Entrevista ofrecida por el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, a la cadena de televisión REN TV, Moscú, 13 de marzo de 2016
Pregunta: Últimamente, en Ucrania se atacan edificios de las representaciones diplomáticas de Rusia: la Embajada de Rusia en Kiev, los Consulados Generales en Lvov y Odesa. ¿Qué pasa ahora con los empleados de nuestras misiones? ¿Amenaza algo a su vida y salud? ¿Cómo viven ahora casi en las condiciones de asedio?
Respuesta: Controlamos continuamente esta situación, mantenemos un contacto con el embajador de Rusia en Ucrania y sus empleados. Se portan correctamente, como corresponde a los que sienten apoyo de su patria y del país que no dejará ofenderles. Las acciones de los gamberros que atacaron la embajada de Rusia y nuestros consulados generales, incluso irrumpieron en su recinto y arrancaron banderas (me parece que lo hizo el diputado a la Rada Suprema de Ucrania, Vladímir Parasiuk) son indignantes. Francamente dicho, no vemos reacción alguna de la llamada comunidad internacional.
Cuando unos ciudadanos iraníes irrumpieron en el área del Consulado General de Arabia Saudí, hubo muchas protestas. Nos adherimos a este proceso dirigido a proteger las misiones diplomáticas de forma incondicional, en virtud de todas las convenciones firmadas por todos los Estados del mundo. En este caso, no vemos reacción alguna por parte de nuestros colegas occidentales. Se empeñan en las exigencias de no concluir el proceso judicial y liberar a Nadezhda Sávchenko. Es un tema aparte. Mientras, la hipocresía y el doble rasero son evidentes.
Nuestros empleados disponen de todos los medios necesarios para contrarrestar cualesquiera acciones ilegales, tienen medios de protección. Mientras, naturalmente, lo principal es poner fin a la actividad similar por parte de los “supervisores” de las autoridades ucranianas. Estos “supervisores” tienen influencia decisiva en el actual Gobierno de Kiev. Hoy voy a abordar este tema de nuevo con el Secretario de Estado de EEUU, John Kerry. Enviamos los respectivos mensajes a las capitales europeas también.
Pregunta: ¿Disponen los diplomáticos rusos de todo lo necesario? ¿No les amenazan problemas con alimentos o agua? Como entiendo, no pueden salir a la calle, es demasiado peligroso.
Respuesta: Allí hay posibilidades de suministro y abastecimiento, hay reservas. Restringimos drásticamente su salida fuera del recinto, especialmente si no hay necesidad relacionada con el ejercicio de sus funciones. Creo que no hay razones para inquietarnos por el estado de nuestros diplоmáticos y sus familiares. Les apoyamos enérgicamente y no permitiremos que se cometan algunas acciones ilegales contra ellos.
Pregunta: ¿Se pasará a Ucrania una factura a pagar por el edificio dañado y por las acciones que están desarrollándose?
Respuesta: Está claro que exigiremos la indemnización de los daños.
Pregunta: Ha mencionado ahora el caso de Nadezhda Sávchenko. ¿Ha sostenido una conversación con el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Pavel Klimkin, en el curso de la que han abordado este tema?
