18:31

Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 22 de octubre de 2020

1789-22-10-2020

 

Situación actual con el coronavirus

 

Esta rueda informativa se celebra en las condiciones de agudización drástica de la situación epidemiológica en el mundo, lo que preocupa cada vez más. A juzgar por todo, la segunda ola de la pandemia puede ser más fuerte y peligrosa que la primera. Según los datos estadísticos de los contagios (el número de los  infectados en el mundo ya superó los 40 millones de personas), se observa una drástica propagación de la enfermedad casi en todas partes, lo que aumenta la carga en hospitales que se reequipan con urgencia para recibir pacientes con el coronavirus en todos los países. Muchos expertos internacionales pronostican un nuevo estrés fuerte para las economías nacionales que acaban de empezar a restablecerse después de la recesión de primavera.

Hace varios días, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus, centró la atención en los riesgos incrementados de la propagación rápida del COVID-19 que coincide con la llegada de las enfermedades respiratorias estacionales en dimensiones crecientes. En la oficina europea de la Organización se advierte también que el brote actual de la epidemia se debe en mucho al aflojamiento de las restricciones relacionadas con el distanciamiento social.

En vista de eso, la OMS exhorta de nuevo a consolidar máximamente los esfuerzos dirigidos a combatir la pandemia de que dependerá si la propagación de la enfermedad se reducirá o tendrá nuevas consecuencias aún más graves. Los expertos de la ONU creen que es necesario tomar medidas contra el coronavirus  tomando en consideración la situación epidemiológica concreta, que deben ser deliberadas y localizadas, proteger tanto a la población como la economía. La búsqueda de tales fórmulas sofisticadas y soluciones flexibles es la tarea principal de los Gobiernos de la mayoría de países.

Preocupa especialmente un empeoramiento de la situación epidemiológica que se observa últimamente en varios países que suelen visitar los turistas rusos. Según los datos de Rospotrebnadzor, un crecimiento drástico de casos del COVID-19 se registra en los EAU, Croacia, Eslovenia. Hasta en tales Estados como Egipto, Tailandia, las Seychelles, Maldivas, Turquía donde la situación es relativamente tranquila no se puede excluir su empeoramiento, existen los riesgos de que los acontecimientos se desarrollen de la forma más negativa. Solicitamos de nuevo a nuestros ciudadanos que presten más atención a las circunstancias planificando sus viajes al exterior, tomar en consideración todos los riesgos, inclusive la posibilidad de renunciar a tales viajes.

Centramos la atención de nuevo en las recomendaciones del Centro Coordinador para la prevención de la importación y la propagación del nuevo coronavirus en Rusia.

 

Negociaciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de Kirguizistán, Ruslán Kazakbáyev, programadas para el 23 de octubre

 

Como ya hemos anunciado, el 23 de octubre, en Moscú, se celebrará una reunión del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, con el Ministro de Asuntos Exteriores de Kirguizistán, Ruslán Kazakbáyev, en el marco de su visita de trabajo.

En el curso de las negociaciones, se planea discutir las perspectivas de desarrollo de la cooperación bilateral, la participación de las partes en alianzas de integración en el espacio euroasiático, así como el cumplimiento de los acuerdos bilaterales y multilaterales a nivel alto y el más alto.

Una atención especial se prestará a la celebración de eventos en el marco del Año Dual de Rusia en Kirguizistán y de Kirguizistán en Rusia. Se abordarán muchos otros temas también.

 

Visita de trabajo del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, a Grecia

 

El 26 de octubre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, efectuará una visita de trabajo a Grecia.

En Atenas el jefe del departamento diplomático de Rusia sostendrá las negociaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores, Nikos Dendias, estará recibido por el Primer Ministro, Kyriakos Mitsotakis, y se reunirá con el presidente del principal partido opositor Coalición de la Izquierda Radical, Alexis Tsipras.

En el curso de contactos con las autoridades griegas, se planea abordar las posibilidades de intensificar el diálogo político, profundizar la cooperación económica bilateral, incrementar los vínculos culturales y humanitarios. Está previsto intercambiar opiniones sobre los asuntos de la agenda internacional y regional, incluida la situación al Este del Mediterráneo, en la región de Oriente Próximo y el Norte de África, los Balcanes y el Cáucaso.

Se planea firma el Memorándum conjunto sobre la celebración del Año dual de la Historia Rusia-Grecia en 2021.

 

Visita de trabajo del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, a Bosnia y Herzegovina

 

El 28 de octubre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov estará en visita de trabajo a Bosnia y Herzegovina. Están programadas las reuniones con la Presidencia del país, el Vicepresidente de la Cámara de los Pueblos de la Asamblea Parlamentaria, Dragan Covic, las negociaciones con la Vicepresidenta del Consejo de Ministros, Ministra de Asuntos Exteriores, Bisera Turkovic. Se celebrará una conversación aparte con el Miembro de la Presidencia en representación del pueblo serbio, Milorad Dodik, y se formará un plan de consultas entre los departamentos diplomáticos de los dos países para 2021-2022.

Se prevé intercambiar opiniones sobre el desarrollo de las relaciones bilaterales, abordar las perspectivas de profundizar la cooperación política, comercial, cultural y en el ámbito de las Humanidades.

En la antesala del 25 aniversario del Acuerdo Marco General para la Paz en Bosnia y Herzegovina de 1995 (rubricado en Dayton, EEUU, el 21 de noviembre, firmado en París el 14 de diciembre), se abordará una gama de asuntos relacionados con el arreglo posconflicto haciendo hincapié en los principios de soberanía y la integridad territorial del país, la igualdad de derechos de los tres pueblos constituyentes y dos entidades: la República Srpska y la Federación de Bosnia y Herzegovina con amplios poderes constitucionales.

Se prevé abordar la situación en los Balcanes y asuntos acuciantes de las relaciones internacionales.

