21:19

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 22 de julio de 2021

1486-22-07-2021

 

Sesión del Consejo Coordinador Mundial de Compatriotas Rusos

 

El próximo 27 de julio, con la asistencia del MAE de Rusia, sesionará on-line el Consejo Coordinador Mundial de Compatriotas Rusos. El Consejo Mundial es el principal órgano ejecutivo del Congreso Mundial de Compatriotas Rusos.

Durante la reunión se discutirán los preparativos para el VII Congreso Mundial de Compatriotas a celebrarse en Moscú entre el 14 y el 15 de octubre próximo, así  como las medidas para proteger los intereses de la diáspora rusa, respaldar y promover el idioma ruso y otros temas de importancia para nuestros compatriotas. Un asunto aparte será la interacción con las organizaciones de compatriotas rusos en el exterior en el contexto de las próximas elecciones a la Duma de Estado de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia.

 

Conmemoración en la capilla ortodoxa rusa en el paso de Vrsic (Eslovenia)

 

El próximo 31 de julio, en Eslovenia se celebrarán las tradicionales ceremonias junto al memorial a los soldados rusos de la I Guerra Mundial, la capilla ortodoxa rusa en el paso alpino de Vrsic. Este monumento histórico erigido por prisioneros de guerra rusos en 1916, adquirió prominencia como símbolo de la amistad ruso-eslovena cuando hace cinco años, el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, tomó parte en las solemnidades con motivo del 100 aniversario de la capilla.

La ceremonia solemne la organiza anualmente la Embajada de Rusia en Eslovenia, por la Sociedad de Amistad Eslovenia-Rusia y la alcaldía de la ciudad Kranjska Gora.

La conmemoración contribuirá a reforzar el entendimiento mutuo entre los pueblos de nuestros países y a preservar la memoria histórica.

Este año, la delegación rusa estará encabezada por el Vicepresidente del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia, Konstantín Kosachov.

Está prevista la participación de los máximos dirigentes de Eslovenia, de jerarcas de la Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia Católica de Eslovenia,  de la opinión pública y periodistas. Las solemnidades se celebran bajo el patrocinio honorario del Vicepresidente del Gobierno de Eslovenia y Ministro de Desarrollo Económico y Tecnologías, Zdravko Počivalšek.

 

Rusia demanda a Ucrania ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

 

La Federación de Rusia ha presentado una demanda interestatal contra Ucrania ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Dicho paso se veía venir desde hace tiempo, puesto que en los años transcurridos desde el golpe de Estado perpetrado en Ucrania, la situación con los derechos humanos en el país, en contra de lo esperado por “los combatientes por la independencia”, lejos de mejorar, ha llegado a degradar. Siguen sin ser descubiertos los crímenes cometidos por los activistas del Maidán y por sus allegados a principios de la crisis ucraniana, es decir, el incendio provocado en la Casa de los Sindicatos en Odesa, el inicio de la llamada operación antiterrorista lanzada por Kiev contra su propio pueblo, la decisión de no cerrar el espacio aéreo encima del país que provocó el accidente con el vuelo MN17, etc.

Dichas infracciones se completaron por otros casos de ultraje que se siguen cometiendo de forma sistemática, tales como la ucranización total de la esfera educativa y de los medios, asunto que abordaremos hoy en detalle. Es llevada a cabo en contra de los compromisos internacionales asumidos por Ucrania en el campo de la defensa de los derechos de las minorías nacionales, persecución de los periodistas “non grata”, suministro de agua a Crimea interrumpido y demás, la lista es casi interminable.

Todo ello es muestra, de acuerdo con la terminología del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y me gustaría insistir en este detalle, que se ha formado en Ucrania “la pertinente práctica administrativa”. Es decir, a nivel de las autoridades son cometidas de manera sistemática infracciones del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. El documento es infringido tanto por los órganos del poder como por particulares.

¿Por qué la Federación de Rusia ha tomado la decisión de presentar ahora la demanda? A lo largo de muchos años hemos recibido peticiones, llamamientos e incluso súplicas de ciudadanos y organizaciones. Solicitaban que Kiev asumiera la responsabilidad por su actuación ilegal y que lo hiciera ante un tribunal internacional. En ciertas ocasiones se llegó a criticar a Rusia por no haber presentado ninguna demanda contra Ucrania, mientras que Kiev lo había hecho en múltiples situaciones. Dejando aparte la pasión de Kiev por pleitear rayana en una manía, me gustaría subrayar que la postura contenida demostrada por Rusia durante todos estos años en absoluto es fruto de falta de argumentos o pruebas. Todo lo contrario, se han acumulado numerosos materiales y toda esta masa de pruebas será utilizada en el Tribunal Europeo, por mucho que lo deseara Kiev, no se nos olvida nada.

Moscú de manera consecuente se ha atenido a la postura de que apelar a los organismos judiciales representaba una medida extrema a la que se podía recurrir únicamente en casos excepcionales. Por una parte, esta actitud se debe a la actitud respetuosa que tiene nuestro país hacia los organismos internacionales y por otra, al deseo de encontrar vías pacíficas de solución de controversias. Sin embargo, la paciencia tiene su límite. La completa impunidad del régimen ucraniano que la disfruta enormemente, por sentirse a sus anchas debido la inacción de los organismos internacionales que hacían de la vista gorda con respecto a los casos de ultraje. Buscando que Ucrania asuma su responsabilidad a nivel internacional por haber violado sistemáticamente los derechos humanos, hecho confirmado por numerosas demandas personales formuladas contra dicho país, Rusia defiende la legalidad a nivel europeo, un valor fundamental del Consejo de Europa. Hemos oído hablar mucho de ello.

Contamos con que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos actúe como un organismo independiente y alejado de la política a la hora de abordar la demanda de Rusia y que estudie con detenimiento las pruebas presentadas que confirman los casos de violación de derechos humanos cometida por el régimen ucraniano.

 

Entran en vigor en Ucrania nuevas normas lingüísticas discriminatorias

 

Ucrania continúa practicando una ucranización forzosa y estrechando el espacio para el uso del idioma ruso y de las lenguas de las minorías nacionales. 

El pasado 14 de julio, el Tribunal Constitucional de Ucrania adoptó una resolución politizada y reconoció que la controvertida ley “De funcionamiento de la lengua ucraniana en calidad de lengua oficial” se corresponde con la Constitución, aunque sus postulados entran en evidente contradicción con la Ley Fundamental y fue aprobada con graves infracciones del reglamento de la Rada Suprema de Ucrania. La pertinente duda fue planteada en 2019 por un grupo de diputados de la Rada Suprema que en su mayoría representaban la Plataforma en la oposición – Por la Vida.

Al parecer, ya todos los campos están abarcados por dicho proceso. Sin embargo, resulta que todavía queda cine en línea que poco pudieron disfrutar de la libertad de presentar productos en ruso. El Gran Hermano y su control no tardaron en alcanzarlos. El pasado 15 de julio ante la Rada Suprema fue presentado un proyecto de Ley que propone obligar a los cines en línea emitir en ucraniano el 75% de los productos creados o difundidos por primera vez después del 16 de julio de 2021 y accesibles desde el territorio ucraniano.

El pasado 16 de julio en Ucrania entraron en vigor nuevas normas de la llamada ley “de lengua”. La ucranización forzosa abarca en la actualidad a la esfera de la cultura y el ocio, el turismo, la producción del cine, la proyección de películas y series en cine y en la televisión, edición de libros, conciertos, espectáculos, actividades de los museos.

Han de someterse a obligatorio doblaje al ucraniano las películas producidas fuera del país y presentadas en la televisión y en los cines. Habrá cuota de un 10% al mes para películas no dobladas que deberán estar subtituladas en ucraniano. Al empezar la historia del Maidán, se habló mucho de que era lo que deseaba el pueblo ucraniano y que los cambios que tenían lugar en el país ocurrían por voluntad del pueblo ucraniano. ¿Acaso no puede el pueblo ucraniano aclararse sin porcentajes con qué lengua le es más agradable, interesante y cómodo usar para ver películas, leer libros, visitar museos y leer inscripciones debajo de los cuadros? ¿Es imprescindible aprobar leyes para eso? Con estas medidas Kiev ha demostrado que cuanto se hace no se hace por voluntad del pueblo, sino por voluntad de un grupo de personas que representan una minoría, pero imponen su voluntad a la mayoría. Primero, ello contradice a los principios de la democracia. Segundo, ello demuestra que todo lo proclamado sobre el Maidán, las “plazas” y las “revoluciones de colores” que son la única posibilidad de que el pueblo exprese su voluntad no es sino mentira. Demuestra que únicamente con decisiones impuestas desde arriba, con porcentajes de emisión en ucraniano, ruso y otras lenguas, únicamente con estas medidas hace su voluntad la minoría y no la mayoría. En otras palabras, voluntad de la minoría impuesta a la mayoría.

En cuanto a la edición de libros, han de publicarse en ucraniano como mínimo el 50% de las tiradas anuales. Se hacen excepciones solo para las ediciones en lenguas de pueblos autóctonos y de las lenguas oficiales de la Unión Europea. ¿Será que los pueblos de la UE son al mismo tiempo pueblos indígenas de Ucrania? El régimen ucraniano sería muy capaz de llegar a asegurarlo.

