Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 2 de septiembre de 2021
Participación de Serguéi Lavrov en el II maratón ilustrativo Novoye Znaniye (Nuevo Conocimiento)
El 3 de septiembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, pronunciará en Moscú un discurso ante los participantes del II maratón ilustrativo Novoye Znaniye (Nuevo Conocimiento).
Este maratón se celebra a escala nacional del 1 al 3 de septiembre. Durante la celebración del evento, los líderes del país, estadistas prominentes, líderes del sector de negocios, ciencia, cultura y deporte pronunciarán discursos y se comunicarán con los escolares y estudiantes rusos en el marco de seis secciones ilustrativas: Conocimiento, Deporte, Historia y Cultura, Ciencias y Tecnologías, Mundo Digital y Medios de Comunicación, Negocios. La emisión del evento se organizará de estudios en seis ciudades del país (Moscú, San Petersburgo, Nizhni Novgorod, Sochi, Kazán, Vladivostok).
Más de cinco mil lectores darán clases en las escuelas rusas: tanto en grandes ciudades como en las zonas de acceso difícil de nuestro país. Los famosos científicos, Ministros, gobernadores, empresarios, empleados de empresas e instituciones públicas participarán en el evento 'Comparte tu conocimiento'. Los que consiguieron éxito en su vida volverán a las escuelas para compartir su experiencia con la generación joven.
En el marco de la sección Conocimiento que se celebrará en la sede del Maratón en el centro de exposiciones Expocentre en la calle Krasnaya Presnia el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, contará las realidades actuales de la diplomacia.
La emisión de su discurso estará disponible como siempre en el sitio web del Ministerio y nuestras páginas en redes sociales.
Próxima reunión de la Comisión gubernamental para asuntos de compatriotas rusos residentes en el exterior
El 3 de septiembre, en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia se celebrará bajo la presidencia del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, una nueva reunión de la Comisión gubernamental para asuntos de compatriotas rusos residentes en el exterior.
El evento contará con la participación de los miembros de la Comisión, entre los que están los representantes de órganos federales y regionales del poder ejecutivo, los diputados de la Duma de Estado y los senadores de la Federación de Rusia, jefes de varias instituciones públicas y fundaciones.
Se planea en particular abordar los preparativos para el VII Congreso Mundial de compatriotas rusos residentes en el exterior (Moscú, 15-16 de octubre), revisar los resultados del seguimiento por parte del Gobierno de las relaciones con los compatriotas, enterarse de la experiencia de la Asociación de abogados de Rusia en el ámbito de interacción con la diáspora rusa, etc.
Próximas negociaciones de Serguéi Lavrov con el Ministro de Asuntos Exteriores y de los Guineanos en el Exterior de la República de Guinea, Ibrahima Khalil Kaba
El 7 de septiembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá las negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores y de los Guineanos en el Exterior de la República de Guinea, Ibrahima Khalil Kaba, quien estará en Moscú en visita de trabajo del 6 al 8 de septiembre.
Se planea abordar los asuntos de fortalecimiento de la cooperación mutuamente beneficiosa en el ámbito político, económico y comercial, de las Humanidades y otras áreas.
Una atención importante se prestará a las tareas de ampliar la asociación empresarial en tales áreas prometedoras como la exploración geológica y la explotación de reservas minerales, la infraestructura, el sector energético, de transporte, pesquero y agrícola.
Las partes intercambiarán opiniones sobre los temas acuciantes de la agenda global y regional, inclusive el arreglo de las crisis y la lucha contra el terrorismo en África, la prevención de la propagación de infecciones peligrosas, en particular, COVID-19 y la fiebre de Ebola. Se prevé abordar las áreas de cooperación en la ONU y otros foros multilaterales, así como asuntos relacionados con el desarrollo de la cooperación ruso-africana en el contexto de los preparativos para celebrar la segunda cumbre Rusia – África en 2022.
Foro Internacional Antinazi
Los días 8 y 9 de septiembre, en Moscú se celebrará el Foro Internacional Antinazi 2021 con motivo del Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Nazismo que estará dedicado al 80 aniversario del inicio de la Gran Guerra Patria y el 75 aniversario del fin de los Juicios de Núremberg.
Lamentablemente, hoy, pasados los 80 años desde el inicio de la Gran Guerra Patria, la humanidad afronta de nuevo las manifestaciones del nazismo. Los acontecimientos que se desarrollan en varios países suscitan una indignación justa de los veteranos de la Gran Guerra Patria, las víctimas del nazismo – antiguos prisioneros de los campos de exterminio nazis y habitantes del Leningrado sitiado, así como otros representantes de la comunidad internacional que fueron víctimas del nazismo. Por eso uno de los objetivos del Foro Internacional Antinazi es advertir al mundo de la amenaza real del nazismo que cobra fuerza de nuevo.
En el foro se presentará un informe del Comité coordinador sobre las manifestaciones actuales del nazismo en diversos países, formas y métodos con que la sociedad puede contrarrestarlas de manera eficaz. Se abordarán asuntos de tergiversación de la historia de la Segunda Guerra Mundial y la Gran Guerra Patria, la ayuda psicológica, legal y financiera a las víctimas del nazismo, la educación patriótica de la generación joven y otros temas.
La agenda del foro prevé celebrar una videoconferencia internacional con la participación directa de los representantes de varios Estados extranjeros, inclusive Austria, Armenia, Bielorrusia, Bulgaria, Alemania, Israel, Kazajstán, Letonia, Lituania, Moldavia, Polonia, Serbia, Eslovenia, EEUU, Uzbekistán, Ucrania, Francia y Estonia.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, dirigirá un mensaje de bienvenida a los organizadores y participantes del Foro Internacional Antinazi.
Próximas negociaciones de Serguéi Lavrov con el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de la República de Ruanda, Vincent Biruta
El próximo 10 de septiembre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, sostendrá las negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de la República de Ruanda, Vincent Biruta, quien estará en Moscú en visita de trabajo los días 9 y 10 de septiembre.
Se planea discutir las direcciones principales del desarrollo de la asociación de Rusia y Ruanda en el ámbito político, económico y comercial, de las Humanidades, etc. Se prevé prestar una atención especial al fomento de la cooperación empresarial mutuamente ventajosa, en particular, en el sector energético y de uso pacífico de la energía nuclear, la exploración geológica, las tecnologías digitales, así como la educación de los cuadros de Ruanda en las universidades rusas.
Las partes intercambiarán opiniones sobre los temas acuciantes de la agenda global y regional, inclusive el mantenimiento de paz y el arreglo de crisis en África, la lucha contra los nuevos desafíos y amenazas, como el terrorismo y el extremismo internacional.
Aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial
El 3 de septiembre, en Rusia se celebra el día gloria militar: el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) - conflicto armado a la mayor escala en la historia de la humanidad que cobró las vidas de decenas de millones de personas. La Segunda Guerra Mundial fue la tragedia más sangrienta que afectó las vidas de varias generaciones.
La promulgación de esta fiesta por Decreto del Presidente de Rusia del 24 de abril de 2020 hizo posible restablecer la justicia histórica y mostrar el aporte decisivo de la URSS para poner fin con éxito y lo más pronto posible a la guerra sangrienta y restablecer la vida pacífica.
El Acta de rendición incondicional de la Alemania nazi firmado la madrugada del 9 de mayo de 1945 puso fin a los combates en todas las frentes europeas. El único aliado real de Alemania fue el Japón militarista que continúo luchando en el Lejano Oriente y en el océano Pacífico. Las batallas victoriosas de las Fuerzas Armadas soviéticas contra el Ejército de Kwantung en Manchuria, las unidades japonesas en Sajalín y las islas Kuriles desempeñaron el papel clave para derrotar el Japón militarista.
Los resultados de la guerra están refrendados en el Acta de Rendición, del 2 de septiembre de 1945, y en la Carta de la ONU a que el propio Japón se adhirió en 1956 como miembro.
Tenemos que constatar que lamentablemente el Tokio oficial niega hasta hoy a reconocer plenamente la realidad histórica y aceptar las valoraciones comúnmente reconocidas de las causas, circunstancias y resultados de la Segunda Guerra Mundial.
El 3 de septiembre, rendimos homenaje a la valentía, el herroísmo y la abnegación de los soldados soviéticos, todos los pueblos y las repúblicas fraternas de la URSS que hicieron el aporte decisivo al fin victorioso de esta guerra horrible. Sus lecciones ponen de relieve que se puede oponer resistencia a las ideas misantrópicas solo aunando los esfuerzos para defender la libertad y la independencia nacional.
Nuestra tarea común hoy es preservar la verdad histórica. Es especialmente importante en la coyuntura actual, cuando no cesan los intentos de tergiversar la historia de la Segunda Guerra Mundial, revisar sus resultados, reducir el papel de la Unión Soviética en la victoria sobre la Alemania nazi y el Japón militarista.