Respuesta: Hemos sostenido varias conversaciones. El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Pavel Klimkin, me llamó hace varios días, pidiendo autorizar una nueva visita de médicos ucranianos. Recuerdo que hace algún tiempo, médicos ucranianos ya chequearon a Nadezhda Sávchenko, acompañados de su hermana. Ahora que se divulgó la noticia sobre una nueva huelga de hambre declarada por Nadezhda Sávchenko, Pavel Klimkin pidió hacer una nueva excepción y permitir otra visita de médicos, aunque admitió que esto no está previsto no sólo en los procedimientos judiciales rusos, sino tampoco en las normas internacionales, en general. Examinamos esta petición y la enviamos al tribunal que examina su causa, porque hoy está a disposición de este tribunal. El juez manifestó dio su consentimiento para este contacto de Nadezhda Sávchenko con los médicos tras la audiencia del 9 de marzo. Mientras, en el curso de esta audiencia, Nadezhda Sávchenko se planteó como único objetivo insultar al tribunal (todos podían observarlo por la televisión, nuestras cadenas televisivas suprimieron sus improperios, mientras Euronews no estimó necesario hacerlo), el tribunal estimó que tenía todo derecho de no hacer condescendencias algunas en lo que se refiere al caso de Nadezhda Sávchenko, repito, debido a su comportamiento expresamente ultrajante para el tribunal. Ayer me volvió a llamar el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Pavel Klimkin, para expresar su pena al respecto (a propósito, llamó de Turquía donde estaba de visita el presidente ucraniano, Piotr Poroshenko). No es que Pavel Klimkin pidiera perdón por el comportamiento de Nadezhda Sávchenko, pero, naturalmente, entendía que en esta situación la misma procesada perjudicó a sí misma, si realmente necesitaba asistencia médica. Según nuestros datos (y nuestros médicos la examinan con regularidad, estoy en contacto con los dirigentes del Servicio Penitenciario Federal de Rusia), no hay sospechas de que Nadezhda Sávchenko padezca una enfermedad incurable. En general, se siente dentro de los parámetros normales, hace ejercicios físicos. Expliqué a Pavel Klimkin que, partiendo de los principios de humanismo, hicimos todo lo que nos pedían, hicimos excepción de las normas aplicables en esta situación. Pero el comportamiento provocativo y repugnante de Nadezhda Sávchenko imposibilitó la visita de médicos que acordamos.
Pregunta: Se instrumenta una campaña en apoyo a Nadezhda Sávchenko simultáneamente con una campaña contra el dopaje que supuestamente practican los deportistas rusos. ¿No le parece a usted que se trata de varias campañas organizadas especialmente para perjudicar la imagen de Rusia?
Respuesta: No soy partidario de la teoría del complot, pero, naturalmente, no se puede pasar por alto lo que hay demasiado muchas coincidencias.
La acusación contra Nadezhda Sávchenko es muy seria: la implicación en un asesinato premeditado de los periodistas rusos en la zona del conflicto. Como ha destacado en reiteradas ocasiones el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, su destino no interesa mucho a los patrocinadores occidentales de Kiev, pero aprovechan la situación personal y poco envidiable en la que se encuentra Nadezda Sávchenka con fines abiertamente políticos. A juzgar por todo, le gusta todo eso y ella hace el respectivo juego enérgicamente. Es su elección.
Tiene razón. Los acontecimientos se desarrollan en forma desproporcionada a la situación, por muy pesada que sea ésta y por muy serias que sean las acusaciones. Ya se exhorta a imponer sanciones contra Rusia, confeccionar la “lista Sávchenko”.
En general, las sanciones sustituyen la política y la diplomacia en las acciones de nuestros colegas estadounidenses. En Washington ya han llamado a introducir sanciones adicionales contra Rusia por lo que pasa en Siria. Y esto pasa en el período cuando nosotros junto con los estadounidenses estamos promoviendo el proceso de arreglo, basándonos en un acuerdo entre nuestros presidentes, aprobamos dos resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y creamos el Grupo Internacional de Apoyo a Siria que incluye dos grupos de misiones especiales que se reunen de modo regular en Ginebra y abordan cuestiones del fortalecimiento de la tregua y la ayuda humanitaria. Mientras, se oyen las exigencias de castigarnos por Siria provenientes de Washington (hasta hoy éstas no vienen de la propia administración presidencial, sino ya de los políticos de peso). Aunque, repito, participamos en la operación militar en Siria por la invitación del Gobierno legítimo. Hasta ese momento, durante casi cinco años, le bombardeaban y atormentaban todos los que querían, violando burdamente la Carta de la ONU. Y esto fue aceptable para todos, nadie centraba atención en el número de los refugiados que invadían a Europa. Ahora nos acusan de eso también. Hace varios días, el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, nos acusó de manera absolutamente desvergonzada, me permitiré usar este término, de que Rusia había provocado la agudización de la crisis migratoria que azota hoy a Europa.
El caso de Nadezhda Sávchenko, Siria, hay otros motivos para imponer sanciones contra nosotros. Esto coincide con otros acontecimientos también.
