Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 29 de marzo de 2022
Próxima conferencia ministerial de países vecinos de Afganistán en China (ciudad de Tunxi)
Quisiéramos recordar que el próximo 31 de marzo, en la ciudad china de Tunxi se celebrará la tercera conferencia ministerial de países vecinos de Afganistán (Rusia, China, Irán, Pakistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán). El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, encabezará la delegación rusa.
Durante la reunión, se prevé discutir la coordinación de los esfuerzos regionales para prestar la ayuda humanitaria, económica y social a Afganistán, así como confrontar las posturas en relación con la lucha contra las amenazas de propagación del terrorismo y narcotráfico provenientes del territorio afgano.
Al margen del evento se prevé celebrar un diálogo de los jefes de departamentos diplomáticos de los países vecinos de Afganistán con la delegación del Movimiento Talibán y una reunión de la “troika” ampliada sobre Afganistán a nivel de representantes especiales (Rusia, China, EEUU y Pakistán). Se planea también sostener varios contactos bilaterales con los participantes de la Conferencia. Les informaremos adicionalmente sobre las reuniones. Sigan el sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y sus páginas en las redes sociales.
Después de la visita a China, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia realizará una gira regional y la próxima semana sostendrá una serie de reuniones bilaterales en Moscú. Les informaremos de esto con más detalle un poco más tarde.
Situación actual en Ucrania
En Ucrania continúa actualmente la operación militar especial llevada a cabo por las Fuerzas Armadas de Rusia. Se realizar de estricta conformidad con el plan, como declararon las autoridades del país. El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, subrayó que sus objetivos y tareas estarán realizados.
Los militares rusos aplican todos los esfuerzos para evitar las víctimas civiles: no asestan golpes contra la infraestructura civil, abren diariamente los corredores humanitarios, ayudan a la gente abandonar las zonas peligrosas. Hasta el 28 de marzo del año en curso, a partir del inicio de la operación, se evacuó de Ucrania y las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk a unas 469 mil personas, inclusive 97 mil niños. En Rusia funcionan 9,5 mil centros de acogida temporal de los refugiados. Rusia organiza el suministro de la ayuda humanitaria, artículos de primera necesidad, medicamentos y alimentos a las repúblicas de Donbás y Ucrania. Desde el pasado 2 de marzo, se suministró más de 5 mil toneladas de cargas humanitarias de Rusia.
A pesar de que los ciudadanos ucranianos necesitan urgentemente la ayuda humanitaria, los países occidentales incrementan no los suministros de cargas civiles a Ucrania, sino los envíos de armas de todos los tipos, inclusive las armas ligeras, misiles guiados antitanque, sistemas de misiles antitanque, sistemas de defensa aérea portátiles, municiones y equipos. EEUU está en la vanguardia gastando miles de millones de dólares para esos fines. Polonia se desempeña como país de tránsito. Los grupos armados ucranianos bombardean los poblados, matan a los civiles con el uso de armas occidentales. Donetsk, Makéievka, Gorlovka, Yasinovátaia, Dokucháievsk y otras ciudades de Donbás se someten regularmente a los bombardeos realizados por los militares ucranianos con el uso de armamentos pesados, inclusive el sistema de misiles Tochka-U. Pero no lo observan en Occidente.
Horroriza el trato que los neonazis ucranianos dan a los civiles. Toman a los civiles de rehenes y se esconden detrás de ellos usándolos como “escudo humano”, no les dejan salir de las zonas de combates.
Hace poco, se supo que los radicales del Mejlís del Pueblo Tártaro de Crimea amenazan a distancia a los tártaros de Crimea que residen en la provincia liberada de Jersón. Obligan a la gente a participar en las manifestaciones de protesta antirrusas, amenazando con castigar a sus familiares, inclusive los niños que quedan en el territorio bajo el control del régimen de Kiev.
El trato de los neonazis con los ciudadanos de Rusia y las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk capturados horrorizó a todo el mundo. Así son las democracias actuales. Hace varios días, se difundieron en todo el mundo los vídeos terribles de las atrocidades cometidas por los combatientes ucranianos que no solo maltratan a los prisioneros rusos, sino muestran su esencia feroz. Disparan a sus piernas y dejan sin la asistencia médica. Una crueldad salvaje rayana con el sadismo. Esto gusta a los combatientes ucranianos. Todos los crímenes de guerra se registran, los responsables serán castigados.
No hay que pretender que lo que todos vieron en estos vídeos no había tenido lugar. Leí muchas publicaciones de bloqueros y periodistas. Dicen que la guerra “deshumaniza”. No. Estos extremistas y combatientes se deshumanizaron hace mucho. Este proceso y su apoyo (moral, político, financiero, con el envío de armas) por parte de Occidente conllevaron esta situación. Se ocuparon de eso, durante ocho años, en Donetsk y Lugansk: enterraron vivas a las personas, mataron a los niños, obligaron a la población civil a estar en sótanos. Los milicias que cayeron en sus “patas” aprendieron de primera mano qué es el sadismo y la crueldad salvaje de los batallones nacionalistas ucranianos. No les maltrataron porque participaron en combates. Les vengaron por lo que no habían aceptado la ideología nacionalista, no habían jurado su fidelidad a los que consideraban enemigos, conforme al veredicto del Tribunal de Núremberg. No se inclinaron delante del mal y defendieron todo lo que siempre se consideraba (y estuvo registrado por escrito en los documentos legales) correcto, justo y fidedigno.
Cuatro empleados rusos de una sucursal de Rosatom que transportaron una carga especial a la central nuclear de Rivne, de conformidad con los compromisos contractuales, se vieron en una situación indignante. Durante más de un mes, las autoridades ucranianas les detiene en un coche ferroviario en la estación. Exigimos a la parte ucraniana a liberar a nuestros ciudadanos y garantizar su regreso seguro a Rusia. Instamos al OIEA a a ayuda a resolver este problema.
Las Embajadas de Ucrania en el exterior continúan reclutando a los voluntarios y mercenarios para participar en combates (lo hemos comentado en reiteradas ocasiones). Las autoridades de los países donde se realiza este reclutamiento desestiman esta violación de las normas internacionales, inclusive las normas de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 cuyo artículo 41 prohíbe usar las misiones diplomáticas para realizar las tareas no compatibles con sus funciones. Si es normal, qué estos países lo declaren abiertamente. Sería mejor que lo hicieran en público para que no pudiesen después renunciar a sus palabras, como pasa con frecuencia. Si creen que las Embajadas tienen derecho a ocuparse de reclutamiento, qué lo digan abiertamente para que los ciudadanos de estos países y otras personas lo sepan también. En este caso, los procesos que comenzarán a realizarse en masa después de tales revelaciones no causarán sorpresa.
Durante un mes, desde el pasado 28 de febrero, continúan las negociaciones entre las delegaciones rusa y ucraniana. En la agenda está la neutralidad constante, el estatus fuera de bloques y las garantías de la seguridad de Ucrania, su desmilitarización, desnazificación, el reconocimiento de las actuales realidades territoriales, el restablecimiento del estatus de la lengua rusa y de los derechos de la población rusófona.
Es decir, se trata del regreso de Ucrania a los orígenes como Estado estipulados en la Declaración de Soberanía Estatal de 1990. Esperamos que, durante una nueva ronda de las negociaciones en Estambul, la delegación ucraniana manifieste una postura constructiva.
Durante los últimos ocho años, los habitantes de Donbás sufrieron de los bombardeos, el bloqueo y el genocidio y el pueblo de Ucrania, de la discriminación y el cinismo por parte del régimen nacionalista. Ucrania no necesita hoy suministros de las armas occidentales, sino la ayuda humanitaria y avances en las negociaciones para conseguir la paz y la estabilidad, para que este infierno que dura muchos años llegue a su fin. Ya nadie podrá pretender que no esto ocho años no existieron.
Día de la unidad de los pueblos de Bielorrusia y de Rusia
El 2 de abril, se celebrará el Día de la unidad de los pueblos de Bielorrusia y de Rusia. Esta fiesta recuerda de la suscripción en esta fecha de 1996 del Tratado de la formación de la Comunidad de Rusia y Bielorrusia que confirmó la disposición de nuestros países de fortalecer los vínculos bilaterales basados en la historia común de muchos años, la afinidad espiritual y la amistad.
Pasado un año, el 2 de abril de 1997, Moscú y Minsk pasaron a una nueva etapa de la integración, al firmar el Tratado de la Unión de Rusia y Bielorrusia. Este año, este documento celebrará su 25 aniversario. Estableció los objetivos de aún mayor escala para incrementar la cooperación integral, garantizar el desarrollo social y económico, la seguridad y la capacidad defensiva de nuestros Estados. Posteriormente estos objetivos se reflejaron en el Tratado sobre la formación del Estado Unido de Rusia y Bielorrusia firmado el 8 de diciembre de 1999.