Esperamos que la celebración de este día conmemorativo recuerde de nuevo a toda la humanidad de lo enorme del precio que pagó la URSS y otros Estados aliados por establecer un orden internacional pacífico que se mantiene durante más de 75 años.
Celebración de eventos solemnes en Arcángel con motivo del 80 aniversario de la llegada del Convoy Ártico a la URSS
Entre el 29 y el 31 de agosto, en Arcángel se celebraron los festejos dedicados al 80 aniversario de la llegada del primer Convoy Ártico con en nombre en código 'Dervish' a la URSS de Gran Bretaña. La agenda de eventos incluía un desfile naval, la colocación de ofrendas florales ante el monumento a los Participantes de los Convoyes Árticos de 1941- 1945, una conferencia científica internacional 'La Ley de Préstamo y Arriendo y los Convoyes Árticos: de una cooperación regional hacia una coalición global', un mitin solemne 'Millas ardientes de la Victoria'.
Los eventos contaron con la participación de los Embajadores de Gran Bretaña y Noruega acreditados en nuestro país. El jefe del Segundo Departamento Europeo, Serguéi Beliyáev, representaba al MAE de Rusia.
En el curso de los eventos, se subrayó la importancia de preservar la memoria de la hazaña heroica de las personas que lanzaron un reto a los formidables mares de norte y al enemigo cruel. Los Convoyes Árticos son un ejemplo de cooperación exitosa de los Aliados que, a pesar de serias discrepancias ideológicas, pudieron aunar los esfuerzos para alcanzar un objetivo común: luchar contra el nazismo.
Alegra que los pueblos de Rusia y Gran Bretaña muestren hasta hoy un respeto hacia la memoria de los participantes de aquellos eventos. Nuestra Embajada en Londres felicitó por este aniversario a los veteranos británicos que por su lado transmitieron sus mejores deseos a los participantes de los festejos en Arcángel.
Aprovechando el caso, quisiera también agradecer sinceramente a los veteranos marineros que contribuyeron a que la Gran Victoria se hiciese realidad. Les deseamos de todo corazón buena salud, felicidad y bienestar.
Profanado el enterramiento soviético en Polonia
Acabamos de recibir la información sobre un nuevo acto de vandalismo contra un enterramiento militar soviético en Polonia que se cometió en verano en el cementerio de soldados soviéticos en la ciudad polaca de Rawicz donde están enterrados más de 1.500 militares soviéticos que fallecieron en combates por esta ciudad y sus alrededores en enero de 1945. ¿Quiénes son estas personas que cometen tales acciones horribles? Creo que viven allí. No son unos vampiros provenientes de otros continentes sino las personas que viven en Rawicz, descendientes de los habitantes de esta ciudad. Unas 1.500 personas dieron sus vidas por su futuro. Los vándalos hicieron inscripciones ilegibles y dibujaron imágenes con pinturas en un obelisco que se encuentra en el centro del cementerio. No está claro en qué ardor lo hayan hecho.
Aunque el alcalde de la ciudad criticó la gamberrada y prometió que las autoridades municipales eliminarían sus consecuencias, no se ha hecho nada todavía para restablecer el monumento.
Es lamentable constatar que los actos de vandalismo contra los objetos memoriales soviéticos se cometen regularmente en Polonia. Es el cuarto caso durante el año en curso. No por primera vez se profana el cementerio soviético en la ciudad de Rawicz donde las autoridades ya restablecieron dos lápidas memoriales destruidas y una placa conmemorativa, después de la solicitud recibida del Consulado General de Rusia en Poznan en 2020.
La parte polaca a menudo ni siquiera informa sobre los actos de vandalismo, tal como lo establece el Artículo 3 del acuerdo intergubernamental sobre los enterramientos y sitios conmemorativos de las víctimas de las guerras o represiones, recibimos esta información de los medios regionales, ciudadanos no indiferentes o redes sociales frecuentemente con mucho retraso. Las notificaciones de todos los casos no coinciden con la situación agradable que suelen presentar en Varsovia contando del presunto trato respetuoso en este país con los enterramientos de los soldados soviéticos fallecidos. No se puede encontrar otra explicación a esto.
Situación actual en Afganistán
La operación de EEUU y la OTAN en Afganistán que continuó casi 20 años finalizó sin gloria. No es un simple fracaso sino es una catástrofe. No se logró resolver los problemas antiguos del terrorismo, narcotráfico y bajo nivel de vida de la población local. Muchos problemas tan solo se agravaron. Al retirarse, el contingente extranjero no pudo dejar un sistema político estable que, a juzgar por todo, será reformado considerablemente con la llegada del Movimiento Talibán al poder. Un 'acorde final' de la presencia militar de la coalición internacional fue un nuevo caso de muerte de los civiles tras un ataque de un avión no tripulado estadounidenses en que se destruyó un edificio de vivienda y murieron nueve personas, inclusive seis niños. Condenamos tal uso arbitrario de la fuerza.
Preocupa un incremento de la tensión social y económica en Afganistán debido a la suspensión de la ayuda financiera y logística por parte de los países occidentales que fueron donantes tradicionales de Afganistán. Queda una incertidumbre en relación con la reanudación de la actividad de instituciones públicas y bancos. En Kabul y otras grandes ciudades surge el descontento con la política del Movimiento Talibán en la situación cuando crecen los precios de los productos de primera necesidad, alimentos y el combustible. En vista de eso, exhortamos a la comunidad internacional a tomar medidas eficaces para prevenir una crisis humanitaria en Afganistán. Por nuestro lado, estudiamos la posibilidad de suministrar la ayuda humanitaria rusa a Kabul.
Según la información que llega de Afganistán, los representantes del Movimiento Talibán emprenden esfuerzos para formar un nuevo sistema político del país. Nos pronunciamos por la formación más próxima de un Gobierno inclusivo de coalición con la participación de todas las fuerzas étnicas y políticas de Afganistán, inclusive las minorías nacionales. Hemos tomado nota también de una declaración de un alto funcionario del Movimiento Talibán, Shahabuddin Delawar, quien exhortó a los Estados extranjeros que retiraron sus misiones diplomáticas a reanudar su actividad. Esta señal pone de relieve que los líderes del Talibán están dispuestos a fomentar las relaciones con la comunidad internacional.
La Embajada de Rusia en Kabul sigue funcionando normalmente. La situación con la seguridad de sus empleados y edificios está bajo control actualmente.
Situación actual en Etiopía
Preocupa la situación en la amiga República Democrática Federal de Etiopía donde se intensificaron los combates entre el Ejército gubernamental y las unidades del Frente de Liberación Popular de Tigray cerca de la ciudad de Semera – la capital administrativa de la región de Afar.
Se suspendió el suministro de la ayuda humanitaria internacional al aeropuerto de esta ciudad que es un importante centro logístico. El Frente de Liberación Popular de Tigray continúa asimismo emprendiendo intentos de establecer el control sobre una carretera estratégica de Afar que une Etiopía con Yibuti, lo que amenaza con empeorar la situación humanitaria complicada e incrementar el flujo de refugiados.
Consideramos necesario que ambos bandos del conflicto cesen el fuego de inmediato para frenar el derramamiento de sangre, mejorar la situación humanitaria, comenzar un movimiento paulatino hacia la estabilización de la situación económica y social y devolver a los desplazados internos a los lugares de residencia permanente.
Aplaudimos el nombramiento del expresidente de la República Federal de Nigeria, Olusegun Obasanjo, para el cargo de Alto Representante de la Unión Africana para el Cuerno de África que tuvo lugar el pasado 26 de agosto. Esperamos que en este puesto contribuye de forma eficaz a los esfuerzos dirigidos a normalizar la situación humanitaria en el norte de Etiopía.
Instamos a la comunidad internacional y a las organizaciones regionales a secundar las medidas del Gobierno etíope encaminadas a arreglar la situación en el país para restablecer la paz en la provincia de Tigray y volver la vida de la población a la normalidad. A nuestro modo de ver, el papel decisivo en esta tarea les corresponde a los propios etíopes con el concurso, en primer lugar, de la comunidad africana.
Conferencia ministerial sobre Libia en Argelia
Los días 30 y 31 de agosto, en la capital de la República Argelina Democrática y Popular se celebró una conferencia de los Estados vecinos de Libia que contó con la participación de los Ministros de Asuntos Exteriores de Argelia, Egipto, Congo, Níger, Sudán, Chad, la propia Libia, así como el enviado especial del Secretario General de la ONU para Libia, Jan Kubis, el Secretario General de la Liga Árabe, Ahmed Aboul Gheit, y el Comisionado de la Unión Africana para Asuntos Políticos, la Paz y la Seguridad, Bankole Adeoye.
