17:14

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Svetlogorsk, 15 de agosto de 2018

1500-15-08-2018

Relaciones internacionales e interregionales de Kaliningrado

 

Me gustaría empezar esta rueda informativa con los vínculos internacionales e interregionales que tiene esta región, dado que nos reunimos hoy aquí.

La situación geográfica única de la provincia de Kaliningrado condiciona su participación activa en los vínculos que mantiene Rusia con sus socios europeos. La región ocupa uno de los principales lugares entre las entidades de la Federación de Rusia por el número de contactos internacionales. Dadas las condiciones actuales, dichos vínculos interregionales ocupan un lugar especial en el establecimiento de diálogo directo con los pueblos de Europa, así como en la puesta en práctica de una política de abertura y buena vecindad. Ejemplo de tal interacción fue la exitosa participación de la provincia de Kaliningrado en los eventos celebrados en el marco del Año dual ruso-alemán de asociaciones regionales y municipales, así como la celebración del Foro anual que reúne a las regiones socias de la provincia de Kaliningrado.

El papel fundamental para el aumento del atractivo turístico de la región fue la celebración en Kaliningrado en pasado junio de cuatro partidos de la Copa Mundial de Fútbol. Acudieron a ver éstos más de 100.000 visitantes extranjeros. Dadas estas experiencias positivas, se celebrarán en Kaliningrado otras importantes competiciones internacionales. El primer evento de este tipo será el partido de las selecciones de Rusia y Suecia que se celebrará el próximo 11 de octubre en el marco de la Liga de las Naciones de la UEFA.

La participación de la provincia de Kaliningrado en los programas internacionales de cooperación fronteriza Rusia – UE (“Rusia - Polonia, 2014-2020” y “Rusia – Lituania, 2014 - 2020”) representa una importante aportación al desarrollo de la interacción entre Rusia y la Unión Europea.

A pesar de las sanciones introducidas contra Rusia, en 2018 se observa el aumento de los volúmenes del intercambio comercial de la provincia de Kaliningrado, en concreto, con Polonia y Lituania.

La Ley de zona económica especial en la provincia de Kaliningrado vela por la promoción de los vínculos exteriores de la provincia. El documento en cuestión entró en vigor el 1 de enero de 2018. Se ve como una nueva herramienta de atracción de inversores la creación en la isla de Oktiábrski de Kaliningrado de una zona con régimen tributario especial prevista para 2019.

En los últimos años se apuesta por perfeccionar la base legislativa rusa, para simplificar las condiciones para las empresas y garantizar el apoyo estatal a las inversiones en la provincia de Kaliningrado, así como dar solución a los problemas de abastecimiento de energía eléctrica y ecológicos, del “tránsito por Kaliningrado”, simplificar la tramitación de visados y desarrollar la infraestructura de transporte. Por iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia será introducido para ciudadanos extranjeros que deseen visitar la provincia Kaliningrado un sistema de expedición de visados electrónicos, similar al desarrollado para el puerto libre de Vladivostok. Próximamente en la página oficial del Ministerio será publicada información detallada sobre el particular.

No en vano fue elegida para la celebración del Foro BaltArtek una de las ciudades de la provincia de Kaliningrado, una región que recibe de manera abierta y hospitalaria a sus habitantes, como todos hemos podido ver. Muchas gracias por su hospitalidad.

 

Creación del Grupo de trabajo de alto nivel para el mar Caspio

 

Acaba de finalizar la Cumbre del Caspio. Se trabajó de manera eficaz y se alcanzaron resultados colosales, fruto de la labor que realizaron a lo largo de años los expertos de cada uno de los países. El Artículo 19 del Convenio sobre el estatus legal del mar Báltico firmado en la V Cumbre del mar Caspio celebrada en Aktau el 12 de agosto de 2018 prevé la creación del mecanismo de consultas regulares al alto nivel bajo la égida de los Ministerios de Asuntos Exteriores de los Estados del Caspio, encaminadas a cumplir con eficacia el mencionado Convenio y seguir la cooperación en la región.

Se nos hicieron muchas preguntas sobre qué tipo de herramienta es y cuándo se celebrarán las reuniones. El Comunicado de la Cumbre contiene el encargo formulado por los presidentes de celebrar la primera reunión a nivel de los viceministros de Asuntos Exteriores o de los representantes plenipotenciarios de los Estados del Caspio, de acuerdo con el Convenio y en un plazo que no supere los 6 meses desde su firma.

Los Ministros de Asuntos Exteriores de los cinco Estados del mar Caspio tomaron la decisión de convocar un Grupo de trabajo de alto nivel en lo que queda del año. El lugar y la fecha exacta de la celebración serán acordados por canales diplomáticos.

 

Flashmob #ReadAytmátov (LeyendoAytmátov)

 

Por iniciativa de la Organización Internacional de cultura turca, el año 2018 fue declarado Año del escritor Chinguiz Aytmátov. Este año cumple su 90 aniversario natalicio.

Las obras de Chinguiz Aytmátov están traducidas a un gran número de lenguas extranjeras, unas 176. Sus libros se editaron en 126 países, un dato que no deja de impresionar. El brillante ejemplo de este gran escritor nos demuestra que el patrimonio cultural soviético y ruso sigue propiciando la unión de los pueblos, también en el espacio postsoviético, ayudando a educar a las jóvenes generaciones e inculcarles los valores imperecederos.

La figura de Chinguiz Aytmátov tiene un especial papel unificador y simbólico para nuestro Ministerio. El escritor se desempeñó de manera activa en el servicio diplomático, dirigiendo desde 1990 la Embajada de la URSS (desde 1992, la Embajada de la Federación de Rusia) en el Gran Ducado de Luxemburgo, desde 1994 y hasta 2006 fue Embajador de Kirguistán en los países de Benilux (Bélgica, Países Bajos y Luxembrugo).

Rindiendo homenaje a este destacado autor, proponemos participar a lo largo del año 2018 en los flashmobs en ruso #ЧитаемАйтматова (LeyendoAytmátov) y en la versión multilingüe #ReadAitmatov. Hoy los datos serán publicados en la página web oficial y en las cuentas del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia en las redes sociales, así como en los recursos electrónicos de nuestras Embajadas. Propongo que sean leídos los fragmentos más queridos de sus obras y luego, el material publicado en las redes sociales usando los mencionados hashtags. Dada la afición de la juventud a todo lo multimedia e Internet, este proyecto será una manera importante y eficaz de llamar la atención de la joven generación a las obras de Aytmátov. Espero que esta iniciativa invite a los jóvenes del espacio postsoviético y de todo el mundo a descubrir la obra del gran escritor. Estoy segura de que cada lector encontrará algo especialmente valioso y obtendrá respuestas sabias a las preguntas eternas que le preocupan a toda la Humanidad, independientemente de su edad y de su condición religiosa o étnica.

 

Situación en Siria

 

La situación en tierra en Siria tiende a mejorar, también merced a las exitosas operaciones desarrolladas por las fuerzas gubernamentales en el sur del país que con el apoyo de la Fuerza Aeroespacial de Rusia eliminaron los focos terroristas en las provincias de Deraa y Quneitra. Además, en Deraa concluyó la evacuación de los “irreconciliables” y sus familiares al norte de Siria. El domingo pasado, salió el último grupo integrado por 452 personas.

Toca a su fin la limpieza de los extremistas del Estado Islámico en la provincia de Suwayd. Estas dos semanas últimas, los militares sirios liberaron allí una zona de unos 2 mil kilómetros cuadrados.

Va ganando terreno el retorno de los refugiados. Tan sólo el lunes pasado, retornaron del Líbano a Siria 204 refugiados (entre ellos, 61 mujeres y 104 niños). Por lo que se refiere a las personas internamente desplazadas, ese mismo día, retornaron a sus hogares 316 ciudadanos sirios, de ellos 189 a la provincia de Homs, 85 a Guta Oriental y 42 a Deir ez-Zor.

En 117 poblados del país, afectados en menor medida por las hostilidades, se desplegaron los campamentos de acogida y alojamiento de refugiados con aforo para más de 490 mil plazas. En 295 poblados se está organizando la infraestructura para alojar a refugiados y personas internamente desplazada s con aforo para casi un millón de plazas. Tan sólo durante las últimas 24 horas (14 de agosto), en Siria fueron reconstruidos 16 edificios de vivienda, reparado un kilómetro de carretera, tendido 1,5 kilómetro de líneas de alto voltaje, fue puesto en servicio operacional una obra de suministro de agua. Son datos relativos a un solo día que ofrecen una idea de los ritmos y proporciones de la reconstrucción del país. En el poblado de Hirdjilla, afueras de Damasco, se llevó a cabo una campaña humanitaria, en el curso de la cual fueron distribuidas más de 3,5 toneladas de alimentos. En Alepo, la Fundación Ahmat Kadyrov realizó una acción benéfica distribuyendo una tonelada de pan.

Los médicos militares rusos prestaron asistencia a seis habitantes locales, incluidos tres niños, en el poblado de Salhiyah, provincia de Deir ez-Zor, así como a 54 personas, incluidos 16 niños, en el poblado de Yalda, afueras de Damasco.

Las unidades de zapadores sirias continuaron el desminado del terreno e instalaciones en la provincia de Homs, desminando dos hectáreas del terreno y diez edificios. Fueron detectados y eliminados artefactos explosivos, incluyendo 21 de fabricación casera.

 

Los medios informan sobre la participación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en la evacuación de los Cascos Blancos

 

Nos hemos tomado nota de las noticias, difundidas por los medios, sobre la participación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en la evacuación desde Siria de un nutrido grupo de activistas de los tan mentados Cascos Blancos que, haciéndose pasar por una organización humanitaria, en realidad eran una herramienta de la lucha informativo-propagandística híbrida que varios países libraban en el territorio de Siria, también a través de grupos extremistas y entidades pseudohumanitarias como ésta. Lamentablemente, la participación en estas actividades la corrobora en su página web la propia Oficina de la ONU.

De este modo, la ONU, en esencia, secunda la campaña de desinformación instrumentada por los medios y círculos oficiales de Occidente en relación con los activistas de los Cascos Blancos, presentándolo como valedores intrépidos de la causa humanitaria. Así las cosas, ¿por qué a estos valedores intrépidos de la causa humanitaria están evacuando desde Siria? ¿Por qué no están en las ciudades y aldeas que están volviendo a la normalidad? ¿Por qué no distribuyen el pan, no reconstruyen los puestos de asistencia médica e instalaciones de la infraestructura civil? ¿Por qué no piensan en cómo organizar el proceso educativo de los niños y generar empleos para la población civil? ¿Dónde está su perfil humanitario? Es que no lo había, pero sí que había difusión de noticias falsas sobre el supuesto dossier químico, por lo que se les pagaban sumas descomunales, la promoción en Internet de la campaña propagandística de desinformación para denigrar al Gobierno sirio, acusándolo del supuesto empleo de armas químicas contra su propia población. Tal es la verdadera esencia de estos inventados esfuerzos humanitarios.

Quisiéramos llamar la atención de los representantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, una prestigiosa y meritoria entidad internacional, sobre la necesidad de ser responsables al hacer su trabajo y evitar pasos que puedan perjudicar no sólo el renombre y la imagen de la ONU, sino también reducir la eficacia del aporte de la ONU al cumplimiento de misiones humanitarias, particularmente, en Siria.

Volvemos a recordar que los Cascos Blancos difunden desinformaciones y traman provocaciones, encubriéndose con consignas humanitarias. En realidad son cómplices de los más peligrosos grupos terroristas, buscando denigrar y frustrar los esfuerzos antiterroristas del Gobierno sirio y de Rusia que le presta apoyo.

Precisamente los Cascos Blancos son autores de toda una serie de montajes cínicos apuntados a impedir la estabilización en Siria y, correspondientemente, el cumplimiento de las misiones humanitarias, incluida la ayuda a los refugiados.

Cualquier apoyo prestados por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados a las provocaciones de los Cascos Blancos es, en el mejor de los casos, un gran error.

Instamos a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados a actuar en estricta correspondencia con su mandato, evitando el sesgo político y rigiéndose en su labor por los principios humanitarios de neutralidad, independencia, humanismo e imparcialidad; a centrarse en la tarea de primordial importancia en la situación actual: una máxima contribución internacional al retorno voluntario de los refugiados sirios a su país.

Es sugestivo que en la evacuación de los Cascos Blancos participen organismos internacionales y la comunidad mundial cuando Siria está volviendo a la normalidad. Mientras, muchos se distancian de contribuir al retorno a Siria de los civiles y los refugiados deseosos de retornar. Alegan que es peligroso. Miren lo que ocurre. Cuando los civiles se encontraban en Siria y muchos países regionales y occidentales apoyaban a los terroristas, esto no era peligroso. En cambio, el retorno a la Patria por su propia voluntad entraña peligro. Es un absurdo, pero los hechos son irrebatibles.

 

La investigación del asesinato de los periodistas rusos en la República Centroafricana

 

El Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia sigue detenidamente el esclarecimiento de todas las circunstancias relacionadas con el asesinato en la República Centroafricana, el pasado 30 de julio, de los periodistas rusos, Orjan Dzhemal, Alexander Rastorgúiev y Kiril Radchenko. Ya se está tramitando el viaje a la República Centroafricana de empleados del Comité de Investigación de la Federación de Rusia para presenciar las actuaciones procesales de los jueces de instrucción centroafricanos.

Puedo confirmar las noticias publicados por varios medios de que periodistas de diversas ediciones rusas arribaron a la República Centroafricana. En este país desarrolla su actividad el proyecto de la Agencia Federal de Noticias, concretamente, todo un grupo de corresponsales de ésta arribaron a la República Centroafricana el pasado 12 de agosto.

Quiero confirmar que en esta ocasión, los periodistas que llegan a la República Centroafricana, están en contacto con la Embajada rusa. Confiamos en que todos los periodistas rusos que tienen previsto visitar este Estado, avisen sobre su llegada a nuestros diplomáticos con anterioridad y a la hora de llegar. Sería deseable que informasen también con antelación al Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia. Durante el encuentro con el personal de la Embajada de Rusia en Bangui, los periodistas informaron que su objetivo es dar cobertura a la labor desarrollada por los instructores rusos en la República Centroafricana, visitar el campamento de instrucción en Berengo, recorrer el itinerario de sus colegas sucumbidos. La seguridad de los periodistas rusos correrá a cargo de los órganos policiales centroafricanos, así como de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana. Los diplomáticos rusos en Bangui también les prestan toda la asistencia posible, cuando la solicitan. Confiamos en que el trabajo profesional de los periodistas contribuya a esclarecer los detalles adicionales de lo que ocurrió con sus colegas y refutar las numerosas insinuaciones que aparecieron en los medios y la Internet en relación con la suerte que corrieron los periodistas rusos, con el carácter y las metas de la presencia rusa en la República Centroafricana, así como atajará las numerosas especulaciones sobre los autores del asesinato de los tres miembros del grupo de rodaje ruso. Desde nuestro punto de vista, esto completaría el trabajo que los órganos judiciales de la República Centroafricana y de la Federación de Rusia iniciaron al instante. Desde luego, sólo una investigación oficial, que desarrollan tanto Rusia como la República Centroafricana, podrá esclarecer todos los detalles del crimen.

