Discurso y respuestas a preguntas de los medios ofrecidas por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, durante la rueda de prensa dedicada a los resultados de la labor desarrollada por la diplomacia rusa en 2020, Moscú, 18 de enero de 2021
Estimadas damas y caballeros, colegas,
Celebramos una rueda de prensa tradicional dedicada a los resultados del año 2020 en el ámbito de política exterior. Es un evento tradicional, pero se celebra a distancia. Elegimos la forma que se usó ampliamente durante el año pasado debido a la pandemia del coronavirus y las restricciones impuestas casi en todos los países, inclusive Rusia.
A pesar de la pandemia, nuestro Ministerio mantuvo contactos intensos con ustedes y sus colegas a todos los niveles. Yo también tuve el placer de pronunciar discursos ante ustedes después de las negociaciones que se celebraron en varias ocasiones en Moscú y continuarán. Pronuncié discursos por videoconferencia también. Mis adjuntos se comunican regularmente con las agencias. La portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, celebra semanalmente sus ruedas informativas tradicionales y entre éstas mantiene contacto con la mayoría de ustedes. Estoy seguro de que ustedes saben bien los hechos, lo que la política exterior de Rusia promueve hoy en la arena internacional.
La pandemia afectó seriamente todas las formas de comunicación, en particular, los contactos entre personas en el ámbito de cultura, las Humanidades, deporte, turismo. Esto produjo serios cambios en la conciencia pública de muchos países. Recibimos diariamente la confirmación de esto en los reportajes de los Estados europeos y otros países. En Rusia tratamos de minimizar los inconvenientes provocados por las restricciones sanitarias objetivas impuestas a la vida cotidiana. Mientras, ciertos cambios que no son muy positivos se sienten. Creo que ustedes siguen los debates en torno de la política epidemiológica de Rusia: la vacuna Sputnik V, EpiVacCorona y la tercera vacuna que está elaborándose hoy.
Confirmamos lo que dijo el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, en agosto de 2020, al informar del registro de la primera en el mundo vacuna contra el coronavirus: estamos abiertos al máximo para cooperar en esta área. Vemos una reacción positiva a las ofertas que hace el Fondo Ruso (RDIF por sus siglas en inglés) a los socios extranjeros para organizar la producción bajo licencia. Este tema se aborda con nuestros colegas en Asia, en el Oriente árabe, en África, América Latina. Hace poco, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, y la Canciller de Alemania, Angela Merkel, abordaron también las perspectivas de la cooperación ruso-alemana y ruso-europea en el ámbito de producción y mejoramiento de vacunas. Creo que es un buen camino basado en el deseo de consolidar nuestros esfuerzos y conseguir la solidaridad de la humanidad. Lamentablemente, la aspiración a conseguir la solidaridad y trabajar en conjunto no se manifestó en todos los países en las condiciones de la pandemia. Varios colegas occidentales, ante todo, EEUU y sus aliados más cercanos intentaron aprovechar esta situación para intensificar sus métodos de presión, el chantaje, los ultimátums, las acciones arbitrarias con la introducción de restricciones unilaterales y otras formas de injerencia en los asuntos internos de muchos países, inclusive nuestro vecino más próximo – Bielorrusia.
Los países occidentales desestimaron los llamamientos del Secretario General de la ONU y el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos a suspender al menos durante la pandemia las sanciones arbitrarias en el ámbito de suministros de los medicamentos, alimentos, equipos necesarios para luchar contra el virus. Rusia estuvo dispuesta a respaldar esta postura. Durante la cumbre del G20, el presidente Vladímir Putin propuso simultáneamente la iniciativa de crear en la economía "corredores verdes" libres de las sanciones y otras barreras artificiales. Lamentablemente, estos llamamientos sensatos (tanto los nuestros como los de los dirigentes de la ONU) quedaron en el aire.
