Nota informativa del portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Alexander Lukashevich, 19 de junio de 2014
Quiero empezar la nota informativa de hoy recordando la dolorosa pérdida que ha sufrido el periodismo ruso y la nación rusa. Cerca de Lugansk, como consecuencia de un tiroteo perpetrado por los agentes de seguridad ucranianos, murieron el corresponsal especial del canal estatal VGTRK, Ígor Kornelyuk, y el técnico de sonido, Antón Voloshin. Ustedes tuvieron ya la oportunidad de conocer la declaración del MAE de Rusia al respecto. Para todos nosotros supone una dura pérdida.
Pido guardar un minuto de silencio para honrar la memoria de Ígor Kornelyuk y Antón Voloshin, así como la de todos los periodistas fallecidos o que han sido víctimas de maltrato en Ucrania, (los asistentes se levantan).
Sobre la visita de trabajo del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, a Arabia Saudí
Los días 20 y 21 de junio, por invitación del Ministro de Asuntos Exteriores del Reino de Arabia Saudí, Saud Al-Faisal, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, viajará a Yeda, donde mantendrá conversaciones con representantes del gobierno saudita.
Durante los próximos contactos está previsto discutir la situación en Siria y en torno a ella, la situación en Irak, los temas que se refieren a la seguridad en la zona del Golfo Pérsico, así como los aspectos actuales de la interacción ruso-saudita, que incluye el diálogo político y la cooperación en el ámbito económico-comercial.
Sobre la XXIII sesión del Consejo de Delegados Federales de la Federación de Rusia, adjunto al MAE de Rusia
El 20 de junio, en el palacio Osobnyak del MAE de Rusia, presidido por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, se celebrará la XXIII sesión del Consejo de Delegados Federales la Federación de Rusia adjunto al MAE de Rusia. En la agenda del día se incluyen dos importantes temas: "El papel de la cooperación interregional en el desarrollo de los procesos de integración en el espacio de la CEI" y "La simplificación de los procedimientos de reasentamiento de los compatriotas."
En los actos participarán los miembros del Consejo –los delegados de las regiones rusas, los altos cargos de la Administración del Presidente de la Federación de Rusia y los órganos federales del poder ejecutivo.
Sobre la próxima reunión de Los ministros de asuntos exteriores de Rusia y Fiyi
Los días 26-28, en virtud de la invitación del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, viajará a Rusia en visita de trabajo el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de la República de las Islas Fiyi, Ratu Inoke Kubuabola. El 27 de junio tendrán lugar en Moscú las conversaciones entre los jefes de los departamentos de política exterior de ambos países.
La visita tendrá como telón de fondo la celebración este año del 40 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Fiyi. Según el programa de los contactos está previsto hacer un pormenorizado repaso de los temas fundamentales de la agenda bilateral, incidiendo sobre todo en la ejecución de los acuerdos alcanzados en virtud de la visita oficial a Rusia del Primer Ministro de Fiyi, Josaia Voreqe Bainimarama (27 de junio -1 de julio de 2013), así como de las perspectivas para seguir profundizando la interacción en los asuntos internacionales, incluyendo los preparativos de la siguiente reunión de Serguéi Lavrov con los altos representantes de los Pequeños Estados Insulares en desarrollo del Sur del Océano Pacífico "al margen" de la 69ª sesión de la Asamblea Nacional de la ONU en Nueva York, en septiembre.
Sobre la situación en Ucrania
El Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, durante la conferencia de prensa que ofreció en Bakú el pasado 18 de junio, dio una información bastante detallada de los últimos acontecimientos. He de añadir, que, lamentablemente, a pesar de todas las declaraciones del líder de Ucrania en cuanto a su deseo de iniciar el diálogo y poner fin a la operación militar, la escalada del conflicto está adquiriendo nuevas dimensiones, aumenta el flujo de refugiados y están sufriendo las personas que permanecen en Lugansk, Kramatorks y otras regiones.
Hoy por la mañana, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, mantuvo una conversación telefónica con el Ministro de Asuntos Exteriores de la RFA, Frank-Walter Steinmeier. Se están manteniendo regularmente este tipo de contactos con los jefes de las cancillerías de los Estados occidentales para tratar el tema de Ucrania. Por nuestra parte, una vez más volvimos a recalcar con insistencia la necesidad de que se detenga inmediatamente la operación militar en el sureste del país y que se comience un verdadero diálogo nacional. Se expresó la inquietud que despiertan ciertas declaraciones de las autoridades de Kiev que evidencian la pretensión de sustituir el diálogo nacional con la participación igualitaria de todas las regiones por planes para reprimir con la violencia las protestas de los óblast de Donetsk y Lugansk.
