15:38

Discurso y respuestas a las preguntas de los medios del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en la rueda de prensa conjunta sobre los resultados de las negociaciones con el ministro de Asuntos Exteriores de la República de Osetia del Sur, David Sanakoev, Moscú, 18 de febrero de 2015

282-18-02-2015

 

Distinguidos señoras y señores:

Mi colega, el ministro de asuntos Exteriores de Osetia del Sur, el señor Sanakoev, y yo acabamos de realizar unas negociaciones muy importantes.

Durante el encuentro discutimos las cuestiones de la agenda bilateral que se desarrollan sobre la base de los principios cimentados en agosto de 2008, cuando la Federación de Rusia reconoció a la República de Osetia del Sur como un Estado soberano e independiente.

Hoy hemos dado un paso importante en la formalización de las relaciones bilaterales al suscribir el Acuerdo sobre la Frontera Estatal que contribuirá a disipar las especulaciones sobre la naturaleza de los lazos que unen a nuestros países. Aprovechando esta ocasión me gustaría subrayar que nuestras relaciones con las repúblicas de Osetia del Sur y de Abjasia seguirán basándose en los principios de paridad y respeto mutuo.

Mi colega y yo acordamos continuar reforzando la base legal de nuestra cooperación que, de momento, consta de unos 80 documentos. Expresamos nuestra satisfacción con el trabajo que se está realizando en el marco del proyecto del Acuerdo de Asociación e Integración, que regulará nuevos aspectos de la cooperación bilateral relativos a la defensa, la seguridad, el ámbito social y otros campos.

Discutimos nuestras interacciones en el escenario internacional, incluida la participación de las delegaciones de Rusia y Osetia del Sur en las discusiones de Ginebra sobre la seguridad en Transcaucasia. Reafirmamos la necesidad de la aprobación de acuerdos jurídicamente vinculantes que prohiban el uso de la fuerza y eviten que se repitan los sucesos de 2008.

Esta tarea es especialmente necesaria a la luz del constante acercamiento de Tbilisi y la OTAN. Coincidimos en que esto no apoya los esfuerzos en aras de lograr una estabilidad en Transcaucasia. Estamos de acuerdo en que esto no contribuirá a los esfuerzos de garantizar la estabilidad en la región. Si estos pasos se traducen a la práctica (cosa que parece estar sucediendo ya) tomaremos medidas para evitar la influencia negativa de estos procesos en la situación en Transcaucasia.

Intercambiamos opiniones sobre la crisis en Ucrania, en particular sobre el conjunto de medidas para relanzar el proceso de paz en el este de Ucrania pactado el pasado 12 de febrero en Minsk. Señalamos que la absoluta prioridad es la declaración del alto el fuego. Abogamos por que se declare en todo el territorio afectado, incluida la zona de Debáltsevo, y que se proceda a dar cumplimiento inmediato, y en los plazos acordados, de las demás disposiciones de los Acuerdos de Minsk aprobados el 12 de febrero, incluyendo el inicio del proceso político y la reforma constitucional.

Estoy satisfecho con las negociaciones de hoy y estoy convencido de que nos ayudarán a profundizar nuestras relaciones.

Pregunta: Las autoridades de Osetia del Sur presentaron a la parte rusa su borrador del Acuerdo de Asociación e Integración. ¿En qué etapa está el estudio del documento? ¿Se conoce ya la fecha de su firma?

Serguéi Lavrov: Hace unos días recibimos de Tsjinval el proyecto del acuerdo. Ya está enviado a los departamentos que participarán en su aprobación. Existen unos procedimientos que no prevén un plazo límite. Pero confiamos en que no tarden en llevarse a cabo y el Gobierno de la Federación de Rusia tome la decisión correspondiente para que podamos iniciar el proceso formal de aprobación del proyecto en formato bilateral. No creo que nos lleve mucho tiempo.

Pregunta: Hoy ha sido firmado el acuerdo sobre la frontera entre Rusia y Osetia del Sur. Al mismo tiempo, algunos medios informaron sobre la posibilidad de que la frontera entre Rusia y Osetia del Sur pueda ser "anulada". Existe una opinión según la cual las relaciones entre Rusia y Abjasia son más estrechas que con Osetia del Sur.