Como ha dicho usted, el dopaje hoy es un tema muy popular. Teniendo en cuenta lo que pasa en el espacio de nuestros socios occidentales, no me sorprenderá si alguien declara próximamente que las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia, las Fuerzas Armadas de Rusia, en general, y la diplomacia rusa actúan “bajo dopaje”. Por eso se anunciará que nos está prohibido participar en cualesquiera procesos globales.
Hablando en serio, está claro que últimamente suscita muchas preguntas la situación en que se formularon un montón de prohibiciones y acusaciones contra nuestros mejores deportistas, casi inmediatamente después de que fuese declarado dopaje el meldonium que durante varias décadas tuvo estatus de un fármaco habitual tomado por los deportistas y las personas que padecen enfermedades cardíacas. En los últimos días, abundan comentarios que podemos oír de expertos y especialistas, incluidos los fabricantes de este fármaco. Explican de modo abierto y profesional que no se trata de dopaje sino de un medicamento que restablece las funciones básicas del organismo humano: la presencia de oxígeno y el magnesio. Quizás este meldonium no haya tenido suerte porque aunque “nació” en Letonia, esto ocurrió en la época soviética. ¿Tendría el meldonium otro destino si esto hubiera pasado después de que Letonia se hizo parte del llamado mundo civilizado? No lo sé. No quiero bromear, sólo quiero destacar con toda seriedad que las declaraciones de expertos en relación con la justificación de este paso de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés) que se transmiten hoy por radio y TV y se publican en periódicos, no reciben alguna reacción por parte de los dirigentes de la WADA. Creo que en respuesta a las cuestiones profesionales deben darse explicaciones profesionales. Quizás, los dirigentes de la WADA hayan tenido motivos de peso de los que no sabemos nosotros, ni la comunidad científica ni pericial. Mientras, en este caso, hay que explicar estos motivos. Ahora lo único que oímos de los dirigentes de la WADA son las declaraciones del jefe de una comisión independiente de esta organización, Richard Pound, quien no presenta motivos profesionales de esta decisión más que extraña, según expertos, sino dice que Rusia puede quedar marginada de los Juegos Olímpicos, porque demostró que está corrompida también en el ámbito de deportes. No se trata de una conversación profesional de hombres serios, sino de las habladurías irresponsables. Y nosotros respetamos a la WADA y queremos cooperar con esta organización de modo profesional y honesto, sin consignas ni intentos de usurpar la verdad científica y los conocimientos médicos. Tenemos expertos, los hay también en otros países.
Claro que hay coincidencias que mueven a reflexionar, pero creo que esta ola amainará pronto, porque la gente razonable en Europa y EEUU empieza a entender la absurdidad absoluta de las acusaciones infundadas que se lanzan contra nosotros.
Pregunta: Dicen que esto se hizo posible, porque el mildronate se comercializa en Rusia y un poco en Europa del Este.
Respuesta: He leído muchas versiones. He leído que tras su uso exitoso durante varias décadas para prevenir la insuficiencia cardíaca, algunas otras enfermedades humanas, apareció hace poco su competidor en EEUU. Hay una historia sobre la competencia desleal en farmacología. No lo sé, no voy a juzgar. Sólo puedo decir que la WADA es un mecanismo que debe controlar que el dopaje no se use en el deporte y fundamentar de modo profesional sus enfoques. La última decisión de esta organización suscitó cuestiones de expertos. Hay que responderlas de manera profesional y honesta.
Pregunta: Usted ha abordado el tema de sanciones. Los estadounidenses dicen que es necesario introducir nuevas sanciones en relación de unos u otros casos, incluido el caso de Nadezhda Sávchenko. ¿Son posibles nuevas sanciones, en general? Usted habla con frecuencia con el Secretario de Estado de EEUU, John Kerry. ¿Tiene la sensación que EEUU y sus aliados europeos están dispuestos a seguir agudizando la situación?
