Rueda de prensa del portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Alexander Lukashévich. 19 de febrero de 2015
El próximo 23 de febrero, el ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en Nueva York en los debates del Consejo de Seguridad de la ONU acerca de un tema fundamental: ‘Mantenimiento de la paz internacional y seguridad: lecciones de historia, adhesión a principios y objetivos de la Carta de la ONU'. El debate se celebrará a iniciativa de colegas chinos bajo la presidencia del ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi. La sesión abre las conmemoraciones del 70 aniversario de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial y el 70 aniversario de la ONU.
En el curso de la discusión los participantes se proponen reafirmar la relevancia de los principios y objetivos de la ONU y su carta en el mundo contemporáneo que se caracteriza por el establecimiento de un sistema internacional policéntrico. Sostenemos que no hay alternativa a los medios pacíficos de arreglo de conflictos y situaciones de crisis: un amplio diálogo nacional y soluciones políticas integrales.
El 24 de febrero, el ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, se reunirá con el presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Peter Maurer, quien estará en Rusia por una visita de trabajo.
Serguéi Lavrov y Peter Maurer discutirán cuestiones relevantes de la interacción de Rusia con el CICR para articular una reacción conjunta a las crisis humanitarias en todo el mundo. Los interlocutores prestarán una atención especial a la situación en el sureste de Ucrania, en particular a las cuestiones de ayuda humanitaria a la población civil, que sufre debido al conflicto armado en la región.
Estamos seguros de que la próxima visita de trabajo del señor Maurer a Moscú dará un impulso adicional a esta cooperación.
El 25 de febrero, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, recibirá al presidente del Senado de Francia, Gérard Larcher, quien visitará Rusia por invitación de la presidenta del Consejo de Federación de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia, Valentina Matvienko.
Esta visita a Rusia es el primer viaje del señor Larcher fuera de la Unión Europea en calidad de jefe de la cámara alta del parlamento francés. Describe su visita como un paso político a favor de la pronta normalización de relaciones entre Rusia y Francia, la superación de las tensiones geopolíticas que surgieron en el continente europeo y contra los intentos de aislar a Rusia del resto del mundo.
Además de temas de interés bilateral, las partes se proponen discutir la crisis ucraniana, así como el arreglo en Oriente Próximo, pues Gérard Larcher se considera un especialista en cuestiones de esta índole: encabezó durante varios años en el Senado de Francia los grupos de amistad con Turquía y el Líbano.
Acerca de las negociaciones del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con la delegación del grupo de contacto ministerial de la Organización de Cooperación Islámica para Palestina y Jerusalén Oriental
El 26 de febrero, en Moscú tendrán lugar las negociaciones del ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, con la delegación del grupo de contacto ministerial de la Organización de Cooperación Islámica para Palestina y Jerusalén Oriental, encabezado por el ministro de Asuntos Exteriores de Egipto, Sameh Shukri. Los participantes se centrarán en el arreglo de la crisis en Oriente Próximo desde la óptica de Palestina, la situación en los territorios de Palestina, así como en la ciudad de Jerusalén, sagrada para los seguidores de las tres religiones monoteístas.
Terminada la ronda de negociaciones de nueve meses entre Palestina e Israel, propiciada bajo el auspicio de EEUU, la situación en Palestina se ha degradado considerablemente. En verano de 2014 estallaron los violentos enfrentamientos entre las tropas de Israel y los grupos palestinos en Gaza, que provocaron 70 víctimas mortales entre israelitas y más de 2.000 entre los palestinos, y provocaron destrozos enormes en el enclave palestino. En otoño pasado se intensificaron las provocaciones por parte de los extremistas, los ataques contra ciudadanos civiles y actos de vandalismo en Jerusalén Oriental. Continuó la colonización ilegal por parte de israelitas.
En esta relación, la parte rusa se propone hacer hincapié en la inadmisibilidad de provocaciones en la Tierra Santa y en toda Palestina, en la necesidad de calmar la situación en el ámbito palestino-israelita y de reconducirla al cauce político-negociador. Vamos a reiterar nuestra posición a favor de una justa resolución global del problema palestino sobre una base de derecho internacional. En Moscú apoyamos las legítimas esperanzas del pueblo de Palestina a la creación de un Estado palestino independiente, viable, territorialmente íntegro, con la capital en Jerusalén Oriental, que coexista en paz y seguridad con todos sus vecinos.
Sobre la conversación telefónica del presidente de Rusia con la canciller de Alemania, Angela Merkel; el presidente de Francia, Françoise Hollande; y el presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko
El pasado 19 de febrero, tuvo lugar una conversación telefónica de los jefes de Estados del cuarteto de Normandía. Los líderes de Rusia, Francia, Alemania y Ucrania resaltaron la necesidad de asegurar un régimen estable de alto el fuego, medidas prácticas para la retirada de armamento pesado de las partes beligerantes y la liberación de presos lo antes posible.
Todos hicieron hincapié en que la tarea fundamental es cumplir plenamente los acuerdos de Minsk, alcanzados el pasado 12 de febrero. Hicieron constar también su disposición a prestar apoyo a la misión de monitoreo de la OSCE en la presente etapa del arreglo del conflicto.
Sobre los planes de desplegar una operación de paz en el territorio de Ucrania
Estamos al tanto de que el Consejo de seguridad nacional y defensa de Ucrania adoptó la decisión de dirigirse a la ONU y a la UE para que haya una operación de paz en su territorio.
Aún desconocemos los detalles de esta iniciativa. Tampoco están claros los objetivos y el mandato de la posible operación de paz.
Partimos de que el trabajo para el arreglo de la crisis ucraniana debe basarse en las disposiciones del Conjunto de medidas para la implementación de acuerdos de Minsk del 12 de febrero, a cuyo cumplimiento completo exhorta el Consejo de Seguridad de la ONU en su resolución 2202, adoptada unánimemente el 17 de febrero.
El documento reza que el Gobierno de Ucrania podrá empezar a restablecer el control completo sobre la frontera nacional en toda la zona del conflicto a partir del primer día tras las elecciones locales y concluir el proceso después del arreglo político integral.
En cuanto a la retirada de todo el armamento pesado hasta las líneas de separación, este proceso contará con el apoyo de la OSCE y el grupo de contactos trilaterales.
La OSCE instó, además, a asegurar un monitoreo eficiente y la verificación del régimen del alto el fuego.
Estamos convencidos de que la responsabilidad principal del arreglo global del conflicto y la puesta en práctica de los acuerdos alcanzados en Minsk incumbe a las partes del conflicto ucraniano.
Sobre la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para la implementación de acuerdos de Minsk para Ucrania
El pasado 17 de febrero, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó unánimemente la resolución 2202, elaborada por la Federación de Rusia, para respaldar los acuerdos de Minsk: el conjunto de medidas para la implementación de los acuerdos de Minsk y la declaración de los presidentes de Rusia, Francia, Ucrania y la canciller de Alemania. La unánime adopción de la resolución por el Consejo es una prueba de que los Estados miembros del Consejo de Seguridad de la ONU dan importancia política a los acuerdos alcanzados en Minsk y gozan del apoyo colectivo de la comunidad internacional.
La resolución expresa una profunda preocupación por los trágicos eventos y la violencia en el Este de Ucrania, así como la convicción de que no hay otro camino para resolver la crisis que por los medios pacíficos. El documento llama a todas las partes a cumplir el conjunto de medidas para la implementación de acuerdos de Minsk en todo su contenido. La Federación de Rusia aplaude la aprobación de la resolución por parte del Consejo de Seguridad de la ONU y expresa su esperanza de que el apoyo solidario de la comunidad mundial ayude a encontrar un cauce pacífico por el bien de todo el pueblo ucraniano.
Sobre los planes de la OSCE para contribuir a la implementación de los acuerdos de Minsk del 12 de febrero de 2015
De conformidad con el punto 3 del conjunto de medidas para la implementación de acuerdos de Minsk adoptado el 12 de febrero, a la OSCE le incumbe la tarea de asegurar un monitoreo eficaz y la verificación del régimen del alto el fuego y la retirada de armamento pesado desde el primer día, empleando todos los medios técnicos necesarios, incluidos los satélites, aviones no tripulados, sistemas de radar, etc. Además, el punto 10 de los acuerdos supone "la retirada de todas las formaciones armadas extranjeras, de material bélico y mercenarios del territorio de Ucrania bajo el control de la OSCE". El punto 12 de los acuerdos supone la convocatoria de elecciones locales en las provincias de Donetsk y de Lugansk, acordadas en el marco del Grupo de Contacto.
La OSCE ya empezó un trabajo para determinar las modalidades y los pasos concretos en las líneas mencionadas, en primer lugar, en lo que se refiere al seguimiento del cese del fuego y la retirada de armamento. Estas tareas incumben a la misión de monitoreo especial de la OSCE, establecida en Ucrania en marzo de 2014. Estamos dispuestos a contribuir activamente al trabajo de la misión, apoyándola con recursos financieros, técnico-materiales y profesionales.
Sobre la inspección en la provincia de Rostov, realizada por Ucrania
Del 9 al 12 de febrero pasado, un grupo compuesto por cuatro oficiales de las fuerzas armadas de Ucrania llevó a cabo una inspección de una superficie de 15.000 metros cuadrados en la provincia de Rostov, en la Federación de Rusia. La inspección fue realizada de acuerdo con el documento de Viena del año 2011 sobre las Medidas de Fomento de la Confianza y Seguridad y tenía el objetivo de detectar la presencia o ausencia de actividades militares que requieran una notificación con cierta antelación.
El grupo no detectó estas acciones, según informó oficialmente su líder tras la inspección. Comentó también que el grupo ruso de acompañamiento cumplió exactamente con las condiciones del Documento de Viena.
El objetivo de la inspección parece haber sido alcanzado. Cuatro oficiales del Ministerio de Defensa de Ucrania dieron su valoración objetiva sobre la situación en el territorio fronterizo. No hay causas para hablar de actividad militar en la provincia de Rostov.
Sin embargo, es evidente que los representantes del "partido de la guerra" no están satisfechos con esta conclusión. Por lo tanto, la parte ucraniana intenta ajustar las conclusiones objetivas de sus inspectores a otras que les sean más convenientes. El servicio de prensa del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania acusó a los medios rusos de falsificar la información de que la parte ucraniana confirma que no hay actividades militares del ejército ruso en la región, añadiendo que la parte ucraniana tiene el derecho de suponer que en los lugares donde no hubiera estado su grupo de inspección puede haber actividades militares.
Que el comentario de este servicio de información ucraniano tiene que ver con ciertas directrices políticas es evidente. Mientras tanto, Kiev se propone incluir estas afirmaciones, que totalmente carecen de fundamento, en el informe oficial sobre los resultados de la inspección, que ha de ser divulgado a finales de febrero. Es decir, puede repetirse la situación del año pasado, cuando el grupo ucraniano, que realizó una inspección en la provincia de Bélgorod, declaró que no había actividad militar pero en el informe oficial aparecieron reclamaciones de la parte ucraniana contra las Fuerzas Armadas de Rusia, imputaciones que no tenían nada que ver con la realidad.
Nos vemos obligados a recordarle a Kiev que, según el Documento de Viena, la inspección debe basarse en las valoraciones objetivas de lo que ven con sus propios ojos los participantes de los grupos de inspección, y no en las especulaciones y fantasías dictadas por los dirigentes políticos e incluidas en el informe tras la conclusión de la inspección.
Sobre los planes de la OTAN de constituir sus estructuras de Mando en los países bálticos y en Europa Oriental y reactivar sus entrenamientos junto a las fronteras rusas
No puede sino preocupar la puesta en práctica de las conclusiones de la cumbre de la OTAN en Gales de fortalecer las capacidades de la alianza, incrementar su presencia militar en el Este de Europa y aumentar el número y la escala de los entrenamientos junto a las fronteras de Rusia.
En Moscú nos hemos fijado en los planes, declarados tras la sesión del Consejo de la OTAN a nivel de ministros de Defensa del 5 de febrero pasado, de constituir lo más pronto posible las estructuras permanentes de Mando del bloque en los Estados de Europa del Este y países Bálticos para preparar y coordinar los simulacros de la alianza y sus países miembros en la región, así como para asegurar el rápido despliegue y administración de las fuerzas de reacción de la OTAN. En esencia, se realiza una sostenida reconfiguración de las fuerzas en el espacio europeo.
Es obvio que los pasos que la OTAN emprende bajo el pretexto de la "amenaza del Este" -fruto de su propia fantasía junto con la lógica de Estados "cercanos al frente" promovida activamente por los países Bálticos con la ayuda de EEUU- entrañan un riesgo de consecuencias negativas a largo plazo para el existente sistema de seguridad en la zona euro atlántica, así como un impulso potente para la confrontación, provocando la exacerbación de tensiones político-militares cerca de las fronteras rusas.
Sobre la situación de los ciudadanos rusos secuestrados en Darfur
El ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia sigue haciendo todo lo posible para encontrar y liberar a los secuestrados el pasado 29 de enero en la provincia de Sudán, Darfur: los ciudadanos rusos Serguéi Cherepánov y Mijaíl Atiunfeiev, empleados de la compañía aérea UTair, que colabora con la misión mixta de la ONU y la Unión Africana en Darfur (UNAMID).
Medidas enérgicas se emprenden en estrecha cooperación con el Secretariado de la ONU, UNAMID y los servicios especiales de Sudán.
Hay información de que los ciudadanos rusos están vivos. Actualmente, los grupos operativos, formados por UNAMID y autoridades locales están buscando de manera incesante el lugar donde se encuentran los rusos. Les ayudan los líderes de las tribus locales, que ya han llamado a los secuestradores a liberar inmediatamente a estos ciudadanos.
Seguiremos aplicando todos los esfuerzos posibles para la más pronta liberación de los rusos secuestrados en Darfur.
Sobre el desarrollo de la situación en Yemen
El 15 de febrero, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó unánimemente la resolución 2201 sobre la situación en Yemen, que llama a todas las fuerzas políticas de este país a un arreglo pacífico.
Moscú sigue observando la situación en la República de Yemen con gran preocupación. Aún queda mucho hasta la desescalada de tensiones en este país.
Pese a los enfrentamientos entre las partes políticas, las principales fuerzas de Yemen no se han negado a continuar un diálogo sobre la formación de nuevos órganos de poder en el país. Sin duda, es un signo positivo.
Los enérgicos esfuerzos mediadores de Jamal Benomar, enviado especial del secretario general de la ONU, encaminados a elaborar una plataforma de arreglo común para todas las fracciones yemenitas, permiten también esperar que Yemen encuentre la salida a su crisis. Estamos convencidos de que la misión de Benomar debe continuar.
Por desgracia, la búsqueda de soluciones pacíficas a las tareas planteadas ante la comunidad yemení es acompañada por una escalada de violencia. Los enfrentamientos armados con la participación del movimiento militar Ansar Allah ya llegaron a las ciudades grandes, como Aden y Hodeidah y a la provincia de Marib.
En las condiciones actuales consideramos que es necesario para las fuerzas políticas de Yemen activar consultas para alcanzar acuerdos, trabajar de manera eficiente para la implementación de la resolución de la ONU 2201. Llamamos a los negociadores de Yemen a mostrar la máxima flexibilidad con tal de lograr un objetivo tan necesario como superar la crisis.
Rusia seguirá, en sus contactos bilaterales y multilaterales, ayudando a la población yemení y al enviado especial del secretario general de la ONU, Jamal Benomar, en la tarea de arreglar la situación en el país y lograr una auténtica reconciliación nacional en Yemen.
Pregunta: Durante su reciente visita a Bakú, la subsecretaria de Estado de EEUU, Victoria Nuland, anunció su intención de plantear en Armenia la puesta en libertad de los rehenes, uno de los cuales es ciudadano de Rusia. A finales de enero, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, manifestó que la detención en territorio armenio del ciudadano ruso, Dilgam Askérov, será discutida con la parte armenia. ¿Hay resultados ya?
Respuesta: Me gustaría volver a exponer la postura del ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov: este asunto se incluirá en la agenda de los contactos bilaterales ruso-armenios.
Pregunta: El pasado 18 de febrero, el portavoz del Pentágono, John Kirby, manifestó que EEUU había tomado la decisión de formar a los guerrilleros de la oposición siria para que se enfrenten, armas en mano, al movimiento Estado Islámico. ¿Qué estatus tendrían estos guerrilleros? Tras anunciar Washington su intención de enviar a 1.000 instructores militares a Turquía, Qatar y Arabia Saudí, para que formen a unos 1.200 guerrilleros, ¿deberíamos verlo como la Legión estadounidense o como la decisión de EEUU de invadir Siria? Recordemos que en estos momentos están en marcha las negociaciones promovidas por el enviado especial del secretario general de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, sobre el cese de hostilidades en torno a Alepo.
Respuesta: Hemos señalado en más de una ocasión que la escasa eficacia de las actividades de la llamada coalición antiterrorista encabezada por EEUU deriva de que fue formada sin que participaran en el proceso el Consejo de Seguridad de la ONU ni el Gobierno de la República Árabe Siria, sin que se tuvieran en cuenta las normas del derecho internacional. Nuestra postura no ha sufrido cambio alguno: consideramos que la eficiencia de la lucha contra este peligro incipiente que se va extendiendo por todo el mundo ha de encontrarse en concordancia con las normas del derecho internacional y los acuerdos alcanzados por los Gobiernos de distintos Estados. Es el fundamento de nuestra postura y seguirá inalterable.
Pregunta: Está prevista para finales de febrero la reunión del secretario de Estado, el viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia Grigori Karasin, con el enviado especial del primer ministro de Georgia para las Relaciones con Rusia, Zurab Abashidze. ¿Cuáles son sus expectativas? Se abordará la puesta en marcha de los acuerdos de 2011 para la OMC, que prevén, entre otras medidas, el control del comercio en los puntos fronterizos en las fronteras con Osetia del sur y Abjasia, con la participación de Suiza.
Respuesta: Me gustaría llamar la atención sobre la conversación que celebraron el pasado 16 de febrero Grigori Karasin y Zurab Abashidze. Acordaron celebrar una nueva reunión a finales de febrero en Praga. Les puedo adelantar que la entrevista está prevista para el próximo 26 de febrero.
Se conoce ya que estos contactos regulares cuentan con una extensa agenda, en el marco de la cual se abordan asuntos de interés mutuo. Semejante actitud permite discutir de forma sincera y precisa los problemas existentes que no son pocos y alcanzar acuerdos que permitan promover el diálogo.
Los participantes en estos contactos suelen revelar a los periodistas su contenido al término de las reuniones. Les propongo esperar a la siguiente ronda y dejar que los propios participantes hagan sus comentarios acerca de los acuerdos alcanzados en el marco del diálogo. Grigori Karasin nunca desatiende a los periodistas georgianos y sé que ha contestado a las preguntas de sus compañeros de cadena de televisión.
Pregunta: El secretario de Defensa del Reino Unido, Michael Fallon, manifestó que Rusia presenta un peligro real, sobre todo, para los países Bálticos, donde podría repetirse el guión ucraniano. La segunda parte de su declaración se refería a que Moscú, cada vez con mayor frecuencia "pone a prueba" a la OTAN, enviando sus aviones de combate y buques de guerra a las fronteras del Reino Unido y otros países de la Alianza. ¿Cuál es su reacción a este tipo de declaraciones?
Respuesta: El formato de una conferencia de prensa no permite comentarios sinceros sobre semejantes temas, pero las declaraciones de Fallon están fuera de la ética diplomática. Las valoraciones difíciles de tolerar que aplicó a la Federación de Rusia me recordaron hasta cierto punto el discurso pronunciado en 2014 en la Asamblea General de la ONU por Barack Obama: incluyó a Rusia en los tres principales retos que enfrentaba su país. Creo que encontraremos una forma de reaccionar a estas declaraciones.
En cuanto a la segunda parte de la declaración del ministro británico, me gustaría llamar su atención sobre el comentario sobre el aumento de la presencia militar de la OTAN en las fronteras de Rusia que se ha hecho ya en esta conferencia de prensa. Es precisamente la Organización del Tratado de Atlántico Norte la que genera peligros factibles que nos vemos obligados a tener en cuenta en nuestra planificación militar. Los países que aceptan esta ayuda de la Alianza no ocultan que lo hacen para contrarrestar una supuesta "amenaza rusa", que ni existe ni ha existido jamás. Las preguntas relativas a las decisiones que generaron graves tensiones en la región euro-atlántica, fruto de las decisiones de la Cumbre en Wales, habría que hacerlas a los representantes de la OTAN. Nos hemos pronunciado al respecto en más de una ocasión. Tengan en cuenta que es un elemento constante de nuestro diálogo y de nuestras preocupaciones que seguiremos transmitiendo a nuestros interlocutores. Lo haremos señalando amenazas reales y riesgos para la seguridad nacional de la Federación de Rusia.
Pregunta: Muchos medios de comunicación italianos han informado sobre la visita a Moscú a principios de marzo del primer ministro del país, Matteo Renzi. Comente, por favor, estas noticias.
Respuesta: Los anuncios de visitas de tan alto nivel se hacen a través de las oficinas de prensa de los jefes de Estado. Creo que si se lleva a la práctica la oficina de prensa del Kremlin lo anunciará en breve.
Pregunta: Al principio de esta conferencia de prensa dijo esperar que se normalicen las relaciones de Rusia y Europa. ¿Podría servir de impulso para ello la visita del primer ministro de Italia?
Respuesta: Me refería al presidente del Senado de la República Francesa, Gérard Larcher, que lo había comentado en vísperas de su visita a Moscú. Ayer la canciller de Alemania, Ángela Merkel, también expresó su opinión al respecto con bastante claridad, señalando que Europa estará construyendo el espacio europeo común junto con Rusia y no contra Rusia.
Mantenemos con nuestros interlocutores italianos un diálogo activo y directo y este tipo de contactos confieren dinamismo a las relaciones bilaterales, algo que falta a las relaciones entre Rusia y Europa. Estaremos pendientes de la situación. De momento no lo puedo ni confirmar ni desmentir. Sólo le diré que existen procedimientos que seguir, sobre todo, en lo referente a las visitas de alto nivel.
Pregunta: Recientemente la subsecretaria de Estado de EEUU, Victoria Nuland, quien ha apoyado la revolución en Ucrania, realizó una visita al Cáucaso del Sur. ¿Qué evaluación ofrece a esta visita el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia? Parte de las élites políticas de Azerbaiyán expresa la siguiente opinión: Rusia reconoció a Osetia del Sur y Abjasia, presta ayuda económica y política a Transnistria y ahora estamos presenciando, cómo Moscú presta ayuda a las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. No sucede lo mismo con la República del Alto Karabaj… ¿A qué se debe este apoyo selectivo a conflictos etnopolíticos e ideológicos del espacio postsoviético?
Respuesta: La visita de Victoria Nuland será evaluada por aquellas personas que la enviaron al Cáucaso del Sur. Sería más aconsejable que siga la visita de los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE y sus contactos y también preste atención a lo que está ocurriendo en la línea divisoria, algo que no deja de provocar preocupación y no ayuda a acercar el proceso del arreglo al punto deseado por los países miembros de la OSCE.
En cuanto a su pregunta sobre el apoyo prestado, le puedo decir que durante las negociaciones que mantuvieron ayer el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y su homólogo suroseta, Dmitri Sanakoev, se ofreció una definición muy precisa de nuestras relaciones. Y lo conoce de sobra. Siendo un participante activo en el proceso de arreglo en Transnistria, fomentamos la normalización del diálogo en esta región.
Me gustaría comentar el papel activo de Rusia en la cooperación en la búsqueda de una salida al conflicto en Alto Karabaj y no sólo se hace a nivel de copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE, sino también mediante contactos bilaterales. La participación del presidente de Rusia, Vladimir Putin, en el diálogo con los líderes de Armenia y Azerbaiyán es un importante factor que promueve el proceso del arreglo pacífico.
En cuanto a las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, me gustaría subrayar que no se trata de reconocimiento, sino de la vida real en la región y los firmantes de los Acuerdos de Minsk. Los acuerdos alcanzados en Minsk el pasado 12 de febrero precisamente ponen de manifiesto que este conflicto interno debe ser arreglado de forma pacífica por sus ambas partes, Kiev y los milicianos. Este hecho se recoge en el documento aprobado por los dirigentes de ambas repúblicas y los representantes de Kiev, habiendo firmado en calidad de garantes de su cumplimiento los líderes de Alemania, Francia y Rusia. Me gustaría volver a subrayar que no se trata de reconocer estas repúblicas, sino de propiciar la normalización de la situación en la zona.
Pregunta: Las autoridades de Libia presentaron al Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución que levanta el embargo de suministros de armas para promover una lucha eficiente contra el Estado Islámico. ¿Cuál es la postura de Rusia al respecto? ¿Podría explicar si Debáltsevo pertenece a la zona de influencia de Kiev o de los milicianos?
Respuesta: Seguramente, conoce nuestras consideraciones iniciales expuestas por el embajador de Rusia ante la ONU, Vitali Churkin. Me gustaría confirmar que, dada la importancia de ese asunto, Rusia está dispuesta y seguirá trabajando de forma constructiva en una posible resolución del CS de la ONU que revise el embargo para suministros de armas a Libia, introducido en función de las resoluciones del Consejo de Seguridad.
Su segunda pregunta es más complicada. Los problemas territoriales son resueltos en el marco del Grupo de Contacto. Debáltsevo no es ninguna zona especial. Ayer el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, dejó claro que en vísperas de las negociaciones de Minsk, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, había propuesto solucionar la situación en torno al foco de conflicto de Debáltsevo, suponiendo que el estado actual de las cosas no haría sino aumentar las tensiones. Es necesario evitar a toda costa que las partes continúen con los enfrentamientos armados, hay que sacar a la gente y salvar sus vidas. Por eso, no dejan de sorprender las declaraciones de la parte ucraniana que insiste en que no hay ningún problema especial en la zona, de modo que no hay nada que discutir. El desarrollo de los acontecimientos demostró que el presidente ruso había acertado en sus evaluaciones y, por desgracia, no se pudieron evitar víctimas.
No me gustaría seguir comentando esta situación. Sería aconsejable que preste más atención a los reportajes de las cadenas de televisión rusa. A la conferencia de prensa que ha ofrecido hoy el portavoz del Ministerio de Defensa de la República Popular de Donetsk, Eduard Basurin, asistieron, por lo menos, cinco o seis periodistas extranjeros, polacos, alemanes y de algunos otros países. Los periodistas rusos le permiten seguir de primera mano lo que está ocurriendo.
Hoy, por ejemplo, se ha sincerado bastante el miembro capturado del llamado destacamento de voluntarios Azov, que habló sobre los métodos y los objetivos de esta unidad en la región.
Este problema ha de ser solucionado por las partes enfrentadas en el conflicto en el marco de los mecanismos estipulados en los correspondientes acuerdos y creados, para solucionar discrepancias en torno a la línea divisoria con el pertinente control por parte de la misión de la OSCE. Espero que próximamente haya algo de claridad.
Pregunta: Después de la batalla de Debáltsevo, ¿cómo se podría, en su opinión, evitar la aparición de nuevos frentes? Se cree en EEUU que el siguiente lugar de enfrentamiento podría ser Mariúpol.
Respuesta: Nuestra visión es distinta, sobre todo, desde que se alcanzaron los Acuerdos de Minsk. Es necesario separar a las partes enfrentadas en el conflicto, retirar los armamentos y avanzar de forma paulatina hacia la normalización de la situación, hacia la paz y el diálogo. Continuación de esta lógica es la firma de los Acuerdos de Minsk
Sentimos una profunda preocupación por la tendencia hacia la desintegración que se viene observando en estos últimos días en la esfera militar en Ucrania. Toda una serie de conocidos batallones, Azov y demás, están formando agrupaciones militares. Ha habido noticias de que una de estas agrupaciones, integrada por siete batallones, está formándose en Dniepropetrovsk con el objetivo de continuar con los enfrentamientos armados. Es un detalle altamente preocupante que contradice los esfuerzos de Rusia, Alemania y Francia (con la cooperación de la OSCE) que están encaminados a una urgente normalización de la situación en el sureste de Ucrania.
Aquello que está comentando presenta síntomas muy alarmantes, sobre todo, si se trata de representantes de la Administración de EEUU. Si este tipo de opiniones realmente existe, contradice por completo a las declaraciones hechas por los altos cargos de la Administración estadounidense que apoyó los Acuerdos de Minsk a favor del arreglo pacífico del conflicto ucraniano. Recientemente este apoyo fue confirmado en una conversación telefónica que mantuvieron el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado de EEUU, John Kerry.
Pregunta: ¿Están preparadas las autoridades rusas a las posibles intenciones de los separatistas ucranianos de ocupar nuevos territorios? ¿Cómo lo vería en el contexto de los Acuerdos de Minsk?
Respuesta: No son los milicianos de Donbás los que gestan planes de ampliar la zona de acciones bélicas, sino los representantes del mando militar de Ucrania, incluidos algunos de los dirigentes del país. Son muestra de ello sus recientes declaraciones y acciones, por ejemplo, en torno a Debáltsevo. Habrá oído las declaraciones de los líderes de las milicias, en concreto, del dirigente de la República Popular de Donetsk, Alexander Zajárchenko. No sonó agresivo y confirmó el criterio de que los acuerdos de Minsk encaminan al diálogo en aras de la paz y no a la continuación de la lucha fratricida en el país. El presidente de Ucrania apoyó la "hoja de ruta" y confirmó en la conversación telefónica mantenida hoy por los líderes del Cuarteto de Normandía la importancia de la puesta en práctica de los Acuerdos de Minsk.
Sería aconsejable que se preste más atención a las posibilidades de la reconstrucción de la paz y no a las declaraciones irresponsables y agresivas de los representantes del "partido de la guerra" de Kiev, interesados en que siga derramándose la sangre en el sudeste del país.
Pregunta: ¿Por qué se pronuncia Rusia contra la ampliación y el refuerzo de las posiciones de la OTAN?
Respuesta: Es un tema muy extenso. En mi comentario de hoy he subrayado que las actividades de la Organización del Tratado Atlántico Norte en las fronteras de Rusia, la intensificación de las actividades militares, también a través de la creación de posibilidades de reacción operativa de las fuerzas de la OTAN representan una amenaza directa a la seguridad nacional de la Federación de Rusia. Los dirigentes de la OTAN saben que no vemos la Alianza como una unión enemiga, pero las acciones y decisiones emprendidas y tomadas en el marco de este bloque crean graves peligros no sólo para la Federación de Rusia, sino para toda la región euro-atlántica en el más amplio sentido. Toda una serie de documentos aprobados con la participación de Rusia no sólo en el marco de distintas organizaciones, sino en el ámbito de la cooperación Rusia-OTAN definieron el esfuerzo compartido encaminado a la creación de un amplio espacio de seguridad común, indivisible para todos los Estados de esta extensa región.
Al proponer Rusia que se formalizaran las declaraciones políticas aprobadas en el seno de distintas organizaciones internacionales, en concreto la OSCE (recordemos un documento tan importante como la Carta sobre seguridad europea de 1999 firmada también por los dirigentes de la OTAN), en forma del Tratado de Seguridad Europea, fueron precisamente los dirigentes de la OTAN quienes declinaron esta idea, manifestando que sólo la OTAN puede ofrecer garantías jurídicas de la seguridad.
Suponemos que los debates sobre los problemas de seguridad en la región euro-atlántica se seguirán celebrando, también en el marco de la OSCE, en base a la decisión de continuar el diálogo en el formato Helsinki + 40, tomada el año pasado en Basilea, Suiza. Esperamos que este documento crea condiciones propicias para unos debates más abarcadores entre los Estados miembros de esta organización y de otras estructuras internacionales en la región euro-atlántica que se dedican a los asuntos de seguridad.
Me gustaría hacerles recordar un documento firmado por todos los Estados miembros de la OSCE, rompedor en su momento, para crear caminos adicionales para la búsqueda colectiva de vías que garanticen la seguridad. Me refiero a la Plataforma de seguridad basada en la cooperación.
Existen numerosos documentos y decisiones, pero, por desgracia, no son tantas las buenas causas dignas de mención. Seguiremos trabajando en ello. La diplomacia fue concebida precisamente para ayudar, entre otras cosas, a la solución de problemas globales de la seguridad que acaba de mencionar.
Pregunta: Hoy ha habido noticias de que próximamente podría celebrarse una reunión del Cuarteto de Normandía a través de los ministros de Asuntos Exteriores. ¿Corresponde esta información con la realidad? ¿Si así fuera, dónde se celebraría esta reunión?
Respuesta: Diría que ofrece una interpretación bastante libre del contenido de la conversación telefónica de los jefes de Estado del Cuarteto de Normandía celebrada hoy. Lo que es verdad es que se acordaron contactos próximos a nivel de Ministerios de Asuntos Exteriores.
Pregunta: El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Pável Klimkin, en una de sus declaraciones no descartó que se celebre próximamente la reunión del Cuarteto de Normandía a nivel de ministros de Asuntos Exteriores.
Respuesta: Es posible que el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania haya comentado sus intenciones. De momento desconozco los respectivos planes del ministro Serguéi Lavrov. Hoy les he facilitado información sobre las próximas visitas y contactos del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia y en su agenda no figura ninguna reunión ministerial.
Al mismo tiempo, me gustaría hacerles recordar que en la declaración especial del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia del 14 de febrero llamamos la atención sobre que, justo después de la firma de los Acuerdos de Minsk, el titular de la cartera de Exteriores de Ucrania, Pável Klimkin, manifestó en la Rada Suprema para sorpresa de todos que en el marco de los documentos aprobados en Minsk la parte ucraniana no había asumido ningún compromiso especial.
Seguiremos la agenda del ministro Lavrov. Porque ya sabrá que existen distintas formas de cooperación (conversaciones telefónicas, reuniones de expertos de alto nivel, etc) que probaron su eficiencia, sobre todo en los preparativos de los Acuerdos de Minsk.
Pregunta: Ha habido noticias de que en Yemen los rebeldes se apoderaron de tres aviones militares de fabricación rusa. ¿Puede confirmar esta información?
Respuesta: No he oído nada al respecto, habría que verificar estos datos. En cuanto a nuestra postura acerca de la situación en Yemen, hoy he intentado transmitirles nuestra preocupación y nuestra visión de los alarmantes acontecimientos en este país.