15:43

Entrevista del Embajador de Rusia en Cuba, Andréi Guskov, con el periódico Rossiyskaya gazeta publicada el 27 de noviembre de 2019

2492-02-12-2019

Pregunta: ¿A qué se debe un desarrollo dinámico de los contactos bilaterales?

Respuesta: Una alta intensidad del diálogo ruso-cubano se debe a varios factores bilaterales e internacionales. La Habana es nuestro socio estratégico y aliado más importante en América Latina y el Caribe. Un alto nivel sin precedente y las dimensiones de la cooperación ruso-cubana que se han incrementado considerablemente en los últimos años ejercen mucha influencia en la dinámica de los contactos bilaterales. Nos une una gran afinidad de posturas en relación con los asuntos centrales de la agenda global y regional. En la actual coyuntura tensa en la arena internacional es importante garantizar una coordinación estrecha de posturas y la interacción.

Pregunta: Durante el último año, la cooperación entre Moscú y La Habana se fortaleció no sólo en el ámbito político. Se alcanzaron acuerdos importantes en el sector económico, se firmaron nuevos contratos. ¿Qué proyectos conjuntos son los más importantes, según usted?

Respuesta: La cooperación económica, comercial e inversionista con La Habana sí que está en el auge.

En los últimos meses se firmó una serie de importantes acuerdos u contratos bilaterales. Durante la visita del Presidente del Gobierno ruso, Dmitri Medvédev, a la Habana en octubre pasado, se firmó un contrato entre RZD International y La Unión de Ferrocarriles de Cuba para restablecer y modernizar la infraestructura ferroviaria de la isla que prevé el reequipamiento y la reparación de más de 1.000 kilómetros de vías férreas, el suministro de los respectivos equipos rusos, el adiestramiento profesional de los expertos cubanos. Es un proyecto importante para Cuba que tiene importancia estratégica. Su duración prevista es de 10 años, el volumen de inversiones es de 1.900 millones de euros. Este el mayor proyecto extranjero de RZD.

Además, en el marco de la visita, se firmaron documentos bilaterales en relación con el mantenimiento de la navegabilidad aérea de aviones de fabricación rusa que forman parte de la flota de la aerolínea Cubana de Aviación, suministros de laminador para la empresa metalúrgica en la ciudad de Las Tunas. Se lanzó un proyecto piloto a cargo de la petrolera rusa Zarubezhneft para aumentar el volumen de extracción del crudo del yacimiento Boca de Jaruco que permite usar en Cuba por primera vez la experiencia avanzada rusa de perforación horizontal de pozos.

En el marco de la visita del Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a Rusia a finales de octubre, se firmó un protocolo adicional al acuerdo de construcción de cuatro unidades generadoras para las centrales termoeléctricas Máximo Gómez y Habana del Este.

Los proyectos importantes incluyen también la construcción en las afueras de la capital cubana de plantas de ensamblaje de automóviles Ural, GAZ y autobuses PAZ. Son las primeras plantas creadas en Cuba con la participación rusa en el período postsoviético.

Tenemos planes de profundizar la cooperación casi en todos los sectores de la economía cubana. Avanzamos con éxito también en la elaboración y la realización de proyectos conjuntos, inclusive en el ámbito de energía verde, sector agrícola, industria ligera, cooperación científica y tecnológica, salud pública e industria biofarmacéutica, uso de la energía nuclear con fines pacíficos. En el último caso se trata de la creación de un centro radiológico en la República de Cuba.

Las empresas rusas están interesadas en ampliar su participación en la realización del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de Cuba hasta 2030, en particular, en vista de la cartera de oportunidades de inversión extranjera para 2019-2020 presentada hace poco por nuestros socios.

Pregunta: Los rusos, especialmente de edad madura, guardan muchos recuerdos de la amistad soviético-cubana. En aquella época no se pudo hablar de la cooperación bilateral mutuamente ventajosa desde el punto de vista económico. De hecho, se trata de suministros gratuitos de productos soviéticos a Cuba. ¿No existe una amenaza de regresar a un modelo similar? ¿En qué medida está justificada la presencia rusa en la isla?

Respuesta: La cooperación ruso-cubana tiene hoy un carácter pragmático y mutuamente ventajoso. Esto está estipulado en los principales documentos bilaterales, en particular, en la Declaración sobre los Principios de Relaciones entre la Federación de Rusia y la República de Cuba y se realiza.

En nuestra cooperación se usan ampliamente los recursos crediticios de Rusia, pero no se trata de suministros gratuitos.

Muchos vehículos y equipos fabricados en Rusia se exportan a Cuba: equipos para la extracción de petróleo, la fabricación de la energía eléctrica, equipos para las plantas metalúrgicas, automóviles KAMAZ, URAL, GAZ, LADA, locomotoras, coches ferroviarios, etc. Los respectivos pedidos son importantes para nuestras empresas y tienen la perspectiva de crecimiento.

No suscita dudas el hecho que, a medida que avance el proceso de actualización del modelo de desarrollo social y económico en Cuba (las autoridades del país plantearon esta tarea que se cumple enérgicamente), la competencia en el mercado local entre los socios extranjeros crecerá.

En la isla ya se llevan a cabo muchos proyectos atractivos para el sector de negocios extranjero, inclusive en el sector de turismo, energético, de transporte, industrial, de tecnologías de la información y comunicación, uso pacífico de la energía nuclear, farmacéutico y otros. Es importante garantizar la posibilidad de participación de las empresas rusas en estos proyectos.

Pregunta: Desde hace ya seis décadas, Cuba experimenta una alta presión de EEUU. Últimamente el bloqueo se fortalece. ¿Ejerce esto una influencia en las relaciones entre La Habana y Moscú?