Respuesta: Sabe usted que en Washington hay “muchas torres”. Así las cosas, quizás se deba tenerlo en cuenta también. Tengo buenas relaciones personales, amistosas con el Secretario de Estado de EEUU, John Kerry. Sentimos simpatía pesonal uno hacia otro, abordamos asuntos que no tienen nada que ver con nuestro trabajo: el deporte, la manera de ver las cosas, en general. Nos visita frecuentemente, se ha reunido varias veces con el presidente ruso, Vladímir Putin, se comunica conmigo de modo regular, hablamos por teléfono cada dos o tres días, por ejemplo. Últimamente, hemos sostenido contactos demasiado prolongados al margen de varios eventos, nos comunicamos de modo regular, incluso en relación con los asuntos de Siria. Creo que es un hombre sincero, profesional, quién sabe bien la situación en el mundo, entiende como son los intereses verdaderos, legítimos, libres de cualquier ideología de su país, quién desarrolla las relaciones con los socios, incluida Rusia, en base a sus sensaciones, promoviendo los intereses de EEUU, pero haciéndolo de tal modo para encontrar un equilibrio de estos intereses con los intereses de los socios. Es una postura honesta. Nos dirigimos con los mismos principios, en general.
El Secretario de Estado de EEUU, John Kerry, llega a Moscú o a Sochi a hablar con el presidente ruso, Vladímir Putin. Su última visita tuvo lugar en diciembre de 2015, cuando él declaró en una rueda de prensa que no era partidario del aislamiento de Rusia. Pasados varios días, Washington decretó sanciones adicionales que, según las autoridades estadounidenses, tan sólo precisaban varios detalles técnicos, pero, en realidad, se trata de un nuevo paquete demasiado serio. Por eso, cuando “la mano izquierda no sabe qué hace la derecha” es difícil ver alguna lógica. Si es un juego en un policía bueno y un poicía malo, son las acciones demasiado primitivas.
Repito que partimos de nuestra postura decidida: no cooperamos con EEUU para gustarle, para que este país suavice su política hacia nosotros, sino cooperamos en los ámbitos donde nuestra cooperación pueda responder a los intereses de Rusia. Cooperamos con los estadounidenses en materia de arreglo sirio, porque no necesitamos grupos terroristas en Oriente Próximo, para que los terroristas que combaten allí empiecen después a molestar a nuestros vecinos y a nuestro país. Del mismo modo, cooperabamos en el ámbito del programa nuclear iraní, porque no necesitamos nuevas potencias nucleares y al mismo tiempo tenemos que defender el derecho universal de todos los países a la energía nuclear pacífica, lo que hacíamos, al llegar a un acuerdo sobre Irán. No necesitamos armas nucleares ni tampoco ambiciones nucleares ni amenazas por parte de Corea del Norte. Vamos a conseguir una influencia sobre este país para volver la situación a la mesa de las negociaciones y la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica.
Del mismo modo, no necesitamos la crisis en Ucrania. Entendemos que la influencia decisiva a la postura de Kiev la tiene EEUU que, de hecho, dirige la vida cotidiana allí. Por eso, siendo pragmáticos, cooperamos no sólo con nuestros socios franceses, alemanes en el marco del llamado formato de Normandía, sino también cooperamos con los estadounidenses: está establecido un canal especial bilateral. Espero que los estadounidenses entiendan que es necesario buscar fórmulas de compromiso en este ámbito que permitan cumplir por completo los acuerdos de Minsk.
El jefe del Mando Europeo de las Fuerzas Armadas de EEUU, Philip Breedlove, pese a su apellido, hace declaraciones delirantes literalmente en el sentido de que es necesario prepararse para la guerra y la victoria sobre Rusia. Así las cosas, en Washington hay un “partido de la guerra”, como un “partido de las sanciones”. A juzar por todo, es difícil cambiar su visión cuando uno esté acostumbrado genéticamente a lo que su país no debe escuchar a alguién, nadie le puede mandar, sino sólo éste tiene derecho a mandar a todos.
Los tiempos cambian y tengo la postura filosófica al respecto. Creo que cuando uno dispone de una potencia que algo ni alguién no es capaz de controlar esto relaja y perverte en un grado conocido. Ahora los estadounidenses sienten que no pueden resolver problemas serios a solas, ni siquiera pueden influir en tales países que son sus aliados antiguos, como por ejemplo Turquía que hace la vista gorda ante sus exigencias respecto al arreglo sirio. Los estadounidenses cooperan con los kurdos en Siria y Ankara declaró que el Partido de la Unión Democrática (un socio y aliado de EEUU) es una organización terrorista y abre fuego contra ésta desde su territorio. Centramos la atención de los estadounidenses en reiteradas ocasiones en que esto viola todos nuestros acuerdos y resoluciones, pero ellos quitan los ojos con confusión y dicen que están de acuerdo, mientras, necesitan tiempo para tranquilizar a alguién de algún modo.