Los ministros hicieron hincapié en la necesidad de regirse rigurosamente por los principios acordados en la Declaración de Ginebra del 17 de abril y desarrollados en la "hoja de ruta" del presidente suizo de la OSCE.
Sobre la actividad de la misión especial de observadores de la OSCE en Ucrania
Continuamos mirando de cerca el trabajo de la misión especial de observadores de la OSCE en Ucrania, de la que seguimos esperando una aportación eficaz para ayudar a regularizar, con arreglo a la Declaración de Ginebra del 17 de abril y la "hoja de ruta" del presidente suizo de la OSCE, la crisis política de gran envergadura que sufre este país.
Lamentablemente, en la actividad de la misión especial persisten serias deficiencias en lo que se refiere a la objetividad y la visión completa de sus informes diarios. No entran en su campo de visión los hechos relativos al uso de la aviación, artillería pesada y municiones prohibidas por parte de los ucranianos contra la población civil. En el último informe (período del 4 al 16 de junio), por ejemplo, prácticamente no hay información sobre los miles de refugiados que huyen a Rusia.
Estoy seguro de que el objetivo clave de los observadores es dar constancia de forma imparcial de todos los incidentes en lo que concierne a la seguridad y los derechos humanos en el país. Las condiciones objetivas para hacerlo están trazadas. La misión es totalmente funcional, tanto en el plano del personal como en el abastecimiento técnico y logístico. Aunque con un considerable retraso, la Rada Suprema ha ratificado y ha entrado en vigor ya el Memorando de Paz y Concordia que garantiza la inviolabilidad y seguridad de los observadores.
Comprendemos la complejidad objetiva que entraña el trabajo de los observadores de la OSCE en Ucrania, cuyo mandato transcurre en unas circunstancias de represión violenta de los disidentes en el sureste del país y en condiciones en las que han pasado a ser costumbre los ensañamientos sangrientos como los ocurridos en mayo en Odesa y Mariúpol, los ataques con la aviación en Lugansk, las masacres en Donetsk, y la destrucción sistemática en Slaviansk y Kramatorsk, así como los arrestos, las palizas y el asesinato de periodistas rusos que están cumpliendo su trabajo.
Si continúa la operación punitiva de Kiev en el sureste del país, difícilmente va a ser posible garantizar íntegramente la seguridad de los colaboradores internacionales de la misión. Es precisamente la seguridad el principal obstáculo para poder liberar a los funcionarios de las misiones de Lugansk y Donetsk que están retenidos allí desde finales de mayo, entre los que hay una persona rusa.
Hemos subrayado de forma reiterada nuestra especial preocupación por este hecho y reafirmado que estamos dispuestos en la medida de nuestras posibilidades a colaborar para su liberación. No obstante, la principal responsabilidad de su destino recae indudablemente sobre las autoridades de Kiev que tienen que crear las condiciones propicias para la pronta liberación de los observadores poniendo fin a la violencia.
En un apartado especial me gustaría hablar de la catastrófica situación humanitaria en el este de Ucrania, cuya gravedad pudo comprobar personalmente el Secretario General de la OSCE, Lamberto Zannier, tras su charla con los refugiados ucranianos en su viaje al óblast de Rostov, el 12 de junio. Confiamos en que el mando de la misión de la OSCE dedique a este tema una especial atención. Esperamos de la misión de observadores de la OSCE un análisis más profundo e informes objetivos de la situación actual de los refugiados, y también una acción decidida para ayudar a que se abran corredores humanitarios que, pese a las reiteradas declaraciones de los líderes ucranianos, no acaban de crearse.
Creemos que el esfuerzo internacional para favorecer una solución de la crisis interna en Ucrania, incluyendo la actividad de la misión especial de la OSCE en Ucrania, se debe centrar en recurrir a los mecanismos políticos, a través de un diálogo nacional inclusivo de todas las fuerzas políticas ucranianas y todas las regiones. Es evidente que únicamente será posible si se detiene totalmente la nefasta operación punitiva de las autoridades ucranianas.
Sobre el trabajo del CS de la ONU en el proyecto de resolución sobre Ucrania
En relación con la grave escalada del conflicto armado y la terrible situación humanitaria desplegada en las regiones del sureste de Ucrania, Rusia presentó el 16 de junio para su examen en el Consejo de Seguridad un proyecto de resolución actualizado sobre Ucrania.
