al menos alguien debe tener alguna información?). Al mismo tiempo, el dinero del presupuesto de los contribuyentes ucranianos se gastaba en asegurar los vuelos sobre el país. Debido a la histeria occidental, las compañías de leasing se negaron a asegurar las naves que sobrevuelan Ucrania. Queda por ver cuánto dinero se ha gastado en aserrado de fusiles de madera, la dispersión de armas de papel. Gracias a Dios que no nos toca.

Los dos países han declarado a todos los niveles que no habrá guerra, que nadie va atacar a nadie ni tiene intención de hacerlo, y han negado constantemente las informaciones sobre los preparativos de una invasión. Pero esto no detiene la maquinaria de propaganda occidental. Las declaraciones de los funcionarios aparecen una tras otra. Ya vemos a dónde ha llevado todo esto.

Somos testigos de otra ronda de campaña de desinformación lanzada por Occidente sobre la mítica invasión rusa de Ucrania y algún tipo de agresión por nuestra parte. Inmensas fuerzas, noticias falsas, materiales inventados, medios de comunicación conocidos y desconocidos, políticos autorizados, diplomáticos e incluso jefes de Estado se han lanzado a promocionar la trama actual. Se expresó la preocupación por la posibilidad de un desarrollo negativo de los acontecimientos incluso ante los embajadores rusos en países situados a miles de kilómetros de Europa y que no tienen ningunos vínculos con Ucrania. Incluso ellos recibieron esta misma desinformación a través de varios canales. Pero hicieron lo correcto: se dirigieron directamente a los representantes rusos y recibieron las explicaciones oportunas.

También se preparaban provocaciones concretas. El Washington Post envió un equipo de filmación a Ucrania para recopilar material sobre la seguridad en el Mar Negro. El plan consistía en cubrir las amenazas procedentes del territorio de la Crimea rusa y el estado de la marina ucraniana. Se planeaban salir al mar en barcos navales ucranianos y describir alguna “situación real” en la cuenca del Mar Negro.

Pero las acciones de los periodistas no siempre se ajustaron al escenario escrito por Washington y Londres. También ha habido intentos de una mirada objetiva. La semana pasada, los corresponsales franceses contaron la verdad sobre la vida en Donetsk en uno de los principales canales franceses. Para muchos fue una revelación tan indeseable que la Embajada de Ucrania en París llegó a llamar a los editores del canal y expresar su indignación. ¿Porque se haya mostrado la verdad?

Al parecer, no han escuchado los llamamientos de sus dirigentes en Kiev para que muestren las cosas como son y cuenten hechos en lugar de cuentos.

Evidentemente, para que no haya excesos similares en el futuro, cuando se filtre la verdad y aparezca una mirada objetiva, para que los periodistas no informen de lo que está ocurriendo en Ucrania y sus alrededores de forma habitual, el 10 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores, Dmitri Kuleba, y el Ministro de Cultura y Política de Información, Alexander Tkachenko, publicaron un llamamiento conjunto a los medios de comunicación ucranianos y extranjeros, en el que señalaban la necesidad de atenerse a la postura oficial de Ucrania al cubrir la situación en el sureste del país. Resulta curioso. Cuando Bloomberg dice que Rusia invadió Ucrania y que en Ucrania se está derrumbando todo, como la economía, las finanzas, el tipo de cambio de grivna, que la gente deja todo y huye, que los funcionarios abandonan Ucrania en masa, el órgano oficioso de Ucrania dice: “No, no, no, esto no es la verdad. Escribamos la verdad”. Y cuando hay un intento más o menos objetivo de cubrir lo que está sucediendo y en torno a lo cual ha habido un debate internacional durante años, que, entre otras cosas, ha dado lugar a historias tan desagradables como la actual, estos mismos representantes del régimen de Kiev dicen: “No, sólo hay una versión, es correcta, es la nuestra, no hablen de las otras”. Han elegido la vía democrática de desarrollo con el pluralismo de los medios de comunicación, con la libertad de expresión, con la independencia de la prensa, etc. Han unido a estas filas, han votado de una manera asociada, sin ser miembros de la UE, por todos estos valores. No en la teoría, sino en la práctica, han firmado documentos, han hablado sobre la unidad en defender la libertad y la democracia. Esta es la oportunidad de ponerlo en la práctica: no cierren sus canales, ni siquiera los de la oposición, sino los que al menos intentan hacer algo, dejen de acosar a los periodistas, dejen en paz a los periodistas occidentales que quieren por fin entender todo. Nos llamaron y nos preguntaron: “¿Nos van a explicar por qué Kiev no quiere aplicar los acuerdos de Minsk?” Tal vez sean capaces de hacer reportajes basados en lo que ven y no sólo en lo que les dicen.

Por eso pedimos a la OSCE, que recientemente lleva a cabo una especie de diplomacia silenciosa, que salga de su estupor y evalúe este intento de presión descarada y cínica sobre los periodistas. Dos ministros del gobierno ucraniano hicieron un llamamiento a los periodistas para que utilizaran el punto de vista oficial sobre los acontecimientos.

Al mismo tiempo los países de la OTAN al amparo del velo informativo, que ellos mismos habían creado, siguen suministrando armas a Ucrania al mayor ritmo posible. No se preocupan de que pueden acabar en el mercado negro y ser utilizadas no contra un agresor mítico, sino contra sus propios ciudadanos. Lo hemos visto en repetidas ocasiones. Dada la histeria y la locura que estamos presenciando en Ucrania gracias a la OTAN, puede ocurrir cualquier cosa. Ya hemos hablado de que, según la información de la Fiscalía General de Ucrania, el tráfico ilegal de armas va creciendo. Quisiera subrayar que se trata de la Fiscalía General de Ucrania, no de otro Estado al que los ucranianos y la comunidad internacional no creen, sino de Ucrania. En el futuro, estas armas pueden acabar en manos de las bandas criminales de los países que ahora las suministran en grandes cantidades al pueblo ucraniano.

La histeria de Occidente ha ejercido una gran presión psicológica sobre la propia población de Ucrania. Pero a nosotros nos interesan otras cosas. Nos interesa el hecho de que se trata de un país en un momento crítico de confrontación interna. La condición, incluida la condición moral, de la gente es importante. Cualquier maniobra brusca, incluso en la línea de contacto, un disparo, una provocación pueden, por desgracia, tener consecuencias fatales. Por el contrario, hay que tranquilizar a la gente, hay que animarla a ser pacífica, a no hacer lo que están haciendo Occidente y ciertos políticos. Porque a nadie en Occidente le importan los intereses de Ucrania y de sus ciudadanos, y por mucho que les hayan dicho lo contrario, todo es más o menos evidente. Los políticos y los ciudadanos de a pie están empezando a despertarse y a darse cuenta de que son una herramienta en manos de sus mentores occidentales. A Occidente no le interesa su destino. Diputados, funcionarios, representantes de las grandes empresas simplemente huyeron del país. Hoy se ha publicado un vídeo en el que toman y se llevan grandes sumas de dinero. Las autoridades actuales se rieron de lo que ocurría en Ucrania a principios de 2014, cuando las anteriores autoridades, presionadas por el Maidan, la quema de neumáticos y las fuerzas de la oposición, abandonaban Kiev. ¿Adónde ha ido a parar este fervor democrático? Entonces, ¿se han estado haciendo lo mismo durante ocho años y todo en vano?

En este contexto cabe destacar el discurso del Presidente, Vladímir Zelenski, a los ciudadanos ucranianos. Una vez más me gustaría destacar que ha dicho directamente que “intimidan a Ucrania por una gran guerra” (me gustaría subrayar que no somos nosotros) y “una vez más están fijando una fecha de invasión” (también no nosotros). Hemos dicho exactamente lo contrario: no vamos a hacerlo, no hay tales planes, estamos realizando ejercicios (lo mencionaré más adelante). En cuanto a las fechas de la invasión, todo el mundo, desde los funcionarios y los políticos hasta los periodistas, ha hecho todo lo posible para demostrar la insignificancia de los rumores que no tienen ningún fundamento y se convierten en noticias falsas y desinformaciones en Occidente.

Instamos a los países occidentales a dejar de exacerbar la histeria antirrusa (de hecho, ya antiucraniana también) y de suministrar armas a Kiev. Estas acciones están teniendo un impacto negativo tanto en la resolución del conflicto en Donbás como en la situación general de seguridad y estabilidad en Europa.

 

Maniobras ruso-bielorrusas Soyuznaya Reshimost 2022

 

Occidente continúa planteando reclamaciones absurdas en relación con las maniobras militares ruso-bielorrusas Soyuznaya Reshimost 2022. Quisiera recordar que durante la rueda informativa del 20 de enero, o sea, de hecho hace un mes, advertimos a los periodistas y a la amplia opinión pública que la propaganda occidental seguiría promoviendo obstinadamente la idea sobre la “ofensiva de Rusia contra Ucrania desde el territorio de Bielorrusia”.

Dicho con propiedad, todos los contenidos se publicaron bajo esta consigna. Los acontecimientos de las últimas semanas permiten afirmar con toda seguridad que esta campaña perseguía el objetivo de crear una “cortina de humo” informativa para encubrir   los suministros de grandes cantidades de armas al régimen kievita. La cúpula dirigente de Kiev puede valerse de esta situación para lanzar una agresión suicida contra Donbás. Ansiosos de sembrar pánico, los estrategas de Washington y Londres intimidaron no solo a los ucranianos sino a sus propios ciudadanos al anunciar a los cuatro vientos la evacuación de los diplomáticos desde Kiev y recomendar a los compatriotas marcharse de Ucrania, Bielorrusia y Moldavia.

En cuanto a las maniobras Soyuznaya Reshimost 2022 propiamente dichas, se desarrollan en plena conformidad con la leyenda anunciada. Una información detallada sobre los objetivos, etapas y plazos de los ejercicios la proporcionó el Viceministro de Defensa de Rusia, Alexander Fomín, en la rueda informativa el 18 de enero pasado. Una rueda informativa similar para los representantes militares extranjeros la organizó aquel mismo día la parte bielorrusa en Minsk. Ni la CNN ni la agencia Bloomberg no lo van a contar. Fueron organizadas las visitas de periodistas directamente a polígonos. En la etapa final podrán presenciar los ejercicios agregados militares extranjeros y periodistas.

