Rueda de prensa del Representante Oficial del MAE de Rusia, Alexánder Lukashévich, 13 de noviembre de 2014
Sobre la próxima sesión del comité conjunto entre el MAE de Rusia y el de la República de Bielorrusia
El 17 y 18 de noviembre está prevista una visita de trabajo del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en Minsk, en cuyo marco se celebrará la sesión del comité conjunto de los Ministerios de Asuntos Exteriores de ambos países.
Dicha práctica resultó ser un importante instrumento coordinador de cooperación entre Rusia y Bielorrusia en la escena internacional. La referida manera de acordar enfoques comunes sobre los asuntos actuales de cooperación es utilizada, prácticamente, por todas las instituciones de Rusia y Bielorrusia.
La agenda de la próxima sesión contiene una serie de puntos. Expondré algunos de ellos: sobre la promoción de iniciativas conjuntas en la escena internacional, dedicadas al 70º aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria; sobre la continuación de la coordinación de enfoques comunes en el marco de la OSCE y las perspectivas de desarrollo de relaciones con la Unión Europea; sobre la elaboración de enfoques comunes en cuanto al procedimiento de control de armamento en la presente etapa; y sobre la colaboración con compatriotas en terceros países.
El programa de la visita prevé, asimismo, conversaciones entre Serguéi Lavrov y el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Bielorrusia, Vladímir Makey. Esperamos que el tradicional enfoque constructivo y el intercambio de opiniones de buena fe permitan abarcar un amplio abanico de problemas, así como acordar pasos conjuntos para su resolución.
Sobre la reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier
El 18 de noviembre llegará a Moscú, de visita de trabajo, el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeier.
Durante las conversaciones, los ministros de asuntos exteriores de Rusia y de Alemania debatirán sobre los problemas internacionales de la actualidad, así como sobre una serie de puntos de la agenda bilateral.
Continuaremos intercambiando opiniones sobre la situación creada en Ucrania y, a este respecto, sobre las perspectivas de resolución de dicho conflicto interno con esfuerzos internacionales; sobre la necesidad de adoptar medidas adicionales con el objeto de lograr, cuanto antes, el cese del derramamiento de sangre, y de asegurar las necesidades vitales de la población del Sureste de Ucrania en vísperas del período invernal.
Están previstas una serie de conversaciones sobre las perspectivas de desarrollo de las relaciones entre Rusia y la Unión Europea; los problemas de actualización de la estructura de seguridad en el espacio euroatlántico, incluso en el contexto del próximo Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la OSCE que se celebrará en Basilea el 4 y 5 de diciembre; sobre el desarme y la no proliferación de las armas de destrucción masiva; la lucha contra el terrorismo internacional, así como a otros desafíos y amenazas comunes.
La lista de puntos a tratar incluye, asimismo, asuntos sobre el desarrollo actual de la resolución del conflicto de Siria; sobre el programa nuclear iraní y los avances en el proceso de negociaciones con Teherán con la mediación de « los seis »; sobre la situación en Afganistán en el contexto de la terminación, a finales de 2014, de la misión de la ISAF; y la situación en Oriente Medio.
Sobre la reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores y del Comercio Exterior de Hungría, Péter Szijjártó
El 19 de noviembre, el Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, celebrará conversaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores y del Comercio Exterior de Hungría, Péter Szijjártó, que visitará oficialmente Moscú.
Durante las conversaciones se analizarán el estado y las perspectivas de las relaciones bilaterales, los proyectos prioritarios conjuntos del ámbito económico; se han revisado posturas relativas a las agendas regional y europea.
Las relaciones ruso-húngaras, que se construyen sobre una base sólida de pragmatismo sano, con la consideración de los intereses mutuos de las partes, se están desarrollando progresivamente y cuentan con un potencial importante. Las futuras directrices clave de la cooperación bilateral han sido acordadas durante el encuentro del Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y el Primer Ministro de Hungría, Viktor Orbán, que tuvo lugar en Moscú el 14 de enero de este año.
Sobre la participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la « hora gubernamental » en la Duma Estatal
El 19 de noviembre, durante la sesión plenaria de la Duma Estatal de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia, se celebrará la « hora gubernamental », con la participación del Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. Se revisarán los problemas internacionales de la actualidad y las directrices prioritarias de la política exterior de Rusia. Serguéi Lavrov responderá a las preguntas de los representantes de los grupos parlamentarios.
El Ministro de Asuntos Exteriores es invitado a la Duma Estatal cada año y sus encuentros con los diputados ya se han convertido en una buena tradición que sirve para « estar sincronizados » en la labor de conseguir una mayor eficacia en la promoción de los intereses de Rusia en la escena internacional, y en garantizar la unidad de la política exterior de Rusia.
Sobre la presentación de la colección de documentos « El MAE de Rusia en los años de la Primera Guerra Mundial »
El 20 de noviembre, en el palacio del MAE, con la participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se celebrará la presentación de una colección de documentos de archivo, « El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia en los años de la Primera Guerra Mundial », que se ha creado con ocasión del primer centenario del inicio de aquella guerra. Los documentos de archivo, relativos a la política exterior del imperio ruso que contiene dicha colección, arrojan luz sobre la actuación multifacética de la institución de la política exterior rusa en la creación de las condiciones exteriores propicias para lograr la victoria, y para resolver los problemas vitales del país en los ámbitos político, estratégico-militar, económico, comercial, humanitario y otros.
La colección versa no solo sobre las especialidades de la política exterior de Rusia en condiciones difíciles de un conflicto bélico mundial, sino también sobre las especialidades del funcionamiento del MAE en concordancia con las exigencias de los tiempos de guerra.
Subrayo que se trata de la primera publicación importante de este tipo, que facilita el acceso a los investigadores y al público general, a las fuentes del material de archivo que permite evaluar objetivamente los sucesos clave de aquella guerra, así como formar una opinión sobre las cualidades profesionales y humanas de los funcionarios del Ministerio que defendían los intereses de Rusia.