El aspecto básico de la iniciativa rusa es conseguir inmediatamente el cese de la violencia, que se está cobrando gran número de víctimas sobre todo entre la población civil. Están sufriendo sobre todo las personas más vulnerables –las mujeres, los niños y los ancianos –a los que el ejército ucraniano tiene la obligación de proteger.
Las disposiciones del documento se refieren a los aspectos de la situación política y humanitaria en Ucrania. En el trabajo de la versión actualizada de la resolución se han tenido en cuenta los comentarios de los miembros del CS de la ONU, expuestos durante el debate sobre el anterior proyecto ruso en cuanto a la situación humanitaria en el sur-este. Hemos introducido algunas enmiendas sobre aspectos de la actividad de la OSCE, incluyendo referencias que corroboran el compromiso del CS de la ONU en lo que respecta a la soberanía, independencia e integridad territorial de Ucrania.
El texto recoge disposiciones sobre la necesidad de interrumpir inmediatamente las acciones militares y sobre la organización de corredores humanitarios para que la población civil pueda salir sin peligro y acceder sin trabas a la ayuda humanitaria. Se incluye también una mención a la particular preocupación que despierta el hecho de que el ejército ucraniano utilice armas "inhumanas", como por ejemplo, bombas de fósforo y proyectiles de artillería no guiados. Se recuerda que el gobierno de Ucrania es el principal responsable de la seguridad de la población civil. Se condena rotundamente el arresto ilegal de los colaboradores de la misión de observadores de la OSCE, y también de los periodistas que trabajan en Ucrania. El CS de la ONU hace un llamamiento para su inmediata liberación y la garantía de su libertad de movimientos. Se apoya la aplicación de los acuerdos de Ginebra sobre Ucrania y la "hoja de ruta" de la OSCE.
Nos llena de perplejidad que los miembros occidentales del Consejo sigan buscando excusas para frenar el trabajo en torno al proyecto ruso, que abre una posibilidad real para poner en marcha el proceso de regularización de la situación en Ucrania a través de métodos políticos, un amplio diálogo nacional y la realización de una reforma constitucional desde hace tiempo urgente.
Apelamos a los miembros del Consejo de Seguridad para que apoyen el proyecto ruso y demuestren así su compromiso para resolver de una forma pacífica la crisis ucraniana.
Sobre la evolución de la situación en Siria
La situación en Siria tras la celebración de las elecciones presidenciales el 3 de junio refrenda las serias intenciones de las autoridades sirias de seguir mejorando el clima político en el país a través de la implementación de un conjunto de medidas de confianza. Dentro del marco de la amnistía general que se anunció tras la votación, se ha liberado ya a miles de personas. Los órganos judiciales de Siria de los centros penitenciarios de todo el país trabajan activamente para examinar los casos de los presos y los prisioneros. Según los resultados de esta importante misión, se les presenta la oportunidad de volver a la vida normal. El gobierno ha dado incluso un paso más al permitir a las personas que abandonaron voluntariamente las filas del ejército sirio que vuelvan al cumplimiento de su deber sin imponerles castigo.
La principal conclusión que se plantea a la luz de lo que está ocurriendo tras las elecciones de Siria es que la sociedad siria, a pesar de las provocaciones de los extremistas, mantiene la unidad nacional y no muestra signos de divisiones étnicas ni religiosas.
El ejército sirio continúa aumentando su zona de control al sur de Alepo, y también está consiguiendo limpiar de formaciones armadas ilegales la zona de Guta Oriental, a las afueras de Damasco, y una serie de regiones de las provincias de Deraa, Deir ez Zor e Idlib. Se ha liberado de los grupos radicales rebeldes la ciudad de Qasab, en la frontera de Siria con Turquía. Han vuelto a sus hogares 250 familias armenias, que habían abandonado esta población para salvarse de las masacres de los extremistas.
Las fuerzas del gobierno encuentran el enfrentamiento más encarnizado en los yihadistas, en particular con el grupo "Estado Islámico de Irak y Levante" (EIIL). La "tarjeta de visita" de esta formación hace tiempo que es la práctica de la persecución contra las minorías étnicas y religiosas, las ejecuciones en masa, las torturas crueles y los ataques con terroristas suicidas.