Se introduce también examen obligatorio de dominio de ucraniano para candidatos a puestos de funcionarios públicos, autoridades locales y aspirantes a la nacionalidad ucraniana.

Algunos diputados de la Rada Suprema de Ucrania, representantes del partido Servidor del pueblo que apoya al presidente en ejercicio hicieron tímidos intentos de posponer la entrada en vigor de una parte de las normas en cuestión. No se hizo por defender los intereses de los ciudadanos del país que hablan ruso o lenguas de las minorías nacionales, sino por interés propio, financiero, comercial o lucrativo. La necesidad de doblar en ucraniano las series y películas producidas en ruso, también por el estudio cinematográfico Kvartal-95 causará considerables pérdidas a la industria. Por otra parte, ya encontrarán una manera de recuperar el dinero perdido. Estuvo previsto también posponer la introducción de examen obligatorio para candidatos a puestos de funcionarios públicos.

Sin embargo, bajo la presión de la mayoría nacionalista, los “servidores del pueblo” retiraron sus enmiendas y no apoyaron las propuestas de conceder la posibilidad de cursar estudios, también los universitarios, en su lengua materna no solo a los ucranianos y representantes de pueblos indígenas, sino también de otras nacionalidades que se habían presentado por otros miembros del Servidor del pueblo. Tampoco encontró apoyo la propuesta de suprimir las multas por infracciones de la legislación en materia de la lengua.

Ayer mismo el Presidente de Ucrania, Mijaíl Zelenski, firmó la no menos discriminatoria ley “De pueblo indígenas de Ucrania”, cuyos postulados ya hemos comentado, por estar incluidos en el borrador de la Ley en cuestión. Lo he mirado hace un par de horas, todavía no estaba publicado el texto final, de modo que no lo conocemos, pero esperamos que no lo oculten.

Estamos decepcionados por la actitud de la OSCE y del Consejo de Europa que siguen haciéndose de la vista gorda con respecto a la discriminación de la población rusoparlante en Ucrania. Lo he mencionado comentando la demanda presentada por Rusia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Viena y Estrasburgo, según todo parece indicar, muy benevolentes con Kiev no escuchan las preocupaciones de la parte rusa ni de otros Estados. Esta política de doble rasero va contra las tareas planteadas ante dichas organizaciones, mina su prestigio de espacios europeos.

La entrada en vigor de las nuevas normas de la Ley de lengua oficial representa otro atentado contra el deseo de los ciudadanos de Ucrania de hablar en ruso, lengua materna de la mayoría de los habitantes del país. Son pasos discriminatorios de turno de las autoridades ucranianas que contradicen al Convenio Europeo de Derechos Humanos, a la Carta Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias y Convenio marco para la protección de minorías nacionales.

Son pasados por alto los postulados de los documentos fundamentales aprobados por la OSCE.

Les puedo asegurar que no tenemos la intención de echarnos para atrás y dejar de llamar la atención de los organismos de la OSCE y del Consejo de Europa especializados en la defensa de los derechos de las minorías nacionales y las minorías lingüísticas hacia las flagrantes infracciones cometidas por Ucrania en los mencionados campos.

Seguiremos exigiendo al Coordinador de proyectos y a la Misión Especial de Observación de la OSCE en Ucrania que estén pendientes de la situación con las minorías nacionales y recojan de manera concienzuda cualquier atentado contra sus derechos y sus libertades en los pertinentes informes.

 

Acuerdo de EEUU y Alemania sobre Nord Stream 2

 

Pese a todos los intentos de Washington de politizar un proyecto beneficioso para los europeos, haciéndole fracasar en sus intereses geopolíticos y económicos, pronto Nord Stream 2 entrará en explotación. Pese a todas las decisiones extrañas tomadas bajo la presión ejercida por EEUU, como fue en las recientes negociaciones entre EEUU y Alemania, no pueden cambiar la realidad objetiva de la entrada de la construcción de este proyecto a gran escala en la "recta final". Corresponde con las normas del Derecho Internacional, normas reguladoras de la Unión Europea y la legislación de los Estados ribereños, así como con la agenda climática verde de la UE, de que se habla tanto actualmente.

Dejando a la conciencia de los autores las declaraciones sobre la "agresión rusa", solo podemos repetir que Rusia nunca ha aprovechado el tema de suministro de hidrocarburos o el tema de tránsito como armamento y no planea hacerlo en un futuro. Al contrario, nos pronunciamos por despolitizar la cooperación energética y fomentarla con todos los países partiendo de los principios de respeto de los intereses de socios y beneficio mutuo.

No tenemos nada en contra de la creación de un Fondo Verde para Ucrania bajo la gestión de Alemania. Si Kiev espera que Occidente pueda satisfacer las necesidades de la población y de la economía del país invirtiendo en la energía renovable solar y eólica, es el asunto de las autoridades ucranianas y del pueblo ucraniano a que las autoridades dieron muchas promesas. La parte rusa aplaudirá el aporte ambicioso de Ucrania en la lucha contra el cambio climático y la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. La declaración de EEUU y Alemania nos hizo más claro también quién y cómo controlará el desarrollo de la industria energética ucraniana. Esto contradice un poco a las declaraciones fundamentales de Washington sobre la soberanía del Estado, la soberanía de su industria, sus ramas, la soberanía de la toma de decisiones en las ramas estratégicas para cada Estado. Hablando sobre el apoyo a la sostenibilidad de la energía de Ucrania, Washington y Berlín olvidaron posiblemente que no fue Moscú quien tomó la decisión de suspender formalmente el suministro del gas ruso sino Kiev. Nunca hemos tenido intenciones de no suministrar el gas a Ucrania o a través de Ucrania. Es un asunto exclusivamente comercial y es prerrogativa de los respectivos agentes económicos.

Naturalmente, es extraño oír de los Estados que supuestamente defienden los principios de la economía de mercado las declaraciones de que una empresa rusa se ve obligada a firmar un nuevo acuerdo de tránsito de gas a través de Ucrania para un plazo mínimo de 10 años desestimando las consideraciones económicas. ¿Se ha oído algo similar alguna vez? Quizás, otros países se hayan dirigido a las empresas energéticas estadounidenses aconsejándoles u obligándoles a suministrar hidrocarburos a otros países o al mercado interno conforme a las condiciones de los Estados con que estas empresas no tienen nada que ver. Tales declaraciones se hacen en la coyuntura cuando se impusieron restricciones arbitrarias unilaterales y reglas artificiales que restringen la actividad de esta empresa y se amenaza aplicar nuevas medidas, inclusive la imposición del embargo a la exportación de hidrocarburos a Europa. Sería curioso observar la reacción de nuestros socios occidentales si Moscú exija de forma categórica firmar un acuerdo a largo plazo de la adquisición de grandes volúmenes del gas ruso.

Existe una esperanza de que el sentido común prevalezca y se alcance una solución razonable que no parta de especulaciones políticas, fobias y mitos sino en cálculos económicos pragmáticos. Estamos convencidos de que el gasoducto funcionará de forma segura garantizando sostenibles suministros de hidrocarburos a los consumidores europeos, robusteciendo la seguridad energética de nuestro continente europeo común.

 

Restricción del acceso al contenido del sitio web de la Radio Checa

 

Quisiera comentar la diplomacia de Twitter. El pasado 20 de julio, el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Checa, Jakub Kulganek, declaró en su página en Twitter: "Estoy sorprendido por la decisión de los organismos rusos de bloquear el sitio web de la Radio Prague International y no la entiendo. Junto con la Radio Checa exigiremos que la parte rusa dé explicaciones en relación con esta injerencia absurda de la censura".

Claro está que se suena absurdo, pero no es así. No existe la decisión mencionada por el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa. Lamentablemente, Jakub Kulganek tergiversa los hechos no por primera vez. Es posible que la Embajada de la República Checa en Moscú le entregue la información errónea.

Informaré de lo que pasa en la realidad. El pasado 2 de julio, el Servicio Federal de Supervisión de las Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Medios de Comunicación (Roscomnadzor), de conformidad con la decisión de la Agencia Federal de Protección del Consumidor (Rospotrebnadzor), introdujo en el Registro único de información prohibida el enlace a un artículo publicado en el sitio web del servicio de información en ruso de la Radio Checa, pero no toda la página web. Es un aspecto importante.

Conforme a la decisión de Rospotrebnadzor, en esta página web se encuentra la siguiente información prohibida:  "…está publicada el artículo bajo el título "Jan Palach y sus seguidores" que contiene la información sobre las formas de suicidio". A tenor de la legislación vigente de la Federación de Rusia, es inadmisible.

Las exigencias de Roscomnadzor de eliminar el contenido prohibido se enviaron tres veces (2, 5 y 8 de julio) al proveedor del servicio de Internet y a la administración de este sitio web. El 15 de julio, la prescripción de Roscomnadzor de bloquear el enlace entró en vigor y fue realizada por los proveedores de servicios de comunicación.

Centro la atención de nuevo en que no ha llegado la respuesta de la administración de este sitio web a las exigencias de Roscomnadzor, la información prohibida de momento no ha sido eliminada.

En vista de eso, no se debe exigir las explicaciones de los organismos rusos sino de la administración de este sitio web checo. Es la página web checa, que incumple las disposiciones de nuestras instituciones públicas.

Cuando el fragmento indicado en la carta sea eliminado del sitio web será desbloqueado el artículo. Como se entiende de la información presentada, no se trata del trabajo de la Radio Checa.

Si el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Checa está tan preocupado por el destino de este sitio web, recomendamos informar a los dirigentes de la Radio Prague checa de la necesidad de cumplir con la legislación rusa. En este caso no habrá problemas.

 

Declaraciones recientes del director del MI-5, Ken McCallum

 

Hemos prestado atención a los comentarios del director del MI-5, Ken McCallum, difundidos por medios británicos sobre las amenazas a la seguridad de Gran Bretaña, supuestamente provenientes de las "acciones (ataques cibernéticos, desinformación, etc.) de los Estados enemigos” entre los que ha catalogado a Rusia. Todas las tesis tienen el estilo bien conocido "highly likely" (altamente probable): no se citan pruebas o hechos concretos sino tan solo se habla de unas "amenazas híbridas". No hay algún ejemplo que confirme esto. Se está generando un negativo trasfondo informativo que afecta el  diálogo interestatal y el desarrollo normal de los vínculos bilaterales.

Hemos dicho en reiteradas ocasiones que no vemos sentido de comentar tales afirmaciones. Consideramos que es importante mantener un diálogo responsable citando hechos concretos. Si la parte británica tiene algo que puede presentar no solo a los micrófonos y redes sociales en forma de habladurías sino en forma de datos concretos, está bien. Qué lo envíe por los respectivos canales.

Recuerdo que la parte rusa propuso en reiteradas ocasiones a Londres oficial a celebrar consultas bilaterales interdepartamentales sobre la seguridad internacional de la información. La respectiva propuesta se hizo, en particular, durante las negociaciones de Serguéi Lavrov con el entonces titular del Ministerio de Relaciones Exteriores británico, Boris Johnson, en Moscú en diciembre de 2017.

Durante muchos años no dejamos de subrayar que Moscú se guía constantemente por el principio de no injerencia en los asuntos internos de otros Estados. No tenemos intenciones hostiles en relación con Gran Bretaña tampoco.

Advertimos en reiteradas ocasiones a Londres que la histeria antirrusa provocada en Gran Bretaña golpeará al final a sus autores. En vista de eso, quisiéramos recordar de nuevo de que no tiene sentido incluir la rusofobia en la política estatal y que es importante mantener un diálogo basado en el respeto mutuo y la toma en consideración de los intereses recíprocos.

 

Situación actual en Haití

 

Seguimos la situación en Haití, donde después del asesinato infame del Presidente Jovenel Moïse la crisis política interna se acercó a una línea peligrosa.

Destacamos que en esta situación se observan unos avances. El nuevo gabinete de Ministros encabezado por Ariel Henry entró en ejercicio de sus funciones. Ante su equipo está una tarea difícil de estabilizar la situación interna, establecer un diálogo inclusivo entre las fuerzas políticas haitianas, buscar las vías mutuamente aceptables de devolver el país al camino constitucional, convertirse en un "Gobierno de consenso popular".

Deseando éxitos al nuevo Primer Ministro y confiando en su rica experiencia política, no podemos dejar sin comentarios un aspecto importante. La formación del Gobierno se realizó bajo un fuerte control externo de un grupo de países con el papel coordinador de EEUU. Es un hecho objetivo que no se oculta y que pone de relieve que las nuevas autoridades haitianas tendrán que actuar bajo un determinante control externo.

Conforme a la información de las fuentes abiertas, quisiera destacar también los datos publicados sobre una implicación importante de los ciudadanos extranjeros en el asesinato cruel del Presidente de Haití. Se trata de un grupo numeroso de militares colombianos y la empresa de seguridad privada estadounidense CTU Security LLC. Hemos tomado nota de que la última circunstancia – la participación de tal empresa en los acontecimientos trágicos en Haití – se oculta en los comentarios de expertos estadounidenses. Surge una pregunta razonable: ¿por qué? ¿Por qué no lo comentan? ¿Por qué no publican la información sobre la implicación de la empresa de seguridad privada de EEUU en las portadas de periódicos? ¿Quizás, esto pueda relegar a un segundo plano el tema de injerencia de Rusia en los asuntos internos de EEUU? ¿O se cree que no merece la pena abordar este asunto en EEUU e involucrar a la opinión pública internacional en la investigación de lo sucedido en Haití, donde fue asesinado el Presidente? Conocemos a los periodistas honestos de EEUU que deben prestar mucha atención a este tema.

No vamos a sacar conclusiones unívocas. ¡Qué la investigación en Haití de la muerte de su Presidente no sea sesgada, al menos a medida de lo posible en las realidades concretas. Mientras, vamos a seguir con atención el desarrollo de esta investigación.

En un plano más amplio, el problema consiste en que en la historia trágica de este país hubo períodos que de hecho se caracterizaron con la "dirección externa". Esto no aportó beneficios a sus ciudadanos.

Esperamos que los haitianos logren salir de este círculo vicioso, superar la desconfianza recíproca de las fuerzas políticas e instituir independientemente los órganos de poder legítimos a través de la expresión democrática de la voluntad y así procedan a reconstruir el país.

 

Situación actual en Malí

 

Seguimos atentamente la evolución de los sucesos en la República de Malí. Lamentablemente, las noticias son alarmantes.

El pasado 20 de julio, después de la oración dedicada a la fiesta musulmana Eid Al Adha en la mezquita principal de la capital Bamako, un desconocido intentó apuñalar al Presidente del periodo de transición, Assimi Goita. El atacante fue detenido por los agentes de seguridad. Afortunadamente, Assimi Goita salió ileso. Según informa el Gabinete de la Presidencia, se ha iniciado la investigación del caso.

Moscú censura resueltamente el intento de atentado contra el primer dignatario de Malí. Secundamos la firme voluntad de Bamako de tomar todas las medidas pertinentes para establecer a todas las personas implicadas en este crimen, detenerlas y llevar a los tribunales.

Consideramos lo ocurrido como otro intento por las fuerzas destructivas con vistas a impedir el sostenible desarrollo del proceso político en  Malí bajo los auspicios del Gobierno de transición. Confiamos en que los dirigentes de Malí consigan llevar a vías de hecho los planes de consolidación de la sociedad y celebración de las elecciones democráticas generales en los plazos establecidos (27/02/2022) con el concurso de la ECOWAS y la Unión Africana.

Rusia seguirá participando constructivamente, también como miembro permanente del CS de la ONU, en los esfuerzos internacionales por estabilizar la situación en Malí e irá prestando una asistencia multifacética a Bamako en el marco de las relaciones bilaterales.

 

Situación actual en la RSA

 

Seguimos la evolución de la situación política en la RSA en relación con los disturbios masivos provocados por el arresto del ex presidente del país, Jacob Zuma, el pasado 7 de julio.

Lamentamos las numerosas víctimas (más de 200 personas) entre la población civil a raíz de los desórdenes que estallaron en varias provincias del país.

Consideramos que dichos sucesos fueron generados en buena medida por los acuciantes problemas socioeconómicos agravados por la propagación del coronavirus.

Esperamos que las autoridades de la RSA logren normalizar la situación y restablecer el orden constitucional gracias a las medidas coherentes que están adoptando.

 

Situación en torno a la hidroeléctrica “Renacimiento” en Etiopía

 

Seguimos de cerca la situación en torno a la hidroeléctrica “Renacimiento” que está construyendo Etiopía en el Nilo Azul. Nos damos cuenta de la importancia de este proyecto tanto para Adís Abeba como para Egipto y Sudán de aguas abajo.

El pasado 8 de julio, en la sesión abierta del Consejo de Seguridad de la ONU sobre este tema Rusia tomó una postura equidistante respecto a los desacuerdos entre los tres países sobre el llenado y la explotación del complejo hidroeléctrico. Creemos que la solución debe elaborarse en las negociaciones tripartitas bajo los auspicios de la Unión Africana.

Consideramos imperativo que las partes continúen celebrando las consultas entre sí después de la segunda fase del llenado del embalse, incluso en vista de la disposición para tales consultas expresada por Etiopía. Confiamos en que la plataforma de negociación supervisada por Félix Tshisekedi, el presidente de la Unión Africana y el presidente de la RDC, reanude pronto sus actividades. Instamos a todas las partes a abordar la tarea de manera responsable y esperamos que se alcance pronto un resultado mutuamente beneficioso en el espíritu del importante principio de “soluciones africanas para los problemas africanos”.

 

Proyecto de informe de la OPAQ sobre el cumplimiento de la Convención sobre las Armas Químicas en el año 2020 

 

Es conocido que en el 97o período de sesiones del Consejo Ejecutivo de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), al presentar el proyecto de informe de la OPAQ sobre el cumplimiento de la Convención sobre las Armas Químicas en el año 2020, resultó que en el párrafo 1.41. de este documento hay una declaración de que ya el 20 de agosto de 2020 la Secretaría Técnica de la OPAQ envió, a solicitud de Alemania, un grupo para brindar asistencia técnica en relación con la sospecha de envenenamiento de Alexéi Navalni. En términos prácticos, esto significa que la parte alemana se preocupó con urgencia por el destino del bloguero el mismo día, cuando apenas comenzó a mostrar los primeros signos de deterioro de la salud, primero a bordo del vuelo № 2614 en la ruta Tomsk-Moscú, y luego en el departamento de toxicología del Hospital Clínico № 1 de la ciudad de Omsk, donde había sido ingresado el 20 de agosto de 2020 después de un aterrizaje de emergencia del avión, es decir, mucho antes de su traslado el 22 de agosto de 2020 a la clínica Charité y el diagnóstico realizado allí el 24 de agosto de 2020 de “intoxicación con el uso de inhibidores de colinesterasa”, así como la posterior conclusión del laboratorio del Instituto de Farmacología y Toxicología de la Bundeswehr sobre su intoxicación con un agente químico de la familia "Novichok", realizada el 2 de septiembre de 2020.

Recordando toda la secuencia de las declaraciones oficiales desde el lado alemán con falsas acusaciones en nuestra dirección, involuntariamente pensaríamos que tal vez en esto precisamente se encuentre la razón por la que Berlín tan rápidamente "procesó" esta historia.

En lugar de la Secretaría Técnica, el lado alemán se apresuró a explicar la "revelación" sobre la fecha del 20 de agosto de 2020 como un error técnico, admitido supuestamente por un descuido en el proceso de preparación del informe. Como si el informe estuviera preparado por Alemania, y no por la OPAQ. Es posible que así  fuera. En los documentos de la ST de la OPAQ sobre el tema del presunto envenenamiento con agentes químicos de guerra a Alexéi Navalny se nota, no tanto la “mano” de los empleados de la ST, como la de Berlín. Por lo tanto, resulta: el informe de la OPAQ lo comenta Alemania, y las "inexactitudes admitidas", también ella misma. En cuanto a otros documentos, se pueden plantear las mismas preguntas. ¿Quién y por quién escribe todo esto? ¿En base a qué? Berlín insistía en que no había ninguna duda de que el correspondiente llamamiento oficial al Director General de la Secretaría Técnica de la OPAQ con la solicitud de brindar asistencia técnica sobre la base del párrafo 38 (e) del Artículo VIII de la Convención sobre las Armas Químicas de la OPAQ, había sido enviado por Berlín el 4 de septiembre de 2020, lo cual quedó confirmado repetidamente por fuentes oficiales. Ahora se puede afirmar lo que se quiere. Pero una cosa es el 4 de septiembre, y la otra es la fecha que apareció en el informe actual (20 de agosto). Confundir y llamarlo una errata es bastante difícil.

Creemos (y ya lo hemos dicho repetidamente) que este hecho recién revelado en el caso del así llamado envenenamiento de Alexéi Navalny debería ser objeto de un estudio más detenido. Finalmente, es necesario arrojar luz sobre los orígenes de esta provocación claramente orquestada, cuyo objetivo fue ennegrecer el buen nombre de nuestro país y, en principio, socavar finalmente la reputación de la OPAQ. Saludamos la iniciativa del diputado Vasili Piskariov y de la Comisión de la Duma de Estado de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia, dirigida por él, sobre el aprovechamiento de la cooperación interparlamentaria para llamar la atención de la OPAQ y de los diputados del Bundestag de la RFA sobre las ambigüedades e incoherencias en torno a este caso. Los mensajes correspondientes firmados por Vasili Piskariov, dirigidos al Presidente del Bundestag de la RFA, Wolfgang Schäuble, y al Director General de la Secretaría Técnica de la OPAQ, Fernando Arias, se entregarán a los destinatarios lo antes posible. Esperamos que sean debidamente estudiados y que los diputados de la Duma de Estado, que representan al pueblo ruso, reciban una respuesta exhaustiva.

A este respecto quisiera recordarles una vez más que las ocho solicitudes y cartas de la Fiscalía General de la Federación de Rusia, dirigidas durante los años 2020-2021  a los organismos de orden público alemanes pidiendo pruebas materiales y aclaración de diversas circunstancias relacionadas con el "envenenamiento" del bloguero, se quedaron sin reacción inteligible. Las respuestas del Gobierno alemán a numerosas consultas similares de los diputados del Bundestag resultaron igualmente vacías.

Todavía está fresca en la memoria la dudosa postura de la Secretaría Técnica de la OPAQ que, en respuesta a las demandas razonables de la parte rusa de divulgar la fórmula del tóxico supuestamente encontrado en bioensayos del bloguero por los expertos de la Organización, comenzó a endosar la responsabilidad a Berlín, que, a su vez, no encontró nada mejor que redirigirnos de regreso a La Haya, cerrando así este círculo vicioso. Además, cada vez escuchábamos la versión de que el propio Alexéi Navalny prohibió la transferencia de cualquiera de sus datos a la parte rusa. Todos los participantes de esta extraña pieza alegan las declaraciones del otro. Además, la Secretaría Técnica de la OPAQ, por razones formales, no aceptó la iniciativa rusa de enviar expertos de la Organización a nuestro país para interactuar con especialistas rusos con el fin de estudiar los resultados de los análisis de Alexéi Navalny e identificar los indicios de un posible delito en el territorio de la Federación de Rusia. Estábamos listos para recibir a expertos, todo estaba hecho. Ahora entendemos que es muy posible que se revelen aún más inconsistencias y desacuerdos. Al mismo tiempo, queremos recibir respuestas a preguntas nuevas y planteadas anteriormente.

Esperamos que la voz de los parlamentarios rusos, que llaman a una búsqueda conjunta de la verdad y soluciones razonables en aras de mejorar las relaciones ruso-alemanas y aliviar la tensión en el diálogo con la OPAQ, sea atendida.

 

Nuevos datos sobre el papel de los jefes de la Secretaría Técnica de la OPAQ en la manipulación de las conclusiones del informe final de la misión especial de la Organización para la investigación del incidente en Duma (Siria)

 

Hemos prestado atención a la entrevista con los ex miembros de la misión especial de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), encargada de investigar el incidente químico en la ciudad siria de Duma el 7 de abril de 2018. Estos materiales abordan muchas cuestiones que hemos planteado reiteradamente durante mucho tiempo, tanto en el Consejo de Seguridad de la ONU, como en la OPAQ.

Aplaudimos la valentía personal de los ahora ex empleados de la Secretaría Técnica de la OPAQ, Ian Henderson y Brendan Whelan, quienes, a pesar de la presión ejercida sobre ellos por el conocido grupo de países, consolidado por “valores euro-atlánticos”, llevan dos años luchando por el prestigio de la Organización, laureada con el Premio Nobel de la Paz. Ellos arrojaron luz sobre la situación con las maquinaciones en torno al informe sobre el incidente en la Duma siria, del cual los jefes de este organismo internacional, puramente técnico, habían borrado una serie de hechos específicos, pruebas y valoraciones de expertos. ¿Cómo puede ser esto? Y si ahora fácilmente cambiaron el 20 de agosto al 4 de septiembre, diciendo que se trataba de un error tipográfico, ¿qué les habría costado eliminar datos importantes del informe incluso antes de su publicación? Es sencillo. Ahora hemos visto cómo sucede. Los amaños de los hechos respaldaron las conclusiones antisirias, que, a su vez, justificaron el acto de agresión contra Damasco cometido por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia el 14 de abril de 2018 en violación de la Carta de la ONU.

Continuaremos solicitando a los líderes de la Secretaría Técnica de la OPAQ que lleven a cabo una investigación completa y exhaustiva de esta situación, que puso en tela de juicio la fiabilidad de la Organización.

La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas debe ocuparse de la prohibición de las armas químicas y la regulación de las actividades de los Estados en esta área, y no trampear. Pero resulta todo lo contrario: parece que muchos empleados de la OPAQ se han olvidado de su agenda principal (el control de la prohibición de las armas químicas).

 

Principales resultados del 47o período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU 

 

Entre el 21 de junio y el 14 de julio de 2021 en Ginebra se celebró on-line el 47º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU. 

En las sesiones se debatió una amplia gama de temas de la agenda internacional de Derechos Humanos. Entre ellos el papel de la sociedad civil en la lucha contra el COVID-19, el acceso de las niñas al derecho a la educación, el impacto negativo de la corrupción en el disfrute de los Derechos Humanos, el fortalecimiento de la cooperación internacional en el campo de los Derechos Humanos, nuevas tecnologías digitales y Derechos Humanos, la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas, la contribución del desarrollo al disfrute de los Derechos Humanos y otros problemas.

Como resultado del 47º período de sesiones del CDH, se adoptaron 25 resoluciones temáticas y nacionales, incluidas las relativas a la situación de los Derechos Humanos en Bielorrusia, Myanmar, Siria, Ucrania, Eritrea, en la región de Tigray (Etiopía).

Se aprobaron los resultados del Examen Periódico Universal de Australia, Austria, Georgia, Líbano, Mauritania, Nauru, Nepal, Omán, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Estados Federados de Micronesia.

Se designaron expertos para actuar como relatores especiales sobre el impacto de la deuda externa en los Derechos Humanos, la violencia contra la mujer, los derechos de las personas con albinismo, el derecho a la privacidad, así como para trabajar en el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias y en el Grupo de Trabajo sobre Afrodescendientes.

La delegación rusa aprovechó el debate durante el 47º período de sesiones la del CDH para buscar el entendimiento entre los socios internacionales de la importancia de establecer un diálogo internacional constructivo sobre la promoción y protección de los Derechos Humanos, el respeto de la idiosincrasia nacional, cultural e histórica de cada país en el proceso de transformaciones democráticas, sin imponer valores prestados a nadie, así como de la inadmisibilidad de la famosa política de doble rasero y la politización del trabajo del Consejo. Rusia resistió resueltamente ante los intentos de varios Estados occidentales de interferir, a través de las decisiones del CDH, en los asuntos internos de Estados soberanos, de presionar a los gobiernos nacionales y declarar sus reclamos territoriales.

Por primera vez en todo el tiempo de funcionamiento del CDH, con el apoyo de Rusia, un grupo de Estados aprobó la declaración conjunta expresando preocupación en relación con el ejercicio del derecho de reunión pacifica en Europa Occidental y EE UU.

Durante las sesiones, la Federación de Rusia llamó repetidamente la atención del Consejo sobre la inaceptable situación en el siglo XXI, cuando los países de Europa más afectados por la ideología nazi están aplicando una política de segregación basada en la afiliación étnica, religiosa y lingüística. Planteamos ante el CDH la candente cuestión de la inadmisibilidad de utilizar las cuestiones de Derechos Humanos para lograr en varios países sus coyunturales intereses políticos y económicos.

 

Monumento a los legionarios letones de la Waffen SS en Flandes

 

Llamamos la atención sobre el debate público que se está desarrollando en Bélgica a propósito del monumento erigido en 2018 en la comuna flamenca de Zedelgem en memoria de los legionarios letones de la Waffen SS.

Permítanme recordarles que ya durante más de dos años, a pesar de las repetidas protestas de los ciudadanos y las organizaciones públicas de Bélgica, incluidas las asociaciones de veteranos, en la comuna de Zedelgem de Flandes Occidental hay un monumento en honor a los legionarios de las SS letones, que en 1945-1946 fueron retenidos en un campo de prisioneros de guerra ubicado allí. El monumento fue erigido por las autoridades municipales de Zedelgem en cooperación con el Museo de la Ocupación de Letonia. Sin embargo, ahora, en relación con la atención constante a este hecho flagrante de la glorificación de los cómplices nazis, la cuestión del futuro del monumento ha sido sometida a la Asamblea Legislativa de Flandes. Y los llamamientos para el "desmantelamiento inmediato de la construcción misantrópica" suenan del todo justamente.

Al mismo tiempo, hay quienes están tratando de presentar las cosas como si este monumento "perpetuara la lucha del pueblo báltico por la independencia y la democracia, sin tener nada que ver con la glorificación del nazismo". Así se puede llegar muy lejos. Hay una tendencia en algunos Estados europeos a reevaluar las obras de Adolf Hitler, etc., pero es que además hay un veredicto del Tribunal de Nuremberg.

Condenamos cualquier forma de glorificación de los fautores y colaboradores nazis de todo tipo, blanqueamiento y protección de ex miembros de la organización Waffen SS, que son elevados al rango de participantes en el "movimiento de liberación nacional". No debemos olvidar quiénes eran los legionarios de las SS. Eran cómplices directos de los criminales de guerra nazis que habían jurado lealtad al régimen de Hitler, que llevó a cabo el genocidio más masivo en la historia de la Humanidad. Las autoridades de la comuna belga de Zedelgem no podían ignorar la verdadera naturaleza de las actividades de la legión letona de la Waffen SS y lo explicaban torpemente por el hecho de que solo querían glorificar la "libertad" universal, supuestamente sin querer destacar a ningún grupo de prisioneros de guerra. Una lógica monstruosa.

En la propia Riga se están promoviendo otras tesis. El sitio web del Museo de la Ocupación, socio de Zedelgem en la inauguración del monumento, se declara explícitamente que este "monumento a la libertad está dedicado a los legionarios letones". Es decir, no se trata de una libertad abstracta, sino de un monumento a los colaboradores de las tropas nazis.

Esperamos que las autoridades belgas locales tomen la decisión correcta desde el punto de vista histórico, justa en relación con las víctimas de la Segunda Guerra Mundial y respetando la memoria de los millones de fallecidos.

 

Ayuda a Kirguizistán a través del PMA de la ONU

 

Como parte de la implementación de la contribución específica de la Federación de Rusia al Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU para el período 2020-2021, la semana pasada Rusia suministró a Kirguizistán otro lote de ayuda alimentaria por valor de 8 millones de dólares: 945 toneladas de harina de trigo enriquecida, destinadas para 31.500 familias de bajos ingresos que viven en el sur de Kirguizistán.

Anteriormente, en abril y junio de 2021, las ciudades de Biskek y Osh recibieron 1.084 toneladas de harina de trigo y 365 toneladas de aceite de girasol, destinados a la distribución selectiva entre 32.500 familias necesitadas y 78.000 escolares de diversas regiones de Kirguizistán.

Estas acciones son una continuación de los esfuerzos de Rusia para ayudar a Kirguizistán a resolver los problemas de seguridad alimentaria, utilizando el potencial del PMA de las Naciones Unidas. Continuamos prestando asistencia a Kirguizistán en la solución de los problemas de seguridad alimenticia.

La Federación de Rusia es el mayor donante del PMA en la República de Kirguizistán, tanto en términos de financiación como de asistencia técnica. Desde 2008 Rusia ha asignado alrededor de 96 millones de dólares estadounidenses para apoyar programas alimentarios en Kirguizistán, gracias a lo cual más de un millón de ciudadanos kirguises han recibido ayuda. El proyecto del PMA es ampliamente conocido por proporcionar comidas calientes a los estudiantes de la escuela primaria, que se está implementando en Kirguizistán completamente a expensas de la financiación rusa. Gracias a su implementación, más de 400.000 niños en 800 escuelas de la república recibieron hoy acceso a desayunos calientes.

 

Resolución de la AG de la ONU sobre la seguridad del tráfico

 

El pasado 21 de julio la Asamblea General de la ONU aprobó el proyecto de resolución sobre la convocatoria en 2022 de la sesión de alto nivel, dedicada a la seguridad del tráfico.

Rusia y Costa de Marfil actuaron como coordinadores de las negociaciones sobre el texto de este documento. Nuestro país ha apoyado constantemente las actividades de la Organización Mundial, también en el campo de salvar vidas en las carreteras y crear un entorno urbano seguro. Iniciamos la convocatoria de una reunión de alto nivel de la ONU sobre seguridad del tráfico. Esta área de cooperación internacional se desarrolló en la plataforma de la ONU precisamente por sugerencia de Rusia. Así, en 2009 se celebró en Moscú la primera Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Seguridad Vial del mundo. Estableció pautas estratégicas para los esfuerzos de la comunidad internacional, la principal de las cuales es reducir a la mitad las muertes en las carreteras del mundo para 2030. Apoyaremos a nuestros socios en esta difícil pero importante labor, incluso a través de las agencias especializadas de la ONU y sus organizaciones económicas regionales.

 

30 aniversario de las relaciones Rusia - ASEAN

 

Esta semana, hemos celebrado dos fechas importantes: 30 años de las relaciones entre Rusia y ASEAN y 25 años del amplio diálogo con ASEAN que en la cumbre de Singapur (2018) alcanzó el nivel de asociación estratégica.

El robustecimiento de los vínculos con ASEAN figura invariablemente entre las prioridades de nuestra política en Asia. Las principales áreas de cooperación son determinadas en las reuniones de los primeros mandatarios. Como mínimo, una vez al año se reúnen los ministros de Exteriores y de Economía. Hace dos semanas, al estar de visita en Yakarta,  Serguéi Lavrov sostuvo, junto con su homólogo indonesio, una conferencia on-line con los cancilleres de los diez países miembros dedicada al 30 aniversario.

Durante estos tres decenios se elaboró un importante marco legal de las relaciones Rusia – ASEAN, fue creada una ramificada estructura de los mecanismos de diálogo de niveles múltiples. Esta labora continúa. El año en curso ya ha sido marcado por la inauguración de dos nuevos foros de cooperación especializada: las Consultas de Altos Representantes responsables de la problemática de seguridad y el Diálogo para la seguridad de las tecnologías de información y comunicación, así  como por la suscripción del memorando en el ámbito de reacción a las situaciones de emergencia.

La relación estratégica Rusia – ASEAN constituye un importante factor de estabilidad y desarrollo sostenible en Asia-Pacífico. En medio de la pandemia del coronavirus, su importancia es aún mayor. Mantenemos posturas afines en la palestra internacional, aspiramos a vertebrar en la región una estable, inclusiva, equilibrada y transparente arquitectura de seguridad, basada en las normas y principios del Derecho Internacional. Rusia está interesada en robustecer el papel protagónico de ASEAN en los asuntos regionales, participa enérgicamente en la actividad de las asociaciones de la Cumbre del Este de Asia próximas a ASEAN, del Foro Regional de ASEAN para la seguridad, en la Conferencia de los ministros de Defensa de los países miembros de ASEAN con los socios del diálogo.

Infunde optimismo la tendencia, surgida tras las complicaciones provocadas por la pandemia, al restablecimiento de los intercambios comerciales. Tenemos previsto afianzarla a través del fomento de los sectores innovadores y de alto contenido tecnológico, apoyo a la empresa privada con la asistencia del Consejo Empresarial Rusia – ASEAN, así como promoviendo la cooperación UEEA – ASEAN.

La actividad de los organismos no gubernamentales como el Centro de ASEAN dependiente de la Universidad MGIMO, la Red Rusia – ASEAN de centros científicos, así como la celebración sistemática de las cumbres juveniles y otros eventos conjuntos contribuye a conocer y entendernos mejor.

 

Publicado el anuario “Boletín Diplomático 2020”

 

Ha visto la luz el anuario “Boletín Diplomático” correspondiente a 2020 redactado por el Departamento de Información y Prensa del MAE de Rusia.

El anuario incluye los desglosados por secciones discursos, entrevistas y artículos del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, en ruso e inglés, dedicados a los principales temas de la política exterior rusa de 2020. Igual que antes, al anuario fue compilado a base de las publicaciones e imágenes fotográficas de la página web del MAE de Rusia.

El anuario está destinado ante todo a nuestros colegas diplomáticos, analistas de problemas internacionales y a cuantos se interesan por  la política exterior de Rusia en la etapa actual.

La tirada del “Boletín Diplomático” es limitada. Cada libro va acompañado de una copia en CD.

La versión digital del anuario está disponible en la página web del Ministerio.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: ¿Cómo evalúa Rusia la situación actual en el proceso de arreglo en Chipre en el contexto de los recientes acontecimientos en torno a la apertura del distrito de Varosha, incluso a la luz de la reciente visita de Recep Tayyip Erdogán, el presidente de Turquía, al norte de Chipre?

Respuesta: Por lo que recuerdo, el día anterior el medio de comunicación griego “Open TV” también hizo esta pregunta.

Seguimos de cerca la situación en torno al arreglo en Chipre y el distrito cerrado de Varosha en Famagusta. La continuación del cambio de régimen en Varosha y sus consecuencias para las perspectivas del arreglo en Chipre suscitan una gran preocupación. La postura rusa es bien conocida. Consideramos inaceptable cualquier acción unilateral que vaya en contra de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU 550 (1984) y 789 (1992) y que cree nuevas dificultades para la reanudación del proceso de negociaciones sobre Chipre.

La Federación de Rusia aboga sistemáticamente por resolver el problema chipriota a tenor de los conocidos documentos legales internacionales que estipulan crear en Chipre una federación que conste de dos comunidades y dos zonas que tengan una misma personalidad jurídica, soberanía y nacionalidad. No apoyamos la idea de ajustar de una manera unilateral el marco existente para las negociaciones o revisar el modelo de arreglo. Creemos que la solución definitiva debe ser encontrada por las propias comunidades sin presiones y soluciones externas ni calendarios impuestos. Transmitimos nuestra postura firme a todos nuestros socios y nos guiamos por ella en nuestro trabajo en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Confiamos en que las propuestas anteriormente aprobadas por el Consejo de Seguridad para el arreglo en Chipre se reflejen en la última resolución sobre la prórroga del mandato de la Fuerza de la ONU en Chipre cuyo proyecto está en consideración del Consejo de Seguridad de la ONU. Rusia siempre ha apoyado el trabajo de la Fuerza de la ONU para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP) dado su indispensable papel estabilizador. Así es como lo evaluamos.

En la ONU, así como en los contactos bilaterales, seguiremos abogar por la creación de condiciones externas favorables para avanzar en la solución del problema de Chipre. Creemos que una pronta reanudación de las negociaciones intercomunitarias sobre una solución definitiva crearía un entorno constructivo que permitiría encontrar un compromiso también en el problema de Varosha.

Estamos convencidos de que siguen siendo necesarios la participación de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU en el debate sobre los aspectos externos del arreglo y la sustitución del actual sistema anacrónico de garantías externas de seguridad de la isla por la de la ONU.

Pregunta: Comente la aprobación por el gobierno checo del proyecto de ley sobre indemnización por el caso de Vrbětice.

Respuesta: Por supuesto, es absurdo. Toda la situación es absurda y loca. La historia de las explosiones en los almacenes militares checos en Vrbětice y la supuesta pero no demostrada implicación de los servicios especiales rusos en este incidente, que ya lleva siete años, no deja en paz a Praga. Hasta el punto que las autoridades de ese país han decidido prometer a sus ciudadanos y asentamientos afectados por las explosiones de 2014 algún tipo de indemnización económica por los daños. Tienen derecho. Otra cosa es que, por alguna razón, hayan decidido conseguir dinero de Rusia. El gabinete checo incluso ha aprobado un proyecto de ley en este sentido. En general, parece una especie de broma. Cuando la gente quiere algo, pero no tiene dinero y decide conseguirlo de los que no están involucrados. Realmente es un chiste.

Los políticos checos viven en una especie de realidad paralela. Sí, sabemos que en octubre se celebran elecciones parlamentarias. Entendemos que la situación en la sociedad checa no es fácil y que los partidos necesitan ganar puntos. Las relaciones con Rusia siempre han sido un factor importante en la lucha política interna de este país, donde, al parecer, la agenda interna no interesa a nadie. Es tan aburrida que siguen recurriendo a Rusia en busca de “inspiración”. Por desgracia, en el contexto del llamado “caso de Vrbětice”, Praga se ha presentado al mundo de una manera desagradable y absurda.

Pregunta: Desde el 14 de julio, en el tramo Erasj de la frontera armenio-azerbaiyana, las FF.AA. de Azerbaiyán casi a diario perpetran toda clase de provocaciones abriendo fuego contra las posiciones y poblados fronterizos armenios. A raíz de la provocación azerbaiyana, murió, asesinado por un francotirador, un militar de la República de Armenia. El pasado 19 de julio, fue herido el jefe de la comunidad fronteriza de Erasj. Por primera vez después de la Segunda Guerra de Artsaj los militares azerbaiyanos emplearon, aparte de armas de tiro, también morteros. ¿Cómo reacciona Usted al bombardeo de las unidades militares armenias y del fuego contra la población civil de la comunidad fronteriza de Erasj por parte de Azerbaiyán?

Pregunta: Volviendo a presentar los reclamos territoriales, el Presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, manifestó: “En la declaración tripartita, del 9 de noviembre de  2020, se dice: todos los refugiados deben volver a sus tierras natales. Nuestras tierras natales son Zangezur, Seván, Ereván. Volveremos, desde luego”. Comente estas palabras, pues la mencionada declaración se refería exclusivamente al problema de Artsaj, pero en modo alguno al territorio de la República de Armenia.

Pregunta: El Primer Ministro en funciones de Armenia afirma que Bakú impide el desbloqueo de las vías de transporte en la zona, estipulado por la declaración tripartita. Comente el hecho de que al continuar violando la declaración tripartita, del 9 de noviembre de  2020, Azerbaiyán renuncie a facilitar el corredor Armenia – Georgia – Azerbaiyán – Rusia.

Respuesta: Todos los problemas mencionados por Usted desde hace tiempo son analizados en los medios. Por lo tanto, voy a ofrecer un comentario general. La Federación de Rusia, que mantiene estrechas relaciones tanto con Armenia como con Azerbaiyán, presta especial atención a la situación en la frontera azerbaiyano-armenia y, desde luego, a la situación en Alto Karabaj donde está acantonado nuestro contingente de paz. La parte rusa continúa aportando una apreciable contribución al mantenimiento de la estabilidad y la normalización en Alto Karabaj, a la solución de los problemas humanitarios, incluido el retorno de los prisioneros de guerra, refugiados y la devolución de los cadáveres, al diseño de las medidas de confianza entre Bakú y Ereván. Seguimos aplicando esfuerzos por propiciar el acceso a la zona de las misiones del ACNUR y la UNESCO.

Suscitan nuestra preocupación cualquier aumento de la tirantez en algunos tramos de la frontera  azerbaiyano-armenia. Sin lugar a dudas, esto ejerce una influencia sumamente negativa en la situación regional, no contribuye a normalizar el diálogo entre Azerbaiyán y Armenia, provoca bajas injustificadas entre la población de estos dos países. En esta relación quisiera expresar nuestras condolencias a los familiares del caído militar armenio, desear la más convalecencia a todos los afectados durante los incidentes fronterizos.

Nuestra postura es harto conocida: los incidentes fronterizos deben arreglarse exclusivamente por vía político-diplomática. Es sumamente importante desistir de la retórica confrontacionista y los métodos violentos. Se requiere una sistémica labor meticulosa encaminada a buscar fórmulas de compromiso mutuamente aceptables. Invitamos a hacerlo a ambas partes.

Estamos convencidos de que solo un impostergable delimitación de la frontera entre Azerbaiyán y Armenia con su posterior demarcación son capaces de propiciar un estable relajamiento de la tensión. Estamos dispuestos a respaldar estos esfuerzos con los datos cartográficos de que disponemos. La parte rusa ha redactado varios documentos capaces de conferir un carácter constructivo a los debates. Actualmente, los ministerios de Exteriores, de Defensa, así como los servicios de vigilancia de fronteras de los tres países mantienen contactos sobre esta problemática.

Los problemas de estabilidad regional ocuparon lugar central de la agenda de las negociaciones entre el Presidente Vladímir Putin y el Primer Ministro en funciones de la República de Armenia, Nikol Pashinián (7 de julio pasado) y con el Presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev (20 de julio pasado). Hay un aspecto clave: pese a la complejidad y la envergadura de las tareas que afronta la región, los máximos dignatarios de Rusia, Armenia y Azerbaiyán reafirmaron su voluntad de proseguir los esfuerzos conjuntos para encontrar soluciones óptimas, patentizaron su firme apego a un cumplimiento consecuente e íntegro de los acuerdos del 9 de noviembre de 2020 que habían puesto fin al derramamiento de sangre y del 11 de enero pasado que habían ofrecido la oportunidad de desbloquear las comunicaciones en el Cáucaso Sur.

Hacemos constar con satisfacción que el grupo de trabajo tripartito instituido de conformidad con lo acordado por los primeros mandatarios de Azerbaiyán, Armenia y la Federación de Rusia y copresidida por los viceprimeros ministros, ha sostenido varias rondas de discusiones sustanciales y ha confrontado las posturas in situ al trazar varias medidas indispensables para restablecer los vínculos de transporte y económicos. Esperamos que próximamente reanude sus sesiones. Esto permitiría proceder a una ejecución gradual de los proyectos infraestructurales conjuntos, lo que responde en plena medida tanto a los intereses de Armenia y Azerbaiyán como de todo el Cáucaso Sur.

El Enviado Especial del Presidente de la Federación de Rusia para Afganistán, Zamir Kabúlov, afirmó que Rusia dispone de las pruebas de interacción entre las autoridades de EEUU y los yihadistas del Estado Islámico. ¿Planea  Moscú presentar a la comunidad internacional estos datos, por ejemplo, presentando un discurso en organizaciones internacionales, particularmente, en la ONU?

Respuesta: A lo largo de los últimos años, con regularidad ofrecimos comentarios oficiales, concedimos entrevistas y emitimos declaraciones para los medios para atraer la atención de la comunidad internacional a este tema aduciendo las declaraciones de los organismos de poder afganos, incluidos los diputados al Parlamento, gobernadores de provincias, jefes de municipios, etc., así como los talibán. En cuanto a las pruebas, las aducimos reiteradamente. Y lo hacemos no como los anglosajones que exhiben probetas con dudosas sustancias en el Consejo de Seguridad sino basándonos en los hechos comprobados. Puedo precisar de qué se trata.

 Suscitan muchas preguntas los vuelos de helicópteros sin distintivos que se vienen registrando desde 2017 en las zonas de actividad de los yihadistas del Estado Islámico, sobre todo, en el norte de Afganistán. Emitimos varias declaraciones. Según datos facilitados por las fuentes afganas, dichos helicópteros suministraban a los yihadistas refuerzos, armamento y municiones y en vuelos de retorno evacuaban a los terroristas muertos  y heridos. Dimos a la publicidad esta información insistiendo en que debía captar la más seria atención de los organismos competentes y todas las partes involucradas. Hablamos de esto en aquel entonces y ahora quisiera volver a recalcar que sin la autorización de EEUU y la OTAN que controlaban todo el espacio aéreo de Afganistán, tal actividad no podía efectuarse.

Semejantes casos se registraron en las provincias de Faryab, Badghis y Sar-e-Pol, en Ias provinces orientales de Nangarhar y Konar, así como en la provincia norteña de Jowzjan donde la Fuerza Aérea de EEUU asestaba golpes puntuales contra las posiciones de los talibán que entablaban combates con el Estado Islámico. Semejante selectividad es una evidente prueba de la interacción.

Creemos que estos datos son suficientes para sacar una conclusión bien fundamentada sobre la interacción entre EEUU y los yihadistas del Estado Islámico. Por lo que se refiere a facilitar la pertinente información a la ONU, la hemos dado a la publicidad, de modo que puede ser usada.

Pregunta: La líder de la oposición bielorrusa, Svetlana Tijanóvskaia, ha declarado recientemente que desea un diálogo con Rusia. Al mismo tiempo, los expertos suelen criticar a la política exterior rusa por no apoyar a las fuerzas de la oposición en otros países a diferencia de los EEUU. Esta es en gran medida la “presuntuosidad” de Rusia en la escena internacional que abogamos por la soberanía y no intervención en los asuntos internos de otros países. ¿Cambiará esta postura? ¿En qué condiciones podría Moscú dialogar con Svetlana Tijanóvskaia?

Respuesta: No es la “presuntuosidad” de la política exterior rusa ni de la Federación de Rusia. Es el derecho internacional. Está consagrado en la Carta de las Naciones Unidas. Somos miembros de la ONU, del Consejo de Seguridad de la ONU. Obedecemos las normas jurídicas internacionales, en primer lugar, se trata de la Carta de la ONU, las resoluciones del Consejo de Seguridad y todo el cuerpo de leyes acumulado desde la creación de la ONU. No hay nada de presuntuosidad en esto. Ha sido la práctica de vida de muchos estados durante décadas. ¿Para qué fue creada? No para presuntuosidad. Para pragmatismo, para evitar los conflictos entre estados que pudieran provocar una nueva guerra mundial.

La estructura y la Carta de la ONU se habían comenzado a diseñar ya durante la Segunda Guerra Mundial. Esto culminó con la creación y apertura de la sede y el inicio del trabajo de los Estados miembros ya después de la guerra. El objetivo no era presuntuoso, sino pragmático: crear las condiciones para que los países y los pueblos resuelvan los problemas, las disputas y los malentendidos sobre la base de normas comunes establecidas en documentos jurídicos. Para que cada vez no inventen sus propias leyes y luego las rechacen o no permiten su uso por otros en condiciones de igualdad, sino para que el derecho sea el mismo para todos. El derecho se puede interpretar de diferentes maneras, defender, modificar y desarrollar sobre la base del consenso. Debería ser un proceso consolidado con una base común del derecho internacional.

Por eso no puedo aceptar su argumento de que es “una postura de presuntuosidad”. Proviene de la vida, para evitar más sufrimiento, para preservar la vida y mantener la paz.

En cuanto a Bielorrusia. Es verdad que Rusia rara vez apoya a las fuerzas de la oposición en el extranjero, como usted ha mencionado. No apoyamos a las fuerzas en general ni de la oposición ni otras. La oposición de un estado soberano es un asunto del pueblo de ese país. Sólo la gente que vive en un país tiene derecho a decidir si apoyar a la oposición o no, que fuerza política es mejor para ella, a quién votar y a quién no considerar políticos serios. No es un asunto de otro estado, sino el derecho del pueblo de un país en cuestión. Esta es la diferencia entre nosotros y los EEUU que suelen inmiscuirse en los asuntos internos de los estados soberanos, e incluso apoyar a la oposición no sistémica.

Estamos en contacto con las estructuras de la oposición. Por ejemplo, con un partido político no gobernante pero representado en asambleas legislativas o participante en el diálogo social. O con una fuerza política no registrada como partido pero participante del proceso político interno, actuando como tal o apoyada por estructuras internacionales. Sí, estamos en contacto con tales fuerzas. Puede ser diversas. Pero no significa que apoyemos su ideología o sus formas de actividad. Hay diferentes situaciones en las que es beneficioso para el propio estado, no para cierta fuerza política, algún partido o agrupación, sino para todo el estado.

Estábamos hablando de Afganistán. Sí, apoyamos el diálogo interafgano, por lo que estamos en contacto con las varias fuerzas de este proceso político dentro de Afganistán. Hay una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que insta a los países a adoptar este enfoque. Todo aquí es claro, legal, no sé si es presuntuoso, pero es decente.

Respetamos la soberanía y la independencia de otros países y no vamos a actuar como nuestros socios occidentales quienes, en todo el mundo, especialmente en el espacio postsoviético, intentan aplicar la teoría y la práctica de las “revoluciones de color” para llevar al poder a las fuerzas en las que apoyan, a las fuerzas que abogan no por los intereses nacionales sino por los intereses de otros países o agrupamientos de países.

En cuanto a Bielorrusia, no queremos contribuir a legitimar los opositores fugitivos. Los procesos internos de Bielorrusia son su asunto interno. Por desgracia, los representantes de la emigración bielorrusa, entre ellos Svetlana Tijanóvskaia, no proponen una agenda constructiva y unificadora para superar la crisis en el país, ignoran las medidas adoptadas por Minsk sobre la reforma constitucional que es muy importante para el estado. Por el contrario, como podemos ver (eso no se trata sólo de las teorías, sino de un análisis de los hechos), hacen todo lo posible para desestabilizar la situación en el país y perjudicar su economía. Por ejemplo, los llamamientos a la comunidad occidental para que introduzca nuevas sanciones contra Bielorrusia, su economía y sus ciudadanos. ¿Ayuda esto consolidar la sociedad? ¿Es esto beneficioso para Bielorrusia como estado? ¿Forma esto una parte de la promoción de los intereses nacionales?

Creemos que las personas que piden sanciones más duras contra su propio país y su pueblo tienen poco futuro político. Suponemos que sólo los ciudadanos bielorrusos y sus representantes legítimos tienen derecho a decidir el destino de su país, no los autoproclamados “líderes de las fuerzas democráticas” y sus patrocinadores occidentales,

Hay diferentes ejemplos en la historia. Pero en este caso es evidente que detrás de las figuras políticas de Bielorrusia supuestamente independientes, que ahora están fuera del país, hay fuerzas completamente ajenas a este país. Organizan la vida, las actividades, la financiación, el patrocinio, la actividad política. No debemos hablar de figuras políticas independientes que representen a tal o cual parte de la sociedad bielorrusa, sino de aquellas fuerzas ajenas a Bielorrusia que han elegido personas entre los ciudadanos de este país que ayudarían llevar a cabo su propia agenda.