 

La suerte de María Bútina

 

Seguimos muy detenidamente la suerte de la ciudadana rusa María Bútina, arrestada el pasado 15 de julio en EEUU bajo las acusaciones inventadas de haber desarrollado una actividad en calidad de “agente de un gobierno extranjero” con todas las consecuentes.

Los diplomáticos rusos en Washington consiguieron cierta mejora de las condiciones de su confinamiento. Se le permite usar el teléfono, se le ha mejorado la alimentación. Al propio tiempo, pese a nuestras reiteradas instancias, el régimen que se le aplica, sigue siendo duro. Como consecuencia, la salud de María Bútina ha empeorado. Da la impresión de que, empeñándose en complicarle al máximo la vida a la ciudadana rusa, Washington quisiera obligarla a colaborar con investigación.

Consideramos de insostenible tal proceder de la parte estadounidense, exigimos prestar a María Bútina una plena asistencia médica y cesar la prosecución basada en acusaciones inventadas. Todo cuanto la parte estadounidense presente, por lo menos, públicamente, no resiste la menor crítica.

 

El caso del redactor jefe de RIA Novosti en Ucrania, Kiril Vishinski

 

Según la Embajada de Rusia en Ucrania, el Tribunal de Apelación de Jersón redujo el plazo de arresto de Kiril Vishinski hasta el próximo 8 de septiembre debido a que el tribunal de primera instancia había superado el plazo máximo de prórroga de duración de prisión, que son 60 días. Al mismo tiempo el Tribunal se negó a liberar a Kirill Vishinski bajo fianza.

A pesar de que a los empleados consulares rusos lesa siguen denegando el acceso al preso alegando la nacionalidad ucraniana de Kirill Vishinski, la Embajada de Rusia en Ucrania y el Consulado General de Rusia en Odessa mantienen bajo control permanente la situación actual y prestan la posible ayuda a los representantes de defensa de Kiril Vishinski.

 

Centenario del servicio de correo diplomático del MAE de Rusia

 

El próximo 27 de agosto, el servicio de correo diplomático del MAE de Rusia. Hace 100 años la Comisaría del Pueblo de Asuntos Exteriores de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia instituyó el cuerpo de correo diplomático encargado de asegurar la comunicación segura y confidencial con las representaciones de nuestro país en el extranjero. De momento no felicitamos a nuestros colegas, sólo nos estamos preparando a celebrarlo.

En vísperas de nuestra fiesta profesional común me gustaría hablar del servicio en cuestión. El correo diplomático es un cargo en el servicio diplomático que exige una gran responsabilidad de guardar los secretos de Estado y siempre supone un gran riesgo. El ejemplo más vivo del heroísmo de los correos diplomáticos ante el peligro es la hazaña de Teodor Nette y Johann Machmastal, los diplomáticos soviéticos que en febrero de 1926 estaban acompañando el correo diplomático de Moscú a Berlín a través de Riga. El 5 de febrero en el territorio de Letonia los bandidos atacaron el vagón de los correos diplomáticos para arrebatarles el correo. En el tiroteo Teodor Nette, quien opuso la tenaz resistencia a los bandidos, fue asesinado.  Johann Machmastal  terminó el combate y a pesar de haber recibido tres heridas, siguió vigilando el correo hasta Riga, donde lo entregó a los trabajadores de la representación diplomática soviética. Ambos fueron condecorados con el Orden de la Bandera Roja. Sus nombres llevan las calles, los barcos y los aviones. Su hazaña es contada en la película «Los correos diplomáticos rojos» que saldrá en la cadena televisiva Zvezda en el Día del Correo Diplomático el próximo 27 de agosto. El heroísmo de Nette y Machmastal demostrado en el primer cuarto del siglo XX no es ninguna excepción sino una práctica regular de los empleados del servicio de correo diplomático.

Durante la Segunda Guerra Mundial los correos diplomáticos continuaron cumpliendo su misión de acompañar el correo cruzando múltiples veces las líneas de frente en los aviones de combate y los barcos de transporte militar soviéticos y aliados. Durante la posguerra los correos diplomáticos acompañaban el correo diplomático a los países sumidos en guerras o inestabilidad política: Vietnam, Afganistán, Mozambique, Líbano, Siria. Una tercera parte de la lista en la placa memorial a los empleados fallecidos del Ministerio de Asuntos Exteriores, instalada en el vestíbulo de su sede en Moscú, son los correos diplomáticos que dieron sus vidas por la Patria.

En los 100 años transcurridos nuestro servicio de correo diplomático sufrió numerosas modificaciones funcionales y estructurales pero nunca ha perdido el alto nivel de profesionalismo y seguridad establecido hace un siglo. A pesar del desarrollo de radio, Internet, otros avances del progreso técnico, el correo diplomático no cede sus posiciones siendo uno de los métodos más seguros para transmitir mensajes de trabajo y documentación. El funcionamiento exitoso de este servicio depende en gran medida del factor humano. Los empleados del servicio de correo diplomático son condecorados con numerosas insignias estatales, diplomas de honor y agradecimientos del Ministerio. Algunos de ellos llegaron a ser embajadores, cónsules, jefes de departamento, altos cargos de las organizaciones internacionales.

Desde 2003 cumple las funciones de correo diplomático del Ministerio el Departamento independiente de la Comunicación Diplomática. Gracias a su alto profesionalismo el Departamento asegura una comunicación por correo no sólo al MAE de Rusia sino también otros organismos públicos del país. Actualmente, el correo diplomático se envía a más de 120 Estados del mundo. Dirige el Departamento el diplomático profesional, el Enviado Extraordinario y Plenipotenciario, Serguéi Lukianchuk.

Me gustaría anunciar que el día de próxima rueda informativa, que se celebrará en Moscú el 23 de agosto a las 11:00, se inaugurará la exposición fotográfica y documental «100 años de la comunicación diplomática en el MAE de Rusia». A los periodistas acreditamos se les ofrecerá la posibilidad de conocer la exposición antes de la rueda informativa con una visita guiada. Se podrá ver diferentes valijas diplomáticas y otros atributos del trabajo de un correo diplomático. Les animo a participar, será interesante. En todo caso publicaremos toda la información en las redes sociales.

 

Situación en Afganistán

 

 Seguimos con alarma la situación en la provincia de Gazni, donde el Movimiento Talibán (MT) consiguió ocupar y controlar durante varios días la gran parte de la capital provincial. Murieron centenares de personas por ambas partes y los civiles, mientras la gran parte de la ciudad quedó arruinada. Las autoridades afganas informaron sobre la retirada de los talibanes de la ciudad aunque el MT continúa controlando los distritos vecinos a la ciudad de Gazni.

Registramos la escalada de tensión en las provincias del norte, también a raíz de los ataques de los talibanes contra la base del Ejército afgano en el distrito de Ghormach de la provincia de Faryab, donde el domingo pasado fueron asesinados al menos 17 uniformados y 20 quedaron heridos.