El anterior enviado especial para siria Lajdar Brahimi comentó hace unos días que, durante los últimos tres meses, EIIL ha cometido más de 100 actos terroristas en Siria y del orden de 1000 en Irak. Después de confiscar en el norte de Siria, en particular la ciudad de Mosul, un importante arsenal de equipos militares y armas, también de producción estadounidense, los insurgentes del EIIL traspasaron una parte al "frente sirio."
Cabe señalar en particular la noticia difundida por varios medios de comunicación sobre el fracaso de los planes del otro grupo extremista "Frente al Nusra" que actúa unido al "Frente Islámico", para organizar un ataque a gran escala en Damasco con el uso de sustancias tóxicas una vez más. El 14 de junio, en un barrio de la ciudad de Qatana, al sur de la capital siria, la aviación siria bombardeó su cuartel general, responsable del atentado. Según la información de los periodistas, además de pretender atacar puntos donde se concentraba la población, el edificio del parlamento y otros objetivos administrativos, los terroristas planeaban utilizar gran cantidad de contenedores con gas sarín comprados en un país europeo.
Se mantiene una preocupante tendencia al constante desgajamiento de la oposición armada de ideología laica y su posterior adhesión a las filas de los grupos con una orientación extremista.
En estos últimos días siguen repitiéndose los ataques indiscriminados con mortero a manos de los ejércitos extremistas en diferentes zonas de Siria. En particular, en Idlib entre las víctimas había 8 niños.
No obstante, en estas circunstancias, sigue extendiéndose la práctica de las "treguas locales" entre las autoridades de RAS y ciertos grupos de la oposición, gracias a las cuales se está pudiendo salvar vidas humanas y aliviar el sufrimiento de la población civil, a la vez que se infunde la esperanza en la gente de una pronta normalización de la situación. Es conocido el hecho de que en las filas de las regiones de Siria controladas por los rebeldes, por ejemplo en Vaer, gracias al acuerdo entre los cargos públicos y la oposición armada local se consiguió celebrar la votación en el marco de la pasada campaña electoral.
Dirigimos nuestro llamamiento a los socios internacionales para que respeten las elecciones democráticas del pueblo sirio y para que den continuidad al esfuerzo encaminado a llegar a una solución político-diplomática en este país, y reconsideren su intención de ampliar su apoyo a la oposición armada en Siria pues tendría unas consecuencias negativas de largo alcance.
Sobre la situación humanitaria en Siria
En Moscú seguimos con atención el desarrollo de la situación en Siria, en particular en el aspecto humanitario. Dentro del marco de un intenso trabajo encaminado a buscar una regularización político-diplomática global de la crisis de Siria, la parte rusa continúa dedicando un activo esfuerzo a dar solución a las terribles consecuencias humanitarias.
En este momento, según los datos de la ONU, hay más de 9 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria. La cantidad de personas desplazadas en el interior del país asciende a cerca de 6 millones, y del orden de 3 millones de sirios viven como refugiados en los países vecinos, sobre todo en Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto.
La situación humanitaria en Siria suscita una honda preocupación. Al mismo tiempo, a pesar de las consabidas dificultades asociadas a la prestación de asistencia a la población en un ambiente en el que persisten las acciones militares, se sigue trabajando para ampliar el volumen de la operación humanitaria en Siria. El gobierno de RAS participa directamente en este proceso, en particular, extendiendo la práctica de las "treguas locales" que permiten estabilizar la situación en las zonas que deben tener acceso a la ayuda humanitaria.
Según la tendencia que se está definiendo se puede decir que el grueso de la población siria trata de abandonar los territorios tomados por la oposición y trasladarse a las regiones controladas por las autoridades, donde la situación es más segura. En este momento ya, una abrumadora mayoría de la población de Siria se ubica en las zonas dominadas por las fuerzas del gobierno, donde los necesitados reciben la ayuda necesaria tanto derivada de estructuras humanitarias como a través de la ONU.
Los principales problemas para la entrega de la ayuda humanitaria se registran en las regiones de RAS en las que el acceso se complica porque están alejadas, porque se han destruido las infraestructuras y porque los opositores se niegan a permitir el paso de los convoyes humanitarios en los puntos de la población que ellos controlan. Se calcula que viven aquí aproximadamente 3 millones y medio de personas. Otras cerca de 242 mil personas se encuentran sitiadas en los territorios de las zonas de combate. La fragmentación de los grupos de la oposición armada y la falta de coordinación en sus filas dificultan seriamente el trabajo para firmar acuerdos estables para la entrega y el acompañamiento de los cargamentos humanitarios en regiones problemáticas, y a menudo conlleva el fracaso de estas operaciones.