Sobre la participación del Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en el Consejo de Política Exterior y de Defensa
El 22 de noviembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se reunirá con politólogos y miembros del Consejo de Política Exterior y de Defensa (CPED), en el marco de la próxima XXII Asamblea anual del CPED. Este año el tema del debate será: « Proyección de futuro: estrategia de Rusia ». El evento tendrá lugar en el Centro del Comercio Internacional, en paseo fluvial de Krasnopresnenskaya.
Sobre la reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de la República Unida de Tanzania, Bernard Membe
Del 23 a 25 de noviembre, por invitación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, llegará a Moscú, en visita oficial, el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de la República Unida de Tanzania (RUT), Bernard Membe.
Tanzania es un importante miembro de la comunidad internacional y de una serie de asociaciones de ámbito regional, que participan activamente en los procesos de integración en África Oriental, en la promoción de la paz y en la resolución de conflictos en el continente africano.
Durante las conversaciones, Serguéi Lavrov y Bernard Membe debatirán sobre un amplio abanico de asuntos relativos al continuo desarrollo de la cooperación ruso-tanzana en distintos ámbitos. Tendrá lugar un intercambio detallado de opiniones con respecto a los temas clave, relativos a la política mundial, incluidos los asuntos que versan sobre la reforma de la ONU y de su Consejo de Seguridad; a los desafíos y amenazas actuales; y a la situación creada en Oriente Medio y el Norte de África. Se enfocará, asimismo, la problemática creada por la situación crítica en la zona de Grandes Lagos, en el Cuerno de África, así como en Sudán del Sur.
Sobre el encuentro del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de la República de Burundi, Laurent Kavakure
El 25 de noviembre en Moscú se mantendrán conversaciones entre el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y el Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de la República de Burundi, Laurent Kavakure, quien estará en Rusia en visita oficial del 24 al 26 de noviembre.
La República de Burundi, país que participa activamente en los asuntos africanos, incluso en las misiones de paz, es uno de los socios de Rusia más prometedores en África Oriental.
Durante las conversaciones con el jefe de la institución de política exterior de Burundi se planea realizar un intercambio de opiniones pormenorizado sobre los asuntos de las agendas mundial y regional actuales, incluidas las resoluciones de conflictos en África. Se enfocarán las futuras directrices de desarrollo de relaciones entre Rusia y Burundi, sobre todo, respecto a la posibilidad de intensificación de la cooperación en los ámbitos económico, comercial y educativo.
Sobre la sesión del Consejo de Jefes de los sujetos de la Federación de Rusia ante el MAE de Rusia
El 26 de noviembre, bajo la presidencia del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se celebrará la XXIV sesión del Consejo de Jefes de los sujetos de la Federación de Rusia ante el MAE de Rusia (CJS).
Dicho órgano consultivo fue creado en 2003, por encargo del Presidente de la Federación de Rusia. El objetivo principal del Consejo consiste en fomentar el incremento de la eficacia de la participación de las regiones en la protección de los intereses exteriores de Rusia, así como en el desarrollo de las relaciones internacionales y en las del ámbito de economía exterior de los sujetos de la Federación de Rusia.
La agenda de la sesión se ha formulado teniendo en consideración las opiniones de los jefes de las regiones. La próxima reunión se dedicará al fortalecimiento de las relaciones interregionales y transfronterizas de los sujetos de la Federación de Rusia, en las actuales condiciones de presión financiera y económica ejercidas sobre Rusia.
De conformidad con la normativa del CJS, se lleva a cabo una rotación anual de los miembros del Consejo que son líderes de los sujetos de la Federación (un jefe del órgano sujeto por distrito federal). Este año, por primera vez, formó parte del CJS el representante del distrito federal de Crimea, el líder de la República de Crimea, Serguéi Aksyónov.
Como resultado de la sesión, se aprueban recomendaciones que se dirigen al Presidente y al Gobierno de la Federación de Rusia, a los líderes de los sujetos de la Federación, así como a los representantes del MAE de Rusia en las regiones.
Sobre la situación en Ucrania
Como es bien sabido, se han publicado los resultados oficiales de las elecciones anticipadas a la Rada Suprema de Ucrania.
Esperamos que el proceso de formación de la nueva estructura de las autoridades de este país no se dilate, y que llegue a formarse un poder que se ocupe de los problemas reales que el Estado está afrontando; que trate con responsabilidad el asunto de garantizar, por vías pacíficas, la unidad del país y el respeto de los derechos de todos los ciudadanos, con independencia del idioma, orientación política y el lugar de residencia.
Aspiramos a que los representantes de aquellas fuerzas políticas que estén interesadas y dispuestas a embarcarse en una cooperación constructiva y mutuamente beneficiosa con Rusia, formen parte del nuevo gobierno de Ucrania.
En cuanto a la situación en el Sureste de Ucrania, pretender resolver la crisis en este país sin tener en consideración la opinión de los habitantes de dicha región, es, a todas luces, inviable. Ningún esquema de negociaciones, que omita la participación directa de las partes en el conflicto, puede ser eficaz.
Partiendo de una situación humanitaria, que sigue siendo muy grave en el Sureste de Ucrania, la parte rusa está llevando a cabo preparativos para enviar, a las localidades de Lugansk y Donetsk, en colaboración con la parte ucraniana, el próximo convoy humanitario (que viene a ser el séptimo hasta la fecha). Se prevé que el 14 de noviembre, a través de los puntos de control fronterizo « Matveev Kurgán » y « Donetsk » de la localidad de Rostov, Rusia envíe una carga humanitaria con un peso total de 625 toneladas, incluidos electrodomésticos, alimentos, medicamentos, combustible y materiales de construcción.
