15:48

Intervención y respuestas a las preguntas de los medios de comunicación del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la conferencia de prensa conjunta al término de las conversaciones con el ministro de Asuntos Exteriores de Kazajstán, Yerlan Idrisov, mantenidas en Moscú el 25 de enero de 2013

135-25-01-2013

Señoras y señores

He mantenido con mi colega, el ministro de Asuntos Exteriores de Kazajstán Yerlan Idrisov, unas fructíferas conversaciones, que se han desarrollado en el clima de amistad y confianza que es habitual entre dos socios estratégicos y aliados como son Rusia y Kazajstán. Nuestra cooperación se desarrolla de forma dinámica en todos los sentidos. Hemos constatado la gran utilidad de mantener unos contactos regulares, en los que se marca la pauta en todos los aspectos. Existe un diálogo político a otros niveles, incluido el de los ministros de relaciones exteriores.

La declaración del 19 de diciembre de 2012 es un exponente del elevado grado de interés y compromiso de nuestros países con vistas a un mayor acercamiento e integración. Plan de acción conjunta de los presidentes de Rusia y Kazajstán para 2013-2015 Indudablemente, también hemos de reconocer que el establecimiento de vínculos entre las regiones es uno de los resultados prácticos más importantes que se plasman en los ámbitos comercial y económico, social y de otro tipo. En septiembre de 2012, se celebró en Pavlodar el IX Foro de Cooperación interregional de Rusia y Kazajstán, con participación de los jefes de Estado. En este año, está previsto celebrar un foro similar en Ekaterimburgo.

Ahora henos discutido los preparativos del Tratado de buena vecindad y alianza de Rusia y Kazajstán en el siglo XXI que, por encargo de los presidentes Vladímir Putin y Nursultán Nazarbáyev, está previsto concluir en el presente año. El documento está enfocado al futuro y pretende que las relaciones entre Rusia y Kazajstán alcancen el más alto nivel.

Hemos centrado nuestra atención en diferentes aspectos de la colaboración en las uniones interregionales, en los marcos de la Unión Aduanera y del Espacio Económico Único, CEEA, CEI, tarea de formación de la Comunidad Económica Euroasiática para el 1 de enero de 2015. Reconocemos que el éxito del proyecto de integración euroasiática depende en gran parte de los esfuerzos coordinados de nuestros estados. Acordamos prestar una atención permanente a estas cuestiones. Hemos intercambiado puntos de vista sobre la ampliación aún mayor del potencial de la OTSC. Asimismo elogiamos la presidencia de Kazajstán en la OTSC en 2012, que llevó a la adopción en diciembre del año pasado en Moscú de todo un conjunto de documentos importantes y de orden práctico.

Existe una estrecha cooperación en los asuntos regionales e interregionales dentro de la ONU, la OSCE y otros organismos. Hemos examinado con detalle la agenda regional, incluida la situación en Asia Central, en el contexto de los acontecimientos en Afganistán y en su entorno. Hemos contrastado nuestros enfoques -y en este punto estamos de acuerdo- sobre un mayor desarrollo de la Organización de Cooperación de Shangái.

El Plan de acción para la cooperación entre los ministerios de Asuntos Exteriores de Rusia y Kazajstán firmado hoy es un documento concreto y profundo. Estoy convencido de que proporcionará un impulso adicional a los ministros de asuntos exteriores de los dos países.

Doy las gracias a mi colega y le cedo la palabra.

Pregunta: ¿Podría revelarnos el contenido de la nota oficial de Rusia dirigida a la Embajada de la República de Kazajstán en la Federación Rusa después de que este país aceptase la resolución sobre la reducción del número de lanzamientos de los cohetes Protón desde el cosmódromo de Baikonur en 2013? ¿Qué postura oficial ha adoptado Rusia a este respecto? ¿Las actuales conversaciones conseguirán limar asperezas con el tiempo?

Serguéi Lavrov: Yo no hablaría de diferencias ni de un significado especial de la nota intercambiada. Regularmente, se intercambia este tipo de notas sobre toda una serie de cuestiones que inevitablemente surgen del enorme grado de cooperación existente entre Rusia y Kazajstán. Esta cooperación incluye el ámbito espacial, y en primer lugar la utilización del cosmódromo de Baikonur, que tradicionalmente ha ocupado un lugar destacado entre nuestras prioridades. En la reunión celebrada en Moscú el 19 de diciembre de 2012, los presidentes de Rusia y Kazajstán confirmaron la importancia de esta cooperación y subrayaron la necesidad de mantener el desarrollo de Baikonur como un objetivo esencial de nuestra cooperación y un símbolo de nuestra asociación y alianza.

Cuando una inmensa maquinaria económica e industrial de este tipo funciona a diario, es inevitable que surjan los problemas, y es necesario abordarlos. Entre ellas, se han planteado preguntas sobre el número de lanzamientos. Estas preguntas enlazan con la preocupación de Kazajstán por el impacto medioambiental de estos procesos. Por parte rusa, estamos haciendo todo lo posible para mejorar los aspectos ecológicos, y para ello utilizamos los modernos cohetes Protón-M. Además, no es el primer año en que coincidimos en el número de lanzamientos.

Así pues, en este caso no vemos nada sorprendente, es solo el momento de actuar. Los presidentes de nuestros países son conscientes de la necesidad de solucionar todo este tipo de situaciones. Por eso, han decidido crear una comisión intergubernamental interdependiente sobre el complejo Baikonur. Por nuestra parte, esta comisión la preside I. Shubalov. Hoy nos hemos puesto de acuerdo en la necesidad de seguir trabajando de forma constructiva en una amplia gama de temas relacionados con la utilización del cosmódromo Baikonur. Para ello, indudablemente, nos guían los mandatos de los presidentes y las resoluciones que se adoptan de forma conjunta entre los gobiernos y los organismos espaciales.

Pregunta: ¿Podría explicarnos por qué los medios de información publicaron la noticia sobre la nota?

Serguéi Lavrov: Yo no sé quien ha publicado la nota en los medios de información. El intercambio de notas diplomáticas es una forma habitual de comunicación diplomática. No sé quien la ha publicado, quién la ha filtrado. Ñreo que ha sido obra de personas que querían sacar las cosas de quicio.

Pregunta: Este año, Rusia ostenta la presidencia del G-20. ¿Se incluirá en la agenda de la cumbre de verano la cuestión sobre los procesos interregionales en la CEI? ¿Serán invitados a la cumbre los líderes de los países de la CEI?

Serguéi Lavrov: La cumbre del G-20 no se celebrará en verano, sino en septiembre. Al preparar esta cumbre, partimos de la necesidad de garantizar su continuidad. El valor del G-20 radica en que desarrolla iniciativas que deben ser claras y aceptables para los restantes países. El G-20 no puede decidir para todos. En cualquier caso, sus decisiones se plasman en un mecanismo mundial multilateral, como el FMI y el Banco Mundial. También es necesario cooperar de forma más activa con la ONU. La continuidad de esta labor es muy importante.

Durante la presidencia rusa, se prestará especial atención a la creación de unas condiciones adicionales para el incremento de las inversiones, a las medidas que permitan crear puestos de trabajo complementarios, y a los problemas de la deuda soberana y a la forma de solucionarla sin que la economía mundial se resienta de forma significativa. Una de las cuestiones más importantes de las que se ocupa este foro desde su primera cumbre es la reforma del sistema monetario y financiero internacional. Se han adoptado decisiones, pero por ahora solo se han aplicado parcialmente. Junto con los miembros BRICS (todos ellos integrantes del G-20) y otros afines vamos a intentar completar todas estas resoluciones sobre la reforma del sistema monetario y financiero internacional. Estas atañen a la primera etapa de las reformas, y todavía hay que llegar a un acuerdo sobre las siguientes etapas de la reforma del sistema monetario y financiero internacional.

Tradicionalmente, en las cumbres del G-20 se invita a estados que no forman parte de su estructura permanente. También queremos prestar una atención especial a las cuestiones relacionadas con la integración euroasiática en el contexto de los procesos de integración en su conjunto, y a su papel en el desarrollo de la economía mundial. Esta tendencia es generalizada y nuestra región no es una excepción. Además, consideramos que en nuestra región estos procesos son de los más profundos y, eso espero, exitosos.

En lo que respecta a la lista concreta de invitados, eso deberá discutirse entre los representantes del presidente y sus colegas en el G-20. Estoy convencido de que la lista será suficientemente representativa.

Pregunta (Yerlan Idrisov): ¿Podría usted comentar los planes para reemplazar el alfabeto cirílico por el latino en la lengua kazaja? ¿No sería esto indicativo de un cambio en los intereses geopolíticos de la República de Kazajstán?

Serguéi Lavrov (después de las palabras de E. A. Idrisov añade sobre el cambio de la lengua rusa al alfabeto latino): Nosotros no vamos a utilizar la lengua rusa con el alfabeto latino, aunque solo sea porque en ella no existen las vocales «¸» ni «é». Ìi colega tiene toda la razón en lo que dice acerca de Anatoli Lunacharski y los comienzos del poder soviético. En realidad, el alfabeto latino fue introducido en Kazajstán en 1929, en la época soviética, y era el que utilizaba la lengua kazaja hasta 1940. Hemos escuchado con satisfacción la declaración del presidente de Kazajstán en la que explicaba que esta decisión no tiene nada que ver con un cambio en las preferencias geopolíticas.


Additional materials

  • Photos

Photo album

1 of 1 photos in album