A finales de mayo, Australia, Jordania y Luxemburgo con el apoyo de los estados miembros occidentales del CS de la ONU lanzaron una iniciativa para que se adoptara una nueva resolución sobre Siria –en este caso para la entrega de ayuda humanitaria. La parte rusa se opuso inicialmente a esta iniciativa considerando que era suficiente la resolución adoptada previamente dentro del marco del CS de la ONU, para resolver eficazmente los problemas más críticos en el país. No obstante, no queriendo dar lugar a una nueva división en el Consejo de Seguridad sobre la cuestión siria y rigiéndose por el deseo de acelerar el procedimiento para que la población necesitada en Siria pudiera acceder a la ayuda humanitaria, dimos nuestra aprobación para formar parte de la redacción del proyecto de resolución. Dicho documento debe dar paso a aligerar el proceso del suministro transfronterizo de los cargamentos humanitarios a Siria desde el territorio de los Estados vecinos. Quiero señalar en particular la necesidad de que la futura operación transfronteriza esté en consonancia con los criterios de la ONU en esta materia que, concretamente, fueron ratificados en la resolución 2139 del CS de la ONU sobre la situación humanitaria en RAS adoptada el 22 de febrero. En primer lugar, en lo que se refiere al respeto de la soberanía de Siria y la consideración del criterio de su gobierno para llevar a cabo la operación humanitaria. Se sobreentiende que no podemos estar hablando de ninguna medida de coerción, incluyendo la de fuerza prevista en el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas.
Por otra parte, seguimos partiendo de la base de que en la presente etapa se debe poner el acento principal en los aspectos prácticos de una organización eficaz del trabajo en la propia Siria sin desviarlo a las plataformas internacionales, incluyendo el Consejo de Seguridad de la ONU. Estamos seguros también de que el éxito final del esfuerzo internacional en este sentido depende en gran medida de la eficacia del proceso político entre sirios dentro del marco de Ginebra II, por cuya reanudación aboga Rusia con insistencia.
Sobre el desarrollo de la situación en Líbano
Líbano, cuyo sistema político se basa en los principios de pluralismo y apertura, se enfrenta hoy en día a amenazas en diversos planos, derivadas en particular del sangriento conflicto en la vecina Siria y otras crisis regionales.
Rusia ha defendido de manera sistemática la soberanía, unidad e integridad territorial de Líbano. Contribuimos debidamente en la ONU con nuestro apoyo para garantizar la seguridad en esta región, sobre todo en la región de la frontera de Líbano con Israel. Partimos de la base de que todas las cuestiones de la agenda nacional libanesa deben ser resueltas por los propios libaneses, dentro del marco de la constitución vigente, a través del diálogo de todas las fuerzas políticas y religiosas principales.
Confiamos en que la tendencia positiva de consolidación de la sociedad libanesa, que se refleja en la formación y funcionamiento fluido del gobierno del Primer Ministro Tamam Salam, recibirá un nuevo impulso una vez que se alcance el consenso político de las fuerzas políticas del país sobre la candidatura del primer presidente de la República del Líbano. Sabemos que los libaneses saben llegar a acuerdos si no se les molesta.
Apoyamos el activo esfuerzo que han hecho recientemente el ejército libanés y los órganos de los cuerpos de seguridad para combatir el desafío y amenaza que supone el terrorismo, que podría avivar el conflicto interreligioso en el país. Tenemos la satisfacción de constatar que la situación en el ámbito de la seguridad, especialmente en las zonas problemáticas, ha mejorado notablemente. Dentro del marco del intenso trabajo del Grupo Internacional de Apoyo al Líbano, la delegación rusa compuesta por representantes del MAE y el Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia participó en la Conferencia Internacional de Apoyo a las Fuerzas Armadas Libanesas que tuvo lugar en Roma el 17 de junio.
Comprendemos el colosal problema socioeconómico al que tiene que hacer frente el gobierno libanés en conexión con la afluencia a este país, con una población de 4 millones, de un millón más de refugiados provenientes de Siria. Seguiremos proporcionando ayuda humanitaria a Beirut, si bien vislumbramos la salida de la situación creada con el cese de las hostilidades en RAS y el restablecimiento de la paz en este país, creándose así las condiciones para que los refugiados sirios regresen a su patria.