Pese a la absurdidad de las acusaciones contra nosotros, nunca hemos intentado eludir las explicaciones sobre la esencia de las actividades encaminadas a reforzar la defensa conjunta del Estado de la Unión de Rusia y Bielorrusia que se dieron a conocer durante los contactos a nivel político.

No tenemos nada que ocultar. Actuamos abierta y transparentemente, estamos dispuestos a dar respuestas a las preguntas. El problema estriba en que nosotros lo hacemos, mientras los medios premeditadamente no explican nuestra postura a su propio auditorio.

Instamos a nuestros socios a dejar de exacerbar la histeria y encauzar las energías hacia unos fines constructivos. Una amenaza real a la seguridad en la región no la representan las maniobras ruso-bielorrusas, sino el provocativo incremento de las fuerzas de la OTAN en la frontera del Estado de la Unión  de Rusia y Bielorrusia y los envíos de armas a Kiev. No es la primera vez que lo decimos. Tal vez, nos presten oído por fin.

 

Países de la OTAN suministran armas a Ucrania

 

En lo que va de año, en un mes y medio, en Ucrania aterrizaron más de 40 aviones militares de transporte procedentes de países más diversos: EEUU, Gran Bretaña, Canadá, Polonia, Lituania.

En diciembre pasado, el Presidente de EEUU, Joe Biden, aprobó ayuda militar adicional para Ucrania por el monto de 200 millones de dólares. Se trata de sistemas antitanque, lanzagranadas, armas de fuego, gran cantidad de municiones y otro material bélico. Según los representantes del Departamento de Estado, desde 2014, EEUU prestó ayuda militar a Ucrania por el monto de 2.700 millones de dólares (en 2021, por 650 millones).

Hagamos de nuevo esta pregunta: ¿para qué Rusia desarrolla en esta parte de su territorio ejercicios militares? Es extraño, ¿verdad? A lo largo de los últimos años, se suministran grandes partidas de armamento al inestable Estado colindante en que con regularidad se dan golpes anticonstitucionales y se mantiene un conflicto armado interno.

¿Acaso hay algo extraño en que desarrollamos ejercicios en esta zona, comprendiendo lo impredecible de la situación allí y teniendo en cuenta lo que hacen en tales casos los países de la OTAN? Se planea entregar a Ucrania los helicópteros Mi-17 que estaban destinados para Afganistán. EEUU autorizó a sus aliados suministrar a Ucrania armamentos y material bélico fabricados en EEUU. La Casa Blanca amenaza con reforzar la agrupación de la OTAN en Europa del Este con 8.500 militares estadounidenses.

Gran Bretaña está dispuesta a destinar a varias centenas de militares a los países bálticos y Polonia adicionalmente a los 830 efectivos británicos acantonados en Estonia el marco del emplazamiento avanzado de la OTAN y a los 140 militares acantonados en Polonia. Últimamente, Londres ha entregado a Kiev más de 2 mil armas antitanque.

Además, Boris Johnson anunció el traslado de dos cazas  Eurofighter Typhoon a Rumania, así como la incorporación de mil efectivos en la reserva de las fuerzas de reacción de la OTAN para el despliegue operativo en caso de la “crisis humanitaria” en los flancos Este de la Alianza.

El Ministerio de Defensa de Canadá anunció el propósito de traspasar a Ucrania pistolas, fusiles de precisión, ametralladoras, así como un millón 500 mil cartuchos. ¡Verdaderos valedores de la paz que desean lo mejor al pueblo de Ucrania!

El Gobierno de Polonia ya aprobó el suministro a Ucrania de misiles antiaéreos portátiles y drones.

Estonia anunció los planes de suministrar a Ucrania obuses D-30 de 122 milímetros. Estos obuses, fabricados en la URSS, anteriormente estaban emplazados en la RDA (después de la reunificación de Alemania, en 1990 fueron traspasados a Finlandia que, su vez, los entregó a Estonia en 2009. Pero nada es demasiado para Ucrania. ¡Cómo no complacer a los amigos en un momento difícil y no regalarle una basura! ¡Un gesto generoso por parte de Estonia! ¡Esto sí que es una verdadera amistad!). Según The Wall Street Journal, las autoridades de Alemania no le autorizan a Tallin suministrar armamentos de origen alemán. ¡Una lástima! Podrían echar más leña al fuego.

Los Países Bajos se mostraron dispuestos a ampliar el programa médico de rehabilitación de los militares ucranianos. De veras, en vez de contribuir a cesar el conflicto, es mejor dar tratamiento médico a los mutilados a raíz de este conflicto. O, digamos, transferir 5 millones de euros al “Fondo fiduciario de la OTAN para Ucrania”. Algo imprescindible. 

Y lo pagará todo el pueblo de Ucrania, también con vidas de sus futuras generaciones.  Alguien tendría que emplear estas armas, alguien tendría que pagarlas. Y he aquí un país desdichado.

 

Resultados de la puesta en práctica de proyecto para apoyo a Siria financiado por Rusia en cooperación con la FAO

 

El pasado mes de enero se ha completado la puesta en práctica del proyecto de asistencia técnica “Apoyo a la población rural y refuerzo de la sostenibilidad de hogares en la provincia de Alepo, Siria”. El proyecto en cuestión se llevó a cabo por Rusia en cooperación con la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La financiación del proyecto fue iniciada por nuestro país en diciembre de 2018 llegando a ser el presupuesto total unos 3 millones de dólares. Los principales objetivos de esta iniciativa consisten en superar las devastadoras secuelas que tuvo el conflicto militar para la agricultura y la infraestructura agraria del país, así como reconstruir las potencialidades de garantizar de manera autónoma la seguridad alimentaria en la provincia de Alepo.

El proyecto abarcó a cerca de 45.000 hogares. Gracias a la creación de viveros y suministros de semillas unos 1.600 hogares pudieron cultivar hortalizas.

 Se ha reconstruido el laboratorio veterinario, recibiendo cerca de 20.000 pequeñas granjas acceso libre a sus servicios. Más de 596.000 animales fueron vacunados.

Más de 3.000 hogares recibieron acceso al agua, después de que fuera reconstruidas las instalaciones de riego, lo que permitió recuperar la producción agrícola en más de 5.000 hectáreas de terreno. A 47 peritos les fue impartido un curso en riego.

El proyecto tuvo unos satisfactorios resultados prácticos. A pesar de la difícil situación en el país, la FAO, junto con las autoridades locales, prestó al pueblo sirio ayuda personalizada y muy solicitada, tras el final de la fase activa de las acciones bélicas.

Exhortamos a nuestros socios internacionales a participar de una forma más enérgica en la reconstrucción posconflicto en Siria, aprovechando al máximo las extensas potencialidades de las agencias de la ONU.

Es una actividad distinta a suministrar armas viejas a Ucrania. Es un llamamiento a que se preste ayuda a la población civil, a la que Rusia ayudó a sobrevivir, al ser atacada por terroristas internacionales. El arriba indicado objetivo no forma parte de sus planes, puesto que se tiene que dar de comer y beber y además curar a quienes luchan entre ellos, para poder mantener en acción la guerra civil. De modo que este tipo de ayuda no les interesa a los países occidentales. Es verdad que existen fundaciones y se hacen donaciones, se recaudan fondos que principalmente son destinados al apoyo de las fuerzas de la oposición. Ello no propicia en absoluto la consolidación de las fuerzas sociales de Siria, al revés, se pretende a separar a la gente. Todo eso nuestros interlocutores occidentales lo saben hacer a la perfección.

 

Situación con los activistas de los Cascos Blancos, Jordania 

 

Con el inicio del conflicto en Siria los países occidentales brindaron su intenso apoyo a las fuerzas que se oponían a las autoridades legítimas del país. Durante mucho tiempo nuestros interlocutores occidentales “no se enteraban” de la cada vez mayor presencia en sus filas de militantes de ánimos radicales y de terroristas. Incluso se inventó para ellos nuevas denominaciones: terroristas moderados, combatientes, extremistas. A este público que acudió, procedente de todo el mundo, con urgencia al territorio sirio se le prestó ayuda económica y logística masiva.

Es decir, al mantenimiento de la infraestructura civil, a su recuperación, al lanzamiento de la vida normal no había fondos, mientras que para el apoyo de extremistas, combatientes y terroristas, sí. Se coqueteaba con ellos y se esperaba que hicieran su aportación al derrocamiento del “régimen de Asad”. Todo se apostó a esta carta, puesto que la Administración estadounidense señalaba “he must go”, es decir, “debe marcharse”. Bueno, era lo que se estaba pagando en realidad.

Incluso la aparición de un fenómeno tan monstruoso como el Estado Islámico, no logró que sentaran la cabeza quienes consideran que para lograr un determinado objetivo geopolítico valen todos los medios. El Estado Islámico resultó ser demasiado odioso, puesto que sus líderes se permitieron lanzar un reto a los intereses occidentales en sus declaraciones en público. Los terroristas “moderados” de Heyat Tahrir al-Sham, el antiguo grupo Jabhat al-Nusra, y otras estructuras afiliadas del mismo estilo, como por el ejemplo la organización pseudohumanitaria Los Cascos Blancos, eran una cosa bien distinta.

Los servicios secretos occidentales continúan de una u otra forma interaccionando con dichas estructuras, los Cascos Blancos incluidos. Fruto de esta interacción son principalmente provocaciones de diversa índole llamadas a minar la concordia nacional en proceso de formación, denigrar al Gobierno de la República Árabe Siria y a quienes lo apoyan.

Me gustaría recordarles que en varias ocasiones, en concreto, en abril de 2017 y en abril de 2018, los montajes fabricados por los miembros de los Cascos Blancos que supuestamente probaban el uso de las armas químicas por el Gobierno sirio sirvieron de motivo para los ataques con misiles lanzados por la OTAN contra los militares sirios y objetos de infraestructura civil del país.

Hoy no se nos deja de contar sobre una tal amenaza agresión potencial y se nos pide que respondamos, si continuamos con la intención de atacar a Ucrania. Nos lo pregunta la gente que hace un par de años estaba bombardeando a Siria bajo motivos ficticios creados por ellos y pagados con su dinero. Esta hipocresía en absoluto es nueva para nosotros, estamos al tanto de lo que son capaces nuestros interlocutores occidentales.

Las falsas acusaciones de uso de las armas químicas y otros testimonios falsos que prueban los supuestos crímenes cometidos por Damasco marcan tendencia en la guerra informativa que Occidente está llevando contra Siria. Hoy escuchamos las declaraciones que hace Washington sobre la posibilidad de que Rusia pueda falsificar algo que sirva de motivo, para la “invasión”. No, no es Rusia la que falsifica hechos para justificar la “invasión”, son los Cascos Blancos, los “terroristas moderados” que crean con el dinero de Washington, Londres y otros miembros de la OTAN esos motivos para ataques. Sabemos quién se encargó del motivo más “convincente” para la “invasión”. Los han hecho como siempre nuestros interlocutores estadounidenses.  Nunca podrán lograr que se olvide la vergüenza al ser creado seguramente uno de los motivos más potentes para la agresión y la ocupación de Iraq. Me refiero a las probetas con las que Colin Powell acudió al Consejo de Seguridad de la OTAN, contando que aquellos recipientes de cristal contenían esporas de carbunco que representaban una prueba de que Sadam Husein tenía a su disposición armas de destrucción masiva. De acuerdo con el diplomático de lato rango era necesario salir volando para “salvar” al mundo entero de Bagdad que estaba a punto de usar aquello que contenían las probetas. Más tarde se supo que las probetas contenían algo como detergente y que no existían ningunos datos facilitados por los servicios secretos. Todo estaba calculado de antemano: la decisión de invadir Irak y de lanzar acciones militares contra un Estado soberano se habían tomado muchísimo antes de anunciarse la existencia de unos tales datos facilitados por los servicios secretos. Es decir, primero se tomó una decisión política y más tarde se hizo lo necesario para darle paso.

Siria puede servir de ejemplo de la misma actitud con la creación y la financiación de los Cascos Blancos. El grupo se encargó de orquestar provocaciones, alegando la existencia de armas químicas, para achacárselo todo al Gobierno de Bashar al-Asad y a nuestro país.

Me “gustan” quienes dicen completamente en serio, sin ningún amago de ironía, que “los del Occidente sí que lo hacen bien”, por como saben idear proyectos y ponerlos en práctica. Es lo que deberíamos hacer nosotros también, apuntan, echándole en culpa a la diplomacia rusa el seguir “agarrándose” al Derecho Internacional en vez de apostar por el poder de las influencias. ¿Acaso es esto el poderío? Son crímenes en toda regla que provocan el sufrimiento de millones de personas, la destrucción de Estados, el enfrentamiento de naciones y pueblos, comisión de crímenes de lesa humanidad.

La influencia paulatina en la opinión pública hizo posible que los países occidentales tomaran a nivel legislativo severísimas medidas represivas y limitaciones sancionadoras, por ejemplo, la llamada Ley César que empuja a Siria al borde de una verdadera catástrofe humanitaria, impidiendo su recuperación después de la crisis y el retorno al país de millones de refugiados. No lograron derrocar el régimen, por lo cual decidieron optar por la presión económica, bloqueo y sanciones.

La situación es especialmente cínica, dado que esta política inhumana se basa en los “testimonios” de personas de reputación dudosa. Es que hasta el momento en el territorio de Jordania, país vecino de Siria, se encuentran varias decenas de militantes de los Cascos Blancos. Los servicios secretos occidentales los enviaron allí en 2018, al dejar de existir la llamada Zona sur de distensión y al recuperar el Gobierno sirio el control de la frontera con Jordania. A Amán los patronos de los Cascos Blancos le prometieron que, cumplidas las necesarias formalidades, proceso que llevaría algunos meses, sus protegidos, es decir, miembros de los Cascos Blancos, se instalarían en los países occidentales. ¿Cómo ha acabado la cosa? Después de comprobaciones que tardaron años en finalizarse, resultó que ningún país se veía con ganas de acoger a esos miembros de una organización pseudohumanitaria que, según todo parece indicar, presentarán peligro para su seguridad. EEUU los financió, son datos abiertos y los manifestó el Departamento de Estado. El Reino Unido, introduciendo en las filas de los Cascos Blancos a sus agentes, usó a dicho grupo y contó al mundo entero que fueron las organizaciones especializadas en la defensa de los derechos humanos las que ayudaron a los Cascos Blancos, los apoyaron sobre el terreno, los orientaron contra el pueblo sirio y de paso picaban a Rusia en la arena internacional, para acusar a Moscú de estar respaldando a Damasco en el uso de las armas químicas.

Al acabar todo y perder este proyecto su actualidad, el promotor del mismo, James Le Mesurier, pasó al más allá en circunstancias extrañas y ya no se quiso sacar a los demás de la región. ¿Quién necesita hacerse cargo de ellos? Primero, saben demasiado y seguramente compartirían con gran placer a cambio de dinero la información con las principales corporaciones mediáticas. Segundo, son simplemente peligrosos, dado el número de migrantes procedentes del Oriente Próximo y norte de África (ahora se agregaron a ellos los migrantes procedentes de Afganistán) que se encuentran ya en los países europeos y EEUU. Los occidentales les aconsejaron a los jordanos que vigilaran mejor a los antiguos protegidos de Occidente. ¿Y acaso en algún momento ha pasado de otra forma? ¿Acaso en algún momento han respetado los compromisos asumidos y el Derecho Internacional?

 

La UE y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo participan en la reconstrucción de la casa del fautor de los nazis Xhafer Deva

 

Hemos percibido con indignación la información sobre la participación de la UE y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre en el proyecto de reconstrucción de la casa de un colaboracionista de los nazis, Xhafer Deva. Fue alcalde de la localidad kosovar de Mitrovica y más tarde ocupó el puesto del “Ministro del Interior” en la Gran Albania profascista, fue cofundador de la división de las SS Skanderbeg. Tiene que ver con las persecuciones de serbios, judíos, gitanos y otros no albaneses.

La situación parece todavía más cínica y absurda, puesto que el proyecto en cuestión es llevado a cabo en el marco del programa de la UE “Patrimonio cultural como fuerza motriz del diálogo entre las comunidades y del acercamiento social”.

Por lo que se desprende de la declaración conjunta del PNUD y de la UE del pasado 8 de febrero, la obra de restauración de la casa de Xhafer Deva fue suspendida. Contamos con que las agencias de la ONU creadas tras la victoria contra el nacismo, nunca, bajo ningunas circunstancias participarán en este tipo de acciones provocadoras que limpian la reputación de los criminales nazis y contribuyen a la reescritura de la Historia.

 

Sentencia condenatoria contra el activista letón Alexander Gapónenko

 

Hace varios días, las autoridades judiciales de Letonia condenaron al conocido activista de derechos humanos, Alexander Gapónenko, a 1,5 años de prisión suspendida por “incitar al odio nacional o étnico” y “ayudar a un Estado extranjero (Rusia, según todo parece indicar) en actividades dirigidas contra Letonia”.

No es la primera vez que el mencionado activista se enfrenta a un proceso judicial. Anteriormente fue sentenciado a un año de presión suspendida bajo los mismos cargos absurdos. Esta vez la Fiscalía de Letonia aprovechó para sus ataques los materiales con las evaluaciones que Alexander Gapónenko ofrece a los acontecimientos de la actualidad. Las mismas entran en contradicción con la postura oficial de Riga. En dichos materiales el autor se rio de la postura de las autoridades letonas que contemplaba la posibilidad de que Rusia “invadiera” a los países del Báltico. A Alexander Gapónenko se le proclamó enemigo del pueblo y el Estado letones.

Esta sentencia completamente politizada ha vuelto a recordar el lúgubre ambiente del verdadero terrorismo y ultraje político a los que están siendo sometidos los representantes de la sociedad civil de la República de Letonia que se atreven a mostrarse abiertamente en contra de la línea política dirigida a discriminar a las minorías nacionales y a glorificar el nazismo que es aplicada en el país báltico.

Insistimos en que las respectivas organizaciones internacionales valoren la situación inadmisible con los derechos humanos en este país báltico, cuyas autoridades recurren a una auténtica justicia punitiva para luchar contra opiniones diferentes de la oficial. Compartimos por completo la opinión del famoso defensor de los derechos humanos, Alexander Brod, quien ha indicado al respecto que tales organismos como la ONU, la OSCE y el Consejo de Europa demuestran una “vergonzosa indiferencia”, restándole apoyo a Alexander Gapónenko. 

 

Próxima inauguración en Italia de la placa memorial “A los Niños de Beslán”

 

Como seguramente saben, Beslán es una de las palabras, de los símbolos que se entienden sin necesidad de traducción y hacen encogerse de dolor los corazones. De vez en cuando contamos sobre las iniciativas que son puestas en práctica también en Italia, para honrar la memoria de las víctimas de aquella tragedia. En Florencia existe la plaza que se llama “Niños de Beslán”, en Torino, “Jardín de los niños víctimas de Beslán”, en la localidad de Rovereto hay un colegio llamado en honor de los niños de Beslán, en la localidad Castelnovo di Sotto se ha inaugurado el monumento “Memoria y esperanza” y en la localidad de Lurago d´Erba hay un parque infantil denominado “Niños de Beslán”. En muchas localidades italianas hay nombres de las calles que honran la memoria de las víctimas, a diferencia de los países europeos, donde las calles son llamadas con nombres de terroristas que causaron la tragedia en el Cáucaso del Norte en los años 90 y a principios de los años 2000 del siglo pasado. En el casco antiguo de la República de San Marino está instalada una escultura de bronce en honor a las víctimas.

El próximo 18 de febrero, en la ciudad de Sarzana, provincia de Liguria, se inaugurará una placa conmemorativa en homenaje a los “Niños de Beslán”. Será instalada en uno de los centros docentes gracias al apoyo del ayuntamiento de la ciudad y los círculos sociales. La placa representa una imagen tallada en mármol: un colegio y los alumnos que salen del edificio iluminados por los rayos del sol. Se prevé que tome parte en ceremonia el Embajador de Rusia en Italia, Serguéi Rázov, representantes de autoridades locales y de la propia localidad de Beslán, profesores y alumnos, medios rusos e italianos. Espero que cubran este evento.

Le agradecemos al pueblo italiano esta nueva manifestación de la solidaridad y la amistad. La actitud con respecto a la tragedia de Beslán, una barbarie que dejó atónito al mundo y se convirtió en el símbolo de la lucha contra uno delos principales retos de la actualidad, el terrorismo internacional, es el marcador que indica lo civilizada, humana y madura que es una sociedad, demuestra su anhelo a profesar los valores humanos no en forma de declaraciones, sino con actos. Estamos convencidos de que el mal universal que es el terrorismo únicamente puede ser erradicado con esfuerzo colectivo y consolidado, siempre en base a las normas y los principios del Derecho Internacional.

 

Rusia entrega ayuda humanitaria alimentaria a la República de Yibuti 

 

El pasado 10 de febrero en Yibuti, en la base regional de logística perteneciente al Programa Mundial de Alimentos de la ONU, se realizó la entrega al país africano de la tercera partida de ayuda humanitaria rusa (193,5 toneladas) efectuada en el marco de la contribución voluntaria de Rusia al Programa Mundial de Alimentos de la ONU para 2022 por el monto de 2 millones de dólares.

La partida de alimentos enviada por Rusia a Yibuti está orientada al apoyo de los habitantes más desprotegidos de las zonas rurales del país y de los más de 30.000 refugiados que se encuentran en su territorio. La Federación de Rusia está dispuesta a seguir contribuyendo de forma significativa a garantizar la seguridad alimentaria de los países del Cuerno Africano.

 

El 55º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Rusia y Burkina Faso

 

El 18 de febrero, se cumplen 55 años desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Burkina Faso. Nuestros Estados, manteniendo los tradicionales lazos de amistad, interaccionan con éxito en la arena internacional, coordinan sus acciones en el marco de la ONU y de otros foros multilaterales. Se está desarrollando también para mutuo beneficio de ambos pueblos la cooperación en los campos del comercio, la economía, las inversiones y la cooperación humanitaria, siendo ampliada la base legal de dichas relaciones.

Hoy Burkina Faso está afrontando nuevos retos: la difícil situación política que siguió al golpe de Estado perpetrado en el país el pasado 24 de enero. Nuestra postura de principio consiste en que el régimen constitucional debe ser restablecido urgentemente, para que el Estado en cuestión pueda volver a la forma de gobierno civil. Junto con la comunidad internacional y organizaciones regionales seguiremos asistiendo al pueblo de Burkina Faso en su búsqueda de vías de salida de la crisis, así como en la lucha contra la amenaza terrorista.

Me gustaría transmitirle al pueblo de Burkina Faso los tradicionales deseos de paz, florecimiento y bienestar.

 

65º aniversario de las relaciones diplomáticas con la República Democrática Socialista de Sri Lanka

 

El 19 de febrero, se celebrará el 65º Aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la Federación de Rusia y la República Democrática Socialista de Sri Lanka, país con el cual nos unen durante mucho tiempo potentes lazos de amistad.

El diálogo político entre Rusia y Sri Lanka es vertebrado basándose en el principio de la paridad, la amistad y la disposición de tener presentes los intereses de la contraparte. Interaccionamos de manera fructífera en la arena internacional, en el marco de la ONU y de otros organismos y foros multilaterales. Nuestro país tradicionalmente es importante socio comercial de Sri Lanka, uno de los principales importadores del producto estrella del país, té de Ceilán. Los vínculos entre los círculos empresariales de ambos países se ven reforzados por las exitosas labores de la Comisión ruso-ceilanesa para la cooperación económico-comercial y científico-técnica. Gracias a que reanudaran en julio del año pasado los vuelos directos entre Moscú y Colombo, está creciendo el número de turistas rusos que visitan Sri Lanka.

En la antesala de este aniversario común para todos nosotros, felicitamos a nuestros amigos de Sri Lanka y expresamos la esperanza de que se siga reforzando toda la gama de nuestras relaciones bilaterales.

 

Día Internacional de la Lengua Materna

 

El 21 de febrero, en todo el mundo se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, fiesta establecida por la UNESCO en 1999 por iniciativa de Bagladés. El evento desempeña un importante papel para el fomento de la variedad lingüística y cultural, así como del multilingüismo.

Este año, el Día está dedicado al uso de las tecnologías en la promoción del multilingüismo en la educación.

En Rusia y en el exterior, se planea celebrar varios eventos a gran escala y mesas redondas en esta fecha.

Así, en el marco del evento temático organizado por la Representación Permanente de Balgladés ante la UNESCO, el Distrito Autónomo de Janti-Mansi – Yugrá presentará el proyecto  “IT campamento nómada. Guardería y colegio”, recurso educativo único que garantiza a los niños de pueblos autóctonos de la zona la posibilidad de estudiar a distancia. Además, el mismo día se celebrará la primera reunión del Comité organizador nacional para la preparación y la celebración en la Federación de Rusia entre 2022 y 2032 de la Década de lenguas de pueblos autóctonos.

 

75º aniversario de la Organización Internacional de Normalización (ISO)

 

El 23 de febrero, la Organización Internacional de Normalización (ISO) creada con una participación activa de la URSS cumplirá 75 años. El organismo agrupa a 167 países representados por organizaciones sectoriales nacionales. La sede del organismo está situada en Ginebra, Suiza. Rusia se convirtió en miembro de la ISO en su calidad de país sucesor de la URSS. Quedamos representados en el organismo por la Agencia Federal para la regulación técnica y metrología (Rosstandart) en calidad de comité miembro.

La cooperación internacional en la esfera de la normalización y la metrología de año en año ofrece dinámica positiva, a pesar de la situación política tensa que estamos viviendo en estos momentos a nivel internacional.

La aplicación de estándares internacionales es una manera eficaz de elevar la competitividad de los productos y los servicios de las empresas rusas en el mercado mundial. Debido a esta circunstancia, la participación activa de nuestros expertos y la implantación de los avances rusos representa una tarea de importancia estratégica. Por primera vez en los 20 años de su existencia, en 2021 el número de estándares internacionales desarrollados por iniciativa de la Federación de Rusia alcanzó un nuevo nivel.

La participación en la elaboración de estándares internacionales es llevada a cabo a través del trabajo de los expertos que forman parte de Comités técnicos internacionales para la normalización y permite da solución, entre otros problemas, al problema del perfeccionamiento de la documentación normativa rusa relativa a la normalización, para lo cual se toman en cuenta las experiencias acumuladas a nivel internacional. Además, son elaborados estándares internacionales aplicables a los nuevos productos y tecnologías competitivas, para lo cual se tiene en cuenta la opinión de nuestro país y es garantizado el aspecto normativo de la cooperación económico-comercial y científico-técnica de la Federación de Rusia y otros países. Es un campo relevante para nuestro país. La Agencia Federal para la Regulación Técnica y la Metrología (Rosstandart) que representa a la Federación de Rusia en las organizaciones internacionales de dicho campo, ofrece el necesario apoyo en la ampliación de la representación de las empresas rusas en los Comités técnicos internacionales para la normalización.

Felicitamos a la ISO por su 75º aniversario, deseamos a los países miembros de la Organización que alcancen nuevos éxitos en todas las áreas de su actividad fructífera e importante.

Actualmente la ISO tiene 763 Comités y Subcomités Técnicos. Nuestro país participa en las labores de 588 ellos en calidad de comité miembro activo (de pleno derecho) de la ISO (P-member) y en calidad de observador (O-member) en 112 Comité y Subcomités Técnicos de la ISO. La participación de la Federación de Rusia en la Comisión Electrotécnica Internacional en calidad de un miembro de pleno derecho (P-member) está fijado en 130 organismos técnicos de los 184 existentes, en 54 de los cuales Rusia tiene estatus de país observador.

A día de hoy, la Federación de Rusia es el país encargado de 14 órganos de la ISO y CEI que además preside, son los siguientes:

ISO/ТК 254 “Seguridad de las atracciones”

SC 7 ISO/TC 8 “Transporte acuático nacional”

SC 6 ISO/TC 20 “Atmósfera estándar”

SC 8 ISO/TC 20 “Terminología aeroespacial”

SC 2 ISO/TC 59 “Terminología y armonización en las obras de construcción”

SC 2 ISO/TC 67 “Sistemas de transporte por gasoducto”

SC 8 ISO/ТC 67 “Operaciones con gas y petróleo en el Ártico”

SC 4 ISO/ТC 71 “Requisitos de explotación de hormigón usado en la construcción”

SC 4 ISO/ТC 96 “Métodos de pruebas”

SC 6 ISO/ТC 108 “Sistemas que generan vibración y golpes”

SC 3 ISO/ТC 122 “Embalaje”

CEI/ТК 1 “Terminología”

CEI/SC 22F “Dispositivos electrónicos para los sistemas de transmisión y distribución de la energía eléctrica”

CEI/SC 45 “Construcción de aparatos en el sector nuclear”

etc.

Es una labor aplicada que desarrolla Rusia en la arena internacional.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, mencionó el posible envío de grupos de combate a Rumanía, a la zona del mar Negro. ¿Cómo valora usted esa declaración y las consecuencias de su puesta en práctica? ¿Cómo ve Rusia, tras recibir y evaluar la respuesta de EEUU a las propuestas sobre garantías de seguridad, las perspectivas de las conversaciones?

Respuesta: Las decisiones respecto al despliegue de un nuevo grupo de batallones multinacionales de la OTAN en Rumanía que tiene previsto liderar Francia, se tomarán en la reunión de los ministros de Defensa de los países de la OTAN el 16 y 17 de febrero. También se debatirá  el posible despliegue de esos batallones en Bulgaria, Eslovaquia y Hungría. La militarización de la zona del mar Negro es un antiguo plan de la OTAN que busca convertir esta región de cooperación pacífica en un nuevo escenario de batallas geopolíticas y una rivalidad no en el ámbito de la economía y las finanzas para fomentar una competitividad sana, sino para usar herramientas ilegales e ilegítimas en busca de conquistar sus propias metas y objetivos y afianzar posiciones. Un esquema viejo, no se ha inventado nada nuevo.

La Alianza Atlántica, como siempre, justifica su aumento militar con la supuesta “amenaza” rusa. La histeria de las últimas semanas también tiene que ver con eso. Ellos dicen que la presencia de fuerzas armadas de Rusia cerca de la frontera ucraniana obliga a la alianza a defenderse. Esto es un tremendo disparate. Ni siquiera para los adultos, sino para los niños que no entienden lo que es un Estado y que sus fronteras son protegidas por fuerzas armadas. Los países le dan distintos nombres pero de un modo u otro no puede haber protección de fronteras sin ello. Las fuerzas armadas realizan maniobras correspondientes dentro de su territorio nacional y lo hacen desde el respeto a todos los países y a las alianzas a las que pertenecen, informan de ello, invitan a  observadores y medios (lo que se ha hecho). Tienen derecho a hacerlo. Es especialmente importante si al lado hay un país en el que se están librando combates con toda intensidad en el marco de una auténtica guerra civil.

Quisiera repetir que Rusia no amenaza a los países de la OTAN y no piensa atacarlos a ellos ni a las demás naciones. Aplicamos una política pacífica y abogamos por preservar la paz. La paz es uno de los mayores valores para Rusia, que se ha visto obligada constantemente a combatir en su territorio al agresor que invadía nuestra tierra arrasando con todo (núcleos poblados, vidas humanas, infraestructura). Sabemos lo que es la paz y cómo defenderla. Es por eso que desarrollamos nuestras fuerzas armadas, siendo conscientes de las pruebas que ha tenido que superar nuestro país. Todo eso, subrayo, son las pruebas que hemos superado a lo largo de nuestra historia. Los ejercicios militares que se están desarrollando en estos momentos, han tenido por escenario nuestro territorio soberano. Asimismo recordaré que la Alianza resalta su fidelidad al Acta Fundacional Rusia-OTAN de 1997, que establece el compromiso de los países de la OTAN de “cumplir su misión de defensa colectiva y sus otras misiones, asegurando la interoperabilidad, la integridad y la capacidad de refuerzo necesarias en lugar de recurrir a un estacionamiento permanente suplementario de importantes fuerzas de combate en territorio de nuevos países miembros”. O que digan que el Acta no tiene vigencia y ya no se guían por sus principios fundamentales, o que lo cumplan. Lo que no puede ser de ninguna manera es que hagan declaraciones que van claramente en contra del Acta, puesto que no la han rechazado definitivamente. Y es que el nuevo aumento de la presencia militar de la Alianza pone en entredicho no sólo esa cláusula sino la totalidad del Acta Fundacional que establece que Rusia y la OTAN ya no se ven como adversarios.

Repito una vez más para quien no acaba de comprenderlo. Estamos en nuestro territorio, mientras que la OTAN se expande también en el territorio de sus nuevos miembros, a pesar de que el Acta Fundacional que regula las relaciones entre Rusia y la OTAN, de hecho lo prohíbe.

Por lo que respecta a la reacción de EEUU a las propuestas rusas sobre garantías de seguridad, en la reunión de trabajo con el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, del pasado 14 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, informó que la respuesta negativa de Washington a las demandas prioritarias para los intereses de la seguridad nacional de Rusia (la no ampliación de la OTAN, el no emplazamiento de armas de ataque que nos amenacen cerca de la frontera rusa, y el regreso de la configuración técnico-militar de la Alianza a las posiciones de 1997), “no nos puede satisfacer”.

Al mismo tiempo, consideramos que las posibilidades de la diplomacia están lejos de ser agotadas. No nos interesa estar negociando sin fin, pero estamos dispuestos a continuar el diálogo, siempre que se respete la universalidad y la integridad de nuestra iniciativa sobre garantías de seguridad. En primer lugar se trata de los tres elementos claves para nosotros que mencionamos antes. Estamos dispuestos a debatir aspectos aplicados auxiliares del mantenimiento de la seguridad, incluyendo alejar los ejercicios de la línea de contacto Rusia-OTAN, definir la distancia máxima de la aproximación de aviones y buques de guerra, declarar una moratoria recíproca sobre el despliegue de misiles de alcance medio y más corto en Europa.

Pregunta: La Duma de Estado ha aprobado una petición al Presidente de Rusia, Vladímir Putin, para reconocer la independencia de las repúblicas populares de Lugansk y Donetsk. Desde Kiev han dicho que considerarán semejante gesto como una violación de los Acuerdos de Minsk. ¿Está usted de acuerdo con esa valoración? ¿No temen en la Cancillería que tal evolución de los acontecimientos podría ser un punto de no retorno para las negociaciones del formato de Normandía?

Respuesta: El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, ayer comentó esta cuestión. También se compartieron valoraciones desde el Ministerio de Exteriores.

Los Acuerdos de Minsk son la única base sin alternativas para dar solución al conflicto en Donbás. En febrero de 2015, cuando se firmó el Paquete de Medidas, Donetsk y Lugansk  aceptaron permanecer en el seno de Ucrania con la condición de que se les otorgara un estatus especial avalado por la Constitución y de que se llevara a cabo una descentralización del país. Esto tiene una importancia fundamental. Los medios internacionales (incluso los más grandes) nos están haciendo preguntas al respecto. De repente se han dado cuenta de ello y, después de tantos años escribiendo sobre los Acuerdos de Minsk, ahora piden explicar de qué va todo eso y por qué no se cumple.

Es importante comprender que lo de firmar los Acuerdos de Minsk no iba de mejorar la situación política interna de Ucrania, ni de designar a ciertas zonas del país como “ganadores del quinquenio”. Ni siquiera era cuestión de la cooperación fronteriza con la participación de regiones de Ucrania. Era una situación crítica para la integridad de Ucrania. Dos grandes regiones del país, unidas por los motivos que las empujaron a hacerlo, declararon que no querían seguir ni seguirían en el seno de Ucrania en esas condiciones y en el marco de la realidad existente en aquel momento. Se necesitaron esfuerzos internacionales de mediación para diseñar una fórmula gracias a la cual se podía llevar a cabo ya ni siquiera la reintegración (eso queda demasiado corto), sino la unificación del país en unas condiciones que permitían hacerlo tanto dentro del marco legal, como en la práctica. Los jefes de varios Estados dedicaron muchas horas para articular una fórmula que fuera la base de un documento viable de implementación. Esta fórmula se encontró, se afianzó con firmas y no sólo se legalizó (no lo requería), sino que consolidó su estatus legal internacional, al ser incluida en una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Por delante quedaba un proceso complicado y de gran envergadura, la implementación. Y ahí empezaron los escamoteos y todo lo que estamos viendo desde hace muchos años. Estamos convencidos de que, si hay voluntad política, el Paquete de Medidas puede implementarse en un futuro previsible (de hecho en cuestión de meses). Eso es precisamente lo que apoyamos y a lo que ayudamos activamente, actuando como mediadores en el Grupo de Contacto y en el formato de Normandía.

La comunidad mediática occidental está tan “zombificada” que los que se desempeñan como analistas de política internacional en los mayores medios, mencionan a diario los Acuerdos de Minsk, las sanciones contra Rusia en relación con la situación en Ucrania, su incumplimiento por parte de Moscú (por alguna razón). Preguntan si realmente queremos que Donetsk y Lugansk estén en el Grupo de Contacto trilateral. ¿De qué podemos hablar con esa gente? ¿Se imaginan el nivel de la competencia? Les preguntamos quién creen que está en el Grupo de Contacto? Nos contestan que Rusia, Ucrania y la OSCE. ¿Y Ucrania quiénes son? Es todo un descubrimiento para ellos que Donetsk y Lugansk también son Ucrania. ¿Cómo querían verlos? ¿Como entidades aparte? Eso es precisamente a lo que se oponía la propia Ucrania. El nivel profesional de las personas que escriben sobre eso plantea muchas dudas.

Debemos hacer todo lo posible para solucionar el problema actual de Donbás, en primer lugar partiendo de las oportunidades que no se han aprovechado del todo en el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk. A fin de cuentas, ni han empezado a implementarse. Lo que se ha ejecutado es un antiplán, un anti-Minsk, mediante la aprobación en Ucrania en los últimos años de leyes que contradicen claramente el Paquete de Medidas.

Usted parte de lo que dicen ahora en Kiev, que si Rusia reconoce las repúblicas de Donetsk y Lugansk, eso golpeará los Acuerdos de Minsk y los borrará. Son el régimen de Kiev y algunos de sus representantes en concreto los que se dedican a borrarlos desde hace un año y medio. Antes de eso, se le estuvo dando largas y hubo un incumplimiento somnoliento. En el último año y medio, hemos oído declaraciones directas del Gobierno ucraniano de que los Acuerdos de Minsk “no se ajustan a la realidad”, de que hay que “reescribirlos”, comprender en general qué se quería decir en aquel momento, y cambiar hoy por completo toda su estructura. ¿Por qué les preocupa que alguien en alguna parte pueda tener una actitud distinta hacia estos acuerdos? Que se aclaren ellos mismos. ¿Reconocen el Paquete de Medidas? ¿Lo van a implementar? ¿O no? Hace un año y medio hubo solo insinuaciones (por parte de analistas etc.), y después comenzaron declaraciones directas del régimen de Kiev –por boca del presidente, ministros, representantes del poder legislativo, de la Rada, cuyos diputados han ido corriendo todos a Europa para protegerse de la inexistente “agresión” rusa–. Empezaron a decir que no hay nada que cumplir allí. Vladímir Zelenski incluso llegó a decir que no entiende qué pone en esos acuerdos. Si dicen eso, ¿cómo es que censuran a quien, bajo su punto de vista, no tiene demasiado respecto hacia lo que ellos no respetan en absoluto?

Hemos reiterado más de una vez nuestro compromiso con el Paquete de Medidas de Minsk. Lo hemos hecho todo, incluidas las negociaciones interminables con los socios occidentales pidiéndoles directamente que influyan en Kiev para que implemente los Acuerdos de Minsk. Aunque eso ciertamente no formaba parte de nuestra misión. De  todos modos, se acordó que cada país que tuviese influencia sobre los participantes del proceso, contribuiría a la implementación del Paquete de Medidas desde una posición específica. Por ejemplo, Rusia tenía posibilidad de dialogar e implicarse en la formación de la posición de la RPD y la RPL. Francia y Alemania (como miembros del formato de Normandía) aseguraban a todo el mundo que tienen influencia sobre el régimen de Kiev. Llevamos ya muchos años intentando, entre otras cosas, influir en los patrocinadores occidentales de Ucrania para que motiven al régimen de Kiev a cumplir los Acuerdos de Minsk. No hay ningún acuerdo en absoluto al respecto, pero sí lo estamos haciendo.

Pregunta: Comente la información de The Financial Times que, citando una fuente de la inteligencia occidental, afirma que Rusia planea supuestamente un golpe de Estado en Ucrania que lideraría el exdiputado de la Rada Oleg Tsariov? ¿Cómo valora Moscú semejantes especulaciones? Ya no es la primera vez que los medios occidentales vierten este tipo de acusaciones contra Moscú.

Respuesta: Hace gracia leer que en Ucrania se avecina un golpe de Estado. Creo que ocurre allí a diario –bien anticonstitucional, bien en la mente del régimen–. Constantemente ocurre algo. En cuanto a las fuentes “anónimas” de la inteligencia británica, podrían apoyarse aunque sea una vez en alguna fuente “con nombre”. El Reino Unido tiene muchas estructuras de inteligencia. Dada la forma de organización de los servicios públicos, están integradas en organismos civiles y bien podrían delegar la divulgación de semejantes cosas “sensacionales” a sus colegas civiles (a la Cancillería, por ejemplo). ¿Cuánto tiempo pueden estar “alimentando” al público con fuentes anónimas? El caso de Salisbury se basó enteramente en esas fuentes, y sigue así. Nadie entendió qué pasó y cómo terminó. Lo mismo ocurre tanto en el caso de la supuesta “agresión” de Rusia contra Ucrania como en el del “golpe de Estado”. Algún medio ya lo ha afirmado y nosotros lo hemos desmentido.

Echemos un vistazo a los hechos. Lo más curioso es que lo va a hacer una fuente conocida de la Cancillería rusa. Les recordaré que Ucrania se enfrentó por primera vez a un “gran” golpe de Estado en 2004. Fue la “revolución naranja” apoyada por los países occidentales cuando, tras una repetición ilegítima de la segunda vuelta electoral –de hecho, se inventó una tercera vuelta de los comicios presidenciales–, llegó al poder Víctor Yúschenko, un candidato no prooccidental, sino occidental. Una segunda intentona golpista tuvo lugar también durante las elecciones, pero no prosperó. Ocurrió tras los comicios de 2010 con el activo apoyo de los países occidentales. Como no pudieron repetir la hazaña del primer “maidán” (ya era obvio), permitieron que ganara Víctor Yanukóvich, pero “aguantaron” sólo hasta 2014. Entonces representantes de EEUU repartieron bollos en el “maidán”, mientras que tres países occidentales, que habían actuado como garantes del acuerdo entre el Gobierno y la oposición, no hicieron nada cuando la oposición pisoteó ese acuerdo y derrocó al presidente legítimo. ¿Se acuerdan ustedes de los disparos y los francotiradores? No ha habido ninguna investigación al respecto. Como si no hubiera pasado nada. Esa tragedia y el gran número de víctimas han quedado sin investigar.

Tras el “maidán” de 2014, Ucrania sufrió una auténtica avalancha de casos de alta traición (hablando de los golpes de Estado). Según la oficina del Presidente de Ucrania, desde entonces se han abierto más de un millar y medio de estos casos. Muchas personas honradas y totalmente inocentes fueron encarceladas, como por ejemplo el periodista Kiril Vishinski que, según ellos, también estaba tramando algún “golpe de Estado”. Ahora el mismo delito se le atribuye a uno de los líderes de la oposición, Víctor Medvedchuk. La Ucrania de hoy está sumida en un verdadero caos, se ataca a la disidencia, se exterminan  los medios independientes y se hostiga a los periodistas, se cierran canales televisivos en masa. Prácticamente cualquier persona podría ser acusada de alta traición.

No hagan caso de las fuentes anónimas y sin identificar de los medios de desinformación británicos. Hagan caso de los hechos que son más que suficientes y hablan por sí solos.

Pregunta: La ministra de Exteriores británica, Elizabeth Truss, que recientemente visitó Moscú, hizo una serie de declaraciones sobre la supuesta “invasión” rusa de Ucrania. En particular, afirmó que Rusia “atacaría” sin distintivos y que sus tropas invadirían Kiev en cuestión de días. ¿Cómo valora Moscú semejantes especulaciones expresadas por boca de la  jefa de la diplomacia del Reino Unido? ¿Qué dice eso de los resultados de las negociaciones celebradas? ¿Intentará Moscú convencer de algún modo a la parte británica de que no tiene tales planes, o no le ve sentido?

Respuesta: La titular de Exteriores británica debe pedir disculpas por divulgar mentiras al pueblo de Rusia, Ucrania y el Reino Unido, y también a los medios que creyeron que sus declaraciones eran verdad. No tiene sentido discutir en detalle las declaraciones de la Sra. Truss, no porque son infundadas, sino porque son absurdas. Ni siquiera tienen visos de lógica.

La jefa de la diplomacia británica sigue fiel a sí misma y utiliza la táctica favorita de los ingleses para introducir en el espacio mediático falsedades antirrusas confeccionadas al estilo de “highly likely”. Al mismo tiempo, según se desprende de las declaraciones de la Sra. Truss, no tiene hechos, pero sí tiene ganas de acusar y de tomar “medidas” a modo de “castigo”. No vemos nada que sea radicalmente nuevo, aunque nos sorprende el nivel inaudito de insolencia que no debería ser propio de una persona en su cargo. Todo lo que oímos es un cúmulo de acusaciones y exigencias que se ha hecho habitual en las últimas semanas. Es más, también incluye de nuevo la demanda de sanciones. Ya lo conocemos por el caso de Salisbury, Novichok y Skripal. Enseguida se impusieron sanciones y se emitió una “sentencia”, pero la investigación no ha dado resultados. Nadie ha visto a los Skripal.

Las declaraciones hechas por Truss encajan completamente con la campaña de desinformación llevada a cabo por la OTAN con Washington y Londres a la cabeza (y ella en gran medida se ha convertido en su rostro). Todo eso busca exacerbar las tensiones, promover el mito de la posible “invasión” rusa de Ucrania y crear una cortina de humo para un despliegue militar activo de los países de la OTAN en ese país y para convertir a Ucrania en un puesto de avanzada contra Rusia. Además, esta histeria permite desviar la atención del incumplimiento del Paquete de Medidas por Kiev y justificar sus posibles intentos de solucionar por la fuerza el conflicto en Donbás. También hay objetivos de política interna. Los problemas que enfrenta el equipo del Primer Ministro Boris Johnson (al que también pertenece Elizabeth Truss), podrían llevar a la destitución del Gobierno. Se necesita una fuerza externa, algunos pretextos que puedan desviar la atención del escándalo de sus reuniones celebradas pese a las restricciones por el coronavirus que ellos mismos impusieron. Lo han logrado. Echen una ojeada a los tabloides británicos. Tras estar publicando durante un mes fotografías de las fiestas de Boris Johnson, ahora publican imágenes de la inexistente “agresión” de Rusia contra Ucrania. ¿Pero a quién le importa eso? Es que la ministra británica de Exteriores habla de ello con tanta seguridad. Miente como respira.

Una vez más, especialmente para Londres. Tomen nota. Hemos dicho más de una vez que Rusia no ha atacado a nadie ni piensa hacerlo. En cambio, los países de la OTAN deberían dar explicaciones. Lo suyo no está muy claro. Que ahora sea el Reino Unido que demuestre que no piensa atacar a nadie, que no tiene esos planes. Fue precisamente un destructor británico que surcó el mar Negro e hizo una incursión en aguas territoriales rusas. Fue en junio de 2021, pero ahora tenemos una fuerte sensación de que tal vez el Reino Unido nos quiera invadir. ¿Tal vez fue un ensayo? Necesitamos explicaciones. Convénzanos, Sra. Truss, de que ustedes no tienen esos planes.

En la rueda de prensa al término de las negociaciones con la titular del Foreign Office celebradas el 10 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, definió la conversación mantenida como un “diálogo entre un sordo y un mudo”. La parte británica dijo que no estuvo “muda”. Aquí también todo está claro. Empezaron a reproducir el tópico de la “agresión rusa” contra Ucrania y de lo injustificadas que son nuestras preocupaciones con respecto a la seguridad europea. Vemos una falta de disposición de Londres para un diálogo sustancial y un intercambio de opiniones constructivo. Esta no es nuestra elección, pero indudablemente vamos a tener en cuenta dicha circunstancia en adelante. Esperamos disculpas.

Pregunta: El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, firmó un decreto para que el 16 de febrero –fecha de la presunta “invasión” rusa de Ucrania señalada por los medios occidentales– sea el Día de la Unidad del pueblo ucraniano. Al mismo tiempo, las autoridades, incluido el Ministerio de Defensa del país, han dicho más de una vez que no hay indicios de una inminente “invasión” rusa. ¿Se debería considerar tal decreto de Vladímir Zelenski como un intento de hacerle el juego a Occidente, en primer lugar a EEUU y el Reino Unido, que hablan constantemente de la “agresión rusa”?

Respuesta: Hoy hemos hablado mucho de eso. En su mensaje Vladímir Zelenski dijo que Ucrania tiene que llevar a cabo una gran campaña de imagen, y es lo que están haciendo. Depende de la situación si está bien o mal. En algunas circunstancias es algo muy bueno. Pero un Estado que se está desmoronando no podrá encubrir los problemas existentes con una campaña de imagen.

Es imposible celebrar el Día de la Unidad Nacional si millones de ciudadanos del país no pueden llevar una vida normal. El propio Sr. Zelenski no los define como personas, sino “ejemplares”, sugiere a los disidentes que se marchen del país, y no admite que la gente pueda tener sus propias opiniones, convicciones e ideales. No toma en consideración los intereses ni la propia existencia de las minorías. Si me disculpan, ¿cómo se puede definir como una minoría a millones de personas para las que el ruso es lengua materna? Y encima ese día de no sé qué unidad. ¿Acaso no son personas? Entonces que digan que no piensan cumplir los Acuerdos de Minsk y no consideran a la población de Donbás como ciudadanos suyos. Que se definan ya. Es imposible seguir así.

En los últimos años, en pleno corazón de Europa han aparecido cementerios infantiles. Han muerto niños por las acciones bélicas y los ataques de las fuerzas armadas de Ucrania, por explosiones de minas, etc. Sólo estamos hablando de los muertos. ¡Y cuántos niños han resultado heridos o mutilados! Es el corazón de Europa. En vez de celebrar la “unidad”, deberían pedirse perdón y pensar cómo van a seguir conviviendo, sobre qué base, si rechazan los Acuerdos de Minsk. Deberían declarar una jornada de reflexión, para tener la oportunidad de pensar en todo ese horror en que han convertido el país en los últimos años, inundándolo con armas, robando, traicionando a las anteriores generaciones que dieron su vida por el futuro de Ucrania y por esas personas. A fin de cuentas, han traicionado a su propia población.

Siento que sea así, pero con toda probabilidad, no se podrá hacer de otra manera. Las historias sobre quién anima a quién y le hace el juego, no son tan importantes. Todo el mundo sabe quién está detrás de quién. Todos han visto quién y adónde ha huido con lo robado y desvalijado. En un momento en que Ucrania necesitaba unirse de verdad, a juzgar por lo que está pasando allí no desde el punto de vista de las intimidaciones de la prensa occidental y la Casa Blanca, sino de la propia identidad nacional, las “élites” les han traicionado. Han cogido lo que han podido y se han dado a la fuga. Algunos a Europa, otros a Israel o más lejos aún. Pero la gente se ha quedado. Los trabajadores que procuran a diario la existencia de Ucrania, se han quedado. Y ahora se les sugiere hacer una campaña de imagen para demostrar su lealtad con la patria. Pero si lo hacen todos los días al sobrevivir allí.

Pregunta: El titular de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, dijo que los países de Occidente terminaron por responder positivamente a aquellas iniciativas rusas sobre seguridad que habían estado rechazando durante mucho tiempo, pero que “esto no es el fin del cuento”. ¿Se podría afirmar que se ha producido un giro hacia la desescalada de la situación en torno a Ucrania? ¿Se podría esperar un deshielo en las relaciones con Occidente?

Respuesta: Dado que el Gobierno de nuestro país ha dicho mucho sobre este tema en los últimos días, no lo voy a repetir. Quisiera llamar su atención sobre el hecho de que la respuesta interinstitucional a las propuestas de la parte estadounidense está en la recta final de preparación. Esperemos a que, tal como dijo el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, esa respuesta se publique, y después seguimos hablando teniendo la base correspondiente. No porque no quiera hacerlo, sino porque ya se ha ofrecido mucha información al respecto, simplemente para no repetirla. Estamos ahora en el umbral de una nueva etapa de desarrollo de esta situación.

Pregunta: ¿Por qué Polonia acepta acoger ahora un gran contingente de tropas estadounidenses?

Respuesta: No me está preguntando sobre nuestro país, sino sobre Polonia. Ayer estuvo aquí una delegación polaca, sería más apropiado hacerles a ellos esta pregunta. Creo que se puede enviar una solicitud a la Embajada de Polonia o directamente a Varsovia. Que lo expliquen ellos mismos. Desgraciadamente, durante muchos años los políticos de Polonia, en lugar de actuar en interés de su país, lo hacían en consonancia con los puntos de vista y tareas que Estados Unidos le planteaba. Al mirar el mapa, se ve muy claro que es más beneficioso comunicarse directamente con un Estado vecino de la región, conectado por vías terrestres y marítimas, con el que tanto tienes en común. Dejar parte del patrimonio histórico a los historiadores y seguir adelante. También hubo problemas, pero aprendimos a superarlos. No obstante, en contra de la lógica, la geopolítica y la estrategia, vimos cuántas veces las élites políticas polacas se dirigía en una dirección completamente diferente y opuesta. Hubo otros ejemplos, cuando realmente uníamos nuestros esfuerzos desarrollando la cooperación regional y comunicándonos en formatos interesantes, celebrando discusiones útiles y necesarias sobre temas de política exterior, promoviendo la cooperación práctica. Esto es en lo que debemos centrarnos. Durante muchos años los polacos siguieron la política no tanto de la OTAN, en la que Polonia, según el Estatuto, debería ser miembro de pleno derecho, sino de Washington. Esto no tiene nada que ver con la seguridad o la estabilidad en la región, solo introduce elementos de desestabilización de la situación e imprevisibilidad de su desarrollo.

Pregunta: ¿Qué países occidentales en concreto se benefician de la histeria en torno a la situación en Ucrania?

Respuesta: Ya hemos hablado de eso hoy. En primer lugar, el tándem anglosajón, Washington y Londres. ¿De dónde vienen todas estas olas? ¿Quien lo hace? Washington y Londres, la Casa Blanca, el Departamento de Estado y sus medios de comunicación: Bloomberg, CNN, Downing Street, Foreign Office y, naturalmente, los tabloides. De ahí viene todo. Si nos fijamos en los medios europeos, todos en su mayoría son reimpresiones. Hicimos un estudio para luchar contra las noticias falsas. Tenemos un apartado correspondiente en nuestro sitio web y preparamos un resumen, cuya segunda parte se ha lanzado hoy. El tono lo marcan los medios anglosajones. En Europa, en su mayoría aparecen reimpresiones. Las agencias reimprimen las declaraciones de los portavoces oficiales (Elizabeth Truss, Antony Blinken, Jennifer Psaki, Boris Johnson), y los periódicos copian a sus "hermanos mayores". Nadie lo oculta. ¿Para qué lo hacen? También lo hemos dicho: tienen objetivos inmediatos, a medio y a largo plazo. Pero todas tienen por objetivo resolver la situación política interna. EEUU y el Reino Unido están atravesando una compleja crisis política agravada por la nefasta situación en torno a la OTAN y Afganistán. EEUU, después de una larga permanencia allí, se retiró dejando un gran número de bajas civiles y sin resolver ninguna de las tareas planteadas por el Consejo de Seguridad. Ni siquiera fue una retirada, sino una huida dejando un rastro de sangre.

Otra razón es la cooperación energética entre Rusia y los países europeos. Es como un hueso clavado en la garganta de Washington, que quiere apoderarse de nuevos mercados, especialmente el mercado del gas. La desestabilización de la situación en Ucrania, a través de la cual nuestro gas iba a Europa, fue beneficiosa para ellos a lo largo de todos estos años. Por lo tanto, intentaron frenar por todos los medios el proyecto de Nord Stream 2, evitar que apareciera, detener su construcción, inventar por qué no puede ponerse en explotación. Ahora se esfuerzan en disfrazarlo con la supuesta "amenaza rusa" para imponer aún más sanciones con este pretexto y obtener más argumentos para asustar a los europeos con la posibilidad de quedarse sin energía. Durante décadas hemos sido un proveedor fiable de gas y otros recursos energéticos para Europa y para los países en otras regiones. Los hemos suministrado y seguiremos haciéndolo, como siempre en términos de provecho mutuo. Esto es beneficioso no solo porque se trata de la cadena “producto – dinero – producto”, sino también de tecnologías, inversión, desarrollo, medio ambiente.

Hay otra razón a nivel mundial: la expansión de la OTAN, el traslado de tropas, el aumento interminable del presupuesto militar. Hay muchas razones y objetivos. Ya he dicho quién se beneficia con ello. Veamos contra quién está dirigido. Por supuesto, contra Rusia. Pero, en primer lugar, sufre el pueblo de Ucrania. Ahora todo el mundo lo ha visto como nunca antes. Porque el conflicto ucraniano continúa ya muchos años, allí los civiles mueren, quedan discapacitados, no solo en el sentido físico de la palabra, es un monstruoso golpe emocional para de una persona. Ya toda una generación maduró durante la guerra. Los niños crecen sin conocer la paz, la vida normal. Y esto es Europa. Ahora se ha hecho evidente que esto afecta a todo el pueblo ucraniano. En dos meses se arruinaron todos los proyectos de inversión, la gente se sumió en la histeria y la sociedad se fragmentó aún más. Tal vez haya algo positivo en todo ello. Relativamente positivo. No es un motivo para la alegría, pero, objetivamente, la situación nos ha permitido averiguar quién es quién. Como son los gritones de la Rada que vociferaban más que otros sobre los intereses de la Patria y la necesidad de luchar contra el mal universal, y luego fueron los primeros en tomar sus maletas y fugarse de su querida Patria, Ucrania. Probablemente, es lo único objetivo en esta situación. Todo lo demás es destructivo y demoledor. ¿Acaso es algo nuevo? Es lo clásico del género. Primero, "domesticar", prometer y luego abandonar. ¿Cuándo la comunidad occidental ha actuado de manera diferente?

Pregunta: En relación con la visita del canciller federal alemán, Olaf Scholz, ¿qué piensan nuestros diplomáticos y políticos sobre lo que Rusia recibió en respuesta a su decisión de no solo permitir, sino ayudar a Alemania a unirse. ¿Qué es, según Usted, lo que ha dejado huella en la mente de la clase política alemana?

Respuesta: Se trata de una cumbre, así que esta pregunta debe hacerse a sus participantes. Si me pregunta sobre la unificación de Alemania, realmente vemos una cierta tendencia que no puede dejar de sorprender. En la sociedad, en los círculos profesionales, en la esfera educativa se está promoviendo la tesis, según la cual la unificación de Alemania fue posible gracias al "coraje" de los ciudadanos de la RDA, que anhelaban la libertad y la democracia durante la "revolución pacífica" de 1989, así como gracias a la “sabia” política de la RFA, que les tendió la mano amiga. El papel de la URSS para garantizar la unidad alemana se pasa por alto o se nivela. Esto es extraño porque fue precisamente la Unión Soviética la que garantizó este proceso; no saberlo y no transmitirlo a las generaciones futuras es un gran error histórico. Y eso que escuchamos por aquí y por allí las palabras de agradecimiento a los socios occidentales de la RFA y a los vecinos de Europa del Este por su apoyo, mientras el papel de la Unión Soviética se calla. No obstante, el papel de la Unión Soviética fue decisivo, si hablamos de la unificación de Alemania. El papel de Washington fue diferente, sus funcionarios estuvieron en contra.

Por nuestra parte, estamos tratando de contrarrestar esa amnesia histórica. Les recordamos que fue exactamente la URSS la que hizo el aporte crucial al proceso alemán de unificación. Sin la correspondiente voluntad de nuestra cúpula directiva, que en todos los aspectos contribuyó a este proceso, ninguna "revolución pacífica" habría tenido papel alguno.

Además de este punto de vista impuesto, hay otro sobre el mismo asunto. Según él, lo que realmente sucedió hace más de 30 años no fue la reunificación, sino la absorción de la RDA por la RFA. Entonces, fueron plenamente desestimados los requisitos del artículo 146 de la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania, que implica su abolición tras la adopción de una Constitución única después de la unificación de Alemania. En cambio, hubo una expansión automática de la organización estatal, política, económica y financiera de Alemania Occidental a la parte oriental del país. La RDA fue declarada Estado "dictatorial" ilegal, y todo lo positivo, constructivo y significativo, como, por ejemplo, su contribución a la reconciliación histórica de nuestro país con Alemania, quedó relegado al olvido o a la perversión en la Alemania moderna. Pues existe también este punto de vista y una corriente de pensamiento. No es nuestro punto de vista, estamos hablando de una postura de la sociedad alemana. Nuestra tarea principal es asegurarnos de que no haya distorsión histórica, sustitución de conceptos y falsificaciones sobre este tema. La interpretación de los eventos puede ser diferente, pero no hay que distorsionar y silenciar los hechos.

Pregunta: Adicionalmente a la pregunta anterior. Da la impresión de que casi inmediatamente después de la reunificación en 1990, lo primero que empezaron a hacer Bonn y luego Berlín, con el apoyo de Bruselas, fue intentar inmiscuirse en el espacio postsoviético y separar Ucrania de Rusia. ¿Alemania casi lo ha conseguido?

Respuesta: No quiero hablar por Alemania ni de sus planes estratégicos. Es una conversación larga. No estoy segura que éste es el momento. También hubo ejemplos de interacción positiva y normal entre Alemania y los países del espacio postsoviético. Tenemos muchos proyectos conjuntos. Hubo ejemplos de intervención no autorizada, incorrecta, absolutamente inapropiada en la política interna de estos países. Hoy he aducido los ejemplo de los desórdenes, donde el papel de Alemania y sus autoridades políticas fue enorme, y condujo al colapso. No fue malo sólo porque era contrario al Derecho Internacional, la ética y las normas generalmente aceptadas, sino también porque condujo, entre otras cosas, a resultados trágicos para la propia Ucrania. Y no podemos negar que Alemania aportara su grano de arena en ello, ya que hay ejemplos ambiguos. Por un lado, es copatrocinadora del acuerdo y parte del Cuarteto de Normandía. Por otro lado, no realiza por completo su potencial. Vemos que no usa sus herramientas de influencia al máximo, a pesar de los compromisos asumidos. Porque la influencia alemana sobre el régimen de Kíev debería ser mayor. Recordamos perfectamente lo activa que se mantuvo Alemania cuando creía necesario manejar los golpes de Estado en Ucrania. Y ahora de repente se muestra tan delicada que es incapaz de presionar. Es decir, es capaz de cambiar el régimen, pero no de obligarles a los ucranianos a cumplir las promesas, y eso que Alemania es uno de los garantes de los acuerdos. No podemos verlo en blanco y negro. El mundo es multicolor, así que tenemos semejantes ejemplos.

Pregunta: ¿Está previsto celebrar una cumbre RIC este año? ¿Rusia ya se ha puesto en contacto con China e la India sobre esta cuestión?

Respuesta: Como saben, la primera cumbre RIC, después de un receso de 12 años, tuvo lugar en los márgenes de la cumbre del Grupo de los Veinte en Buenos Aires en noviembre de 2018 y fue organizada por Rusia. Luego, de acuerdo con el orden de rotación adoptado conforme al orden de letras en la sigla inglesa RIC, la India se comprometió a organizar la reunión de los jefes de Estados en Osaka en junio de 2019, también coincidiendo con la cumbre del G20.

Debido a la difícil situación sanitaria y epidemiológica en el mundo y las olas de la pandemia en varios países en 2020-2021, las cumbres de Rusia, la India y China no se celebraron. Las reuniones de ministros de Asuntos Exteriores se llevaron a cabo en un formato híbrido: es decir, presencialmente y a distancia.

Ahora la iniciativa de la cumbre RIC está en manos de China. A su vez, Rusia está siempre lista de continuar multilateralmente el fortalecimiento del diálogo en este formato entre los tres Estados asiáticos más grandes, que tienen una responsabilidad especial para garantizar la seguridad, el mejoramiento de la arquitectura de las relaciones interestatales en Asia-Pacífico, así como para desarrollar la integración económica en el espacio euroasiático. Nuestra postura es bien conocida, tanto en Pekín, como en Nueva Delhi.

Pregunta: Se espera que el Primer Ministro de Pakistán visite Rusia. El año pasado, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia estuvo en Pakistán. Las tensiones entre Pakistán y la India son bien conocidas. ¿Se puede constatar la intensificación de la interacción entre Moscú y Pakistán, ya que los temas sensibles para la India no se toman en cuenta?

Respuesta: Espero que a través del medio que usted representa nuestra postura llegue a una amplia audiencia. La interacción entre Rusia y Pakistán no está dirigida contra terceros países, sino que se centra en garantizar la paz, la seguridad y la estabilidad en la región. Las principales áreas de nuestra cooperación son la lucha contra el terrorismo y el desarrollo de los lazos comerciales y económicos.

Rusia está interesada en las relaciones de buena vecindad entre Nueva Delhi e Islamabad, y en que las diferencias existentes entre ellos, incluso sobre Cachemira, se resuelvan por medios políticos y diplomáticos sobre una base bilateral. Ustedes conocen nuestra postura que es conforme a las disposiciones del Acuerdo de Simla de 1972 y la Declaración de Lahore de 1999. En este sentido, acogemos con beneplácito la confirmación en febrero de 2021 del acuerdo de 2003 entre la India y Pakistán sobre la observancia del régimen de alto el fuego en la línea de control en Cachemira, así como la declaración de los dirigentes de Pakistán sobre su interés en la normalización de los lazos indio-paquistaníes.

En cuanto al supuesto descuido de Rusia de las preocupaciones de la India, no es verdad. Estamos en estrecho contacto con nuestros socios de su maravilloso país. Ya hemos celebrado una serie de contactos. A pesar de las restricciones por el COVID, se llevó a cabo la cumbre planeada. El presidente ruso, Vladímir Putin, voló a la India y mantuvo muchas horas de intensas conversaciones con el primer ministro, Narendra Modi. Se está desarrollando un diálogo con la India en todas las áreas: seguridad, cooperación técnico-militar, economía, esfera humanitaria, resistencia a la propagación del coronavirus; estamos trabajando tanto con los mecanismos que hemos creado y en plataformas internacionales. Entendemos toda la responsabilidad que recae en nuestros grandes países en el mundo y en la región. Y el nivel de confianza entre los líderes de nuestros países indica que tenemos en cuenta las posturas de cada uno de nosotros.

Pregunta: ¿Cómo cooperan la India y Rusia en el tema afgano?

Respuesta: Esto es parte de nuestro diálogo con Nueva Delhi. Podemos destacar nuestra interacción en el marco de las consultas de Moscú sobre Afganistán. Se está desarrollando de manera bastante intensa (la tercera reunión se llevó a cabo el 20 de octubre de 2021 en Moscú). Se está trabajando a través de los Consejos de Seguridad de nuestros dos países. Un ejemplo es la participación de Rusia en el Diálogo de Seguridad Regional de Delhi (India, Irán, Kirguizistán, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán), que se celebró el 10 de noviembre de 2021 en Nueva Delhi.

Continuaremos este diálogo, el estudio de este problema, el desarrollo de pasos prácticos conjuntos y la coordinación de nuestras acciones a nivel nacional y en todas las plataformas internacionales utilizando los mecanismos mencionados anteriormente. Seguiremos intercambiando opiniones sobre la situación actual en Afganistán y sobre las perspectivas de promover un arreglo pacífico en este país.

Pregunta: La OTAN ha declarado que no va a abandonar la política de puertas abiertas. ¿Hasta qué punto Rusia no está de acuerdo con esta postura? ¿Hay margen para la negociación? ¿Qué puede llevar a la resolución de este problema?

Respuesta: Ya he dicho que estamos preparando una respuesta para EEUU y la OTAN. También hemos dicho que estamos listos a continuar un diálogo constructivo. Hemos vinculado una serie de cuestiones que deben considerarse en su conjunto. Son de fundamental importancia para nosotros. Hoy he citado el documento que firmamos con la OTAN en 1997, el Acta Fundacional. Todas estas cuestiones requieren una conversación detallada y substancial, de lo contrario terminaremos igual que con la ministra británica de Asuntos Exteriores en Moscú: una conversación entre "mudo" y "sordo". Esto es lo que no quisiéramos. Quisiéramos, en cambio, que las partes se escucharan mutuamente sin leer sermones la una a la otra o hacer declaraciones vacías que tienen como objetivo menospreciar las preocupaciones de la otra parte. Con este fin instamos a iniciar un diálogo concreto, práctico y constructivo, no en las tribunas y tampoco detrás de las puertas cerradas de los “clubes privados”. Hablamos de ello abiertamente. Nos preocupan las garantías de nuestra seguridad. Vemos tendencias que no dejan de inquietarnos: la expansión de la OTAN hacia las fronteras rusas, el aumento de los contingentes militares de los países de la OTAN (pero no en sus propios territorios, sino en territorios extranjeros), el predominio de la política y retórica agresivas anglosajonas de los países miembros de la OTAN, y ahora ya de la UE, las operaciones ofensivas, agresivas e ilegítimas de la OTAN y sus miembros en todo el mundo, que no tienen nada que ver con la política pacífica; la destrucción de los fundamentos jurídicos mundiales sobre los que se sustenta la seguridad internacional y la estabilidad. Me refiero tanto a los acuerdos bilaterales con EEUU, como a los convenios multilaterales de los que Estados Unidos se ha retirado. Muchas normas que se crearon en las últimas décadas en el Derecho Internacional e impidieron que las partes tomaran medidas impensadas y agresivas, servían de garantías. Ahora son destruidas por los países occidentales.

Un detalle más es la negativa a cumplir con sus obligaciones. También lo hemos visto repetidamente en casos de documentos concretos o de algunas promesas. Es decir, se violó lo registrado en el papel, y tampoco se cumplió lo prometido verbalmente. En este sentido preguntamos si se había leído, se había comprendido y se había cumplido la doctrina, suscrita por todos, sobre la indivisibilidad de la seguridad. No nos interesan las declaraciones de Jens Stoltenberg, quien ahora no sé, si es secretario general de la OTAN o banquero. Ya no nos interesan más. Esta no es la persona, cuyas declaraciones serán consideradas en Moscú como argumentos serios. Él ya es un "piloto de la OTAN derribado". Nos orientaremos a una conversación seria, si nuestros socios occidentales están preparados para ello, como dijo el Presidente de Rusia, como dijo el ministro de Asuntos Exteriores, como dijo el ministro de Defensa de nuestro país. La respuesta ya está en la etapa final de preparación, será dada y publicada. Confirmaremos una vez más nuestro deseo de una conversación substancial, abierta y de mutuo respeto sobre las garantías de seguridad, y que se tengan en cuenta las preocupaciones de las partes.


Дополнительные материалы

  • Фото

Фотоальбом

1 из 1 фотографий в альбоме

Некорректно указаны даты
Дополнительные инструменты поиска