Se anunció que el objetivo principal de este foro fue prestar apoyo a los libios para que consigan lo más pronto posible la reconciliación nacional y superen la aguda crisis política y militar que continúa desde 2011. En este contexto las partes intercambiaron opiniones sobre el cumplimiento de las resoluciones 2510 y 2570 del Consejo de Seguridad de la ONU, así como las respectivas soluciones de las conferencias internacionales celebradas en Berlín en enero de 2020 y en junio de 2021. Los participantes de la reunión en Argelia convinieron en continuar aplicando esfuerzos para promover bajo los auspicios de la ONU el proceso político en Libia, subrayaron la necesidad de fortalecer las medidas de confianza para crear las condiciones favorables para organizar en Libia las elecciones nacionales programadas para el próximo 24 de diciembre. Se acordó celebrar el próximo evento similar en El Cairo.
Rusia siempre destaca un especial papel importante de los países vecinos de Libia en el arreglo integral del conflicto político y militar libio. Nos pronunciamos de forma consecuente anteriormente y ahora por su participación enérgica y eficaz en los esfuerzos conjuntos internacionales dirigidos a promover el proceso político en este país. Aplaudimos la iniciativa de Argelia de organizar un evento tan representativo en su territorio. Confirmamos nuestra disposición a fortalecer la cooperación con los países vecinos de Libia para restablecer lo más pronto posible la paz y la seguridad en Libia, lo que a su vez contribuirá a normalizar de forma sostenible la situación en toda la región del Sáhara y Sahel.
Versión actualizada de la Concepción rusa de seguridad colectiva en la zona del golfo Pérsico
A mediados de los años 1990, Rusia presentó su visión de la seguridad colectiva en la zona del golfo Pérsico. Desde aquel entonces, nuestra Concepción fue ampliada y actualizada reiteradamente a tenor de la evolución de la situación en esta región de importancia estratégica.
Entre los principios fundamentales de la mencionada iniciativa rusa tradicionalmente destacamos la universalidad, la gradualidad y el multilateralismo como forma de garantizar la participación de todas las partes interesadas en la toma y el cumplimiento de las resoluciones a base del respeto al Derecho Internacional, la soberanía y la integridad territorial de los Estados.
Hacia agosto pasado, la parte rusa, en coordinación con nuestros socios regionales, concluyó la actualización de la Concepción. Su versión actualizada se centra en la adopción de un programa de acciones conjuntas a largo plazo encaminadas a reforzar la estabilidad y la seguridad, incluyendo las medidas de confianza, el diseño de mecanismos de solución de litigios y arreglo de conflictos, la definición de los principios y parámetros fundamentales de la futura arquitectura de interacción interestatal en la zona del golfo Pérsico. El documento estipula promover una cooperación multilateral en los ámbitos político-militar, económico, ecológico, de las Humanidades y otros.
La nueva versión de la Concepción está disponible en el sitio del MAE de Rusia, remitida a las capitales de los países de la región, así como difundida como documento oficial del Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU.
Una vez normalizada la situación sanitario-epidemiológica en Moscú, el Instituto de Orientalismo (Academia de Ciencias de Rusia) acogerá la mesa redonda internacional para discutir en detalle el documento en cuestión. Confiamos en que participarán en esta discusión los expertos internacionales interesados.
Importantes empresas TIC estadounidenses desestiman la legislación rusa
Últimamente, ha adquirido carácter sistémico el desacato por varias importantes empresas TIC estadounidenses, principalmente de jurisdicción estadounidense, de las exigencias legales de los pertinentes órganos de poder de la Federación de Rusia relativos al bloqueo y eliminación de los contenidos ilícitos.
De hecho, fueron desatendidas las prescripciones remitidas a las sedes de Google y Apple relativas a cerrar el acceso en sus aplicaciones on-line a las plataformas reconocidas como extremistas. No podemos conformarnos con una situación en que las grandes empresas TIC, haciendo caso omiso de la legislación del país en cuya jurisdicción actúan, deciden por cuenta propia a qué prescripciones reaccionar y qué plataformas promover o eliminar. Tanto más es inadmisible la segregación política y la primacía de las razones políticas a la hora de adoptar resoluciones que, desde el punto de vista de nosotros y de cuantos respetan el Derecho Internacional, deben basarse en la legislación. Por ejemplo, a despecho del anunciado apego a los principio de libre acceso a la información, la misma Apple, a solicitud de los servicios secretos de Ucrania, cerró el acceso a las páginas web de varios medios y redes sociales rusos en el territorio de este país. No encontraron ningún impedimento para hacerlo. Tales pasos no pueden darse partiendo de la coyuntura política, sobre todo cuando se trata de la libertad de expresión, la reglamentación de los contenidos mediáticos, etc.
Al actuar con ligereza cuando no indiferencia en relación con las normas de la legislación rusa, las mencionadas empresas dan muestras de disciplina y disposición al diálogo con los órganos de poder de los países occidentales, donde están ubicadas sus sedes. Se dan cuenta de las consecuencias que pueda acarrear el incumplimiento de las correspondientes prescripciones. Más aun, promueven una responsable reglamentación interna, sin que sea necesario remitirles prescripciones, repetir públicamente solicitudes. Dichas empresas TIC procuran acatar las legislaciones nacionales en estos países. Al propio tiempo, se dan casos de actitudes politizadas. Valga como botón de muestra la eliminación de la red social Parler a la que Apple y Google impusieron restricciones arbitrarias. Una manifiesta politización del asunto.
Consideramos que semejante comportamiento, arrogante y selectivo, igual como un ostensible desacato de las numerosas prescripciones remitidas por los organismos competentes de Rusia en relación con los contenidos reconocidos como extremistas, adquiere un carácter sobre todo inadmisible en el contexto de los actuales procesos electorales. Hemos oído de los socios estadounidenses muchas exigencias, preocupaciones e incluso amenazas de no intervenir en sus asuntos internos, en las elecciones. Se ha presentado a la parte rusa toda una lista de reclamaciones. Hemos intentado explicar que existen formas civilizadas de contactos, los pertinentes canales de comunicación. Pero lo principal consiste en que queremos conocer los datos y hechos que testifiquen que la parte rusa, según Washington, de una u otra forma pueda injerirse (o lo haya hecho ya) en los comicios. ¿De qué se trata en concreto? No han aducido ejemplos algunos, pero la retórica continúa.
Ahora contamos y centramos precisamente la atención de la parte estadounidense en los hechos. Pero no se trata de ningunos “intentos” de injerencia o influencia rusa en los procesos políticos internos en EEUU, sino todo lo contrario.
Personas jurídicas, empresas e instituciones de EEUU de una u otra forma generan determinadas circunstancias que bien pueden interpretarse como intento de injerencia no sólo en los asuntos internos sino en el proceso político electoral. No sólo nosotros hablamos de esto, sino varios organismos rusos de poder ejecutivo. Las correspondientes declaraciones se han publicado hoy.
La sucesiva complicidad de los monopolios TIC estadounidenses en la divulgación de contenidos prohibidos es susceptible de interpretar como injerencia en los asuntos internos del Estado ruso. Así las cosas, por lo menos provoca extrañeza el incesante alud de acusaciones absolutamente infundadas y demagógicas de injerencia en los asuntos internos de EEUU.
Instamos a satisfacer debidamente las exigencias que el Servicio Federal de Supervisión de las Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Medios de Comunicación (Roskomnadzor) y la Fiscalía General de Rusia han vuelto a presentar hoy a las mencionadas empresas.
En un contexto más amplio, planteamos la necesidad de generar un ambiente legal más ordenado para un ejercicio concienzudo y responsable por las empresas TIC de jurisdicción extranjera de su actividad en el territorio de Rusia. Con esta finalidad, el 1 de enero de 2022, entra en vigor la Ley “La actividad de personas extranjeras en Internet en el territorio de la Federación de Rusia”. Confiamos en que una vez inauguradas sus oficinas de representación a tenor de las normas de esta ley, el diálogo entre el Estado y las empresas TIC extranjeras se sitúe a nivel cualitativamente nuevo, adecuado al interés público.
Aún sin los datos que acabamos de aducir, ha habido suficientes comunicados, incluidas las declaraciones del Roskomnadzor. Hemos prestado atención adicional a este tema para que luego los socios estadounidenses no digan que no están al tanto. Ahora con toda certeza lo están. Hay datos disponibles. Si es necesario precisar matizaciones o detalles, gustosamente responderemos a las preguntas. Estamos dispuestos a dialogar.
Campaña en Alemania contra la oficina de Russia Today
No deja de resultar chocante el comentario hecho por el portavoz de la Asociación de periodistas de Alemania, Hendrick Zerner, con respecto a la decisión de las autoridades del Gran Ducado de Luxemburgo de denegar la autorización para la transmisión por satélite en alemán de Russia Today. No estamos hablando de una decisión tomada por los líderes de algún partido político, con agenda propia y extremadamente politizada, tampoco del líder de algún movimiento nacionalista en la clandestinidad, sino del portavoz de la Asociación de periodistas de Alemania. El portavoz del Sindicato principal de los medios alemanes, en contra de todas las normas de la ética profesional y las nociones más elementales de la decencia, aplaudió la decisión del país vecino.