No es la primera vez en lo que va del año que  los combates a gran escala se dan a la vez en diferentes partes del país, mientras el ejército y la policía se esfuerzan a duras penas de mantener el control sobre la situación. También son incapaces de invertirla los numerosos contingentes militares extranjeros en el territorio de Afganistán.

La persistente inestabilidad en Afganistán se completa con la lamentable situación en la economía, puesta de manifiesto en el nuevo informe del Banco Mundial. Señala el ralentización del crecimiento económico, la lentitud de creación de nuevos empleos y un brusco incremento del número de afganos que viven por debajo del umbral de pobreza: hasta el 55%. De momento, no se vislumbran posibilidades de que la situación se mejore.

 

Contencioso territorial sobre Sahara Occidental 

 

Hemos recibido varias preguntas sobre el contencioso territorial con respecto a Sahara Occidental. Realmente, el estatus de esta ex colonia española sigue sin aclararse durante más de cuarenta años. Los intentos bajo los auspicios de la ONU de elaborar una fórmula admisible para las partes enfrentadas – Marruecos y la Frente POLISARIO – se vieron frustrados en múltiples ocasiones por diferentes razones. Entre tanto, el frágil statu quo consolidado en la zona provoca una seria preocupación ya que entraña unos retos reales para la seguridad regional.

En este contexto, señalamos con satisfacción que el enviado personal del secretario general de la ONU, el ex presidente de Alemania, Horst Köhler, intensifica sus esfuerzos para sacar del punto muerto el proceso de paz reanudando las negociaciones directas son condiciones previas entre ambos protagonistas y con la participación de los vecinos Argel y Mauritania en calidad de observadores.

Respaldamos este modo de acciones y no vemos alternativas a la búsqueda del compromiso a base de las conocidas resoluciones del Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU y según los procedimientos que correspondan a los principios y los objetivos de la Carta de la ONU.      

Al mismo tiempo, partimos de que una paz sólida en Sahara Occidental podrá ser conseguida exclusivamente por medios políticos. En contacto con todas las partes interesadas, continuaremos contribuyendo a lanzar la dinámica positiva en el ámbito del arreglo en Sahara Occidental.

 

Los incidentes ocurridos en Salisbury y Amesbury

 

Estamos preocupados por la falta de información sobre el estado de Yulia Skripal y de su padre, así como sobre su paradero. Nos provocan estupor las negativas de las autoridades británicas de permitir el acceso a ellos por parte del personal de la Embajada de Rusia. La parte británica sigue pasando por alto las solicitudes de asistencia legal remitidas por la Fiscalía General de la Federación de Rusia a Londres, dada la abertura por el Comité de Investigaciones de Rusia el pasado 16 de marzo de un caso penal derivado del atentado contra la vida de Yulia Skripal cometido de una manera peligrosa para el entorno. Ésta es la fórmula jurídica que se usó.

A las provocaciones contra los ciudadanos rusos en Salisbury enseguida se sumaron los políticos estadounidenses que anunciaron nuevas sanciones, argumentándolas esta vez por lo ocurrido en Salisbury y Amesbury. Calificamos las decisiones tomadas en base a aseveraciones infundadas como parciales y políticamente motivadas. Todo ello hace acordarse de la situación de hace más de una década, cuando se aseguró de que se contaba con datos irrefutables acerca de la existencia de armas químicas en Irak. El Reino Unido y EEUU tomaron una decisión que no se basó en hechos confirmados, sólo que entonces la iniciativa fue de Washington que contó con el apoyo de Londres. Más tarde se supo que la argumentación había sido falsa y desinformaba. Todo parece indicar que ni Londres ni Washington sacaron sus conclusiones. Sin embargo, esta vez el daño ocasionado a su reputación será mucho más considerable.

La situación se agrava con el hecho de que los organismos de mantenimiento de orden público encargados de investigar los incidentes en Salisbury y Amesbury se encuentran bajo presión incesante por parte del actual Gobierno del país. Estaríamos hablando de la presión política por parte de las autoridades británicas y también las estadounidenses.

Mucho antes de que acabara la investigación (y eso que nadie sabe cuándo acabará) se formuló una sentencia acusadora. Tras anunciar Washington nuevas sanciones, la presión no hizo sino ir en aumento.

Dada esta circunstancia, la parte rusa sigue insistiendo con determinación en que se lleve a cabo una investigación independiente, objetiva y transparente de dichos acontecimientos. Nos gustaría subrayar que en Salisbury quedaron afectados ciudadanos de Rusia, por lo cual no nos podemos quedar cruzados de brazos y exigimos nos sea facilitado el acceso consular a los mencionados ciudadanos rusos.

 

Reciente declaración del Embajador de EEUU en el Reino Unido, Woody Johnson

 

 Continuando con el tema anterior, me gustaría llamar su atención a un artículo publicado por el diario The Telegraph. Se trata del artículo escrito por el Embajador de EEUU en el Reino Unido, Woody Johnson, quien llama a Londres a seguir el ejemplo de Washington y abandonar el Plan de Acción Conjunto y Completo para el programa nuclear iraní. Es como si fuera imposible tomar decisiones sin que se pronunciara el Embajador de EEUU.

El artículo es bastante interesante. Así, el señor Johnson acusó al Gobierno de Irán de financiar a los terroristas y lanzar ataques cibernéticos contras las democracias occidentales, sin citar, por supuesto, ningún tipo de pruebas. Exigió también que el Gobierno británico “usara toda su fuerza diplomática e influencia” y se sumara a EEUU y su política apuntada contra el pacto nuclear con Irán. El Embajador de EEUU escribió cosas todavía más curiosas, formulando la idea de que “la única opción sensata es romper el acuerdo con Irán”. Manifestó que EEUU y el Reino Unido juntos son capaces de “garantizar la paz y la prosperidad en Irán tan esperadas por el mundo entero”. Esa actitud va ya más alla de los límites razonables. Primero, fue precisamente Washington la capital que a lo largo de los últimos dos años se dedicó a anunciar casi a diario que no se puede intervenir en los asuntos internos de otros Estados. Es un concepto formulado por ellos, la inadmisibilidad de la intervención en los procesos electorales ni en los asuntos internos de otros países, dado que la soberanía ha de respetarse. El diplomático estadounidense escribe que EEUU y el Reino Unido son capaces de garantizar la paz y la prosperidad en Irán tan esperadas por el mundo entero. Parece que el señor Johnson cree que alguien le apoderó a Washington y Londres para que velen por el bienestar de Teherán. Una idea absurda.

Segundo, anunciamos en más de una ocasión nuestra preocupación por el abandono por EEUU del Plan de Acción Conjunto y Completo que representa un elemento importantísimo del régimen global de la no proliferación nuclear y una sostenible garantía de seguridad en Oriente Próximo. No son ningunos inventos, sino una conclusión basada en el análisis y apoyada por la comunidad internacional vía aprobación de una Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que es un documento de obligatorio cumplimiento. Consideramos que todo lo dicho por el señor Embajador y por muchos políticos estadounidenses fue esta vez incorrecto. Subrayamos que no es Teherán la parte que desestabiliza la situación en la región, sino aquellos Estados que se comportan con libertad, al tratarse de acuerdos internacionales, sobre todo, en la esfera de la seguridad nuclear. Los comentarios hechos por el diplomático estadounidense quedan fuera de lugar, dado que precisamente Washington busca con insistencia desestabilizar la situación dentro de Irán mediante sanciones económicas ilegales, presión política e influencias internas.