Nos hemos dirigido oficialmente a la parte ucraniana para que facilite la entrega del citado material humanitario, teniendo en cuenta especialmente todo lo relativo a la seguridad del convoy. Contamos, asimismo, con la colaboración por parte del Comité Internacional de la Cruz Roja.
Sobre el estado del proceso de resolución del conflicto en Ucrania
La parte rusa apoya el papel de la OSCE en el fomento de una solución política a la crisis de Ucrania. Se han dado los primeros resultados, los contactos directos entre los representantes de las partes en conflicto –Kiev, Donetsk y Lugansk– en el marco del Grupo de Contacto.
En Ucrania, sigue con su labor la Misión Especial de Seguimiento (MES) de la OSCE. Se está resolviendo la cuestión de reforzar la Misión con nuevo personal y dotarla de nuevos recursos, incluido el uso de vehículos aéreos no tripulados en los intereses de la Misión Especial. La parte rusa, como es bien sabido, puso en conocimiento de la representación suiza de la OSCE que estaba dispuesta a facilitarle a la Misión sus propios « aparatos sin piloto », vehículos blindados « Tigre » y expertos.
Lamentablemente, los sucesos de los últimos días invitan, de nuevo, a dudar de la objetividad de los informes de la Misión. En este sentido, llama poderosamente la atención su informe del 7 de noviembre, que versa sobre las observaciones del territorio del colegio número 63 de Donetsk, en donde, a resultas del tiroteo, murieron dos alumnos del colegio, y algunos resultaron heridos graves. Tras llevar a cabo un análisis de los cráteres que los proyectiles dejaron en el campo de fútbol, llegaron a la conclusión definitiva de que los disparos provenían del noroeste, esto es, de la localidad controlada por el ejército ucraniano. Sin embargo, el correspondiente material para los medios de comunicación omitió totalmente la parte relativa a la dirección de los disparos en dicho colegio.
Cuesta creer que se trate de una omisión involuntaria. A la luz salen los síntomas reincidentes de la « antigua enfermedad », cuando los observadores, socavando su propio prestigio y las exigencias de objetividad, están procurando tergiversar los hechos para agradar a Kiev. Más aún, ha caído completamente en el olvido el objetivo más importante de los observadores de la OSCE; facilitar el diálogo a escala nacional en Ucrania.
Exhortamos a los líderes de la Misión Especial a renunciar al papel de « testigo de acusación » por parte de Kiev y volver a su labor, basada en la imparcialidad, en nombre de la paz y tranquilidad en la tierra ucraniana.
Sobre las acusaciones de Ucrania, dirigidas a la misión de la OSCE, con respecto a la presunta divulgación, en los medios de comunicación, de unos materiales relativos a la localización de las unidades militares ucranianas
Nos llamaron la atención los intentos de los representantes del Ministerio de Defensa ucraniano de provocar un escándalo en los medios de comunicación, al acusar a los observadores rusos que forman parte de la Misión Especial de Seguimiento de la OSCE, de divulgar la información relativa a los puntos de localización de las unidades militares ucranianas.
Según la información que obra en nuestro poder, dichas afirmaciones fueron, de hecho, desautorizadas posteriormente. Esperamos que en el futuro, la parte ucraniana se abstenga de tales exabruptos emocionales, que pueden obstaculizar la labor cotidiana de los observadores de la OSCE en la región sumida en el conflicto.
Por nuestra parte, exhortamos a los líderes de la Misión Especial de Seguimiento de la OSCE a ejercer su labor basándose en los principios de imparcialidad y equidad con respecto a las partes en el conflicto, guiándose estrictamente por el objetivo marcado por el mandato de la Misión; « fomentar la reducción de tensión y garantizar la paz, estabilidad y seguridad » en Ucrania.
En este sentido, no podemos dejar de mencionar la cada vez más intensa « unilateralidad » de los materiales informativos, facilitados por la Misión de la OSCE con respecto a la situación en la región de Donbás. ¿Cómo podríamos calificar entonces las apresuradas divulgaciones de los informes especiales sobre las columnas militares pertenecientes a la República Popular de Donetsk, cuando los desplazamientos y la concentración de las fuerzas armadas ucranianas prácticamente se omiten por completo? Además, cuando el Ministro de Defensa de Ucrania, Stepán Poltorak, declaró públicamente, durante la sesión del Consejo de Ministros del 12 de noviembre, sobre los preparativos de reanudación de los combates y el correspondiente desplazamiento de las tropas ucranianas. La información parcial proporcionada por la Misión Especial sobre la situación en la zona de concentración de las fuerzas de las partes en el conflicto, difícilmente responderá al objetivo de creación de una atmósfera de confianza en Ucrania.
Sobre las consultas de los expertos técnicos con respecto a las cuestiones del uso de vehículos aéreos no tripulados (VANT) en los intereses de la Misión Especial de Seguimiento de la OSCE en Ucrania
Las referidas consultas se están llevando a cabo en Viena, en virtud del acuerdo alcanzado al más alto nivel en Milán. La representación suiza de la OSCE contribuye activamente a dicho proceso.
Se han elaborado dos directrices principales de trabajo: La primera consiste en acordar un proyecto de resolución marco del Comité Permanente de la OSCE, que deberá servir de base a las actividades de la futura « misión VANT », que facilitará la labor de la Misión Especial de Seguimiento de la OSCE en Ucrania (MES). Y la segunda es relativa a la elaboración de todo el conjunto de los aspectos organizacionales, técnicos, jurídicos y de otra naturaleza de funcionamiento de la « misión VANT ». El trabajo en ambas direcciones se está llevando a cabo de forma paralela.
Si tenemos en cuenta el volumen y la complejidad de los problemas a los que se enfrentan las partes negociadoras, hablar de los resultados de las consultas o, mucho menos, de grandes decisiones, sería prematuro.
La parte rusa mantiene la postura de que el uso de los vehículos aéreos no tripulados podría facilitar considerablemente el cumplimiento de los objetivos de la MES, en lo referente al seguimiento del cumplimiento, por las partes, de las obligaciones adquiridas en virtud del memorándum de Minsk sobre la retirada del armamento pesado a 15 kilómetros de la línea de separación. Por supuesto, la seguridad de la operación de los vehículos aéreos no tripulados en esta zona solo es posible en condiciones de una estrecha colaboración entre ambos bandos en conflicto.
Sobre el incidente en la zona de conflicto de Alto Karabaj
Estamos muy preocupados por el incidente, bastante grave, que ocurrió en la zona de conflicto de Alto Karabaj que acarreó la muerte de personas. Presentamos nuestro más sentido pésame a los familiares de los fallecidos.
La postura adoptada por Rusia se plasmó en la declaración de los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE del 12 de noviembre de este año. Exhortamos decididamente a las partes en el conflicto a abstenerse de dar pasos que provoquen una escalada de tensiones en la región.
Recordamos a los líderes de Azerbaiyán y de Armenia sobre su responsabilidad relativa al cumplimiento de sus obligaciones de búsqueda de vías pacíficas de resolución del conflicto, adquiridas durante las reuniones en Sochi, Newport y París.
Rusia, conjuntamente con los otros copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE, los EE.UU. y Francia, continuará con sus esfuerzos dirigidos a cooperar con las partes en la resolución del conflicto de Alto Karabaj.
Con respecto a la situación relativa a las negociaciones sobre el programa nuclear iraní
Los eventos que se celebraron del 9 al 11 de noviembre en Mascate (Sultanato de Omán), incluyeron negociaciones y reuniones en distintos formatos. Más concretamente, se han mantenido contactos bilaterales y multilaterales de la delegación iraní con los EE.UU. y la UE, así como se celebró una ronda completa de negociaciones. La parte rusa también mantuvo reuniones con todos los participantes en el « formato a seis bandas ». Los resultados son los siguientes.
No ha habido cambios drásticos en cuanto a la resolución de los puntos clave de la agenda de negociaciones. Lo cual causa cierta preocupación, sobre todo, si tenemos en cuenta que hasta la fecha límite, el 24 de noviembre de este año, queda cada vez menos tiempo.
Además, en Mascate se pudieron lograr avances en cuanto a todos los apartados problemáticos que siguen alejando a las partes, y los que requieren de una toma de decisiones mutuamente aceptables. De manera que las negociaciones no se han estancado; continúa el proceso de acercamiento de posturas y de búsqueda de las soluciones necesarias. Lo primordial es que todos los participantes muestren una voluntad política de concluir las negociaciones con éxito para la fecha señalada, el 24 de noviembre.
La parte rusa, una vez más, demostró el enfoque constructivo; colaboró honestamente para lograr los objetivos, sin agenda oculta. Seguimos convencidos de que los resultados positivos de las negociaciones contribuirán a la estabilización de la situación en la región, mejorarán las relaciones internacionales, y permitirán la normalización de la situación sobre el programa nuclear iraní.
Sobre el desarrollo de la situación en Siria
La situación en Siria sigue siendo muy tensa. Las fuerzas gubernamentales luchan contra los terroristas en todas las regiones del país. Continúan también las actuaciones de la coalición antiterrorista, encabezada por los EE.UU., contra las unidades del así llamado « Estado Islámico » (EI), si bien, sin la coordinación de las actuaciones con el Gobierno de Siria, no se logra cambiar el rumbo de los sucesos y derrotar a los grupos terroristas.
En este sentido, llaman la atención los resultados de la reunión de los altos dignatarios que forman parte del así llamado « Grupo de amigos de Siria » que se celebró en Londres el 10 de noviembre. Los participantes confirmaron su apoyo al programa estadounidense de « entrenamiento y equipamiento » relativo a la preparación de las unidades de la oposición « moderada », y manifestaron su intención de contribuir efectivamente al funcionamiento de dicho programa. En lugar de buscar vías de coordinación en la lucha contra el terrorismo, los así referidos « Amigos de Siria » lanzaron acusaciones infundadas hacia el Gobierno de Damasco, relativas a la falta de disposición para participar en negociaciones con el objeto de resolver el conflicto por vía política. Se ha acordado ejercer una mayor presión sobre el « régimen sirio » por medio de sanciones.
En este sentido, conviene recordar que la Unión Europea, en abril de 2013, introdujo cierta « relajación » del paquete de medidas restrictivas en lo referente a la RAS y permitió la compra del crudo sirio a comerciantes no estatales. Con todo esto, la UE contribuyó indirectamente al fortalecimiento financiero del EIIL/EI y de «Jabhat al-Nusra», que controlaban los yacimientos de hidrocarburos en el sureste de Siria.
Por nuestra parte, quisiéramos destacar, una vez más, que al priorizar la lucha contra el terrorismo, Rusia, en consecuencia, hace esfuerzos para reanudar, cuanto antes, el proceso de resolución política, basada en el Comunicado de Ginebra del 30 de junio de 2012. Con esto, apoyamos la idea, promovida por el Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para Siria, Staffan de Mistura, que, en particular, sostiene que dicho proceso ha de sustentarse en un diálogo inclusivo a escala nacional, en concordancia con el contenido del Comunicado de Ginebra, sin adelantar condiciones previas. Exhortamos a nuestros socios internacionales y regionales a unirse a los esfuerzos de Rusia.
Sobre la eliminación del arsenal sirio de armas químicas
Destacamos con gran satisfacción que el asunto de desarme químico de Siria se está aproximando a su lógico fin. Según el último informe del Director General de la Secretaría Técnica de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), cerca del 98% de precursores y componentes del armamento químico se ha destruido. La finalización de la utilización del resto de las sustancias químicas que se encuentran actualmente en las plantas de Gran Bretaña y los EE.UU., se prevé en el primer semestre del año 2015.
El informe refleja un avance considerable en el cumplimiento de la resolución, por parte del Comité Ejecutivo de la OPAQ, en lo relativo a la neutralización de las 12 instalaciones, indicadas por Siria, que antiguamente eran plantas de producción del armamento químico. Se ha hecho hincapié en que, durante los contactos bilaterales entre Siria y los representantes de la Secretaría Técnica de la OPAQ, se pudo resolver la mayor parte de las cuestiones logísticas y, tal y como está previsto, el trabajo para neutralizar dichas instalaciones comenzará antes de finales de noviembre de este año.
La Secretaría Técnica de la OPAQ pone de manifiesto que Damasco continúa mostrando toda la colaboración necesaria en el trabajo de la Organización en lo relativo a todo el expediente de armas químicas, en virtud de la Resolución 2118 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Los avances que se han conseguido hasta la fecha, relativos a la eliminación del potencial de armas químicas de Siria, realmente impresionan y representan un hito sin precedentes en la historia de la OPAQ. El trabajo integral, no solo de Siria, sino también de toda la comunidad internacional, merece una evaluación muy positiva. Estamos convencidos de que los problemas restantes del expediente de armas químicas de Siria se van a resolver con éxito, mientras que el propio tema dejará de comportar un carácter especial. Exhortamos a todos los países interesados a colaborar de forma constructiva para que el ejemplo de desarme químico de Siria se convierta en un acontecimiento importante, y proporcione un impulso para la universalización de la Convención para la Prohibición de las Armas Químicas y así salvar la humanidad de una de las formas más peligrosas de las armas de destrucción masiva.
Sobre el desarrollo de la situación en las relaciones palestino-israelíes
Las relaciones palestino-israelíes siguen siendo bastante complicadas; están un callejón sin salida y de momento no se vislumbra ninguna solución. La escalada de tensiones en los territorios palestinos ocupados, sobre todo en Jerusalén Oriental, no cesa.
Tras el atentado contra el rabino, Yehuda Glick, del 29 de octubre, el gobierno de Israel introdujo limitaciones para visitar el complejo de la mezquita de « Al-Aqsa ». Dicha decisión, así como los incesantes intentos de los activistas de las fuerzas de seguridad de Israel de penetrar en el territorio del Monte del Templo, en donde se encuentra el complejo de la mezquita de « Al-Aqsa », provocaron numerosos choques entre los palestinos y las fuerzas de seguridad israelíes.
Al mismo tiempo, se intensificó la violencia por parte de los extremistas palestinos contra los habitantes de Israel. Los casos más destacados de este tipo de violencia son los atropellos de los habitantes de Israel por los conductores palestinos, del 5 de noviembre, que causaron 2 muertos y 12 heridos.
El 10 de noviembre en Tel Aviv un palestino agredió, con un arma blanca, a un soldado israelí falleció a causa de las heridas recibidas. El mismo día, en el asentamiento de Alon Shvut, fue asesinada, en similares circunstancias, una mujer israelí.
El 11 de noviembre, en un choque entre palestinos y la policía israelí en la orilla occidental del río Jordán, cerca de la ciudad de Jevrón, fue abatido a tiros un joven palestino de 22 años. El 12 de noviembre, los colonos judíos prendieron fuego a una mezquita situada en el pueblo de Al-Muqayir, cerca de la ciudad de Ramalá.
Estas y otras manifestaciones de violencia causan gran preocupación en Moscú. Condenamos los crímenes cometidos, sobre todo los que impliquen terrorismo dirigidos contra la población civil. Exhortamos a los israelíes y palestinos a ponerle fin a la provocación, que complica todavía más el panorama nada fácil de relaciones palestino-israelíes. En este sentido, la situación relativa a las relaciones palestino-israelíes se debatió durante una teleconferencia del 5 de noviembre entre los representantes especiales del « cuarteto » de Oriente Medio de intermediarios internacionales (Rusia, los EE.UU., la Unión Europea y las Naciones Unidas). Rusia, por medio de los canales bilaterales y en distintos formatos internacionales, continuará con los esfuerzos activos, dirigidos a mejorar la situación.
Sobre el desarrollo de la situación en la República de Yemen
La situación en la República de Yemen sigue siendo tensa. En el término municipal de la capital Saná, así como en una serie de otras provincias del país, la situación relativa a la seguridad sigue degradándose, a causa de los incesantes atentados terroristas y los combates, incluso entre las agrupaciones armadas de la agrupación tribal de Husi y los guerrilleros de « Al-Qaeda ». Esto conduce no solo a la muerte y sufrimiento de la población civil, sino también se refleja muy negativamente en la situación socio-económica y humanitaria del país.
Con la actual situación como trasfondo, la formación y prestación de juramento del nuevo gobierno yemení, encabezado por Jaled Mahfuz Bahah, ha sido un evento muy importante de la política interior del país. En su labor, el consejo de ministros, con la participación de expertos tecnócratas, está dispuesto a apoyarse en los resultados de la Conferencia sobre un diálogo nacional, en las negociaciones entre las principales fuerzas políticas del país y en las correspondientes resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Partimos de la base de que la formación del nuevo gobierno en la República de Yemen, abre las posibilidades de alejar dicho país amigo de una peligrosa crisis política y militar, y de estabilizar la situación con la consideración de los intereses de todos los yemeníes. Hay que aprovechar tal oportunidad. Exhortamos a todas las fuerzas políticas de Yemen a considerar los intereses superiores del Estado, relativos a la conservación de la independencia, la unidad y la integridad territorial.
Pregunta: El 11 de noviembre, la misión de observadores de la OSCE en Ucrania constató que un camión con un distintivo «Carga 200» cruzo la frontera ruso-ucraniana y, al cabo de unas horas, volvió al territorio ruso a través del punto de control fronterizo, «Donetsk». ¿Admite que militares rusos se encuentren en el Este de Ucrania y estén muriendo allí?
Respuesta: No lo admito. Nosotros estamos colaborando con la misión de la OSCE en lo relativo a lo que se publicó en su informe. Tengo entendido que se ha familiarizado con las declaraciones del Ministerio de Defensa de Rusia y con las de nuestro representante ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, hechas en el transcurso de la sesión abierta de ayer (el 12 de noviembre) sobre Ucrania, con respecto a tales historias macabras sobre la presencia de las fuerzas armadas rusas en el territorio ucraniano.
Declaro oficialmente que no ha habido, ni hay, ninguna presencia militar rusa, ni ningún desplazamiento de las fuerzas armadas rusas, en el Sureste de Ucrania.
Pregunta: Y los acuerdos de Minsk, ¿siguen en vigor? ¿Se podría continuar considerándolos como una base de resolución del conflicto de Ucrania?
Respuesta: Los acuerdos de Minsk representan un fundamento muy importante en cuanto a la determinación de vías de resolución y de la reducción de tensiones del conflicto, así como para la reconciliación de las partes. La pregunta es otra; ¿hasta qué punto las partes cumplen con las obligaciones asumidas? Estamos preocupados de que las autoridades de Kiev incumplen sus obligaciones. Ayer así lo manifestamos abiertamente durante la sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Hoy ya mencioné las declaraciones públicas del Ministro de Defensa ucraniano sobre los preparativos para reanudar los combates y que los soldados ucranianos tienen que conseguir el objetivo planteado. Hubo incluso otras declaraciones que nos recordó ayer el representante de Rusia ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Por ejemplo, un representante del Consejo de Seguridad de Ucrania admitió públicamente que la tregua deberá permitir a la parte ucraniana desplazar las tropas y reforzarlas en varias regiones del país. Dicho guión es inadmisible, y la parte rusa está intentando prevenirlo, al hacer llamamiento a los participantes internacionales en el proceso a contribuir a la negativa de Kiev de perseguir sus planes de reanudación de los combates a gran escala. Tal desarrollo de los hechos sería desastroso para Ucrania y para toda la región.
Reitero que los acuerdos de Minsk, logrados, en gran medida, por el apoyo de Rusia, en colaboración con la OSCE, siguen siendo la base en el camino hacia una resolución del conflicto por vía política.
Pregunta: ¿Existe un entendimiento mutuo entre Rusia y los EE.UU. con respecto al programa nuclear iraní, que pudiera conducir a la firma del acuerdo el 24 de noviembre?
Respuesta: Quisiera destacar lo siguiente de los comentarios hechos: Un formato de ronda entera en Mascate, consultas en el formato a tres bandas y otros, han confirmado, una vez más, que todos los participantes en las negociaciones muestran una voluntad política de procurar lograr los resultados antes de la fecha límite, el 24 de noviembre. Después del tema de Ucrania, dicho asunto ocupó la parte central de la conversación telefónica del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Secretario de Estado de los EE.UU., John Kerry. Esto confirma que las partes continuarán con los esfuerzos para acercar posturas y promover la pronta resolución del asunto. Esperamos que los sabios negociadores logren elaborar los acuerdos que satisfagan los intereses de todas las partes y así permitan que el asunto deje de figurar en la agenda.
Pregunta: ¿Cómo evalúa la propuesta del Enviado Especial de las Naciones Unidas para Siria, Staffan de Mistura, relativa a « congelar » los combates en determinadas regiones (tal y como se hizo en la ciudad de Homs)? ¿Quién podría actuar como garante de las fuerzas opositoras que están combatiendo « sobre el terreno »?
Respuesta: Opinamos que la idea de Staffan de Mistura es muy sana. En su día, nosotros promovimos activamente la idea de que la práctica de « reconciliaciones locales » condujera a un diálogo más amplio entre el gobierno y la oposición. Conforme se adoptara este enfoque, las Naciones Unidas podrían convertirse en una parte que promoviera la práctica de « reconciliaciones locales ». La participación de las Naciones Unidas es, a todas luces, pertinente, y nosotros, desde luego, la apoyaríamos.
Surge la pregunta; ¿quién podría garantizar el cumplimiento de tales acuerdos por parte de la oposición? De todas formas, ni se sabe, a ciencia cierta, de qué oposición estamos hablando; en Homs es una, en Alepo es otra.
Pregunta: ¿Podría confirmar la información acerca de la próxima visita en Moscú del Ministro de Asuntos Exteriores de Siria, Walid al-Moalem? ¿Con quién se reunirá y cuál es el programa de la visita?
Respuesta: El Representante Especial del Presidente de la Federación de Rusia para los Asuntos de Oriente Medio y África y Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Mijaíl Bogdánov, ya ha informado a los periodistas que el 26 de noviembre en Moscú tendrían lugar las conversaciones entre el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y el Viceprimer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores y Expatriados de la RAS, Walid al-Moalem. Confirmo que tal visita está prevista y que nos estamos preparando para las conversaciones.
Pregunta: ¿Hasta qué punto es cierta la información de que en Moscú se celebrará una reunión de los representantes de la oposición siria, para elaborar un documento que permita entablar un diálogo con el gobierno de Siria?
Respuesta: Existe un documento de base, el Comunicado de Ginebra del año 2012, que ha de servir de fundamento para que las partes reanuden el diálogo y avancen.