Me gustaría citar las frases y las expresiones utilizadas por el señor Zerner en su declaración que no hizo en su nombre, sino en nombre del organismo que representa. Lo calificó como “victoria para la radiodifusión, el periodismo y todos los espectadores”, aunque los espectadores alemanes fueron privados del acceso a los materiales de un popular operador mediático. Resulta que el señor Zerner “ha bendecido” un nuevo acto de censura, de atentado contra la libertad de prensa y de expresión en su país, Alemania, que no deja de subrayar lo mucho que respeta la libertad de prensa y vela por los periodistas. Nos ha chocado y mucho esta evidente contradicción.
Se puede hablar largo y tendido de los medios que son o no son del agrado de uno. Sin embargo, para que no sean del agrado de uno debe haber hechos reales que confirmen su falta de respeto de los estándares y las normas que regulan el funcionamiento de un medio. No es cuestión de gustos o de posturas políticas compartidas o no compartidas con otros periodistas. Es cuestión de que las actividades de un medio correspondan con los requisitos de la legislación nacional de un país y con los compromisos internacionales de un Estado. Sus creencias personales, señor Zerner, sus preferencias o su visión del mundo en este caso concreto no tienen mayor importancia. Cítenos datos concretos que demuestren qué, en su calidad de periodistas, tienen en contra de la cadena Russia Today. ¿No será porque es más popular que muchos medios que forman parte de su Asociación? ¿No serán celos, por muy vulgar que suene? Hace falta saber dominarse y movilizarse, seguir avanzando, en vez de recurrir a los representantes del poder y exigir el uso de las palancas administrativas, para poder salir ganando en una lucha competitiva.
No es la primera vez que el señor Zerner hace este tipo de declaraciones que llevan a cuestionar la profesionalidad de su autor. Permítanme citar otra declaración suya que destila odio. No lo hago para él, que se acordará perfectamente de la misma, tampoco para el público. Lo hago para mis colegas de los organismos internacionales que suelen perderse estas declaraciones y por lo tanto no reaccionan a ellas.
Me gustaría dirigirme al Representante de la OSCE para la Libertad de los Medios de Comunicación, Teresa Ribeiro, para solicitarle que evalúe la siguiente declaración del portavoz de la Asociación de periodistas de Alemania. “Quienes trabajan en Russia Today han dicho adiós a un periodismo crítico e independiente”. El señor Zerner se siente preocupado incluso por la presencia de Russia Today en Internet. Todo parece indicar que la mencionada cadena rusa es percibida por él como la principal amenaza del espacio digital.
Solemos recoger las afrentas que lanzan contra los medios en diferentes países los representantes de diferentes ramas del poder. Sin embargo, Alemania ha sido en este sentido un país único. Estamos presenciando como los periodistas alemanes acosan a sus compañeros de oficio rusos, como se ha desatado literalmente una guerra contra ellos. Si no ven a periodistas rusos como compañeros de oficio, no es problema de los periodistas rusos, sino de los corresponsales y los medios alemanes, es un problema de las autoridades del país, de hecho. Resulta que en un país democrático que se considera amante de la libertad existen personas capaces de influir en la opinión pública. Recurren a métodos inaceptables, entre ellos, acoso e insultos directos dirigidos contra los representantes de los medios. En caso de existir hechos, datos o materiales que justifiquen la desconfianza profesional que los periodistas alemanes tienen contra la cadena Russia Today que se hagan públicos y se nos faciliten. En caso de no haberlos, que se comporten acorde su profesión, recuperar su condición de periodistas y dejen de ser propagandistas.
Merece la pena señalar que la retórica de la Asociación de periodistas alemana demuestra de manera convincente el ambiente general de calumnias y acoso al que es sometida Russia Today en Alemania con el visto bueno de las autoridades locales. Ocurre a pesar de las recientes refutaciones hechas por la Canciller Federal Ángela Merkel. Los cargos oficiales alemanes niegan expresamente al personal de RT el derecho a llamarse periodistas. Se ponen obstáculos para que se presten con normalidad servicios bancarios a la redacción de la cadena de televisión. Se nos asegura que las autoridades no tienen nada que ver con ello, pero disponemos de información discrepante. Se publican los contenidos que perjudican la reputación de los periodistas rusos. Esto ocurre en un Estado que defiende la libertad de prensa como un valor incuestionable y piedra angular de la sociedad democrática y pluralista.
Provocan lógicas preguntas las circunstancias en las cuales las autoridades luxemburguesas estudiaron la solicitud presentada por RT. En el espacio mediático no dejan de aparecer noticias sobre las consultas que mantuvieron las entidades de Luxemburgo y de Alemania y en las que participaron los representantes de los servicios secretos de ambos países. Los contenidos de las mismas se desprendían de las declaraciones de los políticos alemanes que se caracterizaban por una evidente presión.
Esta mal disimulada agresión dirigida contra la cadena Russia Today ha cobrado ya los reflejos característicos de una permisividad total con la que se trata a los medios de origen ruso. Ejemplo de ello es la actitud del diario alemán Die Welt que pasa por alto las prescripciones de la justicia alemana. El pasado 17 de agosto los juzgados de Berlín y de Fráncfort del Meno establecieron que el diario había de eliminar de sus páginas los calumniosos materiales dedicados a RT. En contra de la imagen de suma obediencia tan característica para los alemanes, todavía no se ha hecho nada. La respuesta a la pregunta de “¿Por qué todavía no ha ocurrido?” es evidente: porque se ha creado el ambiente propicio, puesto que los medios y las autoridades actúan de manera conjunta.
Dadas las circunstancias, llama la atención el silencio absoluto de los organismos internacionales sectoriales. Hoy hemos presentado bastantes materiales para despertar el interés de la OSCE por la situación que vive el canal Russia Today en Alemania. Podríamos aportar materiales adicionales, en caso de haber tal interés. Es hora de que se empiece a reaccionar a estas violaciones flagrantes de la libertad de los medios. Esperamos de estos organismos la reacción que contemplan sus mandatos. No podrán seguir guardando silencio, se lo seguiremos recordando. Nos dirigimos a las autoridades alemanas exhortando con insistencia a dejar de menoscabar los derechos de los medios y los periodistas rusos y a volver a cumplir debidamente los compromisos internacionales en el ámbito de pluralismo de opiniones. Si están tan interesados en la situación en Rusia, nos gustaría que prestaran la misma atención a cuanto está ocurriendo en su propio país donde existen numerosos problemas que merecen su atención, también en el ámbito de la libertad de expresión.
Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE decide no monitorear las elecciones parlamentarias en Noruega
Otro ejemplo fantástico de algo más que un doble rasero. Se ha dicho muchas veces que el doble rasero es una cosa de tiempos ya lejanos. Se trata de la ausencia de algún rasero, de un caos total en una esfera importante y actual.
La Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de la OSCE es el organismo que debe monitorear elecciones. Los observadores del organismo decidieron no monitorear las elecciones parlamentarias en Noruega. La política de la Oficina respecto al monitoreo electoral en los estados "al este" y "al oeste" de Viena sigue siendo sorprendente y suscitando preguntas.
Queremos saber cuáles son las normas que siempre seguimos "sin cumplir", a las que siguen refiriendo y que ni siquiera existen.
El nuevo ejemplo es la decisión de los dirigentes de la OIDHH de no monitorear las elecciones parlamentarias en Noruega previstas para el 13 de septiembre de 2021. Sin embargo, los expertos de la Oficina (incluso después de la reciente misión de evaluación de la necesidad del monitoreo) siguen teniendo las críticas en relación con el sistema electoral local, y las recomendaciones anteriores de la OIDHH siguen incumplidas. Se podría concluir que todos los problemas con los procesos electorales y las elecciones en Noruega se han resuelto, que todas las recomendaciones se han atendido (que el 99,9% de todos los problemas se han resuelto, y el 0,1% se decidieron a dejar simplemente porque todo lo perfecto es aburrido). Pero no es el caso. Entonces, ¿por qué la Oficina se niega a monitorear las elecciones en este país? ¿No le interesan? ¿O es el caso de algo más?
Esta postura de la OIDHH contrasta con el deseo constante de enviar numerosos grupos de monitoreo a largo y corto plazo a los países postsoviéticos, incluso a pesar de las restricciones sanitarias y epidemiológicas debidas a la COVID-19.
Una vez más, llamamos la atención de los dirigentes de la OIDHH sobre las deficiencias de su metodología electoral, que sólo pueden corregirse mediante el desarrollo de normas y estándares del monitoreo electoral uniformes y acordados por todos los estados participantes de la OSCE.
Declaración de la Comisión Europea en relación con el llamado Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas de Regímenes Totalitarios y Autoritarios
Hemos tomado nota de la reciente declaración hecha por los miembros de la Comisión Europea – Vera Yúrova y Didier Reynders – en relación con el llamado Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas de Regímenes Totalitarios y Autoritarios. Desde hace más de una década, la UE ha intentado inculcar la tradición de celebrarlo cada año en el contexto de la fecha de la firma del Tratado de No Agresión entre Alemania y la URSS en 1939.
El no iniciado que no conoce bien la historia puede preguntarse si no hubo regímenes autoritarios o totalitarios antes de 1939.
Todo esto se hace bajo los eslóganes pomposos sobre los "valores europeos" que garantizan la libertad frente al totalitarismo y el autoritarismo. Con la supuestamente buena intención Bruselas promueve irresponsablemente enfoques revisionistas de nuestra historia común igualando, de una manera sacrílego, el nazismo y el comunismo.
Entre otras cosas, la declaración dice que "el 23 de agosto la UE rinde homenaje a las víctimas de los regímenes totalitarios en Europa y a los que lucharon contra esos regímenes".
Miembros de la Comisión Europea, no hay que tratar la lógica de una manera tan despiadada. En cierto punto se ofenderá y nunca volverá.
Me gustaría preguntar a los altos funcionarios de la Comisión Europea que firmaron esta obra maestra: ¿cómo se rinde homenaje a las víctimas del nazismo en los países bálticos donde se honran regularmente a los veteranos de las SS? ¿Y en los estados miembros de la UE donde se destruyen los monumentos a los soldados del Ejército Rojo que dieron su vida para vencer "la peste parda"? ¿O, puede ser, los autores de esta declaración consideren que nuestros luchadores por la libertad y los ciudadanos soviéticos que murieron a manos de los esbirros nazis no son "los europeos venerados" y, por tanto, merecen ser despreciados? Parece que estas contradicciones tan evidentes ni siquiera son consideradas por los "comisarios políticos" de Bruselas en su entusiasmo por olvidar las decisiones de los Juicios de Núremberg. La lógica directa está rota. No piensan en cómo puede resultar esta ceguera histórica. Y ya ha resuelto.
Nos solidarizamos con quienes hacen frente a las provocaciones pseudohistóricas y honran la memoria de las personas que ofrendaron sus vidas en la lucha contra la antihumana ideología nazi y sus vestigios. El 23 de agosto fue un buen día para hacerlo. Este día, hace 78 años, el Ejército Rojo obtuvo victoria en la Batalla de Kursk, una de las mayores de la Segunda Guerra Mundial que predeterminó la derrota de Alemania nazi.
No se trata de unas normas o principios inventados que se quedan sólo en papel, volviendo a la vida sólo durante festejos hueros. Se trata de una historia viva y real, por la que se ha pagado un precio enorme: las vidas humanas.
VI Foro de Medios del Caspio
El próximo 10 de septiembre, en Astrakán, se celebrará el VI Foro de Medios del Caspio, cuyos principales organizadores son el Gobierno de la Región de Astrakán, la Asociación “Centro de Investigaciones Internacionales y Sociopolíticas “Caspio-Eurasia” y el centro de ciencias políticas ”Norte-Sur”, con el apoyo de la Agencia Federal de Turismo (Rosturism) y la Agencia Federal para los Asuntos de Colaboración con la Comunidad de Estados Independientes, Compatriotas en el Extranjero y Cooperación Humanitaria (Rossotrúdnichestvo).
Esta plataforma es muy útil para intercambiar experiencias, discutir nuevos vectores para el desarrollo del periodismo regional e internacional, creando un espacio de información único para los países de la región del Caspio (la República de Azerbaiyán, la República Islámica de Irán, la República de Kazajstán, la Federación de Rusia y la República de Turkmenistán).
El tema del esta edición es la comunicación etnocultural en el espacio mediático, el turismo ecológico y etnocultural.
La atención principal en las discusiones se prestará a las recomendaciones prácticas e iniciativas de proyectos relacionados con el desarrollo de rutas turísticas, basadas en las marcas étnicas de los Estados del Caspio y las áreas fronterizas de Rusia, la creación e intercambio de materiales ecológicos y etnográficos de alta calidad, las experiencias e intercambio de información entre redacciones de medios de los países de la región del Caspio, y algunos otros temas.
Se invita a participar en el foro a representantes de los medios de comunicación y organismos gubernamentales, responsables de la implementación de la política de información, cooperación internacional y desarrollo turístico, así como a los expertos, científicos y politólogos, líderes de organizaciones públicas y juveniles de la región del Caspio.
Nosotros también participaremos en este foro. Al mismo tiempo (espero que nada nos impida hacerlo) reanudaremos la práctica de las ruedas informativas fuera de la sede. Así, nuestra próxima rueda se llevará a cabo en los márgenes del foro en formato híbrido, dado que se conectan personas que están en el extranjero o que no tienen la oportunidad de participar directamente en el foro, debido a diferentes restricciones. Habrá periodistas locales, representantes de otras regiones. Pero también será posible conectarse en línea para hacer preguntas. Intentaremos hacerlo todo para que todos queden satisfechos.
Normas de entrada en los Estados extranjeros en condiciones de la pandemia por coronavirus
Me gustaría llamar su atención a que en el sitio web del MAE de Rusia aparece la información actualizada sobre las normas de entrada en los Estados extranjeros en las condiciones de la pandemia por COVID19 para la fecha de 31 de agosto.
Se proporciona información detallada sobre las visitas a los países de América del Norte y del Sur, de Europa, África, Oriente Próximo y Medio, Asia y Oceanía, de la CEI, de Georgia, Abjasia y Osetia del Sur.
Exhortamos a todos los que planeen viajar al exterior próximamente a leer esta información actualizada y seguir viendo nuestras cuentas en las redes sociales y la aplicación "Asistente en el Extranjero".
Torneo Internacional Benéfico de Golf
El próximo 10 de septiembre, el Moscow Country Club (gestionado por la Dirección General de Prestación de Servicios al Cuerpo Diplomático del MAE de Rusia, GlavUpDK) albergará el XXV Torneo Internacional Benéfico de Golf en el marco de la celebración del 100 aniversario de la GlavUpDK.
Está previsto que al Torneo asistan representantes de la GlavUpDK, departamentos federales y regionales, del cuerpo diplomático, así como atletas y artistas famosos, fundadores y embajadores de fundaciones benéficas.
En el torneo participarán los diplomáticos de diversos países, representantes de la élite empresarial y política, profesionales y aficionados al golf y los equipos juveniles
No es la primera vez que se celebra el evento, por lo cual despierta mucho interés.
Pueden encontrar información detallada en el sitio web de GlavUPDK.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: Vasili Nebenziá ha dicho que la resolución del Consejo de Seguridad sobre Afganistán no tuvo en cuenta cuestiones que eran importantes en opinión de Rusia. ¿Promoverá el Ministerio de Asuntos Exteriores sus propias iniciativas sobre el arreglo afgano en plataformas internacionales?
Respuesta: Hemos enfatizado repetidamente, incluso en el contexto de la discusión del problema afgano, que los temas tradicionales para nosotros son la lucha contra el terrorismo internacional (en primer lugar, contra el EI) y el tráfico de drogas. La última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Afganistán no tuvo en cuenta la amenaza del EI y otras organizaciones terroristas, que, en particular, fue señalado en el discurso del representante permanente de Rusia en Nueva York, Vasili Nebenziá.
Abogamos constantemente (y siempre lo hemos hecho) por la consolidación de Afganistán como un Estado pacífico, independiente y económicamente bien organizado. Observamos que la operación espontánea llevada a cabo por los países occidentales para retirarse de Afganistán puede tener un efecto negativo en el bienestar de todo el país en una nueva etapa histórica. Estamos convencidos de que son los países occidentales, que tomaron decisiones sobre las formas de su presencia en el país y lo hicieron de sin tener en cuenta el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU, sin haber informado nunca al Consejo de Seguridad de la ONU y a la comunidad internacional, son los principales responsables de este paso, así como de todo lo que dejan en “herencia” al Movimiento Talibán.
Pregunta: Los líderes de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña han anunciado las condiciones para la legitimación internacional del Movimiento Talibán. ¿Cuál es la postura de Rusia sobre el tema del reconocimiento diplomático de las nuevas autoridades en Afganistán?
Respuesta: Apoyamos la formación en Afganistán de un gobierno de coalición con la participación de todas las fuerzas etnopolíticas del país, incluidas las minorías nacionales. La cuestión del reconocimiento oficial de las nuevas autoridades cobrará relevancia una vez finalizado este proceso.
Pregunta: El Ministerio de Asuntos Exteriores declaró que está discutiendo el problema de los refugiados con los vecinos de Afganistán. ¿Qué perspectivas ve para su solución de este problema en un futuro próximo?
Respuesta: Vemos graves riesgos de que terroristas y extremistas, disfrazados de refugiados, puedan entrar en los países de la región, especialmente en los Estados del Asia Central. En un futuro próximo las nuevas autoridades de Afganistán enfrentarán la tarea de crear condiciones favorables para la vida de los afganos en una nueva etapa histórica de su desarrollo, y para ello será necesario resolver el problema migratorio de forma razonable.
Pregunta: ¿Cómo podría comentar la emotiva discusión en las redes sociales en torno a las recientes declaraciones de los parlamentarios rusos de que el agravamiento de la situación en Afganistán debería empujar al Asia Central “a los brazos” de Rusia?
Respuesta: Hemos recibido muchas preguntas al respecto. Trataré de responderlas todas juntas. Me permitiré primero responder oficialmente, expresando nuestra postura sobre el tema, y luego agregar un enfoque "menos oficial".
Ahora escuchamos, incluso en relación con las elecciones a la Duma de Estado de la Federación de Rusia, los vivos debates sobre la política exterior, las relaciones internacionales y la historia de Rusia en el contexto de los procesos mundiales modernos. Se están haciendo muchas declaraciones de política exterior. Es necesario entender que las declaraciones sobre la política del país y su postura oficial hacen los portavoces oficiales del Poder Ejecutivo. También hay muchas expresiones de opinión personal o de determinadas políticos, es decir los puntos de vista de un grupo de personas. Esto no puede identificarse con la actitud del propio Estado, con el punto de vista oficial y la postura de la Federación de Rusia. A veces coincide, a veces se contradice fundamentalmente.
Todos los Estados del Asia Central, sin excepción, son socios estratégicos de Rusia. Esto está consagrado no solo en declaraciones públicas, sino también en tratados interestatales especiales. De acuerdo con las obligaciones mutuas, nuestra cooperación se basa en el respeto de la soberanía de los demás, la no injerencia en los asuntos internos, la amistad, la buena vecindad, la igualdad y la consideración mutua de intereses. A esto hay que sumarle nuestros compromisos dentro de la ONU, CEI, OTSC, UEAE y OCS.
Rusia y las repúblicas del Asia Central están unidas por una historia común, estrechos lazos humanos, culturales y humanitarios y un denso "tejido" de relaciones comerciales, económicas. Nuestros jefes de Estado, ministerios y departamentos realizan de manera conjunta esfuerzos consistentes en preservar y desarrollar cualitativamente estos lazos privilegiados, superar desafíos y amenazas comunes, incluyendo a veces la superación de los problemas de un país mediante esfuerzos conjuntos, si es de interés del Estado que los enfrenta. Hay muchos ejemplos de este tipo. La pandemia por el COVID-19 demostró que habíamos reaccionado de manera muy sincera a los problemas de muchos países, incluida la región mencionada. ¿No se ve esto? ¿No se siente? ¿Realmente no vale la pena concentrarse en ello? ¿Es posible que la balanza en la que se sitúan nuestras acciones de apoyo, ayuda y participación no supere la balanza en la que hay un par de palabras y expresiones extrañas, desconectadas de la vida y que no expresan la postura oficial? La respuesta es obvia.
Como persona que trabaja con palabras, puedo comprender que una expresión brillante a veces atrae la atención. Pero es necesario tener en cuenta quién lo expresó, con qué propósitos, y si esta expresión es la postura del país. Muchos dicen entender que las declaraciones políticas no son la opinión oficial del país, pero, seguro, reflejan la opinión del pueblo. Esto no es verdad. Muchas veces hemos mostrado una participación sincera no solo como Estado, sino también a través de organizaciones humanitarias y públicas. Esta debería ser la prueba más clara de nuestro verdadero enfoque. Y siempre habrá provocadores de todos los lados. Sucede que a veces estas declaraciones no nacen del deseo de pinchar, reprochar, sino del desconocimiento, la incomprensión de algunos hechos o su incorrecta interpretación. Por otro lado, también puede haber provocadores que los promoverán por sus propios fines e intereses. Siempre debemos mirar hacia dentro, analizar y recordar que hay hechos en los que conviene basarse al sacar conclusiones. Nosotros apreciamos nuestras relaciones y el enfoque que acabo de mencionar. Me parece que nuestros amigos del Asia Central igualmente aprecian sus relaciones con nuestro país.
Siempre estamos dispuestos a ayudarnos unos a otros en situaciones difíciles. Esto ha sido confirmado regularmente por hechos, especialmente durante la fase más grave de la pandemia. Hemos hablado mucho de esto, y ustedes habrán visto videos y habrán leído noticias.
Llamamos a percibir con calma y basándose en hechos reales las declaraciones "inusuales", por llamarlo de alguna manera, dictadas por circunstancias momentáneas. No pasar de largo, sino separar la coyuntura política momentánea de la profunda relación entre el país y el pueblo.
Pregunta: ¿Comente el informe de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos sobre los orígenes del coronavirus?
Respuesta: Vi el informe anunciado por la Oficina del Director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos sobre el origen del coronavirus que provocó la pandemia del COVID-19. Lamento señalar que su publicación ha dado lugar a otra ronda de insinuaciones en torno a esta cuestión importante y puramente científica.
Rusia anteriormente también ha llamado a evitar politizar la situación en relación con el estudio de la fuente del agente causante de la nueva infección por coronavirus. Estos pasos conducen a un aumento de la tensión en la sociedad y en el escenario internacional, obstaculizan el desarrollo de enfoques conjuntos para contrarrestar la propagación de la infección.
Consideramos necesario centrarnos en encontrar formas del desarrollo de la cooperación internacional para combatir la pandemia, y no usar esta tragedia humana común y global para ajustar cuentas a nivel interestatal y manipular la opinión pública.
Esperamos trabajar junto con todos los países interesados para prevenir futuras emergencias en el campo de la salud pública, desarrollando la cooperación con nuestros socios en el campo del medio ambiente, genética, inmunología, etc.
Pero hemos registrado repetidamente un deseo frenético de politizar este tema. En cada ocasión decíamos que debería tener voz la ciencia y no los políticos, por más maravillosos que sean, que inventan versiones que no se basan en hechos. Los políticos tienen derecho a sacar conclusiones, tomar decisiones, pero la base debe ser constituida por la información de científicos y materiales obtenidos científicamente en el curso de procedimientos apropiados. Solo ellos pueden servir como clave para resolver esta cuestión tan difícil.
Pregunta: En las últimas semanas, Ankara y Ereván han estado dando señales de su disposición a normalizar las relaciones en el contexto de las oportunidades que se abren en la región para el arreglo de Alto Karabaj. En particular, el 25 de agosto de este año el Presidente turco, Recep Erdogan, señaló la posibilidad de abrir una "nueva página" en las relaciones entre Ankara y Ereván y las perspectivas de participación de Armenia en la plataforma de los "seis" en la región. En respuesta, el Primer Ministro de Armenia, Nikol Pashinián, dijo que Ereván está dispuesto a considerar positivamente este tema. ¿Cómo ve Moscú la posible mejora de las relaciones entre Turquía y Armenia? ¿Está Moscú listo para mediar entre Ankara y Ereván sobre este tema? ¿Hasta qué punto, en opinión oficial de Moscú, el progreso en este arreglo está ligado a la resolución de problemas entre Azerbaiyán y Armenia?
Respuesta: Hemos registrado el reciente intercambio de señales positivas entre Ereván y Ankara. Rusia siempre ha abogado por la normalización de las relaciones armenio-turcas y en el pasado ha participado en esfuerzos de mediación relevantes. En 2009 nosotros contribuimos a la firma de los Protocolos de Zúrich, que suponían una mejora gradual de las relaciones entre Armenia y Turquía sin establecer condiciones previas. Creo que recuerdan esta historia de las "notas" de Serguei Lavrov. Rusia desempeñó un papel de mediador eficaz, que condujo a un resultado positivo de esa reunión. Lamentablemente, las iniciativas alcanzadas por las partes a través de la mediación de Rusia no se llevaron a cabo. Pero esta ya era la voluntad de cada Estado.
Ahora igualmente estamos dispuestos a promover, de todas las formas posibles, el acercamiento de los dos Estados vecinos sobre la base del respeto mutuo y la consideración de los intereses de cada uno. Partimos del supuesto de que la normalización de las relaciones entre Azerbaiyán y Armenia en el contexto de la implementación de las declaraciones firmadas por los líderes de Rusia, Azerbaiyán y Armenia el 9 de noviembre de 2020 y el 11 de enero de este año conduciría a la paz, la estabilidad y la prosperidad en la región.
En cuanto a la mención de la plataforma de los "seis", pues, según tengo entendido, se trata de la idea de lanzar un mecanismo regional consultivo con la participación de Azerbaiyán, Armenia y Georgia, y también Rusia, Irán y Turquía. Creemos que este formato correspondería los intereses de todos sus participantes potenciales y podría contribuir a fortalecer las medidas de fomento de la confianza y estimular la cooperación económica en el Cáucaso Meridional.