Respuesta: Durante el actual período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, una nueva resolución anual de la necesidad de levantar el bloqueo comercial, económico y financiero de Cuba por parte de EEUU se aprobó hace poco por 187 Estados, es decir, casi por todos salvo excepciones. Esto pone de relieve una amplia solidaridad de la comunidad internacional con La Habana contra que Washington impuso y últimamente endureció medidas restrictivas unilaterales.

En tal situación complicada prestamos todo el apoyo necesario a nuestros amigos cubanos. Y naturalmente aplicamos esfuerzos para proteger nuestra cooperación económica y comercial de la legislación sancionatoria extraterritorial.

Pregunta: Últimamente en Rusia se habla con cada vez más frecuencia sobre la necesidad de renunciar en el comercio pacífico al dólar estadounidense que se desacreditó últimamente y depende de la coyuntura política. Moscú ya lleva a cabo el intercambio comercial con varios países en monedas nacionales. ¿Qué pasa en este ámbito en relación con Cuba, existen tales planes?

Respuesta: Sí, esta posibilidad se estudia. El traspaso a los pagos en monedas nacionales en el comercio bilateral permitiría hacerlo más resistente a la presión externa.

Pregunta: A pesar de un incremento notable de la presencia de Rusia en Cuba, los principales socios de la isla siguen siendo la Unión Europea y China. ¿Cómo esta competencia influye en la cooperación de Moscú con La Habana?

Respuesta: El comercio internacional suele estar vinculado con la competencia económica. Como se sabe, la última se considera como locomotora de los lazos comerciales. El mercado cubano no es una exclusión. Las empresas y entidades rusas están dispuestas a explorarlo compitiendo con otros operadores económicos. Nuestra cooperación con La Habana ofrece todas las condiciones necesarias para esto. Un mecanismo eficaz de diálogo y cooperación es la Comisión Intergubernamental Ruso-Cubana para la Cooperación Económico-Comercial y Científico-Técnico cuya XVII reunión se celebró con éxito en septiembre pasado en Moscú. Su funcionamiento está orientado a ampliar y diversificar la cooperación bilateral, inclusive el comercio bilateral.

Pregunta: Cuba actualmente entró en la época de cambios. En la isla entró en vigor una nueva Constitución, en la República apareció el Presidente, se restituyó el cargo de Primer Ministro, es parcialmente permitida la propiedad privada, se puede acceder a Internet a través de la red móvil. ¿Continuará la modernización de la vida política y social del país, según usted?

Respuesta: No hay dudas de esto. La tarea más importante del Estado cubano sigue siendo la actualización de su modelo económico y social haciendo hincapié en la introducción de los métodos económicos de gestión de la economía nacional, como se señala aquí. Otra tarea prioritaria anunciada es la informatización de la sociedad cubana. Este y otros procesos de la modernización provienen de la nueva Constitución de la República que entró en vigor este año, y la Ley fundamental del país garantiza su carácter continuo y progresivo.

Sabemos por nuestra experiencia cómo complicado es el camino de transformaciones a tal escala. Quisiera desear a nuestros amigos cubanos que tengan éxito.

Estamos dispuestos a prestar todo el apoyo necesario a nuestros socios. Se trata de la entrega a los cubanos de las leyes ejemplares rusos en las áreas principales en que tendrán que aprobar la nueva legislación a tenor de la Constitución vigente.

Pregunta: A principios del año en curso, se celebró el 60º aniversario de la Revolución Cubana. A pesar de esto, muchas personas vinculadas con aquellos acontecimientos están al poder y ocupan cargos importantes en el Gobierno. ¿Siguen siendo fieles de manera inquebrantable a los ideales de la Revolución? ¿Se siente el romántico revolucionario en la gran política o está destinado para los turistas?

Respuesta: En Cuba defienden con cuidado el patrimonio de la Revolución. Es sagrada la memoria de sus apóstoles, ante todo, el comandante Fidel. En este sentido, no dividiría a los cubanos actuales en distintas generaciones políticas.

Mientras, como en todos los países, además de los vínculos entre las épocas y generaciones, se observan las diferencias entre éstas. Es normal y pone de relieve que Cuba se desarrolla de conformidad con las tendencias que dominan en el mundo.

En cuanto a su pregunta, quisiera decir que la fidelidad a los ideales de la Revolución es un rasgo característico de la política cubana, se puede decir, que es su bandera.

Pregunta: ¿En qué circunstancias conoció usted a Raúl Castro y qué impresión le causó?

Respuesta:  Vi por primera vez a este hombre de cerca en 2014, cuando llegué en visita a La Habana formando parte de una delegación rusa y asistí a la reunión de Raúl Castro con su jefe. La impresión viva que me causó en aquel momento se conserva hasta hoy y hasta se intensificó tras las recientes reuniones de Raúl Castro con Dmitri Medvédev, Valentina Matviyenko, Nikolái Pátrushev a las que tuve el honor de asistir. Hoy sigue siendo un hombre sutil, con la memoria excelente y un buen sentido de humor que carga a sus interlocutores con su optimismo y energía.

Pregunta: Usted es experto en los países latinoamericanos y encabeza la Embajada en Cuba desde hace más de un año. ¿En qué consisten las peculiaridades del trabajo en la isla de la libertad?

Respuesta: Nuestras relaciones oficiales con nuestros colegas cubanos tienen carácter estrecho y sincero, son realmente amistosas. Parece que trabajamos en un equipo común, aunque naturalmente la búsqueda de las soluciones apropiadas y mutuamente ventajosas de unas u otras cuestiones de la agenda bilateral no pasa sin discusiones, a veces de las negociaciones considerablemente complicadas. Mientras, este espíritu especial de interacción amistosa en los vínculos ruso-cubanos cuesta mucho y ayuda a trabajar.