Durante todos estos años, el proceso de desarrollo de la unión avanzó progresivamente. Los ciudadanos de Rusia y Bielorrusia ya se acostumbraron a los derechos iguales en el ámbito de libre movimiento, la elección del lugar de residencia, empleo, educación, seguridad social y pensiones. Se profundizó consecuentemente nuestra interacción en el sector económico, se incrementó el intercambio comercial, se fortaleció la cooperación industrial, se realizaron proyectos conjuntos a gran escala.
Un hito importante en este camino fue la aprobación el 4 de noviembre de 2021 por el Consejo Supremo Estatal del Estado Unido de Rusia y Bielorrusia de un nuevo paquete de documentos de integración que incluía 28 programas sectoriales de la Unión, una Doctrina militar renovada y un Concepto de la política migratoria del Estado Unido de Rusia y Bielorrusia. Estos documentos buscan unificar la legislación en varias áreas y echan cimientos para llevar a cabo una política macroeconómica y monetaria común, así como formar los mercados y los espacios de migración y de defensa comunes.
Los rusos y bielorrusos son hoy aliados fieles, como siempre. Moscú y Minsk coordinan sus esfuerzos en relación con una amplia gama de asuntos, defienden juntos los intereses nacionales en la arena internacional, contrarrestan los desafíos y amenazas comunes, inclusive la presión de sanciones arbitraria que se ejerce por Occidente. Esta actividad busca fortalecer la seguridad en la región, garantizar un desarrollo sostenible de nuestros países y el bienestar de nuestros pueblos fraternos.
Exhortamos a todos los rusos y bielorrusos a participar en la celebración de esta fecha importante en las relaciones bilaterales. Por ejemplo, visitar la exposición que se inaugurará el próximo 2 de abril en el Centro de Exposiciones VDNJ en Moscú o el concierto solemne en el Teatro Bolshói en Minsk. El 31 de marzo, todos los interesados pueden ver en el sitio web del Comité Permanente del Estado Unido de Rusia y Bielorrusia la transmisión del foro de expertos y medios de comunicación dedicado al Día de la unidad de los pueblos de Bielorrusia y de Rusia.
¡Felicitamos a los ciudadanos de Rusia y Bielorrusia por nuestra fiesta común y aniversario!
Situación con el transporte de cargas en la frontera polaco-bielorrusa
Últimamente el Ministerio de Asuntos Exteriores recibe muchas preguntas relacionadas con los problemas que afronta el transporte de carga en la frontera polaco-bielorrusa, inclusive una carta del Director General de la Asociación de Transportistas Internacionales, Andréi Kurushin, quejas de los propios transportistas.
Aplicamos todos los esfuerzos posibles intentando interaccionar con la parte polaca. La palabra clave es “intentando”. Varsovia hizo todo lo posible para que esta interacción no se realizase. Informamos al Embajador de Polonia en Moscú, Krzysztof Krajewski, de lo inadmisible de bloquear el movimiento del transporte de carga de Rusia en el paso fronterizo de Koroshin. Enviamos una nota al Ministerio de Asuntos Exteriores de Polonia exigiendo tomar medidas necesarias para prevenir la restricción arbitraria del paso de los vehículos de carga rusos.
La situación se mejoró para un período, pero ahora, debido a los manifestantes que bloquean el paso, mientras que las autoridades polacas no emprenden ningunas medidas para resolver el problema, las colas de camiones se extendieron a muchos kilómetros. Y no solo se trata de los autotrenes con las matrículas rusas y bielorrusas, sino también de otro transporte de carga que se dirige de Polonia a Bielorrusia y Rusia.
Lamentablemente, en vista del nihilismo legal de las autoridades polacas (en la realidad es una falta de respeto hacia las normas legales que regulan las relaciones bilaterales) y la disposición a actuar hasta en detrimento de su propio sector de negocios, se puede esperar varios guiones negativos del desarrollo de la situación con el transporte internacional de cargas en la frontera polaco-bielorrusa. Aunque quisiéramos evitarlo. Entregamos a Varsovia todas las señales presentadas y expresadas en los respectivos documentos.
Desmantelado monumento a los soldados libertadores soviéticos en Polonia
El pasado 23 de marzo, en Polonia fue desmantelado otro monumento a los soldados libertadores soviético erigido en el poblado Chrzowice (voivodato de Opole) en 1949, donde murieron 620 combatientes del 1 Frente de Ucrania.
No es la primera vez que nos topamos con un fenómeno tan oprobioso como es la guerra contra los monumentos soviéticos en Polonia. Creo que un ministro de Defensa polaco dijo en cierta ocasión que Auschwitz había sido liberado por los ucranianos por tratarse del 1 Frente de Ucrania. Era un argumento a favor de Varsovia (según les sugería su lógica distorsionada).
Ahora, a pesar de que se trata de un monumento a los combatientes del 1 Frente de Ucrania, este argumento no se esgrime. No encaja con la lógica distorsionada. La lógica en este caso brilla por su ausencia.
El régimen kievita no tiene escrúpulos en mentir. El Presidente Vladímir Zelenski, al usar de la palabra ente los parlamentarios de diversos países, contaba que Ucrania veneran a los héroes de la II Guerra Mundial y de la Gran Guerra Patria, que en Ucrania no hay nazismo. Miren lo que pasa en Ucrania ahora. Las autoridades de Ucrania ven que los monumentos son destruidos, pero en ningún caso relacionado con la demolición de monumentos en la Europa del Este y consagrado a la memoria de los ucranianos étnicos, entre otros, Kiev levantó su voz de protesta, no envió notas, no planteó el problema. Lo mismo pasa ahora.
Todo lo que dicen ahora Vladímir Zelenski y sus representantes, son falsedades y mentiras. Lo hacen para narrarles a los parlamentarios del mundo un nuevo cuento de hadas sobre la lucha que Ucrania libra contra el neonazismo en sus diversas manifestaciones. ¡Vaya una lucha! No habéis luchado por salvar un solo monumento. No os habéis tomado el trabajo de salir de sus cómodos locales en las embajadas de Ucrania en los correspondientes países simplemente para verificar su estado físico.
Lo hacíamos nosotros, sin endosar la responsabilidad a nadie. Estamos conscientes de que se trata de la memoria de nuestros antepasados.
Ucrania jamás había protestado contra la demolición o profanación de los monumentos a sus héroes a quienes rinde tributo sólo de palabra, ante la comunidad occidental. Pero en realidad, las autoridades ucranianas no los consideraban héroes, sino los odiaban sigilosamente. Luego empezaron a demoler los monumentos y bajorrelieves, verter pintura sobre ellos, sustituirlos por monumentos a Bandera y Shujévich. Son verdaderos ideólogos del neonazismo contemporáneo en Ucrania.
Cuanto se hace ahora en Polonia contraviene los acuerdos bilaterales y las normas de una sociedad civilizada. Baste decir que de los 561 sitios conmemorativos incluidos, junto con la parte polaca, en la “Lista de sitios conmemorativos de los defensores soviéticos de la Patria caídos en el territorio de Polonia”, hasta el momento actual han quedado intactos tan sólo unos cien.
El Occidente colectivo (todos juntos y cada un país por separado) ha incumplido sus compromisos jurídicos, los principios de respeto de la ley como tal. Los ejemplos sobran.
El monumento en Chrzowice fue demolido con especial cinismo. Los organizadores intentaron realizarlo todo en un ambiente “solemne” al máximo. La demolición se transmitía en directo, en presencia de cargos oficiales polacos.
Hay mucha verborrea sobre el particular. Algunas voces afirman que es normal, puesto que Rusia realiza la operación militar especial. Supuestamente, si no la hubiera iniciado, nada habría ocurrido. ¡Sí que ocurriría! Simplemente lo habrían hecho tácitamente, utilizando a unos vándalos que habrían cometido su barbaridad en horas de noche. Y las autoridades, como siempre, no habrían encontrado a quienes profanasen o destruyesen el monumento.
Ahora han salido a la luz. Lo hacen no sólo sin ocultarse sino en un ambiente solemne, rodeados de camarógrafos. Por lo visto, para inscribirlo en los anales históricos, para que luego sea imposible atribuirlo a unos golfos. No son golfos, es un punto de vista oficial. También nosotros lo registramos. Ha cambiado una sola cosa: el gato ya está fuera de la bolsa. Lo que disimulaban minuciosamente, intentando conferirle un matiz “civilizado”, salió a luz en su forma más repugnante y abominable.