El año pasado, celebramos el 75 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial y la fundación de las Naciones Unidas, la entrada en vigor de su carta. En el contexto de estos aniversarios nos preocupan las acciones arrogantes de EEUU y la mayoría de sus aliados occidentales que continúan y buscan socavar la arquitectura de la vida internacional basada en la ONU, su Carta y la organización, así como sustituir las formas y normas tradicionales del Derecho Internacional con un llamado orden mundial basado en reglas. En el marco de este rumbo, se crearon fuera de la ONU y las agencias universales unos mecanismos exclusivos: grupos de los llamados correligionarios. Estos grupos estrechos tratan de imponer sus decisiones a todos los participantes de la comunicación interestatal. Una de las manifestaciones de tales reglas en que Occidente quiere establecer su nuevo orden mundial es el concepto de multilateralismo que se promueve por los colegas alemanes y franceses en los últimos dos años. Las descripciones de este concepto dadas en los discursos pronunciados en público por los jefes de departamentos diplomáticos de Alemania y Francia ponen de relieve que se emprenden esfuerzos para presentar a la UE y todas sus acciones en materia de elaboración de normas como una política exterior ideal. La UE considera el establecimiento de reglas concretas como su derecho exclusivo y cree que todos los demás deben cumplir con estas normas elaboradas. Se puede citar muchos ejemplos. La UE ya se celebró fuera de las agencias de la ONU unos eventos especiales dedicados a la seguridad cibernética, la libertad de los medios de comunicación, el Derecho Humanitario Internacional que contaron con la participación de decenas de países. La celebración consciente de estos eventos fuera de las agencias de la ONU universalmente reconocidas es muy significativa. Es un entendimiento de que en la ONU tendrán que reunirse con las personas que pueden tener otros puntos de vista respecto a la seguridad cibernética, la libertad de prensa, especialmente hoy, y las formas de garantizar la aplicación equitativa de las normas del Derecho Humanitario Internacional. Si no me hacen confesar lo contrario, creo que se trata del temor de la competencia y el entendimiento de que actualmente Occidente ya no puede imponer sus normas a los demás, como hacía durante cinco siglos. La historia avanza y se desarrolla. No es una ideología, sino la constancia de un hecho. Es necesario respetar los intereses de los países que tienen hoy un mayor peso en la arena internacional (incompatible con la época colonial) y los países que quieren mantener su identidad civilizatoria, que no ven en Occidente los ideales para sus sociedades. La tolerancia de la diversidad es asimismo un rasgo que Occidente va perdiendo rápidamente.
Se observan las situaciones cuando una media docena de personas que crearon sus imperios tecnológicos ni siquiera quieren saber qué derechos existen en sus Estados. Determinan sus derechos ellos mismos, de conformidad con las normas corporativas, desestimando las Constituciones de sus Estados. Lo observamos en EEUU. Esto suscita una seria preocupación. Esto se abordó mucho últimamente en los programas televisivos y especiales contenidos analíticos. No nos satisfacen las tendencias que se observan en Occidente, cuando en el intento de resolver sus problemas políticos internos las élites buscan enérgicamente a los "enemigos" externos y los encuentran en Rusia. China, Irán, Corea del Norte, Cuba, Venezuela. Esta lista de los países es bien conocida.
Vemos la reacción a la noticias sobre el regreso de Alexéi Navalny a Rusia. Se percibe la alegría que impregna los comentarios estereotipados. Están llenos de alegría porque esto permite a los políticos occidentales pensar que de esa manera podrán distraer la atención de una crisis profunda en que se encuentra el modelo liberal de desarrollo.
Estoy seguro de que no hay que buscar motivos externos para justificar sus propias acciones o para distraer la atención de los propios problemas profundos y crisis, sino, al contrario, es necesario jugar un juego honesto y buscar las posibilidades de resolver sus problemas internos en una cooperación internacional justa y equitativa. Ahora nadie es capaz de resolver estos problemas a solas sin formatos multilaterales.
Rusia aspira a actuar de la forma más constructiva en la arena internacional. Estamos convencidos de que es necesario no "tratarse como perros" sino sentarse en la mesa de las negociaciones y discutir todas las reclamaciones que existen. Siempre estuvimos dispuestos a esto: en la etapa cuando se le acusaba a Rusia de la injerencia en las elecciones en EEUU, en Barcelona, durante el Brexit, durante la historia con los Skripal, en lo que se refiere al Boeing de Malaysia Airlines derribado en el cielo de Ucrania en julio de 2014 y en lo que se refiere a Alexéi Navalny. Puedo citar más tarde con más detalle los argumentos que ustedes conocen bien. En ningún caso mencionado y en otros casos cuando nos acusan de algo concreto no nos presentaron las pruebas que confirmasen estas acusaciones infundadas. Sólo oímos “highly likely" (altamente probable), "nadie más tiene motivos similares" o "solo ustedes tienen tales capacidades, por eso son responsables, no tenemos que presentarles las pruebas". No se presentan los fundamentos en que las personas decentes suelen basar sus discusiones.