Pregunta: Recientemente, el nuevo copresidente del Grupo de Minsk de la OSCE de Rusia, Igor Jováev se reunió con el Ministro de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán, Ceyhun Bayramov. El pasado 31 de agosto, en Moscú, tuvo lugar una reunión entre los ministros de Asuntos Exteriores de Rusia y Armenia, Serguéi Lavrov y Ararat Mirzoyán. Anteriormente se habían celebrado negociaciones entre el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el Primer Ministro de Armenia, Nikol Pashinián. ¿Deberíamos esperar algún nuevo progreso en el proceso armenio-azerbaiyano como resultado de todas estas negociaciones y reuniones? ¿Están previstas nuevas reuniones con los colegas azerbaiyanos?
Respuesta: Todo lo que ha enumerado indica que las cuestiones del arreglo de Alto Karabaj y la normalización de las relaciones entre Azerbaiyán y Armenia siguen siendo el centro de atención de Moscú y de nuestra política activa en esta dirección. También son temas centrales en la política de Bakú y Ereván, incluso en los niveles altos y más altos.
Los principales esfuerzos de Rusia se concentran en la implementación de los acuerdos trilaterales, que ya he mencionado. Entre las prioridades se encuentran la solución de los problemas humanitarios en Alto Karabaj, la reducción de las tensiones en la frontera entre Azerbaiyán y Armenia y el desbloqueo de los lazos económicos y de transporte en el Transcáucaso.
Nosotros apoyamos también la intensificación de la labor de los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE sobre el arreglo de Alto Karabaj en base del mandato existente y con la consideración adecuada de las nuevas realidades regionales. Creemos que la "troika" podría ayudar a aumentar la confianza entre Bakú y Ereván, a resolver problemas humanitarios, lo que serviría como requisito previo para la transición a una discusión de problemas políticos. En la actualidad, el nuevo copresidente ruso del Grupo de Minsk de la OSCE, Igor Jováev está haciendo un viaje regional: ya ha mantenido conversaciones con los dirigentes azerbaiyanos y se esperan contactos similares en Ereván. Les mantendremos informados.
Pregunta: ¿Qué opina Rusia de las perspectivas del arreglo de la disputa en torno al nombramiento del nuevo Alto Representante para Bosnia y Herzegovina? ¿Estaría dispuesta Moscú a seguir prestando apoyo a Banja Luka en su intención de no reconocer la candidatura de Christian Schmidt que le fue impuesta? De ser así, ¿de qué podría tratarse?
Respuesta: Señalamos en más de una ocasión que nuestros colegas del Comité Directivo del Consejo para el cumplimiento del Acuerdo de paz en Bosnia y Herzegovina habían descartado anteriormente el desenlace propuesto por Moscú y Pekín basado en una fórmula de compromiso y llamado a garantizar la necesaria legitimidad del Alto Representante para Bosnia y Herzegovina. Se optó por un paso sin precedentes, el “nombramiento” del candidato por Alemania, Christian Schmidt, sin que se hiciera caso al Consejo de Seguridad de la ONU ni se contara con el consenso de la comunidad internacional y de las partes enfrentadas en el conflicto bosnio. Por desgracia, los Balcanes corren la mala suerte de ser la zona, donde las decisiones y los mecanismos del Consejo de Seguridad de la ONU son obviados por los países occidentales.
Me gustaría volver a subrayar que sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU el señor Schmidt no puede considerarse Alto Representante. En este sentido, nuestra postura no ha sufrido modificación alguna. Sus actividades en calidad del mismo y, sobre todo, el uso de las “herramientas extraordinarias”, es decir, las potestades otorgadas en la Conferencia de Bonn, serían ilegítimas y entrañarían secuelas extremadamente negativas para el arreglo posconflicto en Bosnia y Herzegovina. Se echarían por tierra todos los avances alcanzados en dicho campo en 25 años. El desempeño del señor Schmidt en el cargo en cuestión entraría en contradicción con los principios de Dayton y pondría en peligro su cumplimiento.
En su calidad de Estado garante del Acuerdo de Paz para Bosnia y Herzegovina y miembro del Comité Directivo, la Federación de Rusia confirma su invariable apoyo a los postulados fundamentales de este documento clave que forma parte del Derecho Internacional y tiene importancia primordial para el mantenimiento de la paz y la estabilidad en los Balcanes. Me estoy refiriendo a la paridad de tres pueblos que forman el Estado de Bosnia y Herzegovina, así como de dos entidades con extensas potestades constitucionales, el diálogo, el acuerdo y el consenso entre los mismos. El protectorado externo del país, una Bosnia y Herzegovina soberana e independiente, representado por el Instituto del Alto Representante, ha quedado obsoleto hace tiempo. Eso Rusia lo tiene claro hace tiempo también, puesto que de un mecanismo de solución de problemas el mencionado mecanismo se ha convertido en una fuente de problemas. El destino del país debe determinarse exclusivamente por sus pueblos, sin que haya cabida a la injerencia externa.
Seguimos dispuestos a mantener una interacción constructiva con todas las partes interesadas, para promover para Bosnia y Herzegovina una agenda positiva basada en los principios de Dayton.
Pregunta: Comente la reunión mantenida por el Presidente de EEUU, Joe Biden, con el Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, el pasado 1 de septiembre en la Casa Blanca.
Respuesta: El portavoz del Presidente de Rusia, Dmitri Peskov, ha comentado ya dicha reunión, de modo que no me gustaría ofrecer comentarios sobre este tema. Sin lugar a dudas, dos Estados soberanos están en su derecho de fomentar las relaciones bilaterales. Sin embargo, dado que la situación en Ucrania forma parte de la agenda internacional global y de la agenda de las organizaciones internacionales y dado también que la situación en el país es modelada en gran medida precisamente por EEUU, podría decir que el hecho de estar usando Washington a Kiev como una herramienta antirrusa podría acarrear para Ucrania unas consecuencias predecibles y bastante tristes. Ya se están dejando notar: es la pérdida del rumbo en sus intereses nacionales, la disfunción del Estado, la suplantación de los intereses y las funciones del Estado ucraniano por los intereses y funciones del Estado americano, la pérdida de la identificación histórica. Las autoridades ucranianas, fomentando las relaciones con otros países, debería guiarse por los intereses y la voluntad del pueblo ucraniano y de las élites políticas estadounidenses. Si le interesan unos comentarios más detallados, puede estudiar las transcripciones de los discursos pronunciados en el último para de semanas por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, disponibles en nuestra página web.
Pregunta: ¿Cómo afectará a Rusia la fuga de los estadounidenses de Afganistán? Me refiero a las inmigración, los gastos adicionales, la estrategia política para dicha región. Comente el aspecto humanitario de sus acciones y de los dramáticos, trágicos acontecimientos que repercutirán en el futuro de esta parte del mundo.
Respuesta: Suponemos que EEUU y los países occidentales en general, a pesar de su retirada precipitada de Afganistán, siguen asumiendo la responsabilidad por cuanto ocurre en el país. Corre a cargo de ellos que la situación política interna no acabe convertida en una crisis en toda regla. Podríamos citar numerosos fraseologismos que vienen al caso para ilustrar el papel de EEUU y la OTAN en dicha situación, pero la expresión más idónea parece ser “quien debe y paga no paga nada”.
Los países occidentales llevan 20 años haciendo experimentos, sin ejercer ningún control de la situación, aunque debería someterse al mandato del Consejo de Seguridad de la ONU. En todos los sentidos “tienen una deuda con Afganistán”. De modo que no podrán hacer como que se han retirado y ya está. Hace unos 50 años a lo mejor podría ocurrir, puesto que no había recursos de comunicación y era posible imponer a través de los medios una realidad que no existía. Nosotros, sin embargo, estamos al tanto de la situación real. Es por ello porque no se puede inventar nada: el mundo entero vio lo que hicieron las fuerzas de la OTAN lideradas por EEUU. Mejor dicho, no lo que hicieron en concreto, sino las secuelas de sus actos. Fueron inesperadas, la verdad. No podrán aparentar que no han de asumir responsabilidad alguna, que no le deben nada al pueblo afgano, que no provocaron un problema de nivel global para la región y para diferentes continentes.
En esta etapa no deja de parecer preocupante, sin lugar a dudas, que terroristas y extremistas puedan penetrar en el territorio de los países vecinos de Afganistán, sobre todo, en el Asia Central. Pueden irrumpir allí pretextando razones humanitarias, solicitando ayuda para los refugiados, etc. En general, contamos con las pertinentes experiencias, tanto Rusia como los periodistas aquí presentes y los Estados que representan, por participar en operaciones antiterroristas en diferentes regiones del mundo. Todos tenemos una idea clara de como puede ocurrir. Consideramos que la comunidad internacional y, en primer lugar los países que tradicionalmente destinan fondos a Afganistán habrían de prestar una ayuda eficaz a la población del país, para reducir o poner fin a los flujos migratorios.
Pregunta: Hoy, el mundo griego ha sufrido una gran pérdida: ha fallecido Mikis Theodorakis, legendario compositor, patriota y antifascista. Tenía un potente vínculo afectivo hacia la Unión Soviética y los pueblos que allí residían y una fortísima relación con Rusia. Comente esta noticia.