Dirigió la demolición “solemne” del monumento a los soldados del 1 Frente de Ucrania el director del Instituto de Memoria Nacional, Karol Nawrocki, responsable de la actual política de Polonia en el área de la historia. El director explicó que semejantes monumentos “glorifican el totalitarismo”, mientras las estrellas rojas “simbolizan los crímenes del régimen comunista” y “junto con la cruz gamada de los nazis” son responsables por haber desatado la II Guerra Mundial. “La estrella roja no tiene cabida en el espacio público de la libre, independiente y democrática Polonia”, espetó con patetismo Karol Nawrocki.
Pero ni él ni otros cargos oficiales polacos dijeron lo principal: si no hubiera sido por los combatientes con estrellas rojas, centenares de miles de los que habían caído en los combates contra los nazis en Chrzowice y otras muchas ciudades, poblados y simplemente pedazos de tierra polaca, no habría habido hoy una “Polonia libre, independiente y democrática”, como tampoco habrían nacido estos mismos cargos oficiales. Todo esto a costa de las vidas de nuestros héroes. Como siempre.
Primero, sus colectivas “democracias civilizadas” criaban a unos monstruos. Luego, nuestros hombres tuvieron que combatir contra estos monstruos.
¿Acaso Hitler no llegó al poder por vía democrática, tal como lo evidencian los testimonios documentales? Se enorgullecía de la democracia alemana en los años 1930. Lo apoyaba el pueblo alemán con galones, saludos nazis y los gritos Sieg Heil, imposición del culto al nazismo y la ideología antihumana, es decir, todo aquello que es inadmisible no sólo para una persona civilizada, sino para cualquier persona. Le aplaudía toda Europa, lo glorificaban y querían. Azuzaban contra el Este y recibían en el Oeste. En los años 1930-1940, toda la campaña criminal se fraguaba en el Oeste, mientras se tuvo que dar al traste con ella en el Este. Lo mismo pasa ahora. Esta vez, los monstruos fueron criados en el territorio de Ucrania.
Un plan magnífico, al parecer. Quien habría podido suponer que en Ucrania bañada en sangre por las atrocidades de los nazis y sus fautores podría surgir algo parecido.
El Presidente Vladímir Zelenski afirma que, siendo representante del pueblo judío, quien sabe lo que es el Holocausto, no puede permitir algo parecido. Buen camuflaje. Hoy somos testigos de ensañamientos en los prisioneros de guerra. Esto no sucede de la noche a la mañana. Debía haber estado en lo más recóndito de la mente de las personas que cometen semejantes fechorías. La historia se repite. Hemos hablado de esto muchas veces. Hay que enmendar la situación. Durante ocho años (también antes de 2014) hemos venido advirtiendo sobre el monstruo que se estaba criando en el territorio de Ucrania. Advertíamos que aquello desembocaría en un colapso.
Las personas que en el territorio de Polonia erigían los monumentos de gratitud a los combatientes del Ejército Rojo, se daban cuenta de que erigían los monumentos a quienes los habían liberado a costa de sus vidas y de las generaciones no nacidas en nuestro país. Los nietos de los ciudadanos polacos a quienes habían salvado y liberado, no fueron lastrados ni por la memoria histórica ni por los elementales sentimientos humanos, tales como agradecimiento, dignidad, honradez. Estos nietos no vacilan en cometer actos abominables en un ambiente “solemne” que son transmitidos en directo.
Aniversario de la terminación de la batalla de Rzhev durante la Gran Guerra Patria
La batalla de Rzhev se desarrolló en el área del saliente de Rzhev-Viazma entre el 8 de enero de 1942 y el 31 de marzo de 1943 y englobó cuatro operaciones estratégicas ofensivas de los Ejércitos Occidental y de Kalinin durante la Gran Guerra Patria. Sus principales tareas eran la eliminación del Grupo de Ejércitos “Centro”, la liberación de Rzhev, Sychovka, Viazma y, como consecuencia, la eliminación del saliente de Rzhev-Viazma (plaza de armas de las tropas alemanas).
Rzhev fue liberada el 3 de marzo de 1943 por las tropas del 30 Ejército del Frente Occidental. En el día de la liberación, en la ciudad reducida a escombros con una población de 56 mil personas quedaban 362 personas, incluyendo las que estaban encerradas en la Iglesia del Manto de la Virgen. Al abandonar Rzhev, los nazis encerraron en la Iglesia del Manto de la Virgen a casi toda la población que quedaba viva, 248 personas, y la minaron. Durante dos días, sufriendo hambre y frio, los habitantes esperaron la muerte en cada momento, y sólo al tercer día los zapadores soviéticos desminaron el sótano de la iglesia. Hacia finales de marzo, la línea del frente se alejó de Moscú a otros 130 -160 kilómetros.
¿Esto no les recuerda nada? La ideología es la misma. Forzar a los civiles a bajar a los sótanos o a los refugios. Emplazar cerca armamentos y disparar desde detrás de sus espaldas, simulando que los están liberando. Cuando las FF.AA. de un país defienden a su población, lo primero que hacen es organizar los corredores humanitarios, garantizarles la seguridad a los civiles. Pero esto es válido para las FF.AA. y no para los grupos neonazis. Es un hecho que no tiene nada que ver con las emociones ni puntos de vista. La TV puede interpretar los sucesos tal como lo estime. Es lo que hacen las cadenas mundiales.
La batalla de Rzhev fue una de las más sangrientas de la Gran Guerra Patria. Según los datos oficiales, las bajas soviéticas en los combates de Rzhev constituyeron más de un millón de personas (de ellas, las bajas irreparables totalizaron unos 400 mil personas entre los caídos, muertos de heridas o desaparecidos).
La batalla de Rzhev paralizo por largo tiempo las importantes fuerzas del Grupo de Ejércitos “Centro” y las desangró obligando a traer reservas alemanas desde otros frentes. Las enérgicas acciones del Ejército Rojo permitieron abortar varias importantes operaciones defensivas del enemigo.
Por medio del Decreto de la Mesa de Presidencia del Soviet Supremo de la URSS, del 2 de marzo de 1978, por el valor mostrado en la lucha contra los invasores nazis en los años de la Gran Guerra Patria, la ciudad de Rzhev fue condecorada con la Orden de la Gran Guerra Patria del I grado. Por medio del Decreto del Presidente de la Federación de Rusia №1345, del 8 de octubre de 2007, a la ciudad de Rzhev se le adjudicó el título honorífico “Ciudad de la Gloria Militar”.
El 30 de junio de 2020, en la provincia de Tver, con la participación de los Presidentes de Rusia y Bielorrusia, Vladímir Putin y Alexander Lukashenko, en un ambiente solemne fue inaugurado el Conjunto Conmemorativo de Rzhev al Soldado Soviético. El memorial está consagrado a los soldados soviéticos caídos en los combates de Rzhev entre 1942 y 1943.
Lo visite este año. Recomiendo encarecidamente a todos hacer lo mismo. Es sumamente importante para comprender nuestra historia. Allí hay un magnífico museo. No es grande, pero suficiente para comprender lo que acaeció en esta tierra.
45 aniversario del Tratado de Amistad y Cooperación entre la URSS y la República Popular de Mozambique
El 31 de marzo, se cumplen 45 años desde la firma del Tratado de Amistad y Cooperación entre la URSS y la República Popular de Mozambique que sentó una sólida base legal para las relaciones bilaterales a largo plazo.
La interacción ruso-mozambiqueña se caracteriza por unos fuertes lazos de amistad y cooperación establecidos en la época de la lucha del pueblo mozambiqueño por la independencia. Estos lazos continúan fomentándose también hoy.
Nuestros países han alcanzado un alto nivel del diálogo político. Un memorable acontecimiento en esta relación fue la visita oficial del Presidente de Mozambique a Rusia en 2019. Moscú y Maputo coordinan sus acciones en los foros multilaterales, ante todo en la ONU, prestan apoyo recíproco a los candidatos para los cargos dirigentes en diversas organizaciones internacionales, defienden los principios básicos del ordenamiento multipolar, la seguridad y el imperio de la ley.
Se fomentan los vínculos interparlamentarios, en el ámbito de las Humanidades y otros. La cooperación económico-comercial da muestras de una dinámica positiva. Un papel importante en ello desempeña la Comisión Intergubernamental Ruso-Mozambiqueña para la cooperación económica y científico-técnica instituida en 2018.
Felicitamos a nuestros amigos mozambiqueños por el 45 aniversario de la firma de este Tratado.