Estamos interesados en resolver todos los problemas a través de diálogo. Pero "forzar una puerta cerrada" que Occidente "guarda bajo llave" está por debajo de nuestra dignidad. Sus Gobiernos comprenden bien y saben todas nuestras propuestas: desde el diálogo en relación con las armas estratégicas ofensivas y los problemas de control de armas y no proliferación hasta la cooperación en el ámbito de seguridad cibernética y el no emplazamiento de las armas en el espacio ultraterrestre que hemos propuesto en reiteradas ocasiones. Hay muchas direcciones. La parte rusa tiene en cada dirección las propuestas de mantener una cooperación honesta en relación con las amenazas clave comunes para todos los países del mundo en vez de usar estas amenazas para conseguir ventajas geopolíticas unilaterales con métodos de competencia desleal. Una manifestación de tal aspiración al diálogo es la iniciativa del Presidente ruso, Vladímir Putin, de celebrar una cumbre de los cinco Estados miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Todos los demás líderes de estos cinco países reaccionaron positivamente a esta iniciativa. Lamentablemente, la pandemia no hizo posible celebrar tal encuentro. Estamos convencidos de que es necesario que los líderes participen de forma presencial en tal reunión. Esperamos que cuando la situación epidemiológica lo permita tal cumbre se celebre.
En cuanto a la promoción de la agenda positiva. Exhortamos a nuestros socios occidentales a recuperar el sentido común y abordar bajo el "paraguas" de la ONU todas las ideas que surgen en relación con la seguridad cibernética, la libertad de prensa, muchos otros problemas que tratan de resolver en su círculo.
Vamos a promover tales posturas asimismo en el marco de otras organizaciones de que forma parte Rusia, inclusive la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), BRICS, la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), la Comunidad de Estados Independientes (CEI), la Unión Económica Euroasiática (UEEA).
La iniciativa del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, que promovemos consiste en que es necesario formar mediante un equitativo diálogo colectivo la Gran Asociación Euroasiática abierta para todos los países de Eurasia sin excepción. Esto abarca a los Estados de la UE junto con los países miembros de la UEEA, la OCS y la ASEAN, los países que no forman parte de alguna organización regional y se ubican en el continente eurasiático. Destacaré la importancia del Grupo de los Veinte que abarca los siete países occidentales que ya no son capaces de resolver por sus propias fuerzas los problemas de importancia global. El G20 incluye a los países del grupo BRICS y sus correligionarios que comparten nuestra filosofía común de que es necesario renunciar a la confrontación y es importante resolver todos los problemas en el mundo buscando el equilibrio de intereses.
Hablaremos hoy también de los conflictos que continúan en el mundo actual. Interaccionamos enérgicamente con otros países promoviendo el arreglo en Siria, aplicando esfuerzos para sacar del punto muerto el conflicto en Libia que estalló después de que casi hace 10 años debido a la agresión de los países de la OTAN Libia dejó de existir como Estado.
Es necesario hablar también de otros puntos calientes en Oriente Próximo y el Norte de África, ante todo, el conflicto palestino-israelí que intentan injustamente relegar a un segundo plano.
Hace poco, publicamos un documento de muchas páginas "Los resultados principales del año 2020 en el ámbito de política exterior". Contiene muchos hechos concretos. Espero que hayan tenido tiempo de leerlo.
Hoy trataremos de abordar los problemas que afronta el mundo actual que cambian rápidamente nuestra vida.
Pregunta: ¿En qué dirección desarrollan las relaciones de Rusia e Italia, especialmente en el año de la pandemia del coronavirus?
Respuesta: Rusia e Italia tienen buenas relaciones. Italia es uno de los países de la UE que, siguiendo la disciplina, los principios de solidaridad que existen en la UE, no considera oportuno ocupar una postura agresiva en relación con Rusia. Al adherirse de buena fe al consenso en relación con unas u otras sanciones, Italia no las considera como una herramienta eficaz para ejercer influencia en algún país, en particular, en Rusia. Italia defiende su derecho a desarrollar las relaciones bilaterales con Rusia y los hace sinceramente, a pesar de que Bruselas se opone a esto. Este rumbo refleja el entendimiento correcto de los intereses nacionales de la República Italiana: los intereses de su sector de negocios, sus ciudadanos interesados en el mantenimiento de contactos humanitarios, deportivos, culturales y de otra índole entre personas.
Tenemos una buena tradición con los italianos de celebrar Años Duales que se dedican a los temas que interesan a los ciudadanos de ambos países, ante todo, en el ámbito de cultura, lengua, literatura, contactos interregionales. Es una buena tradición que realmente ayuda a satisfacer los intereses de los ciudadanos y los empresarios, lo que es importante.
Rusia e Italia tiene un mecanismo 2+2, cuando los Ministros de Defensa y de Asuntos Exteriores de los dos países se reúnen y hacen resumen de los problemas clave de la situación global, la región Euroatlántica y otras regiones en que hay intereses de Italia y la Federación de Rusia.
Se puede encontrar en "Los resultados principales del año 2020 en el ámbito de política exterior" los datos estadísticos sobre los eventos concretos celebrados el año pasado y programados para un futuro. Esto está presentado en detalle en este documento.
Pregunta: Soy una de los siete periodistas detenidos en Letonia por los servicios de seguridad locales por la cooperación con las agencias Sputnik Latvija y Baltnews. En diciembre, nos registraron, confiscaron nuestro equipo de oficina, ordenadores, dictáfonos y nos presentaron cargos penales por incumplir las sanciones internacionales. Ya ha pasado un mes y medio. Todavía no hemos observado ninguna reacción por parte de las organizaciones internacionales de Derechos Humanos a este acontecimiento poco habitual, por no decir algo peor, ni por parte de los líderes que ayer reaccionaron fogosamente a la detención de Alexéi Navalny justo cinco minutos después de que esto sucedió.
¿Por qué cree Usted los funcionarios internacionales guardan silencio al respecto de nuestro caso, en mi opinión, flagrante, la detención de siete periodistas en Letonia? ¿Puede el MAE de Rusia hacer algo para defender a los periodistas que representan los medios rusos en el extranjero?
Respuesta: Nos estamos esforzando. Utilizo esta palabra no solo como una excusa. De verdad, estamos tomando unas medidas serias. Debatimos esta cuestión en nuestras reuniones semanales que tengo con mis viceministros y miembros del Consejo Regulador del MAE de Rusia. No sólo debemos declarar nuestro rechazo a tales violaciones graves de la legislación nacional y los compromisos internacionales, sino también recurrir necesariamente a los mecanismos internacionales. Hemos planteado esta cuestión ante la ONU, la OSCE y el Consejo de Europa. Continuaremos este trabajo.
Cuando tenemos hechos innegables e irrefutables de violaciones graves de la libertad de los medios, y de amenazas de presentar cargos penales, los mecanismos de Derechos Humanos existentes en el marco de la ONU (hay muchos responsables por varios aspectos de la violación de los Derechos Humanos: el Comisionado de Derechos Humanos en el Consejo de Europa, el Representante de la OSCE para la Libertad de los Medios de Comunicación) no pueden justificar lo que le están haciendo. Hay muchos casos parecidos en los países vecinos, por ejemplo, en países bálticos. Tienden a escribirnos cartas. Pero nosotros nos esforzamos por utilizar los mecanismos consagrados en las convenciones que requieren que el país en cuestión ponga fin a tales irregularidades. La misión de estos mecanismos es perseguir a los violadores hasta que dejen de cometer las violaciones. Nuestros colegas de estructuras multilaterales están mucho menos dispuestos a luchar por la verdad cuando se trata de medios en ruso. Sin embargo, en el caso de Letonia, el idioma ruso es nativo. Casi la mitad de letones, al menos 40%, piensan y hablan en ruso. Para demostrar una completa falta de respeto a sus propios compatriotas de esta forma, es necesario tener una orientación política específica.
Seguiremos exigiendo unas acciones imputables por parte de estructuras internacionales, pero al mismo tiempo queremos que las ONG también actúen. Tienen toda la razón para acudir a los tribunales. La denegación de los tribunales permite acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Ya se ha dedicado al tema de los medios un par de veces. No había tales precedentes antes, pero recientemente aparecieron con respecto a los reproches expresados por el Occidente contra los medios rusos. Por lo tanto, el TEDH ahora tiene que observar la situación que ni siquiera está sujeta a una doble interpretación. Este caso es tan obvio que no creo que el Tribunal requiera mucho tiempo para considerarlo antes de pronunciar el veredicto.