Respuesta: Para mí fue una noticia realmente triste. No podemos cambiar el mundo, pero sentimos dolor, al marcharse las personas queridas. Para mí Mikis Theodorakis fue la persona con cuya música y con cuyo nombre me crié.
No sé si sabrán en Grecia que en nuestro país, además de ser popular, fue una persona muy querida. En las clases de música en los colegios se estudiaban sus obras y su biografía. Fue hace tiempo, era ya conocido pero todavía no había alcanzado la fama mundial. Era muy querido y sus obras se estudiaban en los colegios de Moscú. No estoy segura de que se lo planteara, diría que simplemente creaba, pero logró hacer unas cosas sorprendentes. Precisamente su música se convirtió en uno de los símbolos de Grecia para nuestros ciudadanos, para el pueblo ruso.
Me parece que también sentía algo especial por nuestro país. Fue un amor compartido. En una de las entrevistas señaló “Como persona, artista y revolucionario tengo un vínculo muy fuerte con Rusia. No dejo de sentir la admiración y el agradecimiento por el país, cuyo enorme sacrificio ayudó a salvar al mundo del nazismo”. A Mikis Theodorakis le fueron otorgadas varias condecoraciones soviéticas y rusas.
Su muerte es una pérdida irreparable no solo para el pueblo griego, sino para todo el mundo y especialmente para Rusia. Conocemos y apreciamos su obra y este amor no se extinguirá con su fallecimiento.
Pregunta: El Presidente de EEUU, Joe Biden, calificó la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán “misión de misericordia”, señalando que Washington renunciaba a la idea de reorganizar el mundo con la fuerza y que su retirada de Afganistán ponía fin a una serie de grandes operaciones militares que buscaban reorganizar la vida en otros países con el uso de la fuerza. La “misión de misericordia” se llevó muchísimas vidas. Sin querer se acuerda uno de otra operación protagonizada por EEUU, los bombardeos de Yugoslavia, denominada “Ángel de la Misericordia”. ¿Qué opina Rusia al respecto, es de fiar esta declaración? ¿No es más bien una maniobra para desviar la atención?
Respuesta: Existen dos variantes, bien no conocen el significado de la palabra “misericordia”, bien están suplantando las nociones. Y no es cuestión de la palabra “misericordia”, lo hacen también con la palabra “democracia”.
Pregunta: Se ha difundido la noticia de que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución sobre Afganistán y que Rusia y China se abstuvieron durante la votación, puesto que no se habían incluido en el texto las enmiendas presentadas por ambos países. ¿A qué se debió esta circunstancia?
Respuesta: Ya he ofrecido hoy comentarios sobre este tema. Fue comentado también en detalle por el Enviado Permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia. La pregunta de por qué no fueron incluidas las enmiendas no nos la debería dirigir a nosotros. El planteamiento de Rusia fue plasmar en el documento las nociones clave para los intereses de nuestro país y los intereses globales de la región y del mundo. Intentamos cumplir con el objetivo. De modo que su pregunta la debería dirigir a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU que no lo hicieron.
Pregunta: Declarando su intención de renunciar a la reorganización del mundo con el uso de la fuerza, Washington vuelve a destinar cerca de 60 millones de dólares a la “ayuda militar” a Ucrania. Dadas las incesantes violaciones de los Acuerdos de Minsk por las autoridades ucranianas y los ataques a la población civil de Donbás, ¿podría hacer esta “ayuda” que se planteara la introducción de un embargo de armas para Ucrania?
Respuesta: Comentamos este asunto en numerosas ocasiones, recurriendo a expresiones cultas, fórmulas sacadas del Derecho Internacional, citas que confirmaran nuestra postura. A veces se nos pregunta ¿y qué hay de malo en la ayuda, sobre todo, si una considerable cuantía es destinada a los gastos militares y si son efectuados los pertinentes suministros? No dejamos de señalar que Ucrania está atravesando la fase aguda de un conflicto interno armado. El actual presidente del país no es el primero en no poder ofrecer una solución al mismo. Sin embargo, la necesidad de ponerle fin es la idea principal de los candidatos a presidente y a diputados. Es con lo que los políticos “compran a los electores” en Ucrania, es lo que “intercambian” por sus votos, es su agenda primordial. Lo comentamos ya de sobra. No hay nada malo en ofrecer a los amigos o a los invitados azúcar para el té. Si se les pone delante el azucarero, es señal de la generosidad, de que el anfitrión se preocupa por ellos y les ofrece lo mejor. Solo un detalle: el invitado no debe padecer diabetes. En este caso sería que se le ofrecieran cada vez mayores cantidades de azúcar y se le convenciera de que sería lo correcto añadirlo en el té. Posiblemente con este ejemplo lograré demostrar lo nocivo que es ofrecerle armas a las autoridades ucranianas.
Es verdad que estamos preocupados por el apoyo que EEUU y otros países de la OTAN prestan a los ánimos militaristas agresivos en Kiev lo que repercute de forma directa y altamente negativa en el arreglo del conflicto y provoca la escalada de acciones bélicas. Ya hemos analizado de manera detallada esta situación en nuestras ruedas de prensa: en Ucrania se han celebrado en seis ocasiones las maniobras conjuntas con los países miembros de la OTAN. Las maniobras “Defender Europe 2021” fueron las más importantes de los últimos 25 años. No se solucionan ningunos problemas, puesto que los representantes de la OTAN que pretender enseñarle algo a Kiev deberían antes aprender muchas cosas ellos mismos. En Afganistán hemos podido ver lo que saben hacer y como acabó la cosa... Deberían tener vergüenza de ofrecerle asistencia o intentar impartir clases a nadie. Ellos mismos deberían trabajar en las cosas fundamentales. Es que se trató de la retirada y no de una operación de rescate, de garantías de la seguridad, solo del final de su presencia en el país. Y, sin embargo, todo acabó en una tragedia, en una masacre.
Los instructores occidentales cuya presencia en Ucrania no deja de ampliarse enseñan a los militares ucranianos a combatir, también en las ciudades. Sin lugar a dudas es lo que necesita en estos momentos el pueblo ucraniano. No podrán hacer nada, si no saben combatir, ni acabar con el COVID19, ni reforzar la economía, ni unir a la sociedad. Lo único que queda por hacer es lanzarse todos a combatir en las ciudades y el resto de problemas de solucionarán solos.
Son suministrados a Ucrania armamentos y equipo militar, lo que entra en directa contradicción con compromiso de Kiev de retirar unidades extranjeras y equipo técnico extranjero del territorio nacional previsto por el Paquete de Medidas (p. 10 del documento en cuestión). Y podemos ver claramente cuál es la actitud de Kiev hacia el mismo, es que no ocultan su postura.
La situación se complica por la insistencia de los países occidentales en no reconocer que en el este de Ucrania lo que tiene lugar es un conflicto interno armado, nada más. Se ven enfrentadas las actuales autoridades del país que llegaron al poder tras el golpe de Estado de 2014 y los habitantes de Donbás quienes se negaron a reconocer la legitimidad del Gobierno anticonstitucional en Kiev.
La tesis impuesta por la propaganda y consistente en que supuestamente hay un conflicto entre Ucrania y Rusia es necesaria, para que el régimen de Kiev pueda responsabilizar a Moscú por sus problemas políticos y económicos internos y poder pedir constantemente el dinero a sus patronos occidentales. De hecho, es señal de que Ucrania es “usada” a modo de herramienta antirrusa. Para los patronos occidentales de Kiev, EEUU ante todo, es un motivo para poder introducir limitaciones ilegales, ejercer presión política y apoyar “tensiones controladas” en las fronteras de Rusia, buscando contener de esta manera el desarrollo de nuestro país.
Ciertos cargos oficiales de Ucrania, como, por ejemplo, algunos consejeros del equipo presidencial llegan a asegurar que ya no es “conflicto entre Rusia y Ucrania”, lo que no corresponde con la realidad, puesto que existe el pertinente documento firmado por la parte rusa, sino que debe llamarse “conflicto ruso-ruso”. Hasta aquí hemos llegado: la gente encargada de solucionar la crisis presenta comportamiento extraño y no hace sino agravarla.
La comunidad internacional debe reconocer que en Ucrania arde una guerra civil y exigir la introducción de embargo de armas al país que extermina a su propia población, prohíbe partidos políticos en la oposición, persigue a quienes tienen opiniones discrepantes de la oficial, liquida la prensa independiente y aniquila a los periodistas. Y por todo ello le son suministradas armas en conocidas cantidades.
Contamos con que en los países occidentales queden políticos sensatos que tengan sentimientos sinceros hacia Ucrania. Me refiero a sincera simpatía y no a sincero odio. Esperamos que estas personas no permitan a las figuras agresivas en Washington y en algunas capitales europeas desestabilizar aún más la situación en Europa.