Abierta la convocatoria para el Premio Internacional Primakov de 2022
El Grupo de Visión Estratégica “Rusia-Mundo Islámico”anunció el inicio de la admisión y publicación de las obras de concurso para el Premio Internacional Yevgueni Primakov en 2022. La admisión de obras continuará hasta el 1 de noviembre de 2022.
El Premio Internacional Yevgueni Primakov se otorga por una obra creativa y/o educativa y científica que ha contribuido al incremento de comprensión mutua y cooperación enre la Federación de Rusia y países del mundo islámico, enriquecimiento mutuo de tradiciones culturales y nacionales, desarollo del diálogo entre religiones y civilizaciones.
Para obtener el Premio se presentan obras creativas escritas en el ruso (para los paises de la CEI), inglés y árabe. No se establecen para los participantes límites de edad, nacionalidad, residencia y lugar de publicación de obras.
Los candidatos al Premio deben publicar y presentar sus obras al amplio público de lectores en el extranjero durante los años 2021 y 2022.
La información más detallada sobre el registro en el concurso está disponible en la página web del Grupo de Visión Estratégica «Rusia-Mundo Islámico».
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: Comente las declaraciones provocadoras de Mijaíl Delyaguin, diputado de la Duma de Estado, expresadas en forma de amenazas a Azerbaiyán.
Respuesta: Tomé nota de que el portavoz del Presidente de la Federación de Rusia, Dmitri Peskov, ya lo comentó. Estamos totalmente de acuerdo con tal estimación. Opinamos que cualesquier declaraciones de ese tipo son absolutamente inaceptables y irresponsables. No reflejan de ninguna manera la postura oficial de los dirigentes rusos que tienen por objetivo establecer asociación estratégica e interacción entre Rusia y Bakú como entre aliados. Estamos seguros que los altos cargos de la Duma de Estado de Rusia también estimará adecuadamente las comentarios provocadores de Mijaíl Delyaguin.
Pregunta: ¿Cómo podría Usted comentar el nuevo documento político y militar de tipo doctrinal la “Brújula Estratégica” aprobada por los líderes de la UE el pasado 25 de marzo?
Respuesta: El documento doctrinal avalado por la UE el 25 de marzo e intitulado por Bruselas una “Brújula Estratégica” se aplica en el ámbito de la seguridad y defensa. Desde un punto de vista objetivo no alcanza al nivel de una estratégia independiente, no puede servir de navegador verdadero y fiable en el medio ambiente geopolítico haciéndose cada vez más complicado.
Aquí tenemos una demonstración más de que la UE se niega a analizar objetivamente las razones por las cuales se ha deteriorado la siruación de seguridad europea y buscar vías para normalizarla.
Ya en la primera línea se declara un rumbo hacia la intensificación de la confrontación con Rusia cuyas acciones se definen en el área internacional como “una amenaza directa y a largo plazo para la seguridad europea”. Incluso esta frase está lejos de la realidad. Somos Europa. Miren el mapa y dígan que parte de Rusia se encuentra en el continente europeo comparada con la de los Estados europeos. Hay que empezar con esto. Los miembros de la Unión Europea vuelvan a culpar a nuestro país por la mayoría de los retos y problemos que enfrenta la misma UE. No consideran necesario reconocer el papel y puesto de Rusia en el continente europeo y la legitimidad de nuestros intereses en el ámbito de seguridad. Distorsionaron radicalmente las circunstancias de la aventura militar de Mijeil Saakashvili que asaltó Osetia del Sur en agosto de 2008. Ocultan los hechos del golpe de Estado anticonstitucional en Kiev y la voluntad expresada posteriormente por los habitantes de Crimea en favor de la reunificación con Rusia en 2014. Es simplemente un espejo deformante. Pasan por alto el papel estabilizador de los pacificadores rusos en Transnistria. Pero al mismo tiempo no están avergonzados a amparar a sus protegidos de Kiev que durante ochos años llevaron saboteando el cumplimiento del acuerdo de Minsk que buscó solucionar el conflicto del Donbás y abrigaron los designios de "limpiar" Donbas con empleo de la fuerza armada.
Es evidente la tendencia a militarizar la Unión Europea y aunarla con los EEUU y la OTAN (anteriormente los llamábamos “hermanos gemelos”, pero hoy dia la OTAN ya ha “devorado” la UE en la dimensión ideológica al politizar la agenda de la organización establecida como unión económica) que se declaran en el documento los aliados estratégicos más importantes y fieles de Bruselas. De ese modo la UE acercó un poco más a que se desvaloricen sus ambiciones de reforzar la “autonomía estratégica”, las que habían expresado muchas veces los dirigentes de la misma UE. Una de las contradicciones en las que abunda la “Brújula” es que las palabras de la UE no corresponden a sus acciones reales,o sea, la adhesión a Washington en la mayoría de cuestiones regionales indicadas en este documento. Bruselas manifiesta que en el siglo XXI no se puede usar la fuerza, pero mientras tanto opta por nutrir los paises del tercer mundo con armas mortíferas y desarrollar las capacidades de combate de la Unión Europea para intervenir militarmente en otros paises. En un momento rechazan las "esferas de influencia", pero en otro se fijan el objetivo de incrementar sus fuerzas militares en los países adyacentes del Este y el Sur para que “otros no ocupen su lugar”. Declaran su adhesión al principio de que todos los países tienen derecho a libre elección de los medios para garantizar su seguridad, pero se le niega esta libertad a nuestra aliada Bielorusia.
Tenemos que constatar que la “Brújula Estratégica” de Bruselas no ha cumplido con su propósito principal de presentar una visión panorámica de la situación política y militar en torno a la UE desde cada ángulo. La “Brújula” ha caído víctima de la anomalía antirusa en el espacio de la Unión Europea. Se redactó como consecuencia un documento coyuntural y en gran medida propagandístico. La aguja de esta brújula perdió su rumbo irreversiblemente. Si la UE trate de navegar por este compás en futuro, no alcanzará la paz y estabilidad. Ya es evidente hoy. A lo mejor escale aun más la tensión, se profundice la escisión en el continente, pierda la UE sus posiciones y influencia internacional..
Instamos a la Unión Europea a que rechace su enfoque de confrontación hacia Rusia y nuestros aliados claramente destinado a fracaso. Instamos a que se vuelva al cumplimiento de los principios de la Carta de la ONU y la Acta final de la Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa firmada en Helsinki en 1975 que estipuló la igualdad, derecho de los pueblos a la libre determinación y cooperación entre los signatarios.
Cuando ví por primera vez en títulos de noticias una “Brújula Estratégica” que apareció en Bruselas, recordé a Julio Verne. ¿Recuerdan la obra magnífica “Un capitán de quince años”? En este libro un granuja portugués colocó un hacha bajo la proa del barco para llegar al pais donde se vendían esclavos. Por supuesto, el barco perdió el rumbo. Espero que los EEUU no coloquen su “hacha de guerra” bajo la “brújula estratégica” de Bruselas, en caso contrario la UE puede perder su rumbo para siempre.
Pregunta: Comente la invitación del portavoz del Presidente de Turquía, İbrahim Kalin, a Moscú a que deje de recomendar a Kiev que reconozca la independencia de Donbas y la reunificación de Crimea con Rusia?
Respuesta: Agradecemos a Turquía su papel de mediador y los esfuerzos que sus dirigentes han estado y están dispuestos a aplicar para organizar las negociaciones, las ruso-ucranianas incluidas, y arreglar la situación en general.
Sin embargo, creemos que esta declaración no corresponde a la anunciada postura de mediador. No es un tema que deberían haber comentado los representantes turcos.
Pregunta: El 26 de marzo, el Presidente de EE.UU., Joe Biden, volvió a insultar públicamente a Vladímir Putin, llamándole “carnicero” y afirmando que el Presidente ruso “no puede permanecer en el poder”. El Departamento de Estado de EE.UU. ya ha explicado las palabras de Biden por emoción y ha dicho que sus declaraciones no son la postura de Washington, pero éste y otros incidentes por supuesto afectan la interacción entre los dos países. ¿Cómo responderá el MAE si el líder estadounidense hace más declaraciones de este tipo? ¿Considera la posibilidad de romper las relaciones diplomáticas con EE.UU. si sigue dando pasos no amistosos?
Respuesta: En primer lugar, nuestros altos representantes ya lo han comentado. El Gabinete de la Presidencia de la Federación de Rusia ha hecho una declaración en este sentido. En segundo lugar, es sorprendente, pero hubo más indignación por estas declaraciones en el propio EE.UU. Cada hora veía nuevos comentarios de funcionarios y personajes públicos estadounidenses en los informes de diferentes agencias. Los representantes de los países de la OTAN también tomaron nota y hablaron en diversas tonalidades sobre la inaceptabilidad de tales declaraciones: expresaron su condena explícita, exigieron de retirar lo dicho, lamentaron que el Presidente de EE.UU., Joe Biden, no pueda controlarse.