Sobre las valoraciones en cuanto a la marcha del desmantelamiento de las armas químicas en Siria
La parte rusa está satisfecha en términos generales con la marcha del desmantelamiento de las armas químicas en Siria, que se está realizando gracias a la ayuda de la comunidad internacional. Valoramos positivamente el nivel de coordinación alcanzado entre Damasco y la misión conjunta de la OPAQ-ONU para el cumplimiento de las correspondientes resoluciones del Consejo Ejecutivo de la OPAQ y la resolución 2118 del CS de la ONU referente a la eliminación del potencial químico-miliar que, en este momento, se ha reducido prácticamente a cero: se han destruido las instalaciones para la producción de armas químicas y los medios para su obtención y se ha completado la exportación de la iperita –la única sustancia tóxica que no necesita mayor procesamiento como agente bélico.
A fecha del 18 de junio, se ha sacado de Siria, en unas complicadas condiciones político-militares, el 93% de los arsenales de precursores y componentes de las armas químicas. A principios de junio, el carguero noruego "Taiko" partió con la carga de sustancias químicas desde el mar Mediterráneo Oriental. De conformidad con los planes fijados, está previsto que los productos químicos que se encuentran a bordo lleguen a las empresas comerciales de Finlandia y EE.UU. donde serán destruidas bajo el control de los expertos de la OPAQ.
No obstante, en Siria aún quedan cerca de un 7% de componentes de las armas químicas que están ubicados en una de las instalaciones de almacenamiento. Serán transportadas en cuanto lo permita la situación en lo que se refiere a la seguridad y se reduzca al mínimo el riesgo de que el convoy de transporte sea atacado por los rebeldes de la oposición armada, lo que tendría unas consecuencias extremadamente peligrosas.
Sobre el agravamiento de la situación en los territorios palestinos
El 12 de junio, en las afueras de Hebrón en la "Zona C" controlada por Israel, en Cisjordania, desaparecieron tres adolescentes israelíes, alumnos del seminario rabínico "Makor Haim". El gobierno de Israel casi inmediatamente acusó de su desaparición a HAMAS. A su vez, los representantes de HAMAS hicieron una declaración asegurando que su movimiento no estaba implicado en el secuestro.
Durante las labores de búsqueda llevadas a cabo por Israel, en las intervinieron varios miles de militares, fueron arrestados más de 200 palestinos, incluyendo el Presidente del Consejo Legislativo Palestino, Aziz Dueik, y del orden de 20 parlamentarios. Se bloqueó un carril de la autovía, se declaró toque de queda en Hebrón, Belén y prácticamente todo el sur de Cisjordania. El 16 de junio un tiroteo en el campo de refugiados de Jalazone, cerca de Ramala, acabó con la vida de un joven palestino de 21 años y varias personas resultaron heridas.
Se ha recrudecido la tensión en torno a la Franja de Gaza, en cuyo territorio los días 16-17 de junio, el ejército de Israel realizó un ataque aéreo y de artillería. En la parte palestina hay heridos y hay noticia de la destrucción de varias infraestructuras. Los rebeldes islámicos lanzaron desde el enclave varios cohetes interceptados por el sistema de defensa israelí "Cúpula de Hierro".
Estamos profundamente preocupados por la degradación de la situación en los territorios palestinos. Exigimos que se libere inmediatamente a los tres israelíes secuestrados. Deben ser puestos en libertad y tomados bajo arresto administrativo los palestinos. Apelamos a todas las partes involucradas a que hagan todo lo que dependa de ellas para rebajar la tensión de la situación y adoptar medidas encaminadas a una pronta normalización.
Sobre la situación de los ciudadanos rusos víctimas del accidente de tráfico en la India
Permítanme que les recuerde que el 10 de junio, en el Estado indio de Uttarakhand, 13 ciudadanos rusos sufrieron un accidente de tráfico, en el que murieron dos de ellos –Rimma Mischuk y Alexander Kliushkin –y otra persona ha desaparecido sin noticias, Alexander Prokopev.
Gracias a la eficacia de nuestra Embajada en la India en coordinación con las autoridades locales, el 11 de junio, los ciudadanos rusos afectados fueron evacuados a Nueva Delhi, donde recibieron atención médica especializada. El Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, ese mismo día (11 de junio), en la conversación telefónica que mantuvo con su homóloga, la Ministra de Asuntos Exteriores de la India Sushma Swaraj, expresó su gratitud por la prestación de asistencia.
En este momento, cuatro ciudadanos rusos se recuperan en el Instituto de Investigaciones Médicas de la India. Alis Gribova, de Nizhni Nóvgorod, en estado grave a causa de una fractura por compresión vertebral, fue operada el 13 de junio por los especialistas indios. Según el diagnóstico el estado de la ciudadana rusa es grave, pero estable. En este momento se está resolviendo la cuestión del transporte a Moscú de los ciudadanos rusos afectados.