Serguéi Lavrov: Cuando hablan de la "anulación" de las fronteras se trata de una expresión metafórica que denota el deseo de dos Estados amigos de que el régimen de fronteras entre ellos sea confortable al máximo para sus ciudadanos, para el comercio, para los contactos humanitarios, etc. Por ejemplo, en la unión Europea las fronteras prácticamente no existen: los ciudadanos de los países miembros de la UE y la zona de Schengen circulan libremente sin tener que cumplir con los trámites aduaneros o de otro tipo. Queremos conseguir lo mismo para con todos nuestros vecinos.

En el Acuerdo de Asociación Estratégica que firmamos con Abjasia en noviembre del año pasado se plantea el objetivo de hacer el régimen de fronteras entre nuestros países confortable al máximo para los ciudadanos. El mismo objetivo se plantea en el Acuerdo de Asociación e Integración entre Rusia y Osetia del Sur. El recién firmado acuerdo sobre la frontera estatal es el atributo de cualquier Estado soberano, como la Federación de Rusia y la República de Osetia del Sur. Estamos también trabajando con Abjasia para delimitar la frontera entre nuestros Estados y firmar el acuerdo correspondiente. Simplemente las negociaciones con Osetia del Sur terminaron antes y el acuerdo lo hemos suscrito hoy. Reiteraré que nuestras relaciones con ambas repúblicas son igualmente positivas.

Pregunta: Ayer el representante permanente de Ucrania ante la ONU declaró en el Consejo de Seguridad que los Acuerdos de paz de Minsk no se están cumpliendo y la esperanza de paz se está desvaneciendo. ¿Cómo evaluaría usted el cumplimiento de los acuerdos de paz? ¿Cree que la situación en Debáltsevo podría obstaculizarlo?

Serguéi Lavrov: El objetivo principal y prioritario de los acuerdos de Minsk, del pasado 12 de febrero, radica en establecer un alto el fuego y comenzar a retirar el armamento pesado. El régimen del alto el fuego se cumple a lo largo de casi toda la frontera, en varias regiones ya están dispuestos a retirar el armamento pesado, al menos los milicianos así lo declaran en público. La excepción es el llamado cerco en torno a Debáltsevo, y nos preocupa lo que pasa allí.

Cuando los participantes de las negociaciones en Minsk se reunieron el pasado 11 de febrero, la primera propuesta del presidente ruso Vladímir Putin fue acordar el arreglo de la situación en torno a Debáltsevo. Ya en aquel momento dijo que una unidad de las fuerzas de Kiev quedó cercada allí y que era necesario hacer todo lo posible para dejarla abandonar el cerco con dignidad, evidentemente dejando el armamento pesado, porque los milicianos no permitirían otra variante: si el armamento pesado abandona el cerco puede volver a ser usado y continuar bombardeando poblados. El presidente ucraniano, Piotr Poroshenko, declaró en Minsk que aquel problema no existía, no había ningún cerco. Nuestros intentos de lograr un entendimiento y solucionar el problema fracasaron.

Pasó lo que pasó. En la medianoche del sábado al domingo se puso de relieve que el cerco existía, como suponíamos. La línea real del alto el fuego pasa fuera de los límites de Debáltsevo, porque la controlan los milicianos. Las autoridades de la República popular de Donetsk hicieron muchas declaraciones al respecto. Ustedes posiblemente las siguen. Si todo eso cesara, se podrían comenzar las negociaciones sobre las posibilidades de liberar a los soldados ucranianos, dejarles abandonar el cerco. Pero en vez de negociaciones, se emprendían y se emprenden intentos de romper el cerco desde el interior y desde el exterior por las fuerzas de Kiev. Está claro que los milicianos responden.

