01:08

Discurso y respuestas a preguntas de los medios ofrecidos por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, durante la rueda de prensa conjunta celebrada al término de las negociaciones con el Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, Washington, 10 de diciembre de 2019

2571-11-12-2019

Estimadas damas y caballeros:

Quisieraexpresar mi reconocimiento al Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, por haber ofrecido la posibilidad de reunirnos aquí, en Washington. Hemos aceptado la invitación a hacer una visita de respuesta a EEUU después de que Mike Pompeo estuviera en Sochi en mayo pasado, donde se reunión con el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y sostuvo unas negociaciones bastante detalladas conmigo.

Nos entrevistamos con regularidad y conversamos por teléfono, cuando se presenta tal necesidad. El encuentro de hoy ha corroborado la utilidad de trato personal. Pese a toda la complejidad del actual periodo en nuestras relaciones y en el ámbito internacional, el diálogo siempre es mejor que su ausencia.

Hemos discutido pormenorizadamente la situación en los asuntos bilaterales. Hemos intercambiado opiniones sobre el control de armamentos y los conflictos regionales. Nuestras conversaciones han sido francas y sustanciosas, hemos procurado no sólo escuchar sino entender uno al otro.

No es ningún secreto que enfocamos desde una óptica distinta algunas cosas. Sería ingenuo suponer que en santiamén se pueda lograr entendimiento mutuo en las cuestiones clave, pero esta situación era propia de todos los tiempos, en menor o mayor grado. Las posturas nunca coinciden al cien por ciento. La esencia de la diplomacia estriba en buscar soluciones que, sin menoscabar los intereses de fondo de cada una de las partes, permitan evitar conflictos y contribuyan a promover una interacción constructiva.

Desde luego, estamos de acuerdo con nuestros socios estadounidenses, y lo acaba de plantear Mike Pompeo, en que no se puede calificar de admisible la situación en la que entre dos mayores potencias nucleares se van acumulando las contradicciones. Esto no beneficia ni a nuestros países ni a la comunidad mundial y genera tirantez adicional en la palestra internacional, en el mundo en su conjunto. Por lo tanto, vamos a continuar el diálogo. Estamos mutuamente dispuestos a buscar juntos las posibilidades de normalizar las relaciones bilaterales. Nos damos cuenta de que la labor conjunta se veía entorpecida y, como ven ustedes, sigue siendo entorpecida por toda una avalancha de sospechas en relación con Rusia que literalmente inundó Washington. Hoy, hemos vuelto a subrayar que son infundadas todas las especulaciones respecto a nuestra supuesta injerencia en los procesos internos en EEUU. No hemos visto ningunas pruebas que lo corroboren. Nadie nos las ha presentado, quizás, porque no existen.

Voy a recordar que al aparecer las primeros declaraciones sobre este tema (en vísperas de las elecciones presidenciales en EEUU en 2016), muchas veces propusimos a los socios estadounidenses, a la Administración de Obama, por el canal de comunicación que existían entonces entre Moscú y Washington, esclarecer las sospechas que se expresaron desde octubre de 2016 hasta Donald Trump tomó la posesión del cargo. Pero no recibimos respuestas algunas. Ninguna reacción a nuestras propuestas de sentarse a conversar, a presentarnos las pruebas, si ustedes nos sospechan. Todo esto continuó también después de que Donald Trump asumiera la presidencia y nombrara la nueva Administración. Para disipar todas estas sospechas infundadas, propusimos a nuestros colegas hace pública toda la correspondencia que se transmitió por el canal gubernamental de comunicaciones entre octubre de 2016 y enero de 2017. Todo se habría esclarecido para muchas personas. Lamentablemente, ya la Administración actual se negó a hacerlo. Pero vuelvo a repetir que estamos dispuestos a hacer públicos los mensajes que intercambiamos por este canal. Creo que esto esclarecería muchas cosas. De todas formas, confiamos en que las pasiones surgidas de la nada poco a poco se apacigüen, como en los años 1950 se extinguió el macartismo, y podamos volver a una cooperación más constructiva. Por cierto, en más de una ocasión – y yo hemos vuelto a recordarlo otra vez – propusimos refrendar el compromiso recíproco a no intervenir en los asuntos internos de cada cual, a semejanza del intercambio de las notas personales que se produjo en 1933, cuando se restablecieron las relaciones diplomáticas entre la Unión Soviética y EEUU. La parte estadounidense lo propuso, y nosotros aceptamos intercambiar cartas entre el Presidente de EEUU, Franklin Roosevelt, y el Ministro de Asuntos Exteriores de la URSS, Maxim Litvínov, que contenían el compromiso a no permitir injerencia alguna en los asuntos internos de cada cual. Aquella iniciativa la promovió la parte estadounidense. Estamos dispuestos a hacer algo parecido también en la etapa actual, bien complicada.

En todo caso, hemos coincidido en que es incorrecto hacer una pausa en las relaciones, suspender o aplazar la interacción en los asuntos de actualidad. Estamos dispuestos  a desarrollar esta labor práctica en toda la gama de cuestiones de interés mutuo, con una intensidad que sea conveniente hoy a nuestros socios estadounidenses.

Uno de los temas centrales ha sido la estabilidad estratégica. Hemos llamado la atención sobre las consecuencias negativas que supuso la retirada de EEUU del Tratado sobre Eliminación de Misiles de Alcance Medio y Más Corto (Tratado INF). Hemos recalcado que en la tesitura actual, después de que el Tratado perdiera su vigor, estamos interesados en no dejar a merced de las olas la estabilidad estratégica. Como saben, el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, en sus mensajes a los líderes de los mayores Estados, incluyendo EEUU y otros miembros de la OTAN, planteó que Rusia declaraba la moratoria sobre el despliegue de tales misiles y no los desplegará en las regiones donde no aparezcan sistemas análogos de producción estadounidense. Propusimos a nuestros socios occidentales, incluyendo EEUU, hacer recíproca tal moratoria. La propuesta sigue sobre el tapete.

Hemos hablado hoy también sobre la suerte de otro Tratado que expira en febrero de 2021, en caso de que no sea prorrogado. Me refiero al Tratado de Reducción de Armas Estratégicas. Rusia reiteró la propuesta de tomar ya ahora la decisión de prorrogar este Tratado. Literalmente hace unos días, el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, revalidó esta postura al intervenir públicamente. También reiteramos la propuesta – siguiendo el ejemplo de la Unión Soviética y EEUU – de emitir a nivel de presidentes la declaración sobre la inadmisibilidad de desencadenamiento de una guerra nuclear. Esta propuesta también está sobre el tapete.

En cuanto a los asuntos regionales, hemos hablado hoy sobre Ucrania. He informado en detalle al Secretario de Estado, Mike Pompeo, y su delegación sobre las negociaciones celebradas ayer en la Cumbre del Cuarteto de Normandía en Paris, sobre las decisiones aprobadas en esta capital, sobre los problemas pendientes de arreglar para avanzar hacia el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk. Es sumamente importante que el documento final aprobado ayer por los presidentes de Rusia, Ucrania, Francia y la canciller de Alemania, confirme la validez de los Acuerdos de Minsk y exija su cumplimiento cabal. Esto se corresponde plenamente con nuestra postura.

Hemos hablado asimismo sobre la necesidad de continuar las discusiones sobre las vías conducentes a superar la crisis en torno al programa nuclear iraní. Nuestra postura es harto conocida. Consideramos que es menester hacer todo para mantener la vigencia del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) que garantiza el carácter civil de las investigaciones nucleares iraníes. Desde luego, estamos muy preocupados con la situación existente en el Golfo Pérsico y en el estrecho de Ormuz. Abogamos porque todos los países deseosos de garantizar la seguridad de la navegación, analicen la propuesta presentada por la parte rusa y relativa a entablar un diálogo con vistas a vertebrar el sistema de seguridad colectiva en la zona del Golfo Pérsico. En septiembre pasado, celebramos en Moscú un seminario especial a nivel de politólogos, expertos, estudiosos. Participaron en el mismo muchos países de la región, incluyendo los países árabes del Golfo Pérsico y varios científicos europeos. Invitamos también a los representantes de EEUU. Esperamos que la próxima vez tomen parte en este evento.

Hemos abordado la situación en torno a Venezuela. Rusia aboga invariablemente porque el propio pueblo venezolano defina su futuro, porque los brotes del diálogo aparecidos inicialmente en el denominado formato de Oslo (lamentablemente, se estancó) y ahora se observan en las negociaciones entre el Gobierno y la oposición moderada, den el resultado necesario y la crisis se arregle exclusivamente por vía pacífica.

Hemos comentado la situación en la Península de Corea. Nos pronunciamos por su desnuclearización. En este contexto, consideramos muy importantes los contactos entre EEUU y la RPDC. Confiamos en que nuestra postura, la postura de Rusia y China (coordinamos las posturas hacia tales problemas), que hemos discutido con Mike Pompeo, sea útil para Washington para definir su rumbo político, dado el atolladero que de momento se observa en el proceso negociador. Estamos convencidos de que para salir de este atolladero es preciso avanzar haciendo contrapartidas. En este caso estamos dispuestos a contribuir enérgicamente a superar la situación actual.

Hemos hablado sobre Siria. La resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU establece los marcos que deben determinar el arreglo en todos sus aspectos. Hemos recalcado la necesidad de la sucesiva cooperación entre Rusia, EEUU y otros actores para erradicar definitivamente el terrorismo en suelo sirio, la necesidad de resolver todos los problemas humanitarios y, como no, de impulsar un constructivo proceso político iniciado en Ginebra en el marco del Comité Constitucional que debe llevar a las partes sirias al acuerdo sobre el futuro del país.

Hemos hablado sobre otros focos de tirantez en Oriente Próximo y el Norte de África que no son pocos. En particular, a mi modo de ver, estamos mutuamente interesados en un diálogo más intenso sobre el arreglo libio. Cooperamos también para arreglar la situación en torno a Yemen. Desde luego, es muy importante no perder de vista el arreglo palestino-israelí que está expresamente atascado y se encuentra en un estado crítico.

Hemos tocado asimismo los asuntos bilaterales. Todavía en la cumbre de Helsinki de 2018 y luego en junio pasado en Osaka, en los márgenes de la cumbre del G20, Vladímir Putin y Donald Trump acordaron dar todo un conjunto de pasos concretos. En calidad de uno de tales pasos, hace un año se reanudó el diálogo sobre la lucha antiterrorista, ya se celebraron varias rondas. Este diálogo permite hacer más eficaz la lucha contra este flagelo que azota a Rusia, EEUU y a toda la comunidad mundial. Confiamos en que este formato mantenga su alta intensidad también después del reemplazo del copresidente estadounidense: según se sabe, mañana, John J. Sullivan asistirá a las audiencias en el Senado en relación con su nombramiento para el cargo de embajador de EEUU en Rusia. Lo conocemos como un diplomático experimentado, muy profesional, estaremos encantados de cooperar con él. Claro que partimos del supuesto de que también nuestro Embajador en Washington contará con un apoyo igual.

En cuanto a la economía, pese a las sanciones que, como es sabido, perjudican a todos, el comercio bilateral durante la presidencia de Donald Trump acusó un sostenido aumento. Desde los 20 mil millones de dólares a los que lo hizo descender Barack Obama, Donald Trump contribuyó a alcanzar los 27 mil millones. El aumento en casi un tercio supone nuevos puestos de trabajo en ambos países, mayores ingresos para los productores. De imprimir un estímulo adicional a esta cooperación, los resultados serán aún más mutuamente ventajosos.

Hemos acordado continuar buscando las formas de eliminar diversos factores irritantes en las relaciones bilaterales. Me refiero a los arrestos de ciudadanos rusos en el exterior, la tramitación de visados tanto para nuestras delegaciones que participan en los eventos internacionales en el territorio de EEUU, como para los diplomáticos, a la situación con los inmuebles diplomáticos. Hemos acordado que nuestros adjuntos continuarán una conversación concreta sobre todas estas cuestiones, conversación que queremos hacer constructiva y, sobre todo, eficaz.

A título de colofón, quiero decir que, pese a todas las dificultades y discrepancias, las potencialidades de nuestra cooperación son grandes, tanto en la economía como en otros ámbitos. Responde a los intereses de ambos países aprovecharlas en plena medida, fomentar las relaciones para el bien de sus respectivos países y de toda la comunidad internacional. Estamos dispuestos a hacerlo. Hoy, hemos percibido una disposición recíproca de la parte estadounidense.  Estoy reconocido a Mike Pompeo. Queremos continuar el diálogo. Lo invito a visitar Rusia cuando le convenga.

Pregunta (dirigida a Mike Pompeo, traducida del inglés): ¿Está satisfecho con las presiones ejercidas por Rusia y otros países sobre la RPDC a través de sanciones? La semana pasada, la RPDC advirtió sobre “un regalo de Navidad” a Estados Unidos. ¿Está preparada la Administración para que la RPDC vuelva a adoptar una postura más dura y tal vez finalmente termine las negociaciones?

Respuesta (después de Mike Pompeo): Se trata de las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU. Las sanciones son una herramienta utilizada por el Consejo de Seguridad de la ONU, pero las resoluciones a que se refiere no se limitan a las sanciones. Cada una de estas resoluciones implica la necesidad de acelerar el proceso político. Esta parte de alguna manera pasa a segundo plano en los esfuerzos para cubrir la situación actual.

Estamos convencidos de que es necesario apoyar este proceso político de manera activa. Un papel clave juega el diálogo directo entre Washington y Pyongyang. Abogamos por su reanudación y estamos seguros de que el diálogo puede dar el resultado únicamente cuando se desarrolle sobre la base de medidas recíprocas. No se puede pedir que la RPDC haga todo a la vez y sólo después volver a resolver los problemas de la protección de su seguridad, del levantamiento de las sanciones y otros asuntos. La situación humanitaria en la RPDC requiere las medidas urgentes que permitan comprender la disposición de la comunidad mundial no sólo para exigir cumplir las disposiciones de las resoluciones, sino también su compromiso de responder a las necesidades económicas y humanitarias absolutamente legítimas de la RPDC. Hoy es muy difícil suministrar a la RPDC incluso los bienes que no son objetos de las sanciones ni de la ONU, ni de Estados Unidos, porque las empresas fabricantes y las compañías de transporte simplemente temen que puedan ser castigadas de nuevo sólo para mencionar que han tenido negocios, aunque legítimos, pero aún así con la RPDC. Esta situación nos ha llevado al estancamiento donde nos encontramos ahora. Por supuesto, llamamos a los líderes de la RPDC a la moderación y esperamos que se creen las condiciones para reanudar el diálogo.

Pregunta (traducida del inglés): En las deliberaciones sobre la situación de Paul Willan, ¿han conseguido Rusia y Estados Unidos acercarse a resolverla? ¿Se trata de liberarlo?

Respuesta: En septiembre la investigación quedó terminada. Está examinando el auto de acusación. Ahora depende únicamente de él cuando él y sus abogados terminen de examinar este documento. Luego se celebrará un juicio que permita dar por cerrado este caso tras lo cual será posible tomar ciertas decisiones basadas en nuestros acuerdos bilaterales oficiales en materia de aplicación de la ley.

Cabe señalar que se habla mucho de la salud de Paul Willan. Tomamos muy seriamente este asunto. Nuestros médicos le examinan con regularidad. Se quejaba de una hernia inguinal. Le propusieron operarla, rechazó la operación. Quiero destacar que Paul Willan, tal vez sea la táctica que han elegido sus abogados, se comporta de manera desafiante. Amenaza a los empleados del Servicio Federal Penitenciario (FSIN, por sus siglas en ruso), amenaza con taladrar sus cabezas y hace muchas otras declaraciones arrogantes. Posiblemente los abogados tienen que aconsejarle cómo comportarse. Si el objetivo de estas acciones es crear una imagen de un mártir, entonces eso debe de ser incorrecto y deshonesto. Me gustaría repetir una vez más que actuamos en plena conformidad con nuestra legislación y con las normas internacionales que son aplicables en este caso.

Pregunta (traducida del inglés): ¿Cree que Ucrania interfirió en las elecciones presidenciales de EEUU en 2016? ¿Ha discutido directamente este asunto con el Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo?

Respuesta: Esta cuestión no tiene nada que ver con nosotros. Es un asunto entre los dos Estados soberanos. Indirectamente, tal vez, permita comprender mejor lo absurdo de las acusaciones presentadas contra nuestro país – como si hubiéramos interferido en las elecciones de 2016. Como ya he manifestado, estamos dispuestos a hacer pública la correspondencia entre nosotros y la Administración de EEUU con respecto a las acusaciones de interferencia. Estaremos listos justo cuando Washington confirme su consentimiento para hacer públicos estos documentos importantes para la opinión pública.

Pregunta: Después de la reunión de hoy, ¿se ha aclarado el destino del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (Tratado START-III)? ¿Se prorrogará? ¿Qué le parece el argumento de EEUU sobre la necesidad de integrar a China? ¿Es realmente un sincero deseo de involucrar a China en las negociaciones o lo que aquí se llama “red herring” – la búsqueda de una causa para no prorrogar el Tratado?

Respuesta: El otro día, Rusia, por boca de su Presidente, reafirmó su voluntad de acordar la prórroga del Tratado START-III ahora para relajar la tensión en la comunidad internacional por el hecho de que este último instrumento de control de armas entre la Federación de Rusia y EEUU pierda vigor. Estamos listos para esto ahora mismo, aquí nuestros colegas estadounidenses tienen la palabra.

Además, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, en varias ocasiones ha mencionado el tema de China. Si China está lista para unirse, apoyaremos este enfoque. Por supuesto, en esta situación será necesario observar otras potencias nucleares, tanto oficiales como no oficiales. Pero China declaró con claridad que no participaría en ninguna negociación, porque en cuanto al número de armas nucleares y a la composición de su arsenal nuclear China es muy inferior tanto a Rusia como a EEUU. Hoy lo hemos discutido, hemos visto las estadísticas, proporcionadas por El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI, por sus siglas en inglés) sobre el arsenal nuclear de China, en comparación con el de Rusia y Estados Unidos difiere significativamente.

Pero me gustaría repetir, si China está lista, entonces nosotros también estaremos dispuestos a considerar el proceso multilateral en el campo del desarme nuclear. Sin embargo, como le dijo Vladímir Putin al Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, en mayo pasado en Sochi, esta situación exige negociaciones porque nuestros colegas estadounidenses aún no han presentado formalmente ninguna propuesta concreta por escrito. Eso llevará algún tiempo. Mientras tanto, sin dejar un vacío Rusia y Estados Unidos que siguen siendo las dos potencias nucleares más grandes del mundo podrían anunciar la prórroga del Tratado START y así calmar la opinión pública mundial. Eso sería una buena idea.

Pregunta (dirigida a Mike Pompeo): Si no consigue involucrar a China en las negociaciones del Tratado START-III, teniendo en cuenta los objetivos de Beijing que Serguéi Lavrov ha expresado ¿estará listo para prorrogar el Tratado, al menos en un formato limitado, sin la participación de China?

Respuesta (después de Mike Pompeo): En respuesta a esta pregunta, Mike Pompeo ha dicho que, proponiendo ampliar el círculo de los que participan en las negociaciones del control de armas nucleares estratégicas, Estados Unidos significa, como ha afirmado, un conjunto de condiciones – “set of conditions” – y no los límites máximos de cada uno de los participantes. Esta aclaración ha sido expuesta por el representante oficial de Estados Unidos por primera vez. Por eso he mencionado que sería más fácil para nosotros y otros destinatarios de la idea estadounidense considerarla si adquiriera alguna forma formulada.

Pregunta: Ha señalado que le gustaría recibir información adicional de Estados Unidos sobre la interferencia de Rusia en las elecciones estadounidenses. ¿Por qué no leer el informe del fiscal especial Robert Mueller que contiene muchos detalles sobre las acusaciones de Estados Unidos contra Moscú de interferir en las elecciones de 2016?

Respuesta: Hemos estudiado este informe. No confirma ninguna conspiración. Me gustaría repetir nuestra propuesta por cuarta vez: publicar los datos que mostrarían cómo reaccionaba Rusia a través de un canal especial creado para considerar las amenazas en el ámbito de las redes cibernéticas, cómo Rusia estaba dispuesta a discutirlo confidencialmente y cómo la Administración de Barack Obama rechazó todas estas propuestas. Me parece que la publicación de estos datos no afectaría ni a la transparencia de todo el proceso, ni al propio fiscal especial Robert Mueller para que su informe reflejara el panorama completo y probablemente sería interesante que los periodistas lo leyeran. Reafirmo mi propuesta.

Pregunta: ¿Hay algunos avances en la formación del Consejo empresarial EEUU-Rusia?

Respuesta: Hoy hemos discutido nuestra cooperación económica, incluso la posibilidad de mejorarla en el plano de organización, como continuación de las conversaciones que el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el Presidente de EEUU, Donald Trump, tuvieron en Hamburgo, Helsinki y recientemente en Osaka.

Pregunta: Teniendo en cuenta la expulsión masiva de los diplomáticos rusos que tuvo lugar hace unos años, es obvio que la labor de los servicios consulares en ambos países, tanto en Rusia como en Estados Unidos, se ha visto dificultada, incluso la emisión de visados a las delegaciones oficiales. ¿Han discutido este asusto? ¿Planea reanudar el funcionamiento de los consulados?

Respuesta: Con respecto a la viabilidad de la labor efectiva de los servicios consulares estamos completamente de acuerdo con esto. Hoy hemos hablado de visados. Quiero dar tales datos estadísticos: en las instituciones diplomáticas de Estados Unidos en la Federación de Rusia trabajan 155 personas más que en nuestras instituciones diplomáticas que funcionan en el plano bilateral. 155 es el número de nuestros representantes en la ONU. Cuando equiparábamos los niveles diplomáticos, no dedujimos de la cuota general diplomática los que no se ocupaban de las relaciones bilaterales y no tenían derecho a eso. Por lo tanto, tenemos aquí 155 diplomáticos menos que Estados Unidos en Rusia. Por desgracia, nuestros ciudadanos se ven obligados a esperar una entrevista antes de obtener un visado en Moscú 300 días, en Vladivostok – 40 días, en Ekaterimburgo – más de 30 días. Esto es sólo para pasar una entrevista. Nuestros colegas estadounidenses explican esto diciendo que después de que se fijaron las cuotas, todos sus funcionarios consulares se fueron. Quizás, todo país esté en el derecho a determinar la estructura de su representación diplomática. Nosotros también tuvimos que “cortar por lo sano” y muchos funcionarios consulares se fueron. Pero en nuestra situación no se ha producido ningún caso de extensión del período de emisión del visado. Todos los visados se emiten exactamente de la misma manera y durante el mismo periodo del tiempo que antes de este desagradable desarrollo de la situación en nuestras relaciones bilaterales. Consideramos que es crucial apoyar tal enfoque, debido a la importancia de los contactos entre las personas: deportivos, culturales, interparlamentarias y otros. Cuanto más estadounidenses y rusos se visiten, cuanto más fáciles sean estos viajes, mejor será para fortalecer nuestras relaciones y cooperación que, como ya he dicho, tiene perspectivas halagüeñas.

 

 

 

 


Дополнительные материалы

  • Фото

Фотоальбом

1 из 3 фотографий в альбоме

Некорректно указаны даты
Дополнительные инструменты поиска