Al mismo tiempo, trabajamos y seguiremos trabajando con los especialistas en derecho internacional. Utilizaremos el Fondo de Apoyo y Protección para los compatriotas que viven en el extranjero que tenemos y que estará dispuesto a ayudar incluso a los periodistas.
Reafirmo nuestro apoyo a la agencia Sputnik no sólo porque es un medio de comunicación ruso. Los ciudadanos de cualquier país, incluso Letonia, tienen derecho a fuentes alternativas de información. El acceso a la información está garantizado por varias decisiones de la OSCE, así como por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recientemente este principio de acceso a la información ha sido pisoteado en EEUU cuando los aliados estadounidenses guardaron silencio e hicieron comentarios ininteligibles. De momento, están tratando de esconderlo todo bajo la alfombra, diciendo que han restaurado el acceso de Donald Trump a Facebook, aunque sigue sin poder acceder a Twitter. No se trata de Donald Trump, sino del Estado que ha fracasado totalmente en el cumplimiento de sus compromisos de garantizar el acceso a la información. Se declaró que no fue el gobierno estadounidense que había puesto trabas a aquellos que fueron reconocidos por estas plataformas como una fuente de información falsa. Se dice que las corporaciones no firmaron ningunos pactos y todo esto son artimañas. Según los pactos y las decisiones de la OSCE, aprobados al más alto nivel, que Occidente no se cansa de citar (al menos, hasta hace poco), los Estados se obligan a garantizar el libre acceso de todos a la información en su territorio. Así que la agencia Sputnik tiene todo nuestro apoyo. Sé que también es popular entre mis colegas occidentales. Piensan que los medios como Sputnik y RT son importantes para tener un punto de vista diferente al aquello que ahora está unificado e impuesto por cualquier motivo, sea significativo o no, por parte de los medios occidentales.
Pregunta: Probablemente, el próximo Secretario de Estado de EEUU será Tony Blinken y le va a ayudar la bien conocida Victoria Nuland. ¿Qué puede decir sobre estas candidaturas? ¿Qué presentimientos tiene Usted acerca del futuro trabajo con ellos?
Respuesta: Trato de no despertar ningunos presentimientos en sí mismo. En cuanto a lo que se puede esperar de la nueva administración estadounidense, ya se ha dicho tanto que ni siquiera voy a extenderme demasiado.
Se trata de personas que ya conocemos. Por un lado, esto permite, siempre que haya deseo mutuo, responder a las numerosas propuestas que hemos hecho con respecto a la agenda rusa estadounidense, que siguen sin abordar, e iniciar negociaciones sin una interrupción larga, necesaria para empezar a actuar. Por otro lado, nos da la oportunidad de estimar más o menos qué política llevarán a cabo los personajes de larga trayectoria en la política exterior que han ocupado puestos de responsabilidad en la nueva Administración estadounidense, más aún porque ellos mismos no ocultan sus intenciones y planes. En entrevistas regulares, artículos, consejos que suenan de los think tanks estadounidenses, incluido el Consejo del Atlántico Norte de la OTAN y otras estructuras, se nota que el Estado estadounidense seguirá dominando, imponiendo su estilo de vida a otros países, sin comprensión alguna de sus modos de vida. Sin duda, la agenda de política exterior incluirá la contención de Rusia y China. Ya están debatiendo cómo hacer que Rusia y China no se unan lo suficiente como para ser más poderosos que EEUU. Se propone simular una confrontación entre Rusia y China. Son elementos que durante mucho tiempo existían en la política estadounidense.
Tal vez, EEUU ha comportado con más cortesía en lo que concierne a Rusia, pero es poco probable que la esencia de su política cambie. Si en algunos casos EEUU entiende que no puede actuar sin Rusia o China y además puede sacar algunos beneficios, se verá obligado a llegar a acuerdos. Esto se refiere a la lucha contra las infecciones (parece ser un tema que se extenderá a largo plazo); el cambio climático, que también implica una interacción específica y práctica entre muchos países, incluidos Rusia y China; la lucha contra el terrorismo y otras formas de delincuencia organizada, como el tráfico de drogas y la trata de personas. Lo más importante es que debe abordar la situación en el campo del control de armas, que es completamente anormal. La Administración de Joe Biden reitera su intención de reanudar el diálogo con nosotros sobre este tema e, incluso, tratar de acordar la prórroga del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III) antes de su expiración el 5 de febrero de 2021. Esperaremos propuestas concretas. Se conoce bien nuestra postura y sigue en vigor.