No todo está bajo el control de Washington. Este fervor seguramente quedará en el pasado. Es doloroso y lleva tiempo. Vamos a manifestar un entendimiento, vamos a esperar cuando los políticos de Washington se resignen con esta nueva realidad y al mismo tiempo vamos a cooperar en los ámbitos que corresponden a nuestros intereses y vamos a dar una respuesta dura a cualesquiera acciones inamistosas contra nosotros.
Pregunta: Nuestro equipo de rodaje estuvo en la frontera con Turquía del lado de los kurdos sirios y veía los resultados de los bombardeos. Los habitantes locales dijeron que era el único equipo de la televisión rusa que llegó allí. Rodaron los carros blindados turcos desplegados en la frontera, el material bélico, como se atrincheran. Todos estos materiales existen y hasta el Ministerio ruso de Defensa pudo verlos.
Respuesta: Lo he oído y visto. Es una expansión rastrera. Los turcos declararon hace mucho que no permitirían que los kurdos reforzasen sus posiciones en el norte de Siria. Hasta a pesar de que los kurdos (en el territorio de Siria hay un enclave occidental y oriental con el Estado Islámico, entre ellos) lucharon contra el EI con apoyo de nostros y EEUU, los turcos declararon que era inaceptable si estos dos enclaves se unieses hasta en caso de la vistoria sobre el EI y que lo más importante para ellos era impedir que los kurdos se reuniesen en el territorio sirio. Al parecer, no es un problema de Turquía, sino de Siria. Es un tema aparte. Por eso consideramos que el proceso que comienza en Ginebra debe incuir a los kurdos, si todos nosotros sobreentendemos lo que decimos cuando declaramos nuestra fidelidad a la soberanía y la integridad territorial de Siria.
Si dejamos a los kurdos aparte de las negociaciones sobre el futuro de Siria, ¿cómo podemos esperar que deseen quedarse dentro de este Estado? Pueden hacer la vista gorda ante la comunidad inetrnacional y todos estos mecanismos. Por eso nosotros, al mantener la misma postura como otros países, excepto Turquía, vamos a insistir firmemente que la ONU no tome en consideración los ultimátums e invite a los kurdos a sentarse a la mesa de las negociaciones desde el inicio del proceso negociador.
Exigiendo impedir a cualquier fortalecimiento de las partes kurdas en Siria, Turquía empezó a declarar su derecho soberano a crear zonas de seguridad en el territorio sirio. Según nuestros datos, ellos ya se atrincheran a varias centenas de metros de la frontera en el territorio de Siria. Hace varios días, el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, llegó de visita a la Unión Europea, a Bruselas donde se abordaba la crisis migratoria, es decir, se elaboraba la respuesta al ultimátum de Turquía. En resultado, la respuesta suscitó serias cuestiones tanto desde el punto de vista del prestigio de la Unión Europea, su reputación y su capacidad de defender sus intereses legítimos como desde el punto de vista de la correspondencia de estos acuerdos al derecho humanitario internacional. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Organizaciones No Gubernamentales ya ha hecho sus comentarios que se habían menospreciado demasiado los principios del derecho internacional establecidos en las convenciones universales sobre los refugiados. Entre otras cosas, en los documentos y las declaraciones firmadas entre Turquía y la Unión Europea hay una referencia indirecta a lo que la UE entiende la necesidad de crear algunas zonas de seguridad en el teritorio sirio, según se lee. Hemos preguntado en Bruselas cómo esta actitud responde a su postura declarada en público y de modo oficial en apoyo de todas las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, la inadmisibilidad de la desintegración de Siria y la violación de su integridad territorial. Estamos esperando la respuesta.
Pregunta: Turquía afirma que va a construir toda una ciudad para refugiados en el territorio de Siria. ¿Rusia va a reaccionar de alguna manera ante esta iniciativa?
Respuesta: Como ya he dicho, consideramos inadmisible que se lleven a cabo cualesquiera acciones en el territorio sirio sin el consentimiento del gobierno del país. Cabe recordar que somos el único país (y también Irán) cuyos representantes (nuestra Fuerza Aeroespacial y los consejeros iraníes) trabajan en el territorio de Siria invitados oficialmente por su gobierno legítimo. Los demás Estados, incluidos los miembros de la coalición antiterrorista liderada por EEUU, trabajan allí sin ningún fundamento legal como, por ejemplo, una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU o como la invitación expresa del gobierno legítimo. Pero cuando establecimos el contacto con la coalición estadounidense a través de Washington y nos pusimos de acuerdo sobre la cooperación para evitar los incidentes imprevisibles en el aire, y luego también sobre la coordinación de las cuestiones relativas al fomento y la profundización de la tregua y a los suministros de la ayuda humanitaria, el gobierno sirio aceptó tal fórmula considerando que si esto se hace con la participación de Rusia, no viola la soberanía de Siria.
Pregunta: ¿Esta fórmula está fijada en algunos documentos?
Respuesta: No, no está documentada pero el gobierno de Siria confirmó que su algún actor externo coordinaba sus acciones con la Federación de Rusia que trabaja en el país de forma legítima lo consideraría aceptable.
Pregunta: Si las acciones conjuntas contra el Estado Islámico (Daesh en árabe, proscrito en Rusia) obligarán a esta organización a abandonar Siria ¿no terminará cruzando la frontera para invadir los países vecinos como Jordania o Líbano? ¿No se extenderá por todo Oriente Próximo y si existe algún plan para impedirlo?
Respuesta: De hecho, ya está ocurriendo. El EI se está instalando en Libia, en Yemen, donde la guerra innecesaria y persistente a pesar de los acuerdos sobre la tregua y las negociaciones hace que muchos se olviden o no se den cuenta de que quienes se aprovechan de ello son los terroristas, incluido el EI, que, mientras la coalición encabezada por Arabia Saudita está luchando contra los houthis y los partidarios del ex presidente de Yemen, Ali Abulá Saleh, van "recogiendo" los frutos de esta confrontación. Los terroristas se instalan en las zonas de Yemen que ahora no reciben atención debida ni por parte del gobierno, ni por parte de la oposición. El EI también se está arraigando en Afganistán, en particular en el norte, desalojando a los talibanes o intentando ponerse de acuerdo con algunos de ellos. Es una tendencia muy peligrosa. Y, por supuesto, el EI en Iraq es parte del problema que está relacionado con la idea de crear un "califato" en el territorio de Siria e Iraq. La sede del EI en Iraq se encuentra en la ciudad de Mosul, y las Fuerzas Armadas y de Seguridad de Iraq, apoyados por la coalición estadounidense están luchando para recuperarla. En Siria es la ciudad de Al Raqa la que fue proclamada por el EI capital del "califato" en el territorio sirio. Estamos dispuestos a coordinar nuestras acciones con los estadounidenses porque Al Raqa se encuentra en el este del país, donde opera, básicamente, la coalición estadounidense. No les revelaré ningún secreto si digo que en su momento los estadounidenses proponían realizar la "división del trabajo": las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia se tendrían que concentrar en la liberación de Palmira, mientras la coalición estadounidense con el apoyo ruso debería liberar Al Raqa.
Pregunta: Es decir, ¿querían tomar la capital?
Respuesta: No obstante, era un plan que preveía la participación de Rusia en una etapa ya muy avanzada de la lucha antiterrorista en Siria. Esto demuestra que los estadounidenses empiezan a recuperar la visión. EEUU se da cuenta que no basta con intercambiar la información para no abatir los aviones del otro, sino que hace falta coordinar las acciones reales en el marco de la lucha antiterrorista, porque si no, no va a salir nada.
Ahora recibimos señales bastante contradictorias sobre las verdaderas intenciones de los estadounidenses. Tenemos establecidos los canales directos de comunicación entre los militares: entre el Estado Mayor de los estadounidenses en la capital de Jordania y el nuestro en la base de Hmeimim. Asimismo los oficiales rusos y estadounidenses están presentes en Ginebra. Y siempre se puede recurrir al canal directo de comunicación de emergencia entre Moscú y Washington, el Centro Nacional de Defensa de Rusia y el Pentágono. Pero de vez en cuando, los portavoces del Pentágono, de repente, declaran que no hay coordinación alguna con Rusia. Lo corroboramos preguntando al Secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y sus colegas en el Departamento de Estado, y ellos responden que sí hay coordinación pero hace falta hacer este tipo de declaraciones para que nadie se enfade porque los estadounidenses estén cooperando con Rusia. Podría calificar tal postura de "infantil": EEUU está mirando a su alrededor, cual un niño, preocupado por lo que piensan de él los demás. El problema es bien claro, y el EI es una amenaza global para todos. Usted ha dicho bien que cuando el EI sea derrotado (creo que no tardará en suceder) en Siria e Iraq, tendremos que ocuparnos de las "metástasis" del "califato". La diferencia del EI de Al Qaeda y de cualquier otra organización terrorista conocida hasta ahora es que el Estado Islámico fue el primero en proclamar como objetivo, además de luchar contra los que considera infieles, tanto de otras religiones, como en el propio islam, crear su propio Estado, el "califato". Y lo consiguió durante un tiempo imponiendo en los territorios dominados sus monstruosas leyes. Y mucha gente, agotada por la guerra, aceptaba estas leyes a cambio de cierta estabilidad.
Es una ideología bastante peligrosa teniendo en cuenta los principios absolutamente inhumanos por los que se rige el EI, que falsean el islam y atraen a los partidarios especulando con la "insoluble" situación de los palestinos, con el ejemplo de otros conflictos en Oriente Próximo, con que la civilización occidental liderada por el "gran Satanás" llevará el mundo árabe a la ruina impidiendo su desarrollo independiente.
Por cierto, recientemente el medio digital estadounidense 'Politico' publicó un artículo de Robert Kennedy, sobrino del ex presidente de EEUU, John Kennedy. En él el miembro del clan Kennedy revela que en 1957 su tío, el entonces mandatario de EEUU, insistió en que los estadounidenses actuaran en Oriente Próximo respetando los sentimientos en los países de la región y renunciando a la táctica de las intervenciones armadas. No obstante, en aquel momento prevaleció la postura de la CIA y el Pentágono que defendía la necesidad de establecer el control sobre todos esos Estados, sin detenerse ante los medios, derrocando cualquier régimen sin pensarlo dos veces si resultaba incómodo. En reiteradas ocasiones se llevaron a cabo intervenciones abiertas y secretas. El descendiente de uno de los grandes políticos de EEUU llega a la conclusión de que todos los problemas de Oriente Próximo radican en la política de Washington que quiso impones allí sus reglas sin tener en cuenta para nada las expectativas de los países de la región.
Señala, además, una cosa muy curiosa: en Oriente Próximo nadie quería declarar enemigos a los estadounidenses, nadie quería renunciar a los contactos con ellos, al revés, todos buscaban cooperar con Washington. Pero los estadounidenses más de una vez demostraron con qué facilidad son capaces de traicionar a sus amigos, como lo hicieron con el ex presidente de Egipto, Hosni Mubarak. Unos días después de empezar la primavera árabe en El Cairo el líder egipcio se dio cuenta de que el pueblo quería cambios y dimitió de una manera muy digna cediendo su cargo al vicepresidente. No huyó del país y permaneció en Egipto, en su casa de Sharm el-Sheij. Sin embargo, uno días más tarde le enjaularon para llevar a El Cairo y enjuiciar. Entonces, en primavera de 2011 expresamos a los estadounidenses nuestras dudas con respecto. Hosni Mubarak fue una persona de mucha dignidad, un patriota de su país, un garante de los intereses de Egipto y EEUU, mantenía buenas relaciones con Europa y Rusia. ¿Por qué entonces no nos dirigimos todos juntos s los líderes de la insurgencia en El Cairo solicitando que liberaran a ese hombre de muchos méritos y avanzada edad en lugar de pasearlo en una jaula como si fuera una fiera o un delincuente peligroso? Pero los estadounidenses hicieron la vista gorda. El presidente de Siria, Bashar Asad, también era el mejor amigo de las capitales europeas. "La cama y la cárcel son prueba de amigos", dijo un sabio. Las personas en Oriente Próximo ven perfectamente qué trato se les da.
Estamos muy interesados en que la Unión Europea sea fuerte e independiente. Es un actor completamente autónomo de la vida internacional, pero la política exterior de la Unión Europea se encuentra bajo una fortísima presión de EEUU. Queremos que la Unión Europea sea una entidad política unida, que tome decisiones a partir de los intereses de sus países miembros y la Gran Europa, como se autodenomina. Confío en que la situación actual, en particular la crisis de refugiados, servirá de lección para los dirigentes europeos, que hasta hace poco se permitían afirmar: "Cualquiera que entre en Europa se convierte en una persona civilizada". Ese tono aleccionador, esa arrogancia se debía a la convicción de que la situación de los derechos humanos en Europa era perfecta, no necesitaba ninguna atención complementaria, menos aún ser discutida en el Consejo de Seguridad de la ONU o el Consejo de Europa. Que de los derechos humanos se preocupen otros, en Europa todo está bajo control. En cambio, los europeos presumirán de su solidaridad: si Rusia se muestra descontenta con uno de los países miembros (cosa que no recuerdo que haya sucedido) se solidarizarán contra tal política rusa tachándola de inadmisible. Ahora la crisis migratoria puso de manifiesto lo que vale la solidaridad en los "años flacos", cuando cada uno se salva por su cuenta.
No sentimos satisfacción alguna en esta situación, no nos alegramos de la desgracia del otro, simplemente queremos insistir en la propuesta, hecha hace tiempo, de crear un espacio económico y humanitario único. Tal espacio, naturalmente, supone la necesidad de solucionar los problemas de migración, de elaborar una política migratoria común, de cooperar para separar los refugiados y los inmigrantes económicos, etc. La Unión Europea se había resistido a hacerlo en plan global aceptando sólo algunos momentos, por falta de la voluntad política para iniciar la construcción de un espacio económico y humanitario común.
Ahora nos están acusando de ser la principal causa de la crisis migratoria por participar en la lucha antiterrorista en Siria, aunque la crisis había empezado mucho antes, cuando Libia, arruinada por los bombardeos, se convirtió en un foco de contrabando de inmigrantes ilegales procedentes de África, Iraq, Afganistán y Pakistán. Algunos intentan convencer al resto del mundo que los que se refugiaron en Europa son solo los sirios. Esto es falsear la realidad y engañar la opinión pública.
Nos intentan acusar de expulsar a los refugiados a Escandinavia, a Noruega y a Finlandia. Estamos manteniendo con los noruegos y los finlandeses un diálogo constructivo para arreglar estas cuestiones. Pero es ridículo intentar culpar a Rusia de cualquier problema que surja. Muchos políticos europeos lo entienden, y no sólo los que pertenecen a los movimientos políticos de Europa que buscan cooperar con Rusia y por eso están criticados por los medios de comunicación dominantes. Lo entienden también los representantes de los partidos gobernantes en muchos países de la Unión Europea.
Ya en 2014 decíamos que las prisas por aceptar nuevos miembros en la Unión Europea y la OTAN, que no correspondía a los criterios de estas dos entidades, se debían a la intención de hacerse con más espacio geopolítico arrebatándole, para decirlo de alguna manera, a Rusia lo que quedaba después de desintegrada la Unión Soviética. Nosotros lo mirábamos desde un punto de vista filosófico advirtiendo a nuestros colegas sólo de una cosa: "No se dejen llevar luego por estos nuevos miembros porque algunos de ellos, como los países bálticos, por ejemplo, tienen una mentalidad rusófoba". Los colegas nos decían: "No pasa nada. Ingresarán en la Unión Europea y la OTAN y se tranquilizarán y se sentirán seguros". Lamentablemente, esto está muy lejos de la realidad y los rusófobos en Europa intentan levantar la voz y llevar la batuta. Los Estados respetables empiezan a darse cuenta de la nocividad e ineficacia de tales intentos.