Sobre la Conferencia de alto nivel del Foro "Asia-Europa" en San Petersburgo
Los días 3-4 de julio, se celebrará en San Petersburgo la conferencia de alto nivel del Foro "Asia-Europa" (ASEM por sus siglas en inglés) sobre el diálogo intercultural e interreligioso bajo el lema "Acuerdo entre civilizaciones como condición indispensable para un desarrollo sostenible." La conferencia será celebrada por el Ministerio de Cultura de la Federación de Rusia con el activo apoyo del MAE de Rusia.
Concedemos una gran importancia a la participación en las actividades de este foro, que consideramos un útil mecanismo de consolidación de la confianza y la armonía entre los países de Asia y Europa. Pensamos que es imprescindible ampliar nuestra cooperación en la práctica dentro del marco de la ASEM, promover el diálogo en el ámbito de la energía y la seguridad alimentaria, crear infraestructuras modernas y ayudar a la pequeña y mediana empresa.
Permítanme recordar que la iniciativa de la celebración de esta conferencia para el diálogo intercultural e interreligioso fue promovida por el Primer Ministro del Gobierno de la Federación de Rusia, Dmitri Medvedev, en la cumbre del ASEM en Vientián en 2012. Durante el acto en San Petersburgo está previsto tratar puntos tan importantes como la preservación y el desarrollo de la diversidad de culturas y civilizaciones, el respeto de las tradiciones nacionales, el papel del Estado y los medios de comunicación para construir un acuerdo entre civilizaciones, y otras cuestiones más.
En el encuentro participarán los líderes de los ministerios y los departamentos especializados de los países participantes en el ASEM, así como los representantes de las organizaciones sociales y regionales. En virtud de los resultados de la conferencia se adoptará una declaración en la que se pretende fijar los resultados fundamentales de los debates y las recomendaciones a los gobiernos para fortalecer la interacción interreligiosa e intercultural.
Para cualquier consulta sobre la organización del acto y las acreditaciones de los medios de comunicación les remitimos al servicio de prensa del Ministerio de Cultura de la Federación de Rusia.
Respuestas a las preguntas de los medios de comunicación:
Pregunta: En Irak se recrudece la situación. El grupo "Estado Islámico de Irak y Levante" actúa con mayor intensidad con la intención de extenderse por otros países y tomar sus territorios. ¿Cómo podría comentar las imágenes que vemos hoy de este país?
Respuesta: Yo no las llamaría "imágenes". En Irak se ha desplegado una trágica situación, que es una manifestación más de la aventura a gran escala emprendida en torno a la decisión colectiva de la comunidad internacional (me estoy refiriendo a los conocidos acontecimientos anteriores).
El 17 de junio, en la web del MAE de Rusia se publicó un amplio comentario de la situación en Irak. En el día de hoy nos mantenemos dentro del marco de esta valoración. Le invito a volverla a leer.
Pregunta: ¿Qué comentario puede hacer sobre la decisión de la Rada Suprema de demarcar unilateralmente la frontera con la Federación de Rusia?
Respuesta: Es un tema que circula con intensidad en los medios de comunicación. De acuerdo con la práctica internacional establecida, la demarcación de las fronteras entre Estados es un proceso que ha de conjuntarse entre los Estados vecinos. Una demarcación unilateral no puede ser vinculante jurídicamente para la otra parte y, por consiguiente, no alcanza su meta principal.
Baste recordar que, de conformidad con el Acuerdo bilateral con Ucrania firmado el 17 de mayo de 2010, se designó a una Comisión conjunta de demarcación que se inscribe dentro de las normas y principios por las que se debe guiar el Estado para llevar a cabo la correspondiente tarea.
Partimos de la base de que Ucrania asumirá la responsabilidad de trazar la demarcación de la frontera ateniéndose a este mecanismo. La parte rusa de la Comisión siempre se ha mostrado dispuesta al diálogo y el trabajo conjunto. Los miembros de la Comisión acudieron a Kiev pero, lamentablemente, no se consiguió mantener unas conversaciones completas por culpa de la parte ucraniana. Confiamos en que las autoridades de Ucrania rehúsen a adoptar medidas prácticas para una demarcación unilateral de la frontera contraviniendo las obligaciones internacionales vigentes.