Al anunciar que el Reino Unido y EEUU son capaces de garantizar “la paz y la prosperidad” en Oriente Próximo, el señor Johnson nos deja sin palabras. ¿En qué lugar del planeta en las últimas décadas Washington o Londres había conseguido hacerlo, tal como señaló el señor Embajador? ¿Acaso hay en Oriente Próximo o en norte de África algún “islote de seguridad”, donde el proyecto del dicho dúo se haya puesto en práctica y dado resultados positivos? ¿En Libia? ¿En Siria? ¿En Yemen? La región de milagro evitó las nefastas consecuencias de la llamada Primavera Árabe, patrocinada desde el punto de vista político y no sólo por dichos dos Estados. La Historia más reciente de la región y las actividades de EEUU y el Reino Unido allí desplegadas evidencian todo lo contrario. No creo que haya que tomarse en serio la frase de “esperadas por el mundo entero”. En cuanto a Irán, nadie delegó nada a nadie y menos, a Washington y Londres.

 

Nuevo presupuesto de defensa de EEUU

 

Se nos solicitó en numerosas ocasiones que comentáramos el nuevo presupuesto de EEUU destinado a la defensa. Ya se ofrecieron las primeras estimaciones y hoy me gustaría comentar este tema con más detalle.

La Ley “De gastos límite destinados a la defensa nacional en el año fiscal 2019” firmada por el Presidente de EEUU el pasado 13 de agosto, de hecho, fija el rumbo hacia el aumento del papel militar dominante de Washington en la arena internacional. Una inyección con fondos sin precedentes, hasta alcanzar los 716.000 millones de dólares, un nivel récord en los últimos 15 años, ejerce una influencia destructiva en el actual sistema de seguridad internacional.

Merece la pena señalar que dicho documento prevé financiación de proyectos concretos dirigidos contra Rusia y China y recogidos en las estrategias de la seguridad nacional y de la defensa nacional, así como en el Informe sobre la política nuclear de EEUU.

Estos pasos conducen cada vez más a un atolladero las relaciones ruso-estadounidenses y dificultan la misma posibilidad de reconducirlas a un cauce constructivo. Desde el punto de vista práctico esta ley a la cual se le concedió el nombre del senador John McCain, un implacable rusófobo, prorroga la prohibición de la cooperación militar con Rusia en estas condiciones de unos mayores retos y amenazas. Se aprueba la asignación de unos 6.300 millones de dólares (unos 1.700 millones más que el año pasado) a la puesta en práctica del programa “Iniciativa Europea de Disuasión” para incrementar la presencia militar de EEUU en Europa, también para “contrarrestar la agresión de Rusia”.

La ley contiene otros postulados de marcado contenido antirruso. Así, se subraya la posibilidad de que la parte estadounidense suspenda su participación en el Tratado INF bajo el pretexto de “haberlo violado Rusia”. En calidad de medidas de respuesta se prevé continuar financiando el desarrollo y las pruebas de misiles basados en tierra prohibidos por el Tratado, así como financiar el segmento europeo del sistema antimisiles para defenderse de los misiles rusos que supuestamente no corresponden con los requisitos formulados por el Tratado NIF. De modo que queda más que claro contra qué país está dirigido el sistema antimisiles de EEUU.

Pretextando la “violación” por Rusia del Tratado de Cielos Abiertos se limita la cooperación desplegada en función de dicho documento. El presupuesto prohíbe asignar fondos a la modernización de aviones obsoletos que realizan vuelos de acuerdo con dicho documento. Ello pone en peligro no sólo a las tripulaciones estadounidenses, sino a los representantes rusos que viajen a bordo.

Se confirma también el rumbo al desarrollo unilateral e ilimitado del sistema de defensa antimisiles global de EEUU. Así, se prevé el financiamiento de su segmento espacial, lo que de hecho representa un paso más hacia el despliegue de armas en el espacio.

En calidad de otras medidas contra los países indicados en el documento en calidad de agresores, entre ellos, Rusia, figuran los planes de producción de cabezas nucleares “de baja potencia” que provocarán la disminución del “umbral nuclear” y el aumento del peligro de una guerra nuclear. Se anuncia también la producción en el marco de la estrategia de ataque inmediato global de armamentos hipersónicos.

Un apartado aparte está dedicado a los suministros de armas letales al régimen de Piotr Poroshenko, al país que de hecho vive una guerra civil. Por supuesto, ello favorece a aquellos políticos ucranianos que en absoluto están interesados en arreglar el conflicto de Donbás.

Por su parte, Rusia toma y seguirá tomando medidas necesarias para garantizar su propia seguridad con todos los medios disponibles, tanto políticos y diplomáticos, como militares.

 

Algunos países de la OTAN no desean elevar gastos en defensa por indicación de EEUU 

 

Hemos recibido también preguntas sobre las reacciones de una serie de países miembros de la OTAN de incrementar por indicación de EEUU los presupuestos destinados a la defensa. En la declaración aprobada al término de la Cumbre de la OTAN celebrada en julio pasado se confirma el objetivo de elevar los gastos en defensa de los países miembros hasta el 2% del PIB. Y eso que su gasto total supera la mitad de los gastos en defensa a nivel mundial y supera unas 14 veces los gastos de Rusia.

Sabemos que incluso se llamó a incrementar el mencionado índice hasta el 4%. Es lógico que en estos momentos, al volverse más intensa la competencia económica y comercial y llevarse “guerras comerciales” no a todos les parezca bien la perspectiva de nuevos gastos de este tipo. Para algunos países el exigido aumento de gastos en defensa supera incluso el crecimiento planeado del PIB y ocasionará un desequilibrio a favor de los armamentos, en vez de a favor de las necesidades de la vida pacífica. Rusia no amenaza a los miembros de la OTAN y hoy en Europa no hay amenazas que exijan respuestas militares. Vivimos en una época de paz.

Al mismo tiempo, no podemos menos de señalar que existen países que intentan defender, aunque sea verbalmente, sus verdaderos intereses nacionales. Pero los hay también que, al igual que los protagonistas de conocidas obras literarias idealizan los esquemas obsoletos del pasado y luchan contra los molinos de viento que son en su caso las amenazas inexistentes. Les parece que son reales, los ven como reales. No sabemos cuáles son sus verdaderos objetivos, llamar la atención, ganarse dividendos políticos o simplemente ganar algo. Sin embargo, ello, lejos de reforzar la seguridad en Europa, crea riesgos adicionales.

 

Relaciones ruso-griegas 

 

Las relaciones ruso-griegas acaparan en estos momentos la atención de los medios, de los expertos y de los ciudadanos de a pie residentes en ambos países. Se va publicando un gran número de artículos redactados por politólogos. Por desgracia, también hay falsificaciones que provocan alboroto en el espacio informativo. Lo comentamos con regularidad, pero hoy me gustaría dedicar más tiempo a dicho tema.

No hemos dejado pasar desapercibido el comentario publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Grecia el pasado 10 de agosto, en el cual las autoridades griegas ofrecen su visión del estado actual de las relaciones bilaterales.

Nuestros socios griegos devalúan la interacción existente entre los dos países que siempre se ha visto por Rusia como especial y tradicionalmente amistosa. La reducen al nivel de una rutinaria “coexistencia”, lo que apenas corresponde con las tareas, las aspiraciones y los deseos de los dos pueblos ni al carácter de la interacción interestatal, confirmado por un nivel sin precedentes que ostenta el diálogo político y los proyectos de gran envergadura puestos en práctica en los últimos años. El carácter amistoso, abierto y nutrido de las relaciones bilaterales siempre ha servido de ejemplo para los socios europeos. Es de lamentar esta degradación de la cooperación que estamos observando el año del 190º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas. Es bien conocido el papel de Rusia en la adquisición de la independencia y la soberanía de Grecia. Es bien conocido también el papel de Bizancio y de los ilustradores bizantinos para la formación de la identidad rusa. Rusia nunca ha intervenido en los asuntos internos de Grecia ni en su política exterior. Si ahora se crea la sensación de lo contrario, es obra de fuerzas que no son verdaderos amigos de Atenas.

Las acusaciones formuladas por Atenas se siguen reduciendo a aseveraciones no argumentadas, dado que las pruebas nunca nos han sido presentadas. En los medios locales se desató una campaña sin precedentes que busca desacreditar las relaciones bilaterales en la esfera cultural y humanitaria. Los contactos en dicho campo en un abrir y cerrar de ojos se convirtieron de un ejemplo perfecto de actitud positiva en elementos de “guerra híbrida”. Los aspectos que desde siempre han servido de pilares de los vínculos ruso-griegos, es decir, una religión única, la unidad de la trayectoria del desarrollo histórico, simpatías mutuas de los dos pueblos, la aportación de las comunidades a la prosperidad de ambos países son presentados ahora como actividad sospechosa y malintencionada.

A Rusia se le acusó de manera pública e infundada de haber menoscabado los intereses de Grecia en los Balcanes y supuestamente minado el Acuerdo de Prespa sobre la denominación estatal de Macedonia. Se publicaron claramente por encargo artículos, en los que se aseguraba que Rusia había financiado las multitudinarias acciones de protesta organizadas en víspera de la Feria Universal celebrada en septiembre pasado en la ciudad de Thessaloniki. Es evidente que son aseveraciones absurdas, pero no deja de sorprender la envergadura de esta campaña informativa.

En más de una ocasión y a todos los niveles subrayamos que Rusia no tiene la costumbre de aliarse con alguien contra alguien. Así la cooperación ruso-turca no viene dirigida contra terceros países. Sólo pongo un ejemplo, dado que esta tesis se filtra de manera activa en el espacio mediático.

Es inadmisible tergiversar la Historia y ofrecer una interpretación distinta de la organización benéfica internacional Sociedad Imperial Ortodoxa de Palestina, es por poner otro ejemplo, que, al igual que muchas otras organizaciones no gubernamentales está poniendo en práctica únicamente proyectos culturales e ilustradores y sólo en caso de contar con el interés por parte de socios extranjeros. Sin embargo, ahora a esta organización le ha tocado su ración de sospechas y acusaciones.

Me gustaría volver a subrayar que no fue iniciativa de Rusia dar pasos que provocaron la degradación de las relaciones ruso-griegas. Todo lo contrario, seguimos ateniéndonos a la política de desarrollo integral de las relaciones entre Rusia y Grecia. Consideramos que la situación actual puede catalogarse de anormal y temporal y esperamos que sea superada en breve. Estaríamos dispuestos a mostrarnos “pacientes y responsables” para recuperar una interacción abarcadora entre Rusia y Grecia en beneficio de los pueblos de ambos países. 

 

Intención de Kiev de redactar su propia “lista Magnitski”

 

Se nos han formulado también preguntas acerca de las intenciones de Kiev de redactar su propia “lista Magnitski”. El paquete de medidas anunciadas por las autoridades ucranianas podría equipararse a la “lista Magnitski” y es un nuevo intento de introducir medidas coercitivas unilaterales que entran en contradicción con el derecho internacional y las prácticas de una comunicación interestatal civilizada. Da la sensación de que las autoridades ucranianas, siguiendo el nefasto ejemplo que trajeron prestado del extranjero, se disponen a acusar en contra del principio de presunción de inocencia a ciudadanos de un Estado extranjero de haber cometido delitos por nadie comprobados.

Consideramos que la variante ucraniana de la “lista Magnitski” representa una actitud hacia la justicia muy del estilo de la inquisición, dado que prevé castigo colectivo por crímenes inexistentes. La posible inserción en la mencionada lista de políticos será considerada por la parte rusa como una burda violación de las pertinentes normas del derecho internacional sobre la inmunidad de los altos cargos de Estados soberanos.

Estamos convencidos de que la verdadera razón de esta “iniciativa” de Kiev consiste en recibir nuevas posibilidades para seguir aplicando su línea política de impunidad y callando los crímenes cometidos por los neonazis y los extremistas culpables de muertes en el Maidán, en la sede de los sindicatos en Odessa y en el sudeste del país.

 

Discriminación de la población rusoparlante en los países bálticos

 

Otro tema que se ha convertido en rutinario en las ruedas informativas es la discriminación de la población rusoparlante en los países bálticos. Y lo es porque está bajo un permanente control de las autoridades de nuestro país, del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia. Hoy conviene considerar el más candente el problema de expulsión forzosa de la lengua rusa de todos los ámbitos de la vida social. En primer lugar, se trata de Letonia, donde se llevan a cabo los planes de transferir la educación en las escuelas de las minorías nacionales a la lengua letona, a pesar de las protestas masivas de la población rusoparlante. Están aprobadas las respectivas decisiones sobre la prohibición de educarse en ruso  en los colegios y las universidades privadas en Letonia. Una vez más condenamos decididamente estas medidas discriminatorias. Y acabo de aclarar la postura de los habitantes del país.

Lamentablemente, el ejemplo letón resulta contagioso para las autoridades lituanas. Uno de esto días un grupo de conservadores presentó a la Dieta de Lituania las enmiendas legislativas para que en 2023 el volumen de enseñanza en lituano en las escuelas de las minorías nacionales aumente hasta el 60%. Los autores de la iniciativa declaran abiertamente que esta medida está destinada a «neutralizar la influencia de Rusia» en los rusos y polacos locales. Los planes de los promotores del proyecto de ley, que, supuestamente, tiene por objetivo igualar las posibilidades de todos los graduados de Lituania en el mercado laboral, parecen, como poco, hipócritas. En realidad asistimos a una pura y dura discriminación y el intento de asimilar por fuerza a los habitantes rusoparlantes. 

Este paso de los conservadores lituanos provocó, esperadamente, una reacción extremadamente negativa por parte de las minorías ruso- y polacoparlantes. La iniciativa legal presentada fue calificas, con razón, de «regreso en la política del Estado»  con respecto a esta categoría de ciudadanos, que empeora la situación de las minorías nacionales en el ámbito de educación y menoscaba sus derechos. Confiamos en que los parlamentarios lituanos se abstengan a tomar una decisión tan impopular.

Nos consta también que son cada vez más frecuentes los casos de las llamadas «charlas preventivas» que sostienen los representantes del Ministerio de educación de Lituania con los alumnos preuniversitarios de las escuelas rusas en Vilna y otras ciudades lituanas. Durante estas charlas los funcionarios intentan comprender hasta qué punto los escolares son «leales» al Estado lituano, a su política exterior, etc. Se revisa si los escolares poseen manuales editados en Rusia y otra literatura «prohibida». Nos consta que los sondeos y revisiones similares se llevaron a cabo también en los lugares de residencia compacta de la juventud rusoparlante en Letonia y Estonia.

En Estonia, además, el parlamento está estudiando el proyecto de ley sobre el aumento en diez veces las multas que se imponen a las personas jurídicas si sus trabajadores no dominan bien la lengua estonia (se prevé que la multa aumentará de 600 euros hasta 6.400). Tengo una pregunta a las autoridades estonias. Cuando estudian este tipo de iniciativas legales ¿paran a pensar alguna vez que en algún lugar del mundo algo similar puede pasar con las personas de habla estonia, que no dominan a la perfección el idioma del país de residencia? ¿Les parecerá normal?

Una vez más nos dirigimos a las organizaciones internacionales especializadas - la ONU, la OSCE, el Consejo de Europa y la Unión Europea – para exhortarles a hacer, por fin, una declaración abierta al respecto, evaluar la persistente discriminación de los derechos educacionales y lingüísticos de las minorías nacionales en los Estados bálticos.

 

Invitados a visitar Rusia los niños salvados de la cueva en Tailandia

 

Dado que hoy estamos hablando en el campamento infantil de Artek Báltico, les contaré las noticias del Artek de Crimea. Hace un poco más de un mes, el pasado 10 de julio, en Tailandia concluyó con éxito la singular operación de salvación de jóvenes futbolistas que habían pasado más de dos semanas en una cueva inundada. Todo el mundo y, desde luego, nuestro país estaba conmocionado por lo ocurrido. Rusia ofreció ayuda, los helicópteros de fabricación rusa participaron en la operación. Ustedes sabrán mejor que yo cuántas personas expresaron su apoyo y conmoción.

Todos admiramos la abnegación de los rescatadores. Pero más aún por la valentía y firmeza de los niños: se mostraron un gran carácter y superaron con dignidad todas las pruebas difíciles, no ya de juego, sino de la vida real, aunque no sabremos ni de cerca lo que tuvieron que sobrevivir.

 Para contribuir a la rehabilitación de los chicos y homenajear su conducta en las condiciones críticas, el director de Artek, Alexéi Kasprzhak, les invitó al campamento infantil internacional donde los niños de diferentes países conviven un mes para compartir aventuras, conocerse mejor y compaginan estudios con experiencias y con relaciones de compañerismo y amistad.

Transmito las palabras del Sr. Kasprzhak de que esta verdadera hazaña infantil, conmensurable con una de los adultos, produjo una gran emoción en Artek. Allí esperan a los chicos tailandeses. Estanos convencidos de que el ambiente en Artek y la hospitalidad de los niños ayudarán a los pequeños futbolistas a olvidar lo sucedido. Olvidar no como una experiencia vital sino los horrores que tuvieron que afrontar. Además, Artek cuenta con el mejor equipo de fútbol en la península, el líder del Campeonato de Crimea, de ahí que los chicos estarán en contacto con el deporte que para ellos es tan especial.

Regalamos a todos los niños un viaje a Artek, del cupo internacional. Nuestra Embajada en Tailandia en los próximos días se pondrá en contacto con la parte local para transmitir la invitación y proporcionar todos los detalles.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: ¿Qué opina de la «indignación» de la parte estadounidense en relación con la prohibición de sobrevolar en el modo de cielos abiertos el territorio de la provincia de Kaliningrado, de la República de Chechenia y otros territorios fronterizos de la Federación de Rusia?

Respuesta: Todo lo que se refiere a la declaración de EEUU sobre los cielos abiertos quedó comentado por el viceministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov. Aún si hubiera pretensiones – mientras las presentadas por la parte estadounidense son infundadas – pero si alguna de las partes, en particular, Washington sintiera que sus derechos resultan infringidos y el acuerdo no se cumple debidamente, el marco legal de las relaciones internacionales modernas existen instituciones capaces de solucionar estas cuestiones a base bilateral, por canales diplomáticos, entre los departamentos competentes, a nivel de expertos. Antes funcionaban comisiones para diferentes áreas: cultura, armas, medios, donde se mantenía un constante diálogo. Los estadounidenses las suspendieron. No obstante, quedan instituciones capaces de solucionar estas cuestiones. Es evidente que se planteen otros objetivos, agravar los problemas en lugar de resolverlos, aprovechar cualquier pretexto falso para imponer más sanciones, para ejercer presión sobre la Federación de Rusia o para desplegar nuevas campañas mediáticas contra nuestro país. Es como lo vemos.

Hay posibilidad de entablar un diálogo, solucionar las cuestiones de forma concreta. Por ejemplo, la reunión de los dos presidentes puso de manifiesto que Rusia y EEUU pueden sentarse a la mesa de las negociaciones. De hecho, nunca había habido dudas al respecto. ¡Cuánto tiempo llevó la elaboración del llamado plan de acción para el programa nuclear iraní, Siria, Ucrania, otras cuestiones. Hubo diálogo y puede volver a haberlo en los momentos más complicados. La cuestión está en que, en lugar de aprovechar un canal establecido de trabajo, todo el mundo corre a los micrófonos y empiezan a decir disparates.

Pregunta: Comente el hecho de que, a pesar de suspenderse la mayoría de los programas de cooperación militar en el presupuesto de defensa de EEUU, se mantendrá el acuerdo de cielos abiertos.

Respuesta: Ya he comentado el acuerdo de cielos abiertos y el presupuesto militar en general. Unos comentarios más detallados deberán dar nuestros expertos militares.

Pregunta: ¿Con qué amenaza la guerra comercial entre EEUU y Turquía?

Respuesta: La paradoja global de la política estadounidense consiste en que durante varios años nos decían que todas las medidas contra Rusia - las sanciones, las listas, las restricciones, etc. – es un castigo, una respuesta de EEUU que se ha atribuido el papel de un árbitro internacional y puede castigar y aislar a Rusia por su conducta «incorrecta». Ya hemos señalado en múltiples ocasiones que no es así ya que todo (la cancelación de la visita de Barack Obama, la lista de Magnitski) empezó mucho antes de los dramáticos acontecimientos en Ucrania que alega EEUU. Ahora nadie duda ya que, si Rusia ocupa la primera línea en diferentes listas restrictivas, no es la única. Las guerras comerciales con China también fueron desatadas por Washington, que, además, ejerce la presión económica y financiera sobre Turquía, impone sanciones financieras, económicas y políticas contra Irán.

La paradoja consiste en que si antes EEUU usaba el término «el eje del mal» con respecto a algunos países y regiones que, debido a su historia, cultura y organización política no pueden ser «buenos», ahora Washington ni siquiera necesita justificar sus políticas restrictivas con semejantes atribuciones. He aquí el ejemplo de la Unión Europea: ¿acaso lo que se hace con respecto a las empresas europeas no se define como guerras comerciales? Es cuestión de gusto y de matices entre sinónimos: guerras comerciales, presión, política de sanciones. Incluso los socios más cercanos de EEUU, como Canadá, que siempre respalda el rumbo de Estados Unidos, es un blanco al que apunta Washington por sus intereses propios.

La cuestión está en si semejante política se corresponde a los intereses nacionales de EEUU. Creo que, en mayor medida, se corresponde con los intereses de un concreto grupo político que está en el poder. Una prueba evidente de ello es que una vez cada cuatro u ocho años los intereses de Washington, que se presentan como nacionales, cambian hasta llegas a ser opuestos. Si hace dos, tres, cuatro años resultaba beneficioso ofrecer un plan de acción a Irán reanudando e intensificando la interacción económica con este país, ahora sucede todo lo contrario: Irán es declarado agresor, etc. Es muy importante comprender esta mecánica para poder analizar la situación.

Pregunta: ¿Qué debe esperar Rusia de la guerra comercial con Turquía? ¿No nos quedaremos al margen?

Respuesta: Usted está planteando muy correctamente la cuestión porque no fue Rusia la que había desarrollado el concepto de globalización, sino Occidente. Todos creyeron en él y empezaron a participar de alguna manera en el proceso de globalización económica, ver el mundo como una comunidad en la que cada uno puede hacer su aporte y ser agente económico y financiero de iguales derechos. Hoy vemos que no es así.

En cuanto a Rusia, vamos a actuar en función de las consecuencias concretas de estas guerras económicas. Hicimos nuestra elección cuando nos impusieron las sanciones. Aprovechamos este momento no esperado para empezar a abrirnos el camino propio, apostar por los recursos internos. De ahí que, en función de las circunstancias, buscaremos las posibilidades de minimizar los daños pero, eso sí, sin alegrarnos maliciosamente de que ahora le toque a Turquía. Así no se debe pensar porque el mundo está globalizado hasta tal punto que nunca se sabe qué sanciones y contra qué Estado te podrán perjudicar y de qué manera. No respaldamos estas acciones, las constatamos y responderemos según las circunstancias. Nos gustaría esperar que esta escalada parase pero, de momento, todo indica hacia lo contrario.

Pregunta: La ONU se pronunció en contra del regreso de los refugiados a Siria. ¿Por qué la ONU no quiere aceptar la normalización de la situación en Siria?

Respuesta: No estoy de acuerdo con su afirmación de que la ONU ocupa una postura negativa sobre el regreso de los refugiados sirios. Ya he hablado de esto hoy. La postura de las Naciones Unidas consiste en que no hay, de momento, condiciones necesarias para un regreso voluntario, seguro, digno y estable de los refugiados a Siria. Entre los obstáculos para ello los expertos de la ONU enumera los persistentes combates, mal funcionamiento de la infraestructura social, municiones sin explotar, etc. La cuestión está en quiénes mejorarán la situación si no los propios sirios. ¿Quiénes deben hacerlo? ¿Quiénes deben realizar el desminado del territorio? Está claro que Rusia ayuda a hacerlo pero son los sirios, en primer lugar, los que deberán trabajar en su tierra. Y esta es la cuestión que planteamos tras semejantes declaraciones de la ONU.

Desde luego, la postura de la ONU es influido por los mayores Estados miembros  que son los principales donantes de los programas humanitarios internacionales. EEUU y otros países occidentales, lamentablemente, llevan mucho tiempo apostando por derrocar el gobierno sirio actual. Acondicionan, por lo tanto, las decisiones sobre la prestación de ayuda para reconstrucción con las llamadas transiciones políticas que suponen la retirada de Bashar Asad del poder. Esta línea resulta confirmada con las sanciones unilaterales que estos mismos países imponen contra Siria. Esto es una paradoja. «Fusilan» un país ya arruinado con más sanciones que, naturalmente, no contribuyen a la reconstrucción.

Dada la dura postura de los principales donantes, la ONU no se puede permitir participar más activamente en la solución de las cuestiones candentes en Siria, tampoco en la creación de las condiciones para el regreso de los refugiados. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados está convencido de que para garantizar el regreso masivo y voluntario de los refugiados sirios a sus hogares, son necesarias toda una serie de condiciones políticas. Esta postura no nos convence, por lo cual consideramos prematuro hablar de posibilidad de involucrar a este organismo en el proceso de regreso de los refugiados sirios. Pero esto no significa que la ONU esté en contra de la normalización de la situación en Siria. Lo vemos durante nuestros permanentes contactos y negociaciones con la Organización. Recientemente, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, conversó con el secretario general de la ONU, António Guterres. En la cooperación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y otros organismos de la ONU ya se están realizando algunos proyectos de traslado de los refugiados a Siria de los países vecinos y se solucionan diferentes problemas humanitarios.

Pregunta: ¿Cómo se puede contrarrestar el vandalismo estatal de Polonia con respecto a los monumentos a los soldados soviéticos? ¿Qué tal le parece la idea de crear, con la ayuda estatal, una aplicación móvil con un detallado mapa digital con todos los monumentos en Polonia, entre ellos los desmontados y «olvidados», con una descripción multimedia? ¿Podría esto anular los intentos de las autoridades polacas de borrar la memoria colectiva?

Respuesta: No estoy segura en cuanto a la aplicación móvil ni de que sea capaz de modificar la postura de las autoridades locales. Pero apoyo plenamente esta idea y creo que ya se está estudiando, al menos, por nuestra parte. Se trata de crear una base de datos y un mapa virtual de monumentos en el territorio de Europa, como menos, donde tuvieron lugar las encarnizadas batallas por la liberación de países y pueblos. Hoy hemos hablado del proyecto con los participantes de BaltArtek que ha resultado apoyado por los jóvenes.

Creo que debemos hacerlo sin falta. No sólo a nivel estatal sino cooperando con la sociedad civil. No puede ser una iniciativa bajada desde arriba sino un trabajo conjunto. Estamos dispuestos a prestar todo el apoyo necesario.

Cabe destacar que el Departamento de Información y Prensa del MAE promovió la firma de un acuerdo especial entre el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores y la Sociedad de Historia Militar de Rusia. Trabajamos intensamente para prevenir actos de vandalismo y revisión de la historia, para apoyar a los grupos que abogan por conservar los monumentos. Estas actividades se llevan a cabo conjuntamente, conforme el acuerdo mencionado.

A diario hacemos todo lo que esté en nuestras manos. Casi cada semana registramos declaraciones de las Embajadas que están en contacto con los países en cuestión. Enviamos las notas de protesta, celebramos negociaciones para conservar los monumentos y prevenir el vandalismo.

Confiamos en que nuestras respuestas constantes a diferentes capitales a su pregunta de «cómo podemos prevenir el vandalismo» se oigan, al menos observamos esta tendencia. Dadas las tecnologías de hoy en día, no cuesta nada instalar las cámaras, como en otro tipo de objetos vigilados, que registrarán las infracciones para poder investigarlas. Las personas con unas ideas tan agresivas pensarán cien veces antes de hacerlo. Si les capta la cámara, lo tendrá inmediatamente la policía. En las ciudades modernas ya equipadas con sistemas de video vigilancia será más fácil encontrarlas.

Luchamos por que se abran expedientes penales si se trata de los actos de vandalismo, que se paguen las indemnizaciones y, desde luego, trabajamos con la sociedad civil in situ. Un gran ejemplo es el polaco ya famoso Jerzy Tyc que trabaja escrupulosamente pata reconstruir monumentos y recoger dinero. Le respaldamos moralmente, cooperamos con él no para influir en ninguna situación, como nos incriminan, sino para que en Polonia se conserven los monumentos a los soldados soviéticos, muy lejanos de la política, que simplemente dieron sus vidas para que vivieran otros. Y con más razón porque vemos un sincero entusiasmo de Jerzy Tyc  y su equipo.

Desde luego, es necesario realizar publicaciones tanto en papel como virtuales, lo cual también hacemos con regularidad.

 


Дополнительные материалы

  • Фото

Фотоальбом

1 из 1 фотографий в альбоме

Некорректно указаны даты
Дополнительные инструменты поиска