Compartimos la preocupación respecto a los acontecimientos en Debátsevo. Estamos convencidos de que para calmar la situación es necesario dejar de emplear armas para cambiar el statu quo para las 00.00 horas del 15 de febrero. Espero que el sentido común prevalezca y la tarea de salvar las vidas de los que quedaron en el cerco se ponga en el primer plano. Muchos de ellos ya empiezan a rendirse y les tratan bien: les dan de comer, les ofrecen la posibilidad de ducharse y les entregan ropa de invierno. Los colegas de ustedes trabajan en esta región y muestran tales episodios en directo. Se debería evitar que las ambiciones políticas y el deseo de hacer bravatas predominen sobre la tarea de salvar a vidas humanas.

No olvidemos que los acuerdos de Minsk prevén la necesidad de actuar de modo integral para arreglar la crisis en Ucrania, incluido el inicio de la reforma constitucional con la participación de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk en las negociaciones sobre su estatus en Ucrania. El presidente ruso, Vladímir Putin, volvió a confirmarlo ayer en la rueda de prensa celebrada en Budapest. Vamos a esperar a que este proceso se inicie y la actual situación en Debáltsevo no sea usada para encontrar un pretexto para hacerlo fracasar. Tales intentos se emprendieron en el pasado con acuerdos anteriores y no queremos que se repitan.

Pregunta: ¿Podría usted comentar la declaración de Alexandr Lukashenko de que Minsk está dispuesto a mediar como garante de la retirada de los militares ucranianos de Debáltsevo?

Serguéi Lavrov: No he oído nada sobre la propuesta del presidente bielorruso Alexandr Lukashenko de contribuir a la retirada de los militares ucranianos del cerco. Creo que cualquier propuesta que pueda ayudar a hacerlo merecen apoyo, claramente si las propias autoridades ucranianas lo aceptan. Si tal propuesta fue hecha, los milicianos no se opondrían. Exhortamos otra vez a todos, incluidos los que están actualmente en Debáltsevo, a cesar el fuego. Allí hay personas que se encontraron en el cerco, pero vamos a determinar su destino por vía negociada, pensando, ante todo, en las vidas humanas.

Pregunta: Ayer, tras la conversación telefónica con el presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, el vicepresidente de EEUU Joe Biden amenazó a Rusia con la imposición de nuevas sanciones o la aplicación de otras medidas, al declarar que si los acuerdos de Minsk no se cumplen Rusia pagará un precio aún más alto por eso. ¿Qué piensa usted sobre esta declaración? ¿Cuál es la probabilidad de un fracaso de los acuerdos de Minsk, según su opinión?

Serguéi Lavrov: Califico esta declaración como habitual para el vicepresidente de EEUU Joe Biden: nuevas amenazas. Posiblemente quería decir que EEUU exigirá a Rusia pagar un precio, forzando a los países miembros de la UE a endurecer su postura, entre otras cosas. Debáltsevo es un pretexto. Repito que advertimos sobre la necesidad de arreglar esta situación ya el pasado 11 de febrero. Nos dijeron que este problema no existía. Pero resulta que existe. Lo calificaría como una nueva muestra de la política poco constructiva de Washington, en este caso manifestada por el vicepresidente de EEUU, Joe Biden.

Si es posible, pediría a los medios de comunicación que sean más atentos al divulgar información sobre la situación actual. Hoy he mirado las noticias, incluidas las de Debáltsevo, transmitidas por la cadena de televisión Euronews, a la que respeto. Me interesó el enfoque sobre la visita del presidente Vladímir Putin a Hungría. El comentario analítico que acompañaba este material decía que la cuestión principal que interesa hoy a nuestros socios occidentales consiste en si puede la visita a Hungría ayudar al presidente de Rusia a dividir a la Unión Europea. Sonríe usted y yo sonreí también. Pero esto no es para reírse. Posteriormente se hizo constar que es la primera visita de Vladímir Putin a un país de la UE tras la catástrofe del Boeing malasio. Y es lo que se mete en la cabeza.

Espero que la situación real se perciba de modo objetivo y los políticos responsables en Occidente no se dediquen a aumentar la confrontación y probar su liderazgo con tales declaraciones, sino a defender los intereses del pueblo y Estado ucraniano.


Additional materials

  • Photos

Photo album

1 of 2 photos in album

Персоналии: