Discurso y respuestas a las preguntas de los medios ofrecidos por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, en el transcurso de la rueda de prensa conjunta celebrada al término de las negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Helénica, Nikos Dendias, Moscú, 18 de febrero de 2022
Hemos mantenido unas buenas negociaciones. Es plausible que, pese a las limitaciones condicionadas por la pandemia y otros acontecimientos que están teniendo lugar en nuestra región común sigamos manteniendo un diálogo basado en la confianza. Nos hemos dados cuenta que es la quinta vez que nos reunimos en el último par de años.
Percibimos a Atenas como un importante socio de Rusia en Europa. Hoy hemos abordado en detalle los aspectos más actuales de la cooperación bilateral, dados los acuerdos alcanzados durante la reunión del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y del Primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis celebrada en diciembre de 2021, así como los pasos prácticos encaminados a cumplir las decisiones de la Cumbre, incluido el Plan de Acción para el período de 2022-2024.
Hemos hecho constar que los volúmenes del intercambio comercial, a pesar de los problemas derivados de la pandemia, ha aumentado a finales de 2021 en más de un 67%, alcanzando el nivel de unos 4.500 millones de dólares. Es un índice récord desde 2013. Esperemos que esta tendencia continúe reforzándose en el marco de los planes que tienen los inversores rusos y sus socios griegos, así como en el marco de las labores de la Comisión ruso-griega para la cooperación científico-técnica y económico-comercial que se reunió en pasado noviembre en Moscú. En 2022 debe celebrarse en Grecia su reunión de turno, la XIV.
Hemos subrayado especialmente la dinámica positiva que presenta los suministros a Grecia del gas natural ruso. Rusia cubre más del 40% de las necesidades de la parte griega. Partimos de que la seguridad energética de Grecia se verá reforzada por la reciente firma del Anexo al pertinente contrato vigente hasta 2026. Hemos hecho constar que dichos suministros de combustible de Rusia a Grecia ofrecen seguridad a la parte griega.
Hemos trazado las medidas llamadas a fomentar el desarrollo de la base legal. Se está trabajando en estos momentos en una serie de borradores de acuerdos y tratados relativos a la esfera práctica de los intercambios entre nuestros países, en concreto, entre las sociedades civiles y las comunidades profesionales de Rusia y Grecia.
Hemos hecho constar que la interacción en la esfera de reacción a las situaciones de emergencia es eficaz. La aviación rusa ha probado su eficiencia y su seguridad en la extinción de graves incendios forestales que azotaron a Grecia en verano de 2021. Hemos confirmado nuestra disposición a seguir asistiendo a la parte griega en la lucha contra los desastres naturales y en el incremento de sus respectivas potencialidades en el mencionado campo.
Tradicionalmente los intercambios culturales y humanitarios ruso-griegos son caracterizados por una gran variedad y popularidad. Se continúa con la realización del Año Cruzado de la Historia, evento patrocinado por el Presidente de la Federación de Rusia y del Primer ministro de la República Helénica.
En función del acuerdo logrado por los líderes de nuestros países, fijamos para mediados del año en curso la ceremonia de clausura de este importante evento que se celebrará en la Federación de Rusia. La ceremonia de inauguración fue acogida por la parte griega. Estamos interesados en mantener en esta práctica y acordamos elegir temas para nuevos Años Cruzados.
Estamos interesados en cooperar con Grecia, al igual que con otros países europeos, en la lucha contra el coronavirus y en la superación de sus secuelas. Ello propiciaría un mayor fomento del turismo y la reanudación de la comunicación aérea. El año pasado, a pesar de la pandemia, viajaron a Grecia, más de 170.000 turistas procedentes de Rusia.
Hemos acordado continuar manteniendo con regularidad contactos a nivel de Ministerios de Asuntos Exteriores, contamos para ello con el pertinente Plan de consultas ministeriales. Hemos abordado el estado de las cosas en el continente europeo, desde la perspectiva de los problemas que están siendo abordados en estos momentos en el marco de la iniciativa rusa relativa a las garantías de una seguridad paritaria e indivisible, en plena correspondencia con los principios aprobados a nivel Cumbre en el marco de la OSCE. Por desgracia, nuestros interlocutores de la OTAN y de la UE no se muestran dispuestos a cumplir con la totalidad de las garantías, sobre todo en lo tocante al requisito de no reforzar su seguridad a costa de la seguridad de cualquier otro país.
Conocen los contenidos de los materiales publicados, sobre todo, el material abarcador que expone de una forma detallada el análisis de la situación y nuestras evaluaciones de la postura que tienen los países occidnetales. Ayer el mismo se hizo llegar a la parte estadounidense.
Hemos abordado una serie de crisis, incluida la situación que se vive en el sudeste de Ucrania. Hemos subrayado la falta de alternativas al cumplimiento de los Acuerdos de Minsk en su totalidad y de la secuencia de pasos estipulada por el documento en cuestión. Expresamos nuestra seria preocupación por las continuadas declaraciones de Kiev. La capital ucraniana insiste en no entablar diálogo directo con Donetsk y Lugansk. Ello representa un reto y demuestra que la parte ucraniana se niega a cumplir los Acuerdos de Minsk.
Hemos abordado la situación en el Mediterráneo oriental, el arreglo chipriota, la situación en Oriente Próximo y en el norte de África, así como en el Cáucaso sur y en el Oeste de los Balcanes.
Hemos mantenido una conversación informativa y muy útil. Apreciamos estas posibilidades de contrastar nuestras evaluaciones y las ideas acerca de las maneras de avanzar en la solución de una serie de situaciones críticas.
Las negociaciones han sido fructíferas. Me gustaría agradecerle a mi homólogo griego y a la delegación de su país.
Pregunta (traducida del griego, dirigida a Nikos Dendias): La República de Turquía últimamente está cuestionando la soberanía de las islas griegas. ¿Cuál es la argumentación de Grecia? ¿De qué manera reacciona Atenas a esta situación?
Respuesta (S. Lavrov agrega después de Nikos Dendias): Me gustaría confirmar nuestra postura que prioriza el arreglo de cualquier controversia, incluida la disputa entre Grecia y Turquía, recurriendo a la sólida base del Derecho Internacional. Ante todo, en base a los principios contenidos en los Convenios de las Naciones Unidas en la esfera del Derecho Internacional, incluida la necesidad de que las partes enfrentadas en la disputa lleguen a fórmulas de compromiso. Estaremos dispuestos a asistir en la medida de lo posible a la creación de condiciones propicias para tal proceso de arreglo.
Mi homólogo griego ha señalado que determinadas fuerzas podrían aprovechar el hecho de estar centrada en estos momentos toda la atención en otra parte, refiriéndose a Ucrania. Esto habría que reclamárselo a los países occidentales que están precisamente avivando tensiones donde no ocurre nada, para promover sus intereses geopolíticos.
Pregunta (dirigida a Nikos Dendias): ¿Ve premisas para que sean reanudadas próximamente bajo la égida de la ONU y con la participación de los países garantes unas negociaciones abarcadoras sobre el arreglo chipriota? ¿Qué obstáculos existen actualmente para que empiece el proceso en cuestión?
Respuesta (S. Lavrov agrega después de Nikos Dendias): Me gustaría confirmar nuestra postura consistente en que el problema chipriota debe ser arreglado en base a la pertinente Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. En lo tocante a las garantías internacionales llevamos varios años proponiendo que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad que promueven las pertinentes Resoluciones asuman el papel de garantes de su cumplimiento.
Pregunta (traducida del griego): Todos saben que las tensiones en Donbás se avivaron a causa de las infacciones del régimen de cese de las hostilidades. ¿Será considerada casus belli, es decir, motivo de guerra, la amenaza de invasión de las tropas ucranianas en el territorio de Donbás?
Respuesta: Estamos preocupados por las noticias de estos últimos días sobre un drástico aumento del número de ataques para los cuales se usan armamentos prohibidos por los Acuerdos de Minsk. Dada esta circunstancia, me gustaría llamar su atención a que el régimen kievita lleva varios años cometiendo burdas infracciones de sus copromisos. Cada vez que se logra acordar medidas adicionales que permitan garantizar el cumplimiento del régimen de alto el fuego, Kiev las sabotea.
El caso más conocido y muy sonado entre los miembros del Cuarteto de Normandía y de otros países interesados es el acuerdo de julio de 2020 sobre medidas adicionales del cumplimiento del régimen de alto el fuego. En función de las mismas, Kiev, Donetsk y Lugansk se comprometieron, en caso de producirse algún ataque, a informar de ello al mando que sería la entidad encargada de tomar la decisión. Se acordó que serían redactadas las pertinentes órdenes. Donetsk y Lugansk lo hicieron, mientras que Ucrnia llevó casi un año son hacerlo. Es decir, en práctica no cumplía lo anteriormente acordado.
No sin la ayuda de Alemania y Francia se obligó a Kiev a redactar la orden en cuestión. Enseguida el comandante de las “fuerzas para las operaciones especiales” en Donbás manifestó que los comandantes “tenían el derecho” de responder “sobre el terreno” a los ataques según mejor les pareciera y que lo seguirían haciendo. Al enseñárselo nosotros a nuestros interlocutores alemanes, franceses y de otros países que protegen a Kiev, como una infracción flagrante, no tienen nada que respondernos.
Un papel especial en el cumplimiento de los acuerdos les corresponde, en función de los Acuerdos de Minsk, a la Misión Especialde Observancia de la OSCE. En la primera etapa de su existencia obró de manera objetiva, más tarde empezó a camuflar en sus informes los hechos reales, por ejemplo, no indicando qué parte estaba cometiendo infracciones y lanzando ataques contra civiles, lo que causaba destruccuiones y muertes de civiles. Tras insistir nosotros y mucho, en contra de los intentos de la parte ucraniana de no permitirlo, la MEO hace tres años redactó un informe, en el cual se indicaba quién y en qué medida se veía afectado por las infracciones del régimen de alto el fuego. Resultó que las destrucciones en el sector civil y las vícimas entre la población civil eran tres veces mayor en caso de losmilicianos que en el lado controlado por las Fuerzas Armadas de Ucrania.
Al cubrir la Misión Especial de Observación los acontecimientos de los últimos días, volvemos a prestar atención a que lo hace de una manera impersonal, únicamente señalando un gran número de ataques y objetos destruidos, sin indicar quién lanza los principales ataques ni dónde están concetrados los objetos destruidos. Insistiremos en que este tipo de información sea facilitada a los mimebros de la OSCE de manera permanente y concreta, siendo indicados los culpables de las infracciones del régimen de cese de las hostilidades y los blancos de los ataques. Procuraremos lograrlo. De momento, lo que estamos presenciando es que la Misión a toda costa busca paliar los indicios de la culpa de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
Pregunta (traducida del griego, dirigida a Nikos Dendias): Se ha reunido con los griegos, cuyas diásporas residen en Ucrania, en la línea de la separación. ¿Ha logrado llegar al entendimiento sobre su futuro durante sus negociaciones con el Ministro Lavrov?
Respuesta (S. Lavrov agrega después de Nikos Dendias): Los griegos no solo viven en Mariúpol y en Donbás, sino en Crimea que ahora es parte de Rusia. Organizaremos con gusto las visitas a la península de los representantes de Grecia, para que puedan ponerse en contacto con los griegos de Crimea.
Pregunta: El Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, ha anunciado la necesidadde crear un documento global que contenga las garantías de seguridad para Ucrania y esté firmado por EEUU y Rusia, entre otras partes. ¿Qué opina Moscú de esta iniciativa?
Respuesta: Si estamos hablando de la seguridad de Ucrania y de las maneras de garantizarla, déjeme llamar su atención a la rueda de prensa de los Presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Francia, Emmanuel Macron, ofrecida al término de su reunión en el Kremlin. El Presidente de Rusia explicó de una forma detallada y convincente que las garantías de la seguridad de Ucrania que se obtengan con su adhesión a la OTAN son inadmisibles paranuestro país y representa un atentado directo a la seguridad de Rusia. Estamos convencidos de que es posible encontrar otras vías de ganatizar la seguridad no solo de Ucrania, sino de todos los países de nuestra región común, incluida la Federación de Rusia.
La búsqueda de estas vías forma parte de nuestra iniciativa que hemos abordado hoy. La estamos abordando con Washington. Supone que no solo la Federación de Rusia tenga ceder, sino que habrán de acordarse unos principios que garanticen la seguridad de todos los países, también en el Mediterráneo oriental. Esta es la opción que estamos dispuestos a abordar y no la seguridad de Ucrania a secas, porque se habrá encaprichado de esta idea el Presidente de Zelenski, que ayer habló soló de la adhesión de su país a la OTAN. Una opción que contemple la seguridad de todos los países de la región de la OSCE, basada en la sólida base de los documentos firmados a nivel Cumbre que exponen el principio de la indivisibilidad de la seguridad en toda la plenitud de este principio fundamental.
Estamos dispuestos a llevar a cabo esta labor, siendo precisamente esta la esencia de nuestra iniciativa. Tampoco es descartada la necesidad de cumplir los Acuerdos de Minsk, se prevé que Kiev cumpla concienzudamente el Paquete de medidas. En estas circunstancias, Ucrania sigue haciendo declaraciones del tipo “los Acuerdos de Minsk es un documento muerto”, “son incumplibles”, puesto fueron firmados “sin que se tuvieran en cuenta los intereses de Ucrania”, que cualquier diálogo directo con Donetsk y Lugansk “está descartado”, puesto que “no deciden nada”. Seguramente Vladímir Zelenski conoce de sobra la situación, en la cual uno de decide nada, porque hay quienes toman las decisiones por él.
Estamos a favor de la búsqueda de garantías universales de la seguridad para toda nuestra región común. Al mismo tiempo insistimos en la necesidad de que nuestros interlocutores occidentales que pueden ejercer influencia en el régimen de Kiev activen sus esfuerzos y lo logren obligar a cumplir los compromisos derivados de los Acuerdos de Minsk.