 

Visita de trabajo del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, a la República de Serbia

 

Los días 28 y 29 de octubre, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, efectuará una visita de trabajo a la República de Serbia. Está programada su reunión con el Presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, y su participación en las ceremonias con motivo de la decoración finalizada del interior del Templo de San Sava y el encendido de la llama eterna en el Cementerio de los Libertadores de Belgrado.

Se prevé abordar aspectos de la cooperación ruso-serbia, intercambiar opiniones sobre los asuntos acuciantes de la agenda internacional y regional, incluida la situación con el arreglo en Kosovo.

 

75º aniversario de la fundación de la ONU

 

El 24 de octubre, se cumplen 75 años desde la entrada en vigor de la Carta de la ONU que puso inicio a la actividad de la Organización mundial. Este jubileo está directamente vinculado con otra fecha importante: el 75 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.

Hace 75 años, los países que conformaban la Alianza motivados por la intención de impedir la repetición de la tragedia más devastadora en la historia de la humanidad se unieron en torno a la idea de formar un orden mundial justo, basado en el respeto a la soberanía, intereses y preocupaciones de todos los Estados y pueblos. El papel protagónico en la formación del orden mundial de posguerra se designó a la ONU cuya Carta incluye las normas fundamentales del Derecho Internacional, incluida la igualdad soberana de los Estados, la no injerencia en los asuntos internos y el arreglo de las crisis por vía política y diplomática.

Durante los años de su existencia, la ONU afrontó en reiteradas ocasiones serias dificultades que en cierta medida obstaculizaron su actividad. Mientras, se puede afirmar que la organización cumplió su tarea principal: impidió que se desatase un nuevo conflicto de dimensiones planetarias.

Con motivo del 75 aniversario de la Organización mundial, el 21 de septiembre, en la Asamblea General de la ONU se celebró un evento de alto nivel en el curso de que se presentó un discurso por videoconferencia del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en nombre de los Estados partes de la OTSC. Al término de la reunión, se aprobó la respectiva declaración en que se hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el orden realmente multipolar y lo imprescindible de observar rigurosamente la Carta de la ONU y otras normas del Derecho Internacional. Se preveía celebrar muchos otros eventos festivos y temáticos en el marco de la Organización, inclusive con una participación enérgica de Rusia. Mientras, hubo que postergarlos debido a la pandemia del coronavirus.

Se planeó organizar una serie de eventos conmemorativos en Rusia, en adición a las iniciativas jubilares en Nueva York. En particular, la Asociación de las Naciones Unidas en Rusia con apoyo del Centro de Información de la ONU en Moscú preveía celebrar una serie de conferencias científicas, foros y mesas redondas, así como una velada solemne en la sala de conciertos Zariadie. Se decidió postergar también una parte considerable de estos eventos debido a las restricciones epidemiológicas.

El pasado 10 de octubre, en la Universidad MGIMO se celebró en formato de vídeo la inauguración solemne del Modelo Internacional de la ONU de Moscú Vitali Churkin, con motivo del 75 aniversario de la Organización.

Hoy, el 22 de octubre, en el Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de Rusia se celebró una mesa redonda temática en que pronunció el discurso principal el Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Vershinin, quien esbozó las etapas principales del desarrollo de la ONU y subrayó su importancia eterna en el mundo actual.

Hace un mes, la Duma de Estado de la Asamblea Federal de Rusia hizo una declaración con motivo del 75 aniversario de la ONU. En el documento se manifiesta un respaldo invariable a la Organización mundial que desempeña el papel protagónico coordinador en los asuntos internacionales. Se subrayó lo inadmisible del dominio de varios países en su Secretaría y de socavar el principio de cooperación multilateral.

En nuestro país se emitió un sello conmemorativo y una moneda, con motivo del jubileo de la Organización.

Como Estado fundador de la ONU y miembro permanente de su Consejo de Seguridad, Rusia continuará contribuyendo a incrementar la autoridad de la Organización como "foro" universal sin alternativas para buscar respuestas conjuntas a los desafíos y amenazas de la actualidad. Estamos dispuestos a trabajar constructivamente en esta dirección junto con todos nuestros partidarios.

 

Situación actual con el arreglo en Alto Karabaj

 

Continuamos aplicando esfuerzos de mediación dirigidos a poner fin al derramamiento de sangre en la zona de conflicto en Alto Karabaj. En particular, los asuntos relacionados con el arreglo en Alto Karabaj se abordaron los días 20 y 21 de octubre en Moscú, en el marco de las reuniones separadas de Serguéi Lavrov con el Ministro de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán, Jeyhun Bayramov, y el Ministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Zohrab Mnatsakanyán.

Trabajamos como anteriormente en formato de copresidencia del Grupo de Minsk de la OSCE. Se planea celebrar una nueva reunión de mediadores mañana en Washington.

 

Situación actual en Siria

 

La evolución de la situación en Siria se caracteriza por tendencias desiguales. De un lado, los esfuerzos por normalizarla dan sus frutos, pero de otro, las fuerzas destructivas buscan minar estos procesos.

Continúa el cumplimiento de las disposiciones del Protocolo adicional ruso-turco firmado en Moscú el pasado 5 de marzo al Memorándum relativo a la estabilización de la situación en la zona de distensión de Idlib del 17 de septiembre de 2018. De conformidad con los acuerdos existentes, los militares turcos empezaron a retirar sus unidades de varios puestos de control en Siria, en particular, en la localidad de Morek en el oeste de la provincia de Hama.

La situación en el noreste de Siria suscita una creciente inquietud. En particular, tomamos nota de una declaración provocativa hecha hace varios días por la copresidenta del comité ejecutivo del Consejo Democrático Sirio, Ilham Ahmed, de que Rusia supuestamente no cumplió con su misión de garante de las negociaciones de Rojava con el Gobierno sirio. Casi de inmediato después de sus acusaciones contra nuestro país, el 16 de octubre, un nuevo convoy estadounidense con el material bélico llegó al este del río Éufrates de Irak. Se asiste a los incesantes intentos de Washington por desgajar a los kurdos del multiconfesional Estado sirio, estimulando los ánimos separatistas.

La decisión tomada la semana pasada por la administración autoproclamada del Norte y el Este de liberar de las cárceles a unos 600 terroristas del Estado Islámico suscita muchas preguntas. Es evidente que los kurdos no pudieron tomar esta decisión sin instrucciones por parte de los estadounidenses. No hubo que esperar mucho las consecuencias peligrosas de tal medida difícilmente explicable. Ya llega la información de que se intensificaron los islamistas radicales que penetran en las regiones bajo el control de las autoridades legítimas de Siria y entran en enfrentamientos locales con los militares sirios.

Subrayamos la postura de principios de Rusia a favor de la unidad de Siria, el respeto a su integridad territorial y la soberanía. Exhortamos a Damasco y las autoridades autoproclamadas del Norte y el Este a un diálogo constructivo para encontrar soluciones mutuamente aceptables para el bien del pueblo local y todo el país.

Destacamos los esfuerzos del Gobierno sirio para prestar apoyo al regreso de los refugiados a sus casas. Como se sabe, a partir de 2018, se lanzó una campaña para repatriar a los sirios que goza de apoyo de la Federación de Rusia. En el marco de este proceso, el Presidente sirio, Bashar Asad, firmó varios decretos de amnistía, se llevaron a cabo procedimientos para arreglar el estatus jurídico de los ciudadanos que tuvieron que abandonar la Patria debido a la guerra. A pesar de que la tarea de crear las condiciones para un regreso seguro y voluntario de los refugiados y desplazados internos a lugares de su residencia y restablecer las regiones afectadas está prevista en la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU, el aporte internacional a este proceso sigue siendo muy modesto.

Las autoridades de Siria planean celebrar los días 11-12 de noviembre en Damasco una Conferencia Internacional llamada a facilitar el retorno de los refugiados y personas provisionalmente desplazadas sirios. La parte siria ya invitó a numerosos Estados y organizaciones internacionales a participar en este evento. Rusia es coorganizadora de este foro. Esperamos que en el marco de este evento se aborden todos los asuntos relacionados con la prestación de ayuda a los sirios para que puedan regresar a sus casas y restablecer la unidad del pueblo sirio. Esperamos que la comunidad mundial se diera a la solución de este problema humanitario.

 

Resultados de las elecciones generales en Bolivia

 

Las elecciones generales del 18 de octubre en el Estado Plurinacional de Bolivia se celebraron sin incidentes, en un ambiente tranquilo y pacífico. Triunfó en las mismas el partido opositor Movimiento al Socialismo encabezado por  Luis Alberto Arce Catacora.

El 21 de octubre, el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, envió a Luis Alberto Arce Catacora un telegrama de felicitación.

Las elecciones pusieron fin al período de inestabilidad política e indefinición legal comenzado en Bolivia hace casi un año después de la destitución forzosa del entonces presidente Evo Morales que semejaba un golpe de Estado.

Los irrefutables y convincentes resultados de la votación actual muestran que el proyecto político que se ha venido ejecutando en Bolivia a lo largo de los últimos 15 años, adaptado, naturalmente, a la dinámica de las realidades internas en los ámbitos político, social y económico, es apoyado por la mayoría de la población. En este contexto, reviste una importancia crucial el llamamiento de la nueva dirigencia boliviana a buscar puntos de convergencia entre diversas fuerzas políticas y a superar la escisión surgida en el país sudamericano en el último año.

Los resultados de las elecciones en Bolivia permiten sacar una importante, a nuestro modo de ver, conclusión. Los intereses nacionales y la sabiduría popular son capaces de reducir a cero cualesquiera intentos de ingeniería política, incluyendo la impuesta desde fuera. La importancia de esta lección que nos han dado hoy los bolivianos rebasa los marcos de su país.

Felicitamos a Luis Alberto Arce Catacora  por la victoria y el pueblo boliviano por una votación pacífica y democrática.

Le deseamos progreso, desarrollo sostenible y prosperidad. Reafirmamos nuestra disposición a promover el diálogo político y fomentar la mutuamente beneficiosa cooperación en los ámbitos de economía, comercio, inversiones, energía, ciencia, tecnologías, agro, educación, cultura, Humanidades y otros de interés reciproco.

 

Situación actual en Malí

 

Seguimos detenidamente la situación en Malí. Hacemos constar con satisfacción un notable progreso alcanzado en las negociaciones entre la

Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS) y los militares en Bamako sobre las modalidades del periodo de transición, lo cual, particularmente, halló su expresión en el nombramiento del presidente y el primer ministro interinos, en la constitución de un gobierno con la participación de las principales fuerzas sociopolíticas malienses y en el levantamiento de las sanciones impuestas por la ECOWAS contra Malí. Se está constituyendo el Consejo Nacional llamado a cumplir las funciones del parlamento durante el periodo de transición.

Igual que antes, partimos de que las nuevas autoridades malienses harán todo lo necesario para normalizar la situación política interna, restablecer el marco constitucional y reinstaurar la forma civil de gobierno a través de las elecciones generales con la asistencia de la ECOWAS y la Unión Africana.

Suscita seria inquietud el agravamiento de la situación en materia de seguridad en Malí. En medio de las consecuencias negativas de la propagación del COVID-19, los numerosos grupos extremistas afiliados con el Estado Islámico y Al Qaeda, aprovechando un determinado vacío del poder, incrementan su activismo, sobre todo en las provincias centrales y norteñas del país, cometiendo atentados terroristas contra los militares y la población civil.

El 16 de octubre, el CS de la ONU emitió una declaración para la prensa con motivo de la muerte a manos de los terroristas del efectivo egipcio de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) en la región de Kidal y del ataque a su campamento en la zona de Tombouctou. Por nuestra parte expresamos condolencias y pésame a la familia del caído, a Egipto y a la Misión.

Valoramos en alto la actividad desarrollada por la MINUSMA que sigue siendo uno de los elementos de mantenimiento de la seguridad en Malí. Lamentablemente, los cascos azules junto con los militares y civiles de los países de la zona de Sahel siguen siendo objeto de ataques terroristas. Tan solo este año, durante los enfrentamientos y a raíz de los atentados terroristas murieron 23 efectivos del contingente de paz de la ONU.

Censuramos resueltamente cualesquiera ataques a los cascos azules y exhortamos a las autoridades malienses a hallar y castigar a los culpables. La MINUSMA corre el mayor peligro al llevar a cabo las operaciones de mantenimiento de la paz, lo que implica redoblar las medidas de seguridad para que sus efectivos puedan cumplir con eficacia sus funciones.

Rusia seguirá participando constructivamente, también en calidad de miembro permanente del CS de la ONU, en los esfuerzos colectivos por estabilizar la situación en Malí y en toda la región de Sahara-Sahel, así como continuara  prestando asistencia a los Estados de la región sobre la base bilateral, incluyendo el aumento de la disponibilidad operacional de sus FF.AA., instrucción de los militares y del personal de las fuerzas del orden público.

 

EEUU amenaza a los países que desarrollan la cooperación técnico-militar con Irán

 

Al sufrir en dos ocasiones fracaso en el CS de la ONU, EEUU sigue empeñado en su absolutamente errónea política antiiraní, amenazando con castigar duramente a los países disconformes con la desacreditada política estadounidense de presiones máximas sobre Teherán.

Intentando, a nuestro modo de ver, tomar el desquite, Washington ha decidido recurrir a sus métodos habituales, imponiendo sanciones unilaterales contra los países que cooperan con Irán. La cooperación técnico-militar en este contexto no es más que un episodio. A juzgar por las declaraciones hechas por el Secretario de Estado, Mike Pompeo, durante la rueda informativa el pasado 21 de octubre, EEUU busca el objetivo de impedir la cooperación internacional con la República Islámica de Irán.

Lamentablemente, las invectivas y amenazas a diversos países y organismos internacionales, incluyendo la ONU y el OIEA, por parte de EEUU han pasado a ser algo común y corriente. Washington pone muy por encima del Derecho Internacional y las resoluciones del CS de la ONU sus ánimos antiiraníes. Valgan como ejemplo sus promesas de decretar sanciones contra aquellos que desarrollan los proyectos estipulados en la resolución 2231 del CS de la ONU y el Plan de Acción Integral Conjunto para el arreglo en torno al programa nuclear iraní (PAIC). Semejante conducta es indigna de una gran potencia y es absolutamente insostenible. Estamos convencidos de que el mundo no le permitirá a EEUU suplantar el Derecho Internacional por unos postulados políticos coyunturales. Todos se dan cuenta de que al espolear la amenaza iraní el complejo militar-industrial de EEUU persigue sus propios intereses, vendiendo en grandes cantidades su armamento a los países del golfo Pérsico.

Si los estadounidenses quieren aislarse del resto del mundo con una cortina de sanciones encubriendo tras ella su incapacidad para concertar y cumplir  acuerdos, prejuicios y complejos, allá ellos. Otros países, incluyendo Rusia, continúan aplicando una política exterior independiente, eligiendo por cuenta propia a los socios y cooperando con ellos en los dominios de interés y provecho mutuo. Lo mismo se refiere a Irán. La interacción con este país tiene una historia de varias décadas, se desarrolla en muchos ámbitos y se basa en los sólidos cimientos de confianza, buena vecindad y actitud atenta hacia las necesidades y opiniones de la otra parte.

Por lo que se refiere a la cooperación técnico-militar, la política de Rusia en esta esfera se corresponde plenamente con las normas del Derecho Internacional y se aplica de conformidad con la legislación rusa, una de las más rigurosas que, a diferencia de EEUU, no depende de las simpatías ni los caprichos políticos.

 

EEUU acusa de hackeo a seis ciudadanos de Rusia y el Foreign Office británico afirma que los servicios secretos de Rusia de frustrar la Olimpiada en Tokio mediante ciberataques

 

La pandemia del coronavirus ha puesto de relieve la vulnerabilidad de todos los países, indistintamente de su orientación política y nivel de desarrollo económico, frente a los problemas globales relacionados con el empleo de herramientas digitales.

Mientras toda la comunidad mundial razonable intenta establecer una cooperación constructiva en materia de ciberseguridad internacional y hallar vías para superar la “ciberpandemia”, algunos Estados siguen acusando infundadamente a Rusia de acciones ilegales en el ciberespacio.

Justamente desde esta óptica interpretamos la acusación de hackeo presentada por las autoridades de EEUU a varios ciudadanos de Rusia y la declaración sobre los intentos de los servicios secretos de Rusia de frustrar la próxima Olimpiada en Tokio mediante ciberataques, publicada el pasado 19 de octubre en el sitio web oficial del Foreign Office.

No ve me sorprenderá si después se llega a afirmar que la Olimpiada fue aplazada también debido a los ataques de los hackers rusos. Lamentablemente, vivimos también en un mundo de infodemia, de lo que hablo el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres. Semejantes noticias falsas, por desgracia, son una característica de la época contemporánea.

En medio de las constantes patrañas de Occidente sobre la injerencia de los omnipotentes “hackers rusos” siguen sin respuesta nuestras numerosas iniciativas de organizar una reunión de expertos para discutir los acumulados reclamos y discrepancias.

En vez de entablar un pragmático ciberdiálogo, EEUU y sus aliados simplemente promueven falsas historias sobre la injerencia rusa, presentando cada vez nuevas reclamos y llevándolos hasta la absurdidad.

Quisiéramos  recordar una vez más a los promotores de la campaña que atizan el tema de los “hackers rusos” que en medio de la propagación del coronavirus importa focalizarse en la cooperación internacional en la lucha contra la “ciberpandemia” en vez de moverse en la dirección opuesta, ahondando la desconfianza en el espacio digital global, lo que, desata las manos a los verdaderos hackers.

 

Maniobras en la RFA en el marco de las comparticiones  nucleares de la OTAN

 

Hemos tomado nota de las noticias sobre la celebración, en la segunda década de octubre en el territorio de la RFA de las maniobras de la OTAN bajo un nombre increíble: Mediodía Firme (Steadfast Noon). Según se comunica, durante estas maniobras, los militares se entrenarán en el manejo de las armas nucleares en el marco

de las denominadas comparticiones  nucleares de la alianza. En los ejercicios participaron cazabombarderos de varios países acondicionados para emplear cargas nucleares estadounidenses emplazadas en Europa. Las armas nucleares de EEUU están emplazadas no solo en la RFA, sino también en Bélgica, los Países Bajos, Italia y Turquía. Los estadounidenses modernizan sus bombas nucleares de aviación y los miembros europeos de la OTAN, los aviones vectores de estas bombas.

Nos vemos obligados a señalar una vez más que en medio de la crisis en el ámbito de control de armamentos, un ilimitado incremento de arsenales por algunos Estados, sus aliados y sus alianzas y, sobre todo, la desafiante práctica de comparticiones  nucleares causan daño a la seguridad internacional, desestabilizan la situación en el mundo y son capaces de acarrear unas consecuencias catastróficas.

Por cierto, los mismos organismos de la OTAN que se ocupan de contrarrestar cierta ciberamenaza rusa, podrían utilizar sus capacidades para informar con más detalle sobre estos ejercicios a los europeos para que estos se hagan una idea de las maniobras que se desarrollan en su territorio y espacio aéreo. Se podría asimismo presentar algunos dibujos, recurrir a infografía y computación gráfica para explicarles a los europeos qué simulacros de golpes se realizaron en su territorio. Por regla general, los colegas de la OTAN hacen esto con respecto a Rusia, que lo hagan ahora respecto a ellos mismos. Expliquen a sus ciudadanos qué clase de guiones están ensayando, pues son tan solo guiones.

Los entrenamientos que realiza EEUU en materia de preparación y empleo de armas nucleares por los militares de los Estados que no poseen tales armas, constituye una flagrante infracción de los Artículos 1 y 2 del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), socavando sustancialmente su viabilidad.

Este problema tiene una sola solución: la retirada de todas las armas nucleares estadounidenses al territorio nacional de EEUU, el desmantelamiento de la correspondiente infraestructura que permite desplegar rápidamente estas armas en el territorio de otros Estados, así como renunciar a las maniobras en que los militares de Estados no nucleares se ejercitan en la preparación y el empleo de armas nucleares.

 

Declaraciones de la presidenta de UDC y Ministra de Defensa de la RFA, Annegret Kramp-Karrenbauer, sobre las elecciones presidenciales en Moldavia

 

Hemos tomado nota del mensaje por vídeo de la Ministra de Defensa de la RFA, Annegret Kramp-Karrenbauer, publicado en la cuenta de Twitter de la Unión Demócrata Cristiana, en vísperas de las elecciones presidenciales en Moldavia previstas para el 1 de noviembre. La ministra alemana se pronunció unívocamente en apoyo a la candidata del partido Acción y Solidaridad, Maia Sandu, en los comicios presidenciales.

Interpretamos estos llamados de la alto cargo de la RFA como injerencia directa en los asuntos internos de la República de Moldavia. Las afirmaciones de la Sra. Kramp-Karrenbauer sobre la relación entre la elección de Maia Sandu y el futuro europeo del país, sobrepasan todos los límites y no pueden calificarse de otra forma que un intento de indisimulado chantaje de los electores moldavos.

Consideramos semejantes declaraciones inadmisibles en absoluto, ya que contradicen la práctica internacional comúnmente aceptable.

 

Situación en Afganistán

 

En el contexto del atolladero en que se encuentran los temas técnicos en las negociaciones sobre la reconciliación nacional en Afganistán, se registra el crecimiento de la violencia. Los combates tienen lugar en la gran parte del territorio nacional. La semana pasada se agravó la situación en la sureña provincia de Helmand. Se están dando combates activos por el centro administrativo de la provincia, la ciudad de Lashkar Gah. Una situación político-militar complicada se observa en otras regiones de Afganistán. Mueren civiles, crece el número de refugiados.

Exhortamos a las partes enfrentadas a rebajar el nivel de la violencia en el país y centrar los principales esfuerzos en el proceso negociador. Confiamos en que próximamente las delegaciones de Kabul y del Movimiento Talibán en Doha lleguen al consenso sobre las cuestiones técnicas y aborden la discusión de los momentos clave del orden del día para la reconciliación nacional.

 

Ataque contra la sede del Partido Democrático del Kurdistán en Bagdad

 

Provoca preocupación el ataque del pasado 17 de octubre contra la sede del Partido Democrático del Kurdistán en Bagdad. El edificio fue devastado e incendiado.

Estamos convencidos de que es imposible solucionar con los métodos de fuerza las contradicciones acumuladas en la sociedad iraquí. Únicamente es posible arreglarlas mediante un diálogo mutuamente respetuoso y la búsqueda de la reconciliación nacional.

En este contexto, exhortamos a las fuerzas políticas de Irak a manifestar moderación y buscar en la mesa de las negociaciones las soluciones que respeten los intereses de todos os grupos étnicos y religiosos del país.

 

Proyecto para mejorar la calidad de enseñanza del ruso y asignaturas de enseñanza general en ruso en Uzbekistán

 

Conforme con los acuerdos entre las partes rusa y uzbeca sobre las medidas para mejorar la calidad de enseñanza del ruso y asignaturas de enseñanza general en ruso en la República de Uzbekistán, el pasado 6 de octubre llegó a la ciudad de Taskent el primer grupo de metodólogos rusos (31 persona). Su propósito es organizar el monitoreo inicial del nivel de dominio de la lengua rusa entre los profesores y alumnos en la República para definir las etapas concretos del trabajo posterior.

El pasado 11 de octubre, el Ministerio de Educación de Rusia, el Ministerio de Educación Popular de Uzbekistán y la organización sin ánimo de lucro Fundación Benéfica «Arte, ciencia y deporte» firmaron en Taskent el Memorando sobre la aprobación del dicho proyecto y el «Programa Básico» para su paulatina implementación. Una vez finalizado el monitoreo y la creación en Uzbekistán de los centros de coordinación, se planea enviar este año a 100 especialistas rusos para organizar la recapacitación de los profesionales y trabajar en los colegios. Está previsto que la presencia de los docentes rusos aumentará hasta ascender a 1.000 personas en 2030. Unos 30.000 de los pedagogos locales accederán a diferentes programas de formación.

El proyecto se financiará del presupuesto federal de la Federación de Rusia con aportes de la parte uzbeca y el patrocinio del conocido emprendedor y mecenas ruso, Alisher Usmánov.

Un paso importante para el desarrollo de la cooperación será la apertura en Taskent en 2020 de la filial de la Universidad Estatal Pedagógica Alexander Guertsen (San Petersburgo). Las autoridades de Uzbekistán aprobaron esta decisión el pasado 8 de octubre. Además de ofrecer programas de grado y postgrado, la filial se dedicará a impartir cursos de reciclaje profesional del profesorado.

Consideramos que este proyecto ruso-uzbeco es un paso real hacia el fortalecimiento de los vínculos humanitarios entre los pueblos de nuestros países

 

Profesores rusos llegan a Tayikistán

 

En el marco del proyecto humanitario del envío de los profesores rusos a Tayikistán, el pasado 15 de octubre arribaron a Dusambé 50 profesores de 18 entidades federadas de Rusia para impartir las disciplinas en la lengua rusa en las escuelas locales.

Esta iniciativa busca perfeccionar el dominio del ruso por los estudiantes de Tayikistán. Lleva cuatro años seguidos implementándose con éxito. Participaron en el proyecto 173 maestros rusos de la lengua rusa, literatura, física, matemáticas, química, biología y tecnologías de información, que trabajaron en más de veinte escuelas en siete ciudades y seis provincias del país asiático. El proyecto recibió una alta evaluación por parte de las autoridades y la opinión pública tayikas.

 

Foro «Conjugación de la UEEA y la iniciativa china Nueva ruta de la Seda»

 

Los días 26-27 de octubre, se celebrará el foro on-line «Conjugación de la UEEA y la iniciativa china Nueva ruta de la Seda». El evento está concebido para los empresarios de la UEEA interesados en fomentar los contactos con los socios chinos. Lo organiza la Comisión Económica Euro-Asiática bajo los auspicios del Consejo Empresarial de la UEEA, la Unión Rusa de Fabricantes y Empresarios y la organización no gubernamental rusa «Rusia Empresarial».

Durante el foro se planea discutir las cuestiones de los retos económicos globales y de la recuperación de las economías después de la pandemia. Se analizará la interacción práctica entre la UEEA y China en los ámbitos de exportaciones agrícolas, medioambiente y desarrollo sostenible, implementación de las soluciones digitales en los procesos logísticos y de tránsito. Los participantes de las sesiones tocarán los temas relacionados al desarrollo de sistemas financieros soberanos y pagos en monedas nacionales, y a la intercomplementariedad en el sector agroindustrial.

En el trabajo del foro participarán los jefes de los departamentos económicos, comerciales y de asuntos exteriores de China y los países miembros de la UEEA, os representantes de los círculos empresariales y de la comunidad de expertos. Presentará a Rusia el viceministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Igor Morgúlov.

Invitamos a todos los interesados, en primer lugar a los periodistas rusos y extranjeros, a tomar parte en la cobertura del foro. Su programa se puede conocer en la página oficial del evento - https://is.gd/F2HJQs.

Además, se ha creado un canal público de Telegram para los medios (https://t.me/joinchat/AAAAAFE-1Y-PRkuj7pahdA) que publicará las citas principales de los participantes del foro.

 

Aniversario de la independencia de San Vicente y las Granadinas

 

Me gustaría destacar un motivo grato y solemne: el 27 de octubre, uno de los Estados latinoamericanos más jóvenes -San Vicente y las Granadinas (1979) - celebra el Día de la Independencia.

Hoy en día este país representa uno de los más vivos ejemplos de la construcción de la auténtica independencia y autonomía. La persistencia en defender la Carta de la ONU, las normas y principios del Derecho Internacional, os intereses de los países menores, incluidos los vecinos del Caribe, le ganaron a Kingstown el apoyo incondicional de un gran grupo de Estados (185 países respaldaron la candidatura de este país para el Consejo de Seguridad de la ONU),  que votaron a este país en calidad del miembro no permanente del CS de la ONU para 2020-2021. En todas las circunstancias su voz suena firme y no tiembla bajo la presión externa.

Nuestras posturas en el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU están bien coordinadas. Nos gustaría seguir trabajando en esta clave.

Para nuestro país este Estado es uno de los socios más cercanos en el Caribe. Recordamos con simpatía la visita a Moscú  principios del corriente del Primer Ministro Ralph Gonsalves, que, sin duda, dio un gran impulso al desarrollo de las relaciones bilaterales y la cooperación en los foros internacionales.

Aprovechando la ocasión felicito, en nombre del Ministerio, al Gobierno y el pueblo de este maravilloso país con motivo de su fiesta nacional y desear a nuestros amigos paz, bienestar y prosperidad.

 

Respuestas a algunas preguntas:

Pregunta: En el discurso pronunciado ante la Asamblea Nacional de Azerbaiyán el Presidente del Parlamento turco Mustafa Sentop manifestó que se podía hacer constar la “muerte cerebral” del Grupo de Minsk de la OSCE. A día de hoy el organismo en cuestión no ha formulado ninguna iniciativa de arreglo real. ¿Qué opina el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso sobre esta declaración de Turquía, al trabajarse intensamente para lograr el cese de las hostilidades en Alto Karabaj?

Respuesta: En la actualidad se hacen numerosas declaraciones relacionadas con el arreglo en Alto Karabaj, de modo que sería imposible comentarlas todas. Creo que habríamos que guiarnos por la postura oficial que Moscú tiene al respecto. Sigue invariable y todo el mundo la conoce bien, puesto que está respaldada por determinados pasos y medidas concretas.

En cuanto al Grupo de Minsk de la OSCE, hemos anunciado hoy un nuevo paso en el marco de sus labores. Es mejor que comentar las declaraciones de alguien hechas sobre el particular.

Pregunta: Me gustaría hacerle una pregunta sobre la operación antiterrorista. El Presidente del Comité para Asuntos Internacionales del Consejo de la Federación, Konstantín Kosachov, dijo que para llevar a cabo una operación antiterrorista en Alto Karabaj, en caso de existir la amenaza terrorista en la zona, sería necesario que Armenia presentara ante la Federación de Rusia la solicitud de que la misma se llevara a cabo, puesto que en el conflicto participan mercenarios extranjeros. ¿Qué pasos dará Rusia, contando con sus experiencias colosales de lucha contra el terrorismo internacional?

Respuesta: No me aclaro del todo con su pregunta. ¿qué es lo que tengo que comentar? Creo que las declaraciones de Konstantín Kosachov no requieren comentarios, son siempre muy sopesadas. No tengo nada que añadir. Si vuelve a formular su pregunta y me dirige a mí...

Pregunta: Quiero decir, si surge amenaza real de propagación del terrorismo, debido a que son enviados a la zona mercenarios extranjeros...

Respuesta: Puedo decir que los expertos militares y representantes de los pertinentes organismos están muy pendientes de la situación, puesto que sentimos preocupación al respecto. Lo hemos señalado, también en público. Le puedo asegurar que es llevada a cabo una labor muy intensa que no se anuncia. Es un problema realmente grave para nosotros.

Pregunta: ¿Qué opina de los mercenarios procedentes de Oriente Próximo que combaten en Alto Karabaj? ¿Cómo llegan a la zona del conflicto? ¿Qué sentido tiene que Rusia apele a los Estados que les ayudan a llegar al sitio? ¿No estará contando la diplomacia rusa con que dichos Estados retiren a los mercenarios?

Respuesta: La diplomacia rusa está contando con las herramientas disponibles y usadas por ella. No estamos hablando de esperar por esperar, es una labor muy concreta formada en primer lugar por pasos prácticos.

Estamos en permanente contacto con nuestros interlocutores involucrados en la crisis en cuestión. Me gustaría volver a decir que en lo tocante a los terroristas enviados a la zona de conflicto estamos interaccionando por canales de política exterior, por canales diplomáticos. Están participando es esta labor los expertos militares rusos y los representantes de las pertinentes entidades.

Como entenderá, este trabajo no necesita atención por parte de la opinión pública. Por otra parte, la opinión pública debe estar segura de que tal labor es llevada a cabo. Me gustaría volver a subrayar que es un trabajo muy concreto, nada de esperanzas ni ideas hipotéticas. Nos damos perfecta cuenta de las consecuencias y hacemos previsiones al respecto.

¿Por qué lo estamos anunciando en público? Para hacer constar que este esfuerzo se hace y subrayar su importancia para nuestro país precisamente debido a las circunstancias que puedan conllevar. Sin embargo, la faceta pública de esta actividad no tiene carácter primordial. Lo importante es el trabajo concreto que sí que es llevado a cabo.

Pregunta: Ayer el Primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, manifestó que el conflicto de Alto Karabaj no tiene solución pacífica. Rusia, por su parte, está celebrando reuniones a dos y tres bandas para alcanzar el arreglo pacífico en el cual Armenia no cree. Comente esta declaración del Primer ministro armenio.

Respuesta: En estos momentos se hace una gran cantidad de declaraciones y todos entendemos por qué ocurre eso. La situación es muy tensa: estamos en la fase activa del conflicto y, por desgracia, se derrama la sangre, hay víctimas mortales, tanto entre militares como entre civiles. Conoce bien la postura rusa que en más de una ocasión se hizo pública por nuestras autoridades y por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Ha recibido un amplio respaldo en la sociedad. Consiste en que es necesario poner fin al derramamiento de la sangre e iniciar con urgencia el proceso de las negociaciones. Por supuesto, nuestra postura no ha sufrido modificaciones y, como saben, es consecutiva.

Pregunta: ¿Ha ejercido el coronavirus influencia considerable en la cooperación política y económica entre Irán y Rusia?

Respuesta: A pesar de la pandemia, las relaciones bilaterales se siguen desarrollando de manera enérgica en todos los sectores a niveles alto y más alto, así como a nivel de regiones. A lo largo de este año los Presidentes de ambos países han mantenido conversaciones telefónicas en cuatro ocasiones. En tres ocasiones el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha recibido en Moscú a su homólogo iraní Mohammad Yavad Zarif. Han mantenido una conversación telefónica el Presidente de la Duma de Estado de Rusia, Viacheslav Volodin y el nuevo Presidente de la Asamblea Consultiva Islámica de Irán, Mohamad Baqer Ghalibaf.

Moscú y Teherán incrementan su cooperación en los espacios internacionales. Cooperan intensamente en el marco del Proceso de Astaná que asiste al arreglo sirio: el pasado 1 de julio, por iniciativa de la parte iraní, se llevó a cabo una Cumbre virtual. En cuanto se normalice la situación sanitaria y epidemiológica en el mundo, se reunirán en la capital iraní los líderes de los países garantes del Proceso.

No desatienden los líderes de ambos países el problema de la propagación del coronavirus COVID19, en concreto las perspectivas de la interacción práctica en lo tocante a la vacuna rusa Sputnik. Los pertinentes organismos de ambos países mantienen diálogo profesional.

Incluso en las condiciones de la pandemia que afecta gravemente a la economía mundial, podemos percibir una dinámica positiva del desarrollo de las relaciones bilaterales y notamos el crecimiento de los volúmenes del intercambio comercial y de otros índices. Estamos dispuestos a seguir fomentando esta cooperación de mutuo beneficio que une a nuestros países y aprovechar al máximo las extensas potencialidades que existen en dicho campo.

Pregunta: ¿Podrían cooperar Irán y Rusia en la solución del conflicto en Alto Karabaj? ¿Están cooperando los dos países en la solución del problema de la seguridad en Cáucaso del Sur?

Respuesta: La Federación de Rusia y la República Islámica de Irán cuentan con una larga historia de relaciones de amistad en las más variadas esferas, unas relaciones que siempre se han orientado a la creación de las condiciones que propicien la paz y la estabilidad en la región. Es de importancia vital para ambos países que sus vecinos vivan en paz y que los problemas que puedan ir surgiendo entre ellos sean solucionados en base al Derecho Internacional y los principios recogidos en la Carta de la ONU.

La escalada de tensiones en la zona de Alto Karabaj fue abordada en más de una ocasión por los líderes de ambos países desde que volvieron a producirse enfrentamientos armados. Hemos de hacer constar que las posturas de las partes en relación a los aspectos clave del arreglo, en concreto, a lo más relevante en estos momentos, la falta de alternativa a la tregua y al inicio del proceso de las negociaciones, son afines. Estamos al tanto de que Teherán apoya y da una alta apreciación al esfuerzo diario de Moscú como país y también como miembro del Grupo de Minsk de la OSCE.

Contamos con seguir manteniendo esta práctica de intercambio de opiniones con nuestros amigos iraníes, cuyos criterios e ideas expuestas tienen mucha importancia en nuestra labor. La postura equilibrada de la República Islámica de Irán es importante para las partes enfrentadas en el conflicto. Estamos convencidos de que les ayudará a darse cuenta de que la enemistad y el derramamiento de la sangre no tienen futuro y resultan dañinos para los países enfrentados.

Pregunta: ¿Cuál es la postura de la Federación de Rusia con respecto a la normalización de las relaciones entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel y de la reanudación del tráfico aéreo entre dichos países?

Respuesta: Hemos de señalar que en los documentos relativos a la normalización de las relaciones entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos y con Baréin se confirma la adhesión a la idea de continuar con los esfuerzos para alcanzar una solución justa, abarcadora y sólida del conflicto palestino-israelí. Sería necesario que estas intenciones se confirmaran con pasos prácticos lo que ayudaría a sanear la situación general en Oriente Próximo.

El problema palestino sigue siendo acuciante, su solución propiciaría la elaboración de una agenda unificadora basada en el respeto mutuo de los Estados soberanos y en su no intervención en los asuntos internos de otros Estados. Llamamos a todos los países de la zona a atenerse precisamente a este principio en la vertebración de sus relaciones.

Dada esta circunstancia, me gustaría expresar nuestra especial preocupación por la decisión tomada por el Gobierno de Benjamin Netanyahu, después de que se firmaran el pasado 15 de septiembre en Washington los pertinentes acuerdos, de aprobar un abarcador plan de aumento de asentamientos israelíes en Cisjordania. Hemos de hacer constar que una serie de nuevos proyectos de asentamientos prevé la introducción de nuevos segmentos de la “valla de seguridad” en Jerusalén Oriental. De hecho equivaldría a la anexión de los territorios palestinos, en función del llamado “Acuerdo del siglo” promovida por la Administración de EEUU.

Dada esta circunstancia, confirmamos que nuestro país sigue estando a favor de que el problema palestino sea solucionado entre los dos Estados en base a los principios del Derecho Internacional. Exhortamos a que sean iniciadas cuanto antes y bajo la égida de la ONU entre los israelíes y los palestinos unas negociaciones directas que permitan encontrar una solución aprobada por todos para el problema del estatus definitivo y lograr un arreglo abarcador y sostenible.

Pregunta: Algunos analistas afganos consideran que tras la retirada de las tropas estadounidenses el país podría enfrentarse a una guerra civil. ¿Qué opina Rusia al respecto?

Respuesta: Consideramos que la presencia de tropas extranjeras en Afganistán no propicia la estabilización de la situación política y militar en el país. Es más bien un factor irritante para una de las partes del conflicto, la oposición armada. El Movimiento Talibán califica los contingentes de EEUU y la OTAN en Afganistán como fuerzas de ocupación.

Dada esta circunstancia, consideramos que una retirada completa de las fuerzas extranjeras de Afganistán, junto con acuerdos que se alcancen en el diálogo con la participación de todas las fuerzas políticas del país representa una condición necesaria para el establecimiento de una paz sólida en el país.

 

 


Additional materials

  • Photos

Photo album

1 of 1 photos in album