Lo diré abiertamente; la parte rusa, desde hace mucho tiempo, ha estado proponiendo la idea de organizar un encuentro entre los representantes de la oposición y el Gobierno de la RAS, con el fin de buscar elementos de entendimiento mutuo en lo relativo a los preparativos para un amplio diálogo sobre la aplicación del Comunicado de Ginebra. Además, llevar a cabo tal empresa no resulta nada fácil, puesto que la estructura de la oposición es incierta. La parte que representa al Gobierno de la RAS es evidente, pero no sabemos quién participará en el diálogo en el otro lado. Nosotros, partiendo del contenido del Comunicado de Ginebra, nos mantenemos en que la oposición debe estar representada por un amplio espectro de todos los grupos, externos e internos. No se trata tanto de una « Coalición Nacional », sino, más bien, de otras agrupaciones de la oposición que adopten posturas más moderadas y que persigan el objetivo de resolver la situación. Vamos a ver cómo se desarrolla el proceso.
Es posible que surjan algunos impulsos después de las conversaciones en Moscú con el Ministro de Asuntos Exteriores de Siria, Walid al-Moalem. Escucharemos a la postura de la parte siria. Diré abiertamente que estamos manteniendo contactos con distintos grupos de la oposición siria. Tales encuentros tienen lugar no solo en Moscú, sino también en la Europa Occidental, así como en la región de Oriente Medio. Estamos convencidos de que dicho proceso promovería el restablecimiento de la confianza y crearía una atmósfera que permitiría reconducir la situación de una confrontación bélica hasta un diálogo político. Este es nuestro principal objetivo.
Pregunta: Supongamos que los intermediaros internacionales « a seis bandas » e Irán no logran ningún acuerdo antes del 24 de noviembre. ¿Existe alguna opción alternativa? ¿Un «plan B»?
Respuesta: Todavía es pronto para hablar de esto. Nosotros pusimos de relieve inmediatamente que había una « fecha límite », el 24 de noviembre, y que todas las partes deberían poder respetar dicha fecha. Pero, ¿qué es más importante? ¿La fecha en sí o los acuerdos? No se descarta que puede hacer falta más tiempo para lograr compromisos mutuamente aceptables. El asunto es complejo. Yo no haría previsiones drásticas, como decir que no hay luz al final del túnel y que las partes se quedarán atrapadas en discrepancias. Existen discrepancias desde luego, pero se percibe un avance en todos los asuntos controvertidos, y nosotros lo destacamos especialmente. Tal vez no se trate de un avance muy significativo, como quisiéramos que fuera el caso, pero tenemos la sensación de que habiendo la voluntad política (que la hay), se podrá llegara a una resolución aunque sea después de un proceso arduo y laborioso.
Llegar a un compromiso con respecto a un problema tan complejo, y hacerlo por medio de unos enfoques tan contrapuestos de las partes, no es nada fácil. No nos adelantemos a los acontecimientos para hablar de ciertos « planes B ». Existe un objetivo; procurar cumplir con la fecha límite, y los negociadores están trabajando en este sentido, para reanudar los debates en Viena el 18 de noviembre.
Pregunta: No hace mucho tiempo, la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, declaró que el 17 de noviembre, el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la UE, una vez más, debatiría sobre la introducción de nuevas sanciones contra Rusia. ¿Cuál es la respuesta de Rusia a tal declaración? ¿Vamos a responder de alguna forma a los europeos?
Ayer Suiza amplió el paquete de sanciones contra Rusia. ¿Cuándo llegará nuestra respuesta?
Respuesta: Nosotros no somos rencorosos y siempre tratamos de llevar los asuntos internacionales con educación. Quisiera destacar una vez más que las sanciones unilaterales que nuestros socios están introduciendo, son un instrumento totalmente ilegítimo que conduce a un callejón sin salida. Ante todo, existen argumentos a favor de la ineficacia económica de tales medidas, y sobre esto se está debatiendo en los círculos comerciales y empresariales en muchas capitales; existen estimaciones del FMI y de otras organizaciones de peso. El Presidente del Gobierno de Rusia, Dimitri Medvédev, durante una rueda de prensa en Myanmar, sobre los resultados de su participación en la cumbre de Asia Oriental, también recalcó que las medidas restrictivas están creando tensión en la situación económica mundial.
Las sanciones contra Rusia han sido introducidas por los EE.UU. y los países europeos, así que ellos decidirán cómo proceder. Al mismo tiempo, nadie ha descartado la práctica de responder « con la misma moneda » a tales actos hostiles. Vamos a ver con qué resultado concluye la sesión « histórica » del Consejo de ministros de la Unión Europea del 17 de noviembre. Confiamos en que el sentido común (la cooperación con Rusia no se puede llevar a cabo a través de la presión de las sanciones) y el buen juicio prevalecerán. Una política realista favorecerá así a todos los países.
Reitero: Nosotros vemos las sanciones como medidas ilegales y contraproducentes desde el punto de vista del desarrollo de la cooperación bilateral o multilateral.
Pregunta: ¿Cómo evaluaría la situación actual en Libia tras la calificación de los resultados de las elecciones parlamentarias como ilegales?
Los atentados terroristas en Egipto adquirieron un carácter totalmente diferente. Los ataques aéreos de ayer se realizaron desde el mar y simultáneamente en el interior del país. ¿Qué comentarios haría al respecto?
Respuesta: La situación en Libia es muy preocupante. Se trata de un resultado desagradable, aunque lógico, de los últimos sucesos que tuvieron lugar en el país, que hacían pensar que tras haber derrocado a Muamar el Gadafi llegaría la « era de la democracia y estabilidad ». Ahora, es obvio que la situación en Libia es tan grave que estamos hablando de una división de facto del estado libio. Esto está a la vista de todos. Me abstendré de hacer juicios de valor políticos. Esperamos que el proceso no vaya tan lejos, y que se encuentren vías de resolución y una pronta estabilización de la situación para entablar un diálogo a escala nacional con vistas a conservar el Estado libio.
Con respecto a la situación en Egipto, no dispongo de información suficiente. Los contactos que mantenemos con nuestros colegas egipcios nos confirman que la amenaza terrorista es bastante real. El hecho de que tal amenaza provenga del mar, representa un desafío para la seguridad nacional. Puedo confirmar que estamos participando en un diálogo con los líderes egipcios y cooperamos en términos prácticos con este país para ayudarles a hacer frente a la amenaza terrorista. Les suministramos equipamiento especial y nos encargamos de la preparación de los efectivos egipcios que se enfrentan a la lucha contra el terrorismo.
Pregunta: ¿Qué comentarios haría con respecto a las acusaciones lanzadas contra Rusia en lo relativo a la presencia de las fuerzas armadas rusas en el territorio de Ucrania? ¿Qué hay detrás de tales acusaciones?
Abjasia hizo propuestas de firmar un acuerdo bilateral con Rusia. ¿Qué ha sido de este documento? ¿Se conoce ya la fecha de su firma?
Respuesta: En cuanto a las acusaciones contra Rusia, sería mejor dirigirse a aquellos activistas que pregonan a los cuatro vientos los así llamados « hechos ». La finalidad de tales acusaciones es clara; crear tensiones y justificar su propia actuación (ejercicios militares a gran escala, fortalecimiento del potencial militar de la OTAN cada vez más cerca de la frontera con Rusia). Los militares siempre precisan de una excusa, de modo que no han tenido que ir muy lejos, al lanzar unas acusaciones infundadas y totalmente falsas a este respecto.
Nosotros analizamos y tenemos en consideración dichas declaraciones en nuestra planificación militar y en nuestras relaciones con los países occidentales. Este asunto está muy desarrollado en prensa. Hemos alojado específicamente en la página web del MAE de Rusia los comentarios de Serguéi Lavrov acerca de las conversaciones que hace unos días ha mantenido en Pekín con el Secretario de Estado de los EE.UU., John Kerry. En la rueda de prensa de ayer la representante oficial del departamento de Estado de los EE.UU, Jen Psaki, no confirmó tener en el poder de la administración estadounidense una prueba « independiente », como ella afirma, de la presencia militar rusa en Ucrania.
Nosotros siempre decimos; si existen tales hechos, preséntenlos. Sin embargo, nuestros socios se limitan a hacer afirmaciones falsas, lo cual no les honra ni tampoco crea optimismo relativo a una solución rápida de la situación. El fomento de semejantes desinformaciones en los medios de comunicación crea la impresión de que los acuerdos de Minsk o las declaraciones pregonadas a los cuatro vientos respecto a la resolución del conflicto por vía política son papel mojado, mientras que otros aprovechan la situación para conseguir sus propios objetivos geopolíticos. Es triste pero tengan por seguro que tales hechos no existen. Es lamentable que algunos políticos influyentes admitan declaraciones que no contribuyen, en absoluto, a reducir los niveles de tensión en la región.
En lo que respecta a la segunda pregunta, no conozco los detalles; de todas formas, es poco probable que algún político permita que estos lleguen a los periodistas. Se está llevando a cabo un trabajo minucioso sobre el documento. Como es bien sabido, la práctica internacional supone un intercambio de los textos y enfoques. En esta etapa se están llevando a cabo unas negociaciones normales sobre cuestiones prácticas, al término de las cuales esperamos poder elaborar el documento final. Espero que el documento salga a la luz de igual modo que lo hicieron los acuerdos firmados, no hace mucho tiempo, con Irán en el ámbito del uso de la energía nuclear con fines pacíficos. Para evitar confusiones (lo cual mencionó el Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Ryabkov) e intentos de malinterpretaciones de los acuerdos, se puede leer el documento que lo expone de una forma clara.
Pregunta: ¿Se ha fijado ya alguna fecha de la reunión del Secretario de Estado y Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Grigori Karasin, con el representante especial del Primer Ministro de Georgia para las relaciones con Rusia, Zurab Abashidze, a la luz de los últimos acontecimientos en Georgia, más concretamente, el cese de tres ministros?
Respuesta: Según recuerdo, la reunión está prevista para principios de diciembre, si bien, le preguntaré a Karasin sobre la fecha exacta.
Pregunta: ¿Podría hacer comentarios con respecto al escándalo provocado por la interceptación de armas rusas en el aeropuerto de Bagdad?
Respuesta: ¿Quiere precisar quién divulgó esta noticia? Nosotros nos documentaremos al respecto y luego responderemos a su pregunta.
Pregunta: Ayer el Ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, declaró que los bombarderos rusos patrullarán el espacio sobre el Golfo de México. ¿Podría hacer comentarios sobre esta información?
Respuesta: Necesito precisar y comprobar la veracidad de la transmisión de las palabras del Ministro. Para más información le aconsejaría dirigirse al servicio de prensa del Ministerio de Defensa de Rusia.
Pregunta: El 6 de junio de este año, durante una entrevista con el periódico « Rossiyskaya Gazeta », el Representante Especial del Presidente de la Federación de Rusia para los Asuntos de Oriente Medio y África, Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Mijaíl Bogdánov, propuso al gobierno sirio, a título de una solución intermedia, crear, después de las elecciones, un gobierno basado en una coalición, con la participación de la parte moderada de la oposición siria. ¿Cuenta Rusia con nuevas iniciativas con respecto a la creación del gobierno basado en una coalición en la RAS?
Respuesta: No estoy seguro de que Mijaíl Bogdánov hiciera tales declaraciones. Lo más probable es que no se trate de un gobierno basado en una coalición, sino de un órgano rector transitorio, lo cual está acordado por las partes y figura en el Comunicado de Ginebra del 30 de junio de 2012. En qué formato se va a conseguir esto, es objeto de negociaciones entre las partes. Parto de la premisa de que se hacía referencia a la forma de los acuerdos entre las partes contrincantes con respecto a dicho órgano rector transitorio.