Pregunta: Comente los llamamientos de la editora del portal de noticias checo Forum24, Johana Hovorkova, quien se pronunció por la ruptura de las relaciones diplomáticas entre su país y Rusia y por el bloqueo de la página de la Agencia Sputnik en la República Checa.

Respuesta: En cuanto a las declaraciones de Johana Hovorkova sobre la ruptura de las relaciones diplomáticas, diría que es un asunto que se decide por las instituciones del poder de un país soberano.

Y en cuanto al llamamiento de cerrar uno u otro medio que es lanzado por un periodista, es muestra de la barbarie. Siempre he sabido que existe la solidaridad periodística y que a pesar de dificultades y diferentes situaciones, los periodistas se apoyan y defienden los intereses de la comunidad profesional.

En este caso estamos ante una ética periodística completamente tergiversada. Primero, la mencionada ciudadana de la República Checa lanza declaraciones beligerantes, habla de una tal guerra que debe ganar su país. No le sabría decir, con quién está en guerra la República Checa. A lo mejor, lo está con alguien y nosotros, sin enterarnos.

Es posible que la mencionada editora del portal de noticias Forum24 no está al tanto de que aquí, en Moscú, estén trabajando periodistas checos y que gocen de las mismas condiciones que los representantes de otros medios extranjeros y que sus colegas rusos. Disfrutan de todas las posibilidades que les ofrece a los representantes de los medios la legislación nacional y aparecen en la televisión con regularidad.

Nunca he oído que se hayan topado con dificultades de ningún tipo. Y nunca hubo, que yo sepa, llamamientos por parte de periodistas o asociaciones profesionales de expulsarles ni de cerrar o poner fin a las actividades profesionales de los medios checos.

Por otra parte, sabrán que, al verse discriminados los periodistas rusos en el territorio de otros países, solemos responder con medidas idénticas. No estoy segura de que la mencionada periodista  se haya planteado las consecuencias de tal paso como bloqueo en la República Checa de las actividades de Sputnik. Si no se lo ha planteado, puedo ponerles al corriente.

En todo caso, al tratarse de medidas discriminatorias y de infracciones de los derechos de los medios rusos y de los periodistas rusos, de obstaculización de su trabajo en el extranjero, adoptaremos las pertinentes medidas. Se ha acabado la etapa durante la cual nos dedicamos a exhortar, explicar y a esperar comportamiento sensato. En este caso, de ser violados los derechos de nuestros periodistas, habrá respuesta adecuada.

Espero que no llegue a ocurrir y les puedo decir con toda seguridad que no será nuestra elección. Creo que lo saben y cuento con que hagan llegar al público checo que Rusia respeta, de forma concienzuda y sincera, los compromisos en la esfera de la defensa de la libertad de expresión facilitando también a los periodistas extranjeros la posibilidad de trabajar libremente y de cumplir con sus tareas profesionales en el territorio de nuestro país. Nos gustaría gozar de reciprocidad en dicho campo.

Pregunta: El Director del Segundo Departamento de Asia en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Zamir Kabúlov, ha manifestado que el Movimiento Talibán está preparado para llegar a una fórmula de compromiso. ¿De qué fórmula de compromiso se trata? ¿Se ha abordado en la reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Presidente de Afganistán, Ashraf Ghani?

Respuesta: Antes que nada, Zamir Kabúlov, además del Director del Segundo Departamento de Asia del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, es Enviado Especial para Afganistán del Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin.

Al hablar sobre una posible fórmula de compromiso entre las fuerzas enfrentadas en el conflicto afgano, nos referimos, antes que nada, a las negociaciones y al proceso de paz en Afganistán. Precisamente este proceso debe ofrecer como frutos la elaboración y la definición de los contornos del futuro modelo institucional. Debe formarse además un Gobierno interino inclusivo que englobe a los representantes de todas las fuerzas étnicas y políticas del país. Los dirigentes del Movimiento Talibán están abiertos a este diálogo, por lo menos, es lo que deducimos de sus declaraciones. A pesar de que en septiembre de 2020 se celebrara en Doha la ceremonia del lanzamiento de las negociaciones, su fase práctica todavía no ha empezado. Se prevé que las partes enfrentadas en el conflicto afgano lleguen a esta fórmula de compromiso en base al Acuerdo firmado el 29 de febrero de 2020 por EEUU y el Movimiento Talibán que estipula la puesta en libertad de prisiones por ambas partes.

Durante los contactos mantenidos, también durante su visita a Moscú efectuada el pasado 8 de julio, los representantes del Movimiento Talibán han confirmado su disposición a abordar los mencionados asuntos con la delegación enviada por el Presidente de Afganistán, Ashraf Ghani.

El proceso de paz en Afganistán también se ha abordado durante la conversación mantenida por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, el pasado 16 de julio en Tashkent en los márgenes de la Conferencia Internacional “Asia Central y Meridional: vínculos regionales. Retos y posibilidades”.

Me gustaría llamar su atención a que esta noche, alrededor de las 20.00, se hará pública la entrevista de Zamir Kabúlov dedicada a un amplio abanico de temas relativos al arreglo afgano, los aspectos legales del mismo y los contactos que mantienen con las partes los representantes de Rusia.  

Pregunta: Comente las enmiendas a la Ley de situación legal de los extranjeros aprobados hace poco por el Parlamento lituano. Parece que pueden hacer que empeoren las condiciones de vida de los migrantes que entraron en el país.

Respuesta: Nos hemos dado cuenta de que los medios han difundido la información sobre las innovaciones legislativas de Vilna que introducen unas condiciones más severas para la estancia de los migrantes en Lituania: reglamentan el encarcelamiento de hasta 6 meses, prohíben abandonar el lugar de residencia después de la entrada y, lo más importante, limitan el derecho de recurrir la denegación del asilo y autorizan la deportación de los migrantes antes de que se dé vista definitiva de sus apelaciones.

Antes que nada, las enmiendas en cuestión se han criticado intensamente por las organizaciones especializadas en la defensa de los derechos humanos, también la Cruz Roja lituana. Dichas organizaciones opinan que las decisiones en cuestión contradicen a los principios clave del Derecho Internacional, una opinión difícil de desmentir.

Lo más sorprendente es que precisamente las autoridades letonas gustan de posicionar su país como un “espacio democrático” e incluso se atreven a enseñar “valores democráticos” a otros Estados. Tenemos aquí un reto concreto, práctico al que debe enfrentarse Lituania. Sí que es un reto, pero se deberían aplicar los principios democráticos que se proclamaron por el país durante tantos años y no se debería actuar en contra de los compromisos derivados del Derecho Internacional.

El mencionado espacio democrático no parece muy acogedor para las personas que acuden a Europa no solo buscando mejor vida, sino por no poder permanecer en los sitios donde habían intervenido los defensores occidentales de la democracia.

La concesión del asilo está teñida de chovinismo e infracciones de las normas básicas. Nos gustaría saber si Bruselas ofrecerá alguna reacción al respecto y darles un consejo a los organismos lituanos que elaboraron dichas enmiendas: la próxima vez que su país vote a favor de la injerencia de EEUU o la OTAN en los asuntos de algún Estado soberano, que se planteen las posibles consecuencias de tal medida.

Es que los migrantes procedentes de Oriente Próximo y Norte de África acuden a Europa precisamente después de casos de injerencia, violación de la soberanía y pasos aventureros dados por los países miembros de la OTAN. No he oído que Lituania haya votado en contra de los mismos, siempre ha brindado su apoyo al Gran Hermano y en general a la OTAN en este tipo de decisiones.

Puesto que dichos pasos aventureros en ningún momento fueron condenados por Lituania, ni siquiera fueron debatidos por ella, únicamente fueron cumplidos, ahora Vilna, al igual que los países miembros de la UE y de la OTAN han de asumir su responsabilidad por el ultraje cometido en otras partes del mundo. Los emigrantes acuden en masa a Europa no por disfrutar los monumentos artísticos y arquitectónicos, sino buscando mejor vida, huyendo de la guerra que arrasa sus países, desean sobrevivir. Son secuelas de una política errónea y en gran medida criminal que aplicaron los países de la OTAN y de la UE.

Pregunta: Hace poco se informó de que el Ministerio de Sanidad de Rusia está dispuesta a abordar con la UE el reconocimiento recíproco de certificados de vacunación. Es un asunto importante, puesto que es utilizado por las fuerzas rusófobas para desacreditar a Rusia. Se han vacunado en este tiempo con Sputnik V decenas de miles de personas en el territorio comunitario, por ejemplo en Hungría, Eslovaquia, Alemania, San Marino y otros países. Hay personas que viajan a Rusia para vacunarse con Sputnik V. De modo que estamos ante la discriminación de los vacunados con Sputnik V. ¿Se está negociando el reconocimiento recíproco?

Respuesta: Este tipo de interacción es mantenida de manera bilateral con una serie de países. Como bien sabe, desde el principio, después del rompedor avance en el desarrollo de la vacuna nos mostramos abiertos al diálogo y al intercambio de datos con otros países, así como a la producción de nuestra vacuna en el territorio de otros Estados, además de a suministros humanitarios y comerciales, es decir, a cooperación de todo tipo. Entre estos asuntos se encuentra también el reconocimiento recíproco de las vacunas.

 

 

 


Дополнительные материалы

  • Фото

Фотоальбом

1 из 1 фотографий в альбоме

Некорректно указаны даты
Дополнительные инструменты поиска