Pregunta: Se sabe que en abril de este año, el Ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Fumio Kishida, debía visitar Rusia. No obstante, la visita se aplazó para fecha indeterminada. ¿Tiene información sobre cuándo podría ser?
El Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, expresó su sorpresa en relación con las sanciones por parte de Japón contra Rusia. ¿Podría decirnos sobre la posición del MAE de Rusia en lo que se refiere a este paso que ha dado el gobierno japonés? ¿Cómo afectará al desarrollo de las relaciones bilaterales?
Respuesta: En lo que concierne a la perspectiva de una visita del Ministro de Asuntos Exteriores de Japón a Rusia, estamos en contacto con la parte japonesa. Este tipo de cuestiones se acuerdan a través de los canales diplomáticos. De momento, no puedo decirle nada sobre fechas concretas. Estamos manteniendo el diálogo con nuestros colegas japoneses al respecto.
Hemos explicado de forma repetida nuestra visión negativa de cualquier medida sancionadora adoptada de forma unilateral. Nuestra reacción no puede ser otra que una reacción negativa, y le hemos transmitido a la parte japonesa este punto de vista. Está claro que semejantes acciones se reflejan necesariamente en el clima de nuestro diálogo con Tokio. No obstante, contamos con que la línea política del gobierno japonés muestre cordura en adelante y que a la hora de elegir los métodos para manejar los asuntos con éste u otro Estado se guíe sobre todo por sus propias decisiones, sin calcular sus obligaciones por pertenecer a una alianza y mucho menos dejarse llevar por sus consejos.
Pregunta: Hace unos días se supo que Irak ha solicitado ayuda a EE.UU. para que lleve a cabo un golpe militar sobre objetivos en Irak controlados por los sunitas rebeldes del grupo EIIL. ¿Cómo abordará esto Rusia? ¿No sería necesario, bajo su punto de vista, una resolución del CS de la ONU para este tipo de acción?
Respuesta: Que se plantee esta cuestión nos retrotrae a la reciente historia de la aventura militar en Irak que se llevó a cabo sin la sanción del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, cuyos frutos han madurado ahora de forma alarmante. Estoy seguro de que este tipo de medidas de fuerza y las acciones militares –incluso aunque exista la correspondiente solicitud por parte del Estado en cuestión- ha de ser sancionada por el CS de la ONU exclusivamente. Sólo entonces estará legitimada y conforme a las normas y principios de la Carta de Naciones Unidas.
En caso contrario nos podemos topar con una segunda versión de la tragedia iraquí, que tendrá una dimensión no sólo regional sino de mayor escala.
Pregunta: Hoy se ha difundido la noticia de que el gobierno de Ucrania se dispone a atraer a las empresas europeas para la gestión del sistema de transporte del gas. Con esta medida, las autoridades ucranianas tratan de disminuir el interés de los países de la Unión Europea en la construcción del "South Stream". ¿Qué comentarios puede hacer?
Respuesta: Usted conoce nuestra posición sobre la cooperación con Ucrania en el tema del gas y los acuerdos que, lamentablemente, no se ha logrado implementar a través del proceso de negociaciones con los colegas ucranianos. Según recuerdo, hace tiempo que propusimos a la parte ucraniana hablar en serio sobre los problemas del sistema de transporte del gas, incluyendo el formato trilateral (Rusia-Ucrania-Unión Europea). La Comisión Europea consideró que concernía solamente a la interacción entre Ucrania y la UE.
Por definición, sin la participación de Rusia no se pueden resolver estas cuestiones, en tanto en cuanto la participación del gas ruso en los suministros de tránsito a Europa tiene un peso específico demasiado grande. Sin el factor ruso, es difícil que sea interesante el sistema de transporte de gas ucraniano, sobre todo tal como lo observamos nosotros ahora.
Pregunta: En relación con las sanciones, ¿existe algún cambio de planes en cuanto a la visita del Presidente de Rusia a Japón prevista para otoño?
Respuesta: Le recomiendo que consulte el Servicio de Prensa del Presidente de la Federación de Rusia para tener una información del calendario de visitas del jefe de Estado.
Pregunta: ¿Cuál es la valoración oficial del MAE de Rusia de los acontecimientos en Lugansk del 14 de junio, en los que fue derribado el avión IL-76, cuya responsabilidad fue asumida por los representantes de la República Popular de Lugansk?
Respuesta: Se han publicado infinidad de valoraciones y comentarios en relación con esta situación. Le recomiendo que consulte las valoraciones del MAE de Rusia, colgadas en la web de nuestro Ministerio, y otros recursos informativos.