Me gustaría expresar la esperanza de que esas emociones, a las que la Casa Blanca y el Departamento de Estado han atribuido las declaraciones del Presidente Joe Biden, no lleven al Presidente de EE.UU. a hacer algo irreparable y peligroso para todo el mundo. Puesto que se trata de emociones.
Como vemos, las emociones empiezan a primar sobre la razón, la profesionalidad, la reserva y la lógica. Lo principal es que esos estados emocionales no lleven al mundo al borde del desastre.
En la última rueda informativa y en varias entrevistas se habló con detalle de las relaciones bilaterales. En particular, el Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, comentó el asunto con mucho detalle.
Partimos de la necesidad de un diálogo en varios formatos, basado en las realidades del desarrollo de las relaciones bilaterales. Vemos cómo Washington paso a paso en varias etapas (especialmente desde los dos mandatos del Presidente Barack Obama cuando los demócratas estaban en el poder. Luego hubo una mutación de su enfoque en destruir las relaciones bilaterales) ha luchado en dos frentes: a nivel interno con los republicanos y su Presidente y al mismo tiempo con Rusia. Ahora, con renovado vigor, han alcanzado lo que se trazaron en la década de 2010. Lo hemos visto y hemos dicho a dónde nos llevará. Si esperan o quieren ir por este camino hasta el final, que lo digan. Partimos del hecho de que las relaciones bilaterales no se desarrollan pro forma, para mantener las apariencias, sino para establecer relaciones entre los pueblos de los países en diversas esferas y áreas, donde es importante, rentable, interesante, útil y necesario. Siempre hemos defendido este enfoque. Incluso en las fases más agudas de la confrontación, hemos reafirmado nuestro deseo de establecer relaciones de igualdad con Washington.
Si las decisiones de los estadounidenses son las que observamos, que evidentemente conducen a la destrucción de las relaciones bilaterales, entonces serán responsables. En qué formas seguirán haciendo todo esto no es una pregunta para mí. Depende de ellos.
Pregunta: El 29 de marzo se celebrará en Estambul una nueva ronda de negociaciones entre representantes de Rusia y Ucrania. ¿Por qué se ha elegido Estambul como sede de la nueva reunión de las delegaciones? ¿Participará Turquía de alguna manera como tercera parte mediadora en las negociaciones? Después de las palabras de Serguéi Lavrov sobre la falta de confianza en los socios occidentales, ¿significará esto que Moscú confía en Ankara, que anteriormente envió armas y Bayraktars a Ucrania?
Respuesta: Yo no me centraría en la sede de las negociaciones. Tienes que estar de acuerdo en que no es lo principal. Al principio escuchamos muchas exigencias de la parte ucraniana, que ponía condiciones en cuanto a la sede de estas negociaciones. Nosotros no tuvimos esos problemas. Es crucial sólo para los negociadores ucranianos. Para nosotros, el hecho mismo de las negociaciones solicitadas por el régimen de Kiev es lo principal y esencial. La sede es simplemente un detalle.
Me gustaría recordarles que empezaron en el territorio de Bielorrusia. Se trata de la continuación del proceso negociador fuera de Ucrania y Rusia. Al principio fue Bielorrusia. Agradecemos a nuestros socios bielorrusos que hayan organizado todo de modo rápido, ágil y fraternal.
Ahora el anfitrión es Turquía y esto no contradice nuestros planteamientos. Se trata de una cuestión política. La política es así: reacciona a la manifestación de otros factores. Pero hay cosas de principio. No nos desviamos de ellos. Quisiera recordarles que, en el contexto de la política occidental de restricciones a Rusia, Turquía adoptó una postura más equilibrada e independiente que otros países. Los socios turcos no accedieron a las sanciones impuestas por EE.UU. y Europa contra Rusia, siguen respetando las normas del derecho internacional en los estrechos del Mar Negro a pesar de los llamamientos de algunos países a cerrarlos a los buques rusos, y mantienen el espacio aéreo abierto para la aviación rusa, a pesar todos de los matices y el hecho de que no hemos compartido el enfoque de Turquía sobre la situación en Ucrania en los últimos años en muchos aspectos, incluyendo Crimea. Esto se ha dicho abiertamente y durante las negociaciones. De todos modos, hasta la fecha, esta campaña de rusofobia no ha desbordado al gobierno ni al pueblo de Turquía. No comparten esta histeria occidental.
También gracias a la postura equilibrada de Ankara aceptamos la oferta de nuestros amigos turcos de asistir en las negociaciones con los ucranianos. Confiamos en que nuestros socios turcos nos ayuden a que esta reunión con la delegación ucraniana sea lo más eficaz y productiva posible.
Me gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer también su ayuda a la parte bielorrusa. Ha acogido tres rondas de negociaciones cara a cara.
Hay otros países que ofrecen sus servicios de cooperación. Hoy y mañana, la sede de las negociaciones es Estambul.
Ha preguntado por la mediación. Se trata no de mediación, sino de que Bielorrusia, Turquía u otros países proporcionen una plataforma para las negociaciones. Las propias negociaciones se celebran entre las delegaciones rusa y ucraniana. La agenda incluye el estatus de neutralidad de Ucrania fuera de los bloques, su desmilitarización y desnazificación, el restablecimiento del estatus oficial del idioma ruso y el reconocimiento de nuevas realidades territoriales y atañe a nuestras dos partes.
Instamos a guiarse por los comentarios de Vladímir Medinski y otros negociadores para entender cómo se desarrolla la situación directamente en la sala de negociación.
Pregunta: El 24 de marzo, el Viceministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Marcin Przydacz, declaró que Varsovia no negaba la posibilidad de expulsar al embajador ruso, pero que aún no se había tomado ninguna decisión al respecto. ¿Qué opina el MAE de estas declaraciones? ¿Ha advertido el MAE sobre las consecuencias para la parte polaca en caso de que se aplique la decisión de expulsar al embajador ruso? ¿Puede Rusia imponer restricciones preventivas a la misión diplomática polaca, y serán de carácter igual?
Respuesta: Varsovia lleva mucho tiempo destruyendo las relaciones bilaterales. Sin embargo, recientemente los polacos han intensificado sus actividades. Creen que no hay que dejar pasar esta oportunidad. Han dejado de lado cualquier conveniencia restante y la necesidad de seguir al menos algunas normas legales. Esto fue confirmado por el reciente anuncio de 45 empleados de las oficinas exteriores rusas en Polonia como personas non gratas y el bloqueo sin precedentes de las cuentas de nuestra Embajada en Varsovia bajo un pretexto absurdo. En esta línea se inscribe también la mencionada frase de Marcin Przydacz, que dijo en respuesta a una pregunta sobre posibles nuevas acciones de Varsovia en una entrevista con la emisora de radio RMF-24. Al mismo tiempo, dejó claro que aún no se discute en términos prácticos. Es la destrucción de las relaciones bilaterales sin registro de jure, pero de facto...
Tales declaraciones sólo pueden explicarse por la rusofobia exagerada y por problemas propios arraigados. Al mismo tiempo, el conocido principio de reciprocidad está vigente desde hace tiempo en la diplomacia. Recurrimos a ello. En este caso, no habrá una excepción. Vamos a seguir el mismo principio. Ninguna de las veleidades hostiles de Polonia quedará sin respuesta.
Ahora los medios de comunicación sugieren a veces que debemos “intentar algo no convencional”, seguramente “atenderán”; “debemos tender una mano de amistad”, “no debemos responder”, pero “debemos ser mejor que esto” o “demostrar buena voluntad”. Ya lo hemos demostrado. No me refiero a la paciencia. Se ha dicho muchas veces y la información se ha publicado oficialmente.
Cuando el Presidente de EE.UU., Barack Obama, se preparaba para abandonar el Despacho Oval y la Casa Blanca, por alguna razón desconocida, aparentemente en venganza por el hecho de que Hillary Clinton no hubiera ganado las elecciones, decidió dar un portazo y expulsó a un número sin precedentes de diplomáticos rusos. Entonces dimos un gesto de buena voluntad y de autodominio, fuimos mejor que todo esto. No expulsamos a nadie de la Embajada de EE.UU. en Moscú; al contrario, les invitamos a los actos de Nochevieja con sus familias, demostrando que podemos ignorar algunas cosas insignificantes (aunque no lo eran, por supuesto). Nos dimos cuenta de que lo que motivaba a los estadounidenses era un resentimiento mezquino. ¿Se percibió esto de alguna manera al nivel apropiado? Se puso aún peor. Al parecer, lo vieron como una debilidad. Empezaron a expulsar, a insultar, a inventar pretextos, lanzaron una campaña de propaganda, añadieron a los Skripal a la misma mezcla. Luego resultó que la hija de Donald Trump le mostró fotos de pobres patos, lo que le conmovió tanto que volvió a expulsar a los diplomáticos rusos.
Con el ejemplo de la gran potencia de los EE.UU. demostramos a nosotros y a los demás nuestra buena voluntad y nuestro deseo de ser mejor que los intereses personales por el bien de los pueblos y de las relaciones bilaterales futuras. ¿Cómo terminó? De modo contrario.
Me llamó la atención un momento durante el encuentro del Presidente de Francia, Emmanuel Macron, con sus electores franceses. Un ciudadano de ese maravilloso país se le acercó y le dijo que el Presidente les estaba contando todo sobre Ucrania mientras que él, un simple ciudadano, no podía repostar su coche. Para él es algo vital. Como ejemplo, citó el hecho de que la gasolina en Francia había subido 30 céntimos y eso le estaba arruinando la vida. Pensé en lo lejos que están de las políticas de la OTAN, de la que Francia forma parte, y en muchos aspectos de la UE también. Lo único que les importa es un aumento de 30 céntimos en el precio de la gasolina. No han pensado en cómo países como Siria, Libia o Bielorrusia llevan años viviendo bajo sus sanciones, cómo viven Donetsk y Lugansk. Ni siquiera se trata de gasolina. Nuestro país ha estado bajo ataques masivos de sanciones desde 2014 (y ha habido algunas antes). Pero lo superamos todo, establecimos la sustitución de importaciones sin crear problemas ni crisis globales en varios ámbitos. Por el contrario, superamos todas las dificultades y no afectamos los vínculos económicos globales.
Creo que si cada persona, cada ciudadano de Francia, de Alemania, de Bélgica, de Holanda, de Italia se diera cuenta del dolor, de la amargura, de la destrucción que sus gobiernos están trayendo a diferentes partes del mundo, que se trata no sólo de 30 céntimos más, sino de industrias enteras desaparecidas por culpa de las sanciones, porque tuvieron que adaptarse a las nuevas realidades, esto habría sido una profunda conmoción para ellos. Pero los ciudadanos de los países occidentales están protegidos de forma fiable por los medios de comunicación, que no les cuentan nada.
Pregunta: ¿Tiene el MAE de Rusia planes de convocar al embajador de EE.UU. en Rusia, John Sullivan, tras las nuevas declaraciones de Joe Biden?
Respuesta: Convocamos al embajador estadounidense y a los representantes estadounidenses en varias ocasiones. Se les explicó todo. El 21 de marzo se produjo nuestra comunicación sobre las inaceptables declaraciones del Presidente de EE.UU. También hemos hablado y hemos llamado la atención sobre este tipo de cosas antes.
En este caso, las declaraciones de Joe Biden han sido desaprobadas por representantes estadounidenses a todos los niveles, desde la Casa Blanca, el Departamento de Estado, hasta el Congreso (incluso por dos partidos, nunca se ha visto nada igual). Suelen ser unánimes cuando se trata de rusofobia. Es la primera vez que vi una postura bastante unánime de rechazo a las declaraciones de su propio Presidente, a pesar de que proviene de uno de los partidos. Esta declaración fue desaprobada por la parte estadounidense.
Pregunta: Comente las declaraciones del alcalde de Riga, quien dijo que mientras “hay conflicto en Ucrania”, no se pueden celebrar eventos dedicados al 9 de mayo.
Respuesta: ¿Acaso hay alguna novedad en su declaración? Antes se veían obligados a aguantar esta fiesta, las cintas de la Orden de San Jorge, estando prohibidos al mismo tiempo los símbolos del Ejército Rojo. Ahora consideran que no necesitan aguantar nada. En absoluto compartían, me refiero a las autoridades y políticos locales, el sentimiento de agradecimiento que la gente normal siente por la memoria de los héroes caídos en la Segunda Guerra Mundial y la Gran Guerra Patria. Estaban aguantando el tipo, para no parecer demasiado nacionalistas. Ahora cree que ya se acabó y no necesitan hacerlo más. Los acontecimientos en Ucrania no son sino un pretexto. Hemos formulado la iniciativa de prohibir en Letonia la celebración del Día de la Victoria. Lo manifestaron el Presidente y el Primer ministro del país, junto con el alcalde de Riga.
Letonia desde hace tiempo goza en este sentido de mala fama, en dicho país al más alto nivel se hacen intentos de falsificar la Historia y glorificar el nazismo. Se recogen numerosos casos de profanación de instalaciones memoriales que honran la memoria de los caídos en la lucha contra el fascismo.
Son malévolas restricciones revanchistas que profanan la memoria de las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. Todos lo recordamos y lo recordaremos. Tampoco es ninguna novedad que no reaccionen a este tipo de hechos los organismos internacionales, a pesar de haberse creado los mismos para velar por la libertad de expresión, de los derechos de las minorías y de la memoria histórica. En vez de ello, se dedican a estar al servicio de la coyuntura política del momento. En absoluto intentan mostrarse políticamente imparciales u objetivos, ni falta que hace hablar de la veracidad histórica.
Pregunta: Mi pregunta está relacionada con la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU dedicada a los laboratorios biológicos en Ucrania. Da la sensación de que los diplomáticos rusos se toparon en la ONU con que los países occidentales les está presentando acusaciones de desinformación ya preparadas y relativas a los argumentos que son aducidos por el Enviado Permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia. ¿Podríamos considerar que estas circunstancias la ONU es capaz de cumplir con las funciones estipuladas por la Carta de las Naciones Unidas?
Respuesta: No confundamos las declaraciones de los Enviados Permanentes de diferentes países ante la ONU y de la propia organización.
En cuanto a las declaraciones de los Enviados Especiales, en concreto de EEUU y de sus satélites, sus reacciones son demostrativas. Fueron “pillados in fraganti”, mientras estaban llevando a cabo en Ucrania actividades biológico-militares extremadamente peligrosas e ilegales que presentaban amenaza directa a la Federación de Rusia. Confirmamos que percibimos los hechos descubiertos como una violación de los Artículos I y IV de la Convención sobre la Prohibición de las Armas Bacteriológicas y Toxínicas.
Contamos con que la ONU pueda desempeñar un papel clave en el arreglo de la situación actual. Así, el Consejo de Seguridad de la ONU podría contribuir en gran medida a la puesta en práctica de los Artículos V y VI de la Convención, en función de los cuales los Estados miembros deben consultar entre ellos en el arreglo de cualquier asunto relacionado con el objetivo del documento en cuestión o con el cumplimiento de los postulados del mismo. Asimismo deben cooperar en la celebración de cualquier investigación de posibles infracciones de los compromisos asumidos en función de la Convención sobre la Prohibición de las Armas Bacteriológicas y Toxínicas.
En más de una ocasión hemos dicho que la eficacia de la ONU depende directamente de si sus miembros tienen o no voluntad política que permita postergar los planteamientos lucrativos y dedicarse a una cooperación paritaria en interés del arreglo de problemas más acuciantes de la actualidad. La Organización de las Naciones Unidas fue concebida como un organismo autónomo y no un espacio destinado a garantizar el dominio de un grupo de países. Dicho organismo debe garantizar una interacción constructiva de los 193 Estados que lo integran.
Por desgracia, el Occidente colectivo no cesa sus intentos de asegurarse su derecho exclusivo de definir el futuro de la Humanidad, de reorganizar el mundo a su manera ni de imponer a los demás su entendimiento de los que “está bien” y lo que “está mal”, de suplantar lo bueno con lo malo, haciendo pasar una cosa por la otra. Esta política irresponsable está siendo aplicada en el marco de la ONU, también durante los debates sobre el problema de Ucrania. Aparte del tema de laboratorios biológicos que acaba de mencionar, los Estados occidentales buscan politizar aspectos vitales de la ayuda humanitaria a Ucrania. Lo hemos comentado hoy también.
Así, ejerciendo una potentísima presión en los países en vías del desarrollo, lograron evitar la aprobación de nuestro proyecto de la Resolución del Consejo de Seguridad basada en fórmulas acordadas y encaminada a crear condiciones para una evacuación segura de los civiles.
Después, volviendo a recurrir al chantaje y las amenazas, los representantes de los países occidentales consiguieron que la Asamblea General aprobara la redacción franco-mexicana del documento de carácter humanitario que rebosa acusaciones infundadas formuladas contra Rusia. Al mismo tiempo, el proyecto sopesado preparado por Sudáfrica sobre el mismo tema fue retirado, como resultado de maniobras con los procedimientos. ¿Dónde vamos a parar? ¿Vamos a escucharnos y a oírnos o a hacernos malas jugadas? Es lo que está haciendo en estos momentos el “Occidente colectivo”. Está haciendo malas jugadas, provocaciones que no tienen nada que ver con la política. No es cuestión de maestría política ni de arte diplomático. Son provocaciones directas, cuyo objetivo es echar por tierra el orden mundial y alcanzar el dominio en la agenda internacional en contra de la lógica y el hecho de no tener eso ningún valor añadido. Es una actitud destructiva. Un ejemplo reciente de como la actuación de un reducido grupo de Estados puede minar las actividades del elemento fundamental del sistema de relaciones internacionales moderno.
Vemos que el “Occidente colectivo” no ha rechazado la idea de promover su odioso concepto del “orden mundial basado en las normas” que supone la formación de mecanismos no inclusivos de toma de decisiones globales, sin que participe en ello la ONU. Dichas “normas” van siendo inventadas literalmente “sobre la marcha” en círculo reducido y no tienen nada que ver con las normas universales del Derecho Internacional recogidas en la Carta de las Naciones Unidas. Todo ello romperá el equilibrio dentro de la ONU y hará que pierda su autoridad.
Rusia, por su parte, junto con el resto de los miembros responsables de la comunidad internacional continúa defendiendo el papel central coordinador de la Organización de las Naciones Unidas y exhorta a que todos se atengan a la Carta de la ONU de manera rigurosa. Se trata del principio de la igualdad soberana de los Estados que establece que se debe respetar la opinión, los intereses y las preocupaciones de cada país miembro de la ONU. Concedemos gran importancia también al derecho de los pueblos a la autodeterminación, así como al respeto de la integridad territorial y de la soberanía. Al mismo tiempo, y es algo especialmente relevante, dada la crisis en Ucrania, es necesario entender de qué manera interactúan dichos principios.
Citaré la Declaración sobre los principios de Derecho Internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas de 1970. Reza que el postulado del respeto de la integridad territorial es aplicable únicamente a “Estados que se conduzcan de conformidad con el principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos que estén, por tanto dotados de un gobierno que represente a la totalidad del pueblo perteneciente al territorio, sin distinción por motivo de raza, credo o color. ¿Acaso eso se refiere o se ha referido alguna vez al Gobierno de Ucrania? Por supuesto que no. ¿Cómo puede ser que un país, cuya población en su mayoría habla en ruso, tenga aprobada una Ley que limita el uso de la lengua rusa en los medios y en los documentos oficiales? Resulta que se puede pensar y hablar en ruso, pero no usarlo de manera oficial. Dicha fórmula fue aplicada en 1970 a los países no europeos. Era extraño suponer que pudiera existir algo así en el espacio europeo, era inconcebible que en algún Estado, en algún país del continente europeo se segregara a los habitantes en función de las diferencias, creencias religiosas, color de piel, etc. El postulado en cuestión fue aprobado con miras al colonialismo que estaba perdiendo sus posiciones. He de señalar que en gran medida ocurrió gracias a la labor activa de la Unión Soviética que señalaba que en el siglo XX el colonialismo era un fenómeno vergonzoso. Nos gustaría que lo recordaran ahora la gente, a la cual la URSS realmente le ayudó a alcanzar su libertad y su independencia. Hoy resulta que estas líneas deben aplicarse a un Estado que se posiciona como europeo, en concreto, al régimen kievita que denegó a sus ciudadanos, no siquiera eran refugiados, el derecho a usar la lengua rusa. Estos ciudadanos, representantes de la población autóctona durante décadas defendieron el Estado ucraniano, crearon su cultura, su economía, sus finanzas... Y en algún momento se les empezó c ontar cómo vivirían a partir de entonces. Lo empezó a hacer gente que se hizo pasar por representantes del pueblo legalmente electos, no algunos forasteros venidos de no se sabe dónde. Y eso, que con todo el mundo mirando en dos ocasiones se celebraron protestas en el Maidán que “se llevaban por delante a Presidentes legalmente electos”. El Gobierno actual de Ucrania que durante 8 años sometió a genocidio a la población rusoparlante del Este del país no reúne los requisitos indicados en la Declaración.
Estamos convencidos que, para arreglar la crisis en Ucrania y dados los problemas de Donbás, habría que guiarse precisamente por lo valores de la ONU que siguen sin perder su actualidad durante 75 años. Es la manera que debe utilizarse a la hora de ser evaluados los acontecimientos que tuvieron lugar en Crimea en 2014. La población dela península realizó su derecho legal a la libre determinación después de haberse perpetrado en el país un golpe de Estado apoyado desde fuera y de haber surgido el peligro real de sufrir exterminio por razones étnicas.
Pregunta: El pasado 26 de marzo las autoridades de la no reconocida República de Alto Karabaj declararon el estado de guerra. Fuentes en los organismos de mantenimiento de orden público rusos informaron de que las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán habían entrado en la zona de responsabilidad del contingente de paz ruso, en concreto, en la localidad de Farruj (Paruj). Más tarde se informó de que las tropas azerbaiyanas habían sido retiradas que la parte azerbaiyana desmintió más tarde. ¿Qué ocurre realmente en la línea de separación en la zona de responsabilidad del contingente de paz ruso? ¿Podría tratarse de una provocación por parte de Azerbaiyán, posiblemente alentado por Turquía? ¿Un intento de aprovecharse de la situación, mientras Rusia tiene centrada su atención en Ucrania?
Respuesta: He recibido muchas preguntas sobre este tema, de modo que ofreceré una respuesta generalizada. La postura de la Federación de Rusia con respecto a los recientes incidentes ocurridos en la zona de responsabilidad del contingente de paz ruso se ha plasmado en la Declaración del MAE de Rusia del 26 de marzo de 2022. Exhortamos con insistencia a las partes involucradas en el conflicto a garantizar el cumplimiento de los acuerdos tripartitas alcanzados a nivel Cumbre el 9 de noviembre de 2020 sobre el cese completo de las hostilidades en la zona del conflicto de Alto Karabaj.
El Ministerio de Defensa de Rusia y el mando del Contingente de paz ruso están obrando enérgicamente para lograr la distensión de la situación. Al mismo tiempo, los efectivos obran en estricta correspondencia con la mencionada Declaración firmada por los líderes de los tres países. A través del MAE ruso mantenemos contacto permanente con los representantes de Bakú y Ereván. Información actualizada sobre la situación “sobre el terreno” es publicada diariamente en los Boletines del Ministerio de Defensa.
Seguimos aplicando esfuerzos para lograr la normalización de las relaciones entre Azerbaiyán y Armenia, basándonos en los existentes acuerdos de los tres líderes, también en lo tocante a la delimitación / demarcación de la frontera azerbaiyano-armenia y el desbloqueo de los vínculos económicos y de transporte en la región. Continuaremos asistiendo de manera activa a la firma de un Tratado de paz entre Bakú y Ereván.
Pregunta: El Primer Ministro de Pakistán, Imran Khan, aconsejó a los países islámicos mantener la neutralidad en relación con los acontecimientos en torno a Ucrania. Para no estar involucrados en la confrontación con Rusia deben esforzarse para mantener la unidad y el diálogo con sus socios fiables. En su discurso pronunciado en el 48 período de sesiones del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Organización para la Cooperación Islámica Imran Khan propuso a la OCI y China aplicar esfuerzos conjuntos que contribuyan a conseguir un consenso entre Rusia y Ucrania. ¿Calificaría Rusia como positivos tales esfuerzos?
Respuesta: Partimos de que ya hemos anunciado los objetivos de la operación militar especial: es la desmilitarizar y desnazificar a Ucrania, eliminar las amenazas a la seguridad de Rusia provenientes del territorio de Ucrania debido a su uso con fines militares por los países de la OTAN y defender a los habitantes de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk contra los que el régimen de Kiev desató el genocidio. Es el crimen más grave contra la humanidad, la connivencia a que viola burdamente todos los principios del humanismo. Rusia no realizó un acto de agresión contra Ucrania. Toda la historia de nuestro país pone de relieve que Rusia no libra las guerras, sino pone fin a éstas.
Usamos todas las posibilidades de negociar, durante los ocho años. En particular, esperamos que Occidente dio las garantías de ejercer presión sobre Kiev para cumplir en la mesa de las negociaciones los compromisos asumidos en 2015. Esto no sucedió.
Instamos a los Estados amigos respaldar nuestros esfuerzos, en particular, en foros internacionales. Al mismo tiempo, entendemos y apreciamos que los países con la postura neutra se ven obligados a contrarrestar a una fuerte presión ejercida por Washington y sus satélites. La presión burda, cínica: desde un chantaje hasta las amenazas. Se usan todas las formas de presión.
Consideramos que los Estados miembros de la OCI, China y otros países sensatos (me refiero a los representantes de las élites políticas) son capaces de desempeñar un papel constructivo en el arreglo de la situación en Ucrania partiendo de las propuestas razonables de la Federación de Rusia. Está claro que es necesario discutir los detalles concretos de tal respaldo.
Pregunta: Los medios de comunicación escriben que en Rusia se está preparando un Decreto sobre las medidas de respuesta en relación con los visados que restringirá la entrada en Rusia de ciudadanos de los “países hostiles”. Se sabe que, debido a la pandemia, durante dos años, varios otros países estuvieron incluidos en la lista de Estados a los que estuvo prohibida la entrada en Rusia. En vista de de la relajación de la situación respecto a la pandemia, ¿se espera que próximamente se levanten las restricciones a la entrada en Rusia?
Respuesta: Ayer, el 28 de marzo, durante una reunión de la Comición del Consejo General del partido Rusia Unida para la cooperación internacional y apoyo de los compatriotas residentes en el exterior, el titular del departamento diplomático ruso, Serguéi Lavrov, informó sobre la preparación del proyecto de decreto del Presidente de la Federación de Rusia “Sobre las medidas de respuesta en relación con los visados”. Podemos dar los siguientes comentarios al respecto:
La ley mencionada es, ante todo, la medida de respuesta a las acciones hostiles de la Unión Europea. En particular, la decisión del Consejo de la UE de suspender parcialmente el Acuerdo entre la Federación de Rusia y la Comunidad Europea sobre la facilitación de la expedición de visados a los ciudadanos de Rusia y de la UE del 25 de mayo de 2006 que prevé cancelar los viajes sin visado para los titulares de pasaportes diplomáticos, es decir, los cargos oficiales de Rusia, incluidos los miembros de Gobierno de la Federación de Rusia, los senadores de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia, los diputados de la Duma de Estado de la Federación de Rusia y otros representantes de Rusia que se dirigen a los países de la UE por negocios.
Destacamos que, a pesar de los intentos de Occidente de complicar los contactos y relaciones interpersonales, destruir los vínculos culturales y empresariales, la parte rusa no está dispuesta a aplicar medidas de respuesta contra los ciudadanos europeos, aunque esto sería un paso lógico. Al mismo tiempo, informamos que este Decreto no se aplicará a los ciudadanos extranjeros que ya están legalmente en la Federación de Rusia.
En cuanto al levantamiento de las restricciones a la entrada en Rusia de los ciudadanos extranjeros en las condiciones de la pandemia, esto se estudia por el Centro Coordinador para prevenir la importación y la propagación del coronavirus en el territorio de la Federación de Rusia.
La decisión de aliviar las condiciones de las entrada de los ciudadanos extranjeros en la Federación de Rusia se toma, en vista de la evaluación por la Agencia Federal de Protección del Consumidor (Rospotrebnadzor) de la actual situación epidemiológica en el respectivo Estado extranjero y las consecuencias del levantamiento de las respectivas restricciones.
En resumen, quisiera destacar dos aspectos. Primero, este documento solo es un borrador de decreto. Así las cosas, con los comentarios preliminares. La decisión lo tomará el Presidente de Rusia, Vladímir Putin. Es decir, los siguientes comentarios se dará solo después de la aprobación del documento. Segundo, el proyecto en su versión actual no afectará a los ciudadanos europeos.
Pregunta: Se aprobó en la ONU una resolución histórica con los esfuerzos conjuntos de la sesión de la Organización para la Cooperación Islámica por iniciativa del Primer Ministro de Pakistán, Imran Khan. El 15 de marzo de este año se declaró el Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia. ¿Cómo ha evaluado usted la importancia de este documento? ¿No merece la pena aprobar hoy una resolución similar contra la rusofobia también?
Respuesta: En la Federación de Rusia viven los representantes de más de 190 pueblos y grupos étnicos, las personas pertenecientes a más de 60 confesiones religiosas. Nuestro país tiene miles de años de experiencia en la coexistencia de las diversas fes religiosas basada en el respeto mutuo. El principio de lo inadmisible de la discriminación religiosa está estipulado en la ley fundamental de nuestro país: la Constitución de la Federación de Rusia, así como en varias normas complementarias.
En vista de lo dicho, prestamos una atención especial a la cooperación internacional para prevenir la discriminación religiosa, la persecución de los creyentes y activistas religiosos, así como la profanación de las instalaciones religiosas. La parte rusa siempre parte de la necesidad de aplicar un enfoque integral hacia los temas religiosos con el igual entendimiento y atención a todas las religiones tradicionales del mundo: el Cristianismo, el Islam, en Judaísmo, el Budismo, etc. Simultáneamente, la Federación de Rusia se pronuncia consecuentemente por intercambiar la experiencia y las mejores prácticas para garantizar la paz y la estabilidad interreligiosa, ante todo, en las sociedades multinacionales y multiconfesionales.
En concreto, nuestra línea estratégica para contrarrestar las formas contemporáneas de racismo, la xenofobia y la intolerancia provocadas por el antisemitismo, la cristiano- e islamofobia se realiza en la arena internacional, en particular, mediante la incentivación anual de la resolución de la Asamblea General de la ONU “Lucha contra la glorificación del nazismo, neonazismo y otras otras prácticas que contribuyen a exacerbar las formas contemporáneas de racismo ,discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia”. Se aprobó de nuevo en Nueva York en la reunión plenaria del 76 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU en diciembre de 2021. Los coautores de la iniciativa rusa fueron 58 países, inclusive 28 Estados islámicos.
En las últimas décadas observamos en los países occidentales, ante todo, en Europa un crecimiento drástico de los ánimos antiislámicos que se calienta por las fuerzas radicales nacionalistas. La retórica antimusulmana, la discriminación del Islam como religión adquieren dimensiones amenazantes con frecuencia- Hemos dado siempre comentarios al respecto mostrando nuestra línea fundamental: no lo aceptamos.
En vista de eso, Rusia se adhirió a los Estados promotores de la resolución para crear el Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia. Estamos convencidos de que esta decisión de la Asamblea General de la ONU contribuya a fortalecer el diálogo intercultural y la tolerancia en el contexto de la lucha contra la incitación al odio. La parte rusa parte de que son inadmisibles cualesquiera fobias en relación con la religión: la islamofobia, la cristianofobia que observamos también en varios países o el antisemitismo. Estamos dispuestos a interaccionar con todas las partes concernidas para superar estos fenómenos negativos.
En cuanto a la rusofobia que es una de las formas de la discriminación étnica, naturalmente, en Rusia esto no solo suscita una preocupación, sino la protesta. Observamos hoy una explosión de la histeria antirrusa en Occidente. Esto se inició hace mucho. Ahora ya adquirió formas distorsionadas. Anteriormente, esto se presentó como el rechazo de la polñítica de nuestro país, ahora vemos que en la realidad todo lo ruso se prohíbe. Tales campañas se incentivan y se calientan artificialmente por las élites occidentales con un amplio uso de las capacidades de las mayores redes sociales que están bajo su control, etc. Esto suscita una indignación justa no solo de los rusos, sino también de todas las personas sensatas. Las campañas en apoyo de Rusia se llevan a cabo hoy en muchos países de Europa. Partimos de que esta rusofobia tiene carácter coyuntural, superficial y temporal. Se calienta artificialmente.
La inadmisibilidad de la discriminación étnica está estipulada en el Derecho Internacional, en las resoluciones especiales de la Asamblea General de la ONU sobre la lucha contra el racismo y la discriminación, así como la defensa de las minorías nacionales y lingüísticas. En vista de eso, no consideramos todavía la necesidad de tomar en el marco de la ONU decisiones adicionales en relación con el fenómeno de rusofobia exclusivamente. Veremos cómo se desarrollarán los acontecimientos.
Pregunta: ¿Cómo avanzaron las partes en las negociaciones, según Usted?
Respuesta: No voy a comentarlo. Veo que las agencias de noticias ya publican las declaraciones de los negociadores por parte de Rusia. Tomen por referencia las declaraciones del jefe de la delegación rusa en las negociaciones con Ucrania, Vladímir Medinski.