Se dice también que se revisarán las decisiones de la Administración estadounidense saliente para retirarse de varios acuerdos multilaterales y organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unesco, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
No nos hacemos ilusiones. Somos realistas. En cuanto a todas las cuestiones de la agenda importantes para la humanidad, tenemos nuestras propias propuestas y varias de ellas se están implementando. Mencionaré el trabajo de la ONU en el ámbito de la seguridad internacional de la información, la lucha contra la ciberdelincuencia, que a los colegas occidentales no les gustaría continuar a nivel universal, sino llevarlo a cabo con un círculo estrecho de sus asociados, desarrollar las reglas y luego exigir que todos los demás las observen.
En resumen, no esperamos unos cambios radicales. Pero los métodos para afianzar el liderazgo estadounidense serán un poco diferentes.
Pregunta: ¿Qué paso dado por la Administración de Joe Biden, a su modo de ver, indicaría su disposición a “reiniciar” las relaciones con la Federación de Rusia? ¿Qué estaría dispuesta a hacer Rusia para demostrar su intención de normalizar las relaciones con Washington?
Respuesta: No hemos de hacer nada para demostrar nuestro deseo de tener buenas relaciones con Estados Unidos. Serían fruto de la responsabilidad mutua de dos principales potencias nucleares por la seguridad en el mundo a los niveles global, regional y demás. Hemos hecho este tipo de propuestas y la Administración de Joe Biden está perfectamente al tanto de ellas.
Al felicitar el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, a Joe Biden por ser elegido Presidente de EEUU, confirmó la disposición de Rusia de cooperar en todos los campos de mutuo interés y de gran relevancia para el futuro del mundo. Lo puede ver como una invitación al diálogo.
Lo más importante es que las propuestas de Rusia en cuanto a la seguridad informática, las acusaciones de haber injerido en los asuntos internos de EEUU, el espacio, el control de armamentos, todas ellas ya están sobre la mesa. En septiembre de 2020 el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, invitó en público a EEUU, no al Presidente Trump ni a ninguna figura concreta, sino al país en su calidad de potencia que, esperemos, cuente con algo de sucesión y capacidad de cumplir con los compromisos asumidos en la política exterior. Se formuló la invitación de arreglar de una vez por todas nuestras relaciones en la esfera de la seguridad informática y casos de injerencia en los asuntos internos de ambos países.
Se propuso proclamar solemnemente que no nos dedicaríamos a ello, me refiero a la injerencia en los asuntos internos, que reanudaríamos el diálogo sobre todos los problemas que vayan surgiendo en el espacio cibernético y presenten peligro desde el punto de vista político-militar y del uso de la mencionada esfera por todo tipo de criminales, terroristas, pedófilos, participantes en la trata con personas. No obtuvimos ningún tipo de respuesta a esta propuesta, ni tampoco hubo reacción a la iniciativa formulada hace dos años. La idea consistió en confirmar de manera inequívoca aquello que se anunció en su momento por Mijáil Gorbachov y Ronald Reagan: la inadmisibilidad de la guerra nuclear y la imposibilidad de salir ganando en la misma. Debido a esta circunstancia, nunca debe desatarse.
No sé, de qué manera el nuevo Enviado Especial del Presidente de EEUU para el control de armamentos, pero Marshall Billingslea que dentro de un par de días ya no ocupará dicho puesto parece incapaz de dejar de conceder entrevistas y firmar artículos. En uno de sus discursos dijo abiertamente que la nueva Administración en ninguno de los casos debía “morder el anzuelo ruso”, haciendo una declaración sobre la inadmisibilidad de la guerra nuclear. Se plasman en esta declaración las ideas que son recogidas en las estrategias estadounidenses en la esfera del empleo de la fuerza y de las armas nucleares. La intención de bajar la potencia de las cargas nucleares con vistas a que puedan emplearse en el campo de batalla, la renuncia a recoger en la doctrina que las armas nucleares pueden usarse únicamente a modo de respuesta tras un ataque contra EEUU, todos estos detalles son muy significativos. Es importante para nosotros entender quién y cómo definirá la postura de Washington en el campo de los arsenales estratégicos ofensivos y no sólo los nucleares.
Las nuevas tecnologías permiten desarrollar el proyecto bautizado en EEUU como Prompt Global Strike (Ataque Relámpago Global) que supone el desarrollo de armamentos estratégicos no nucleares muy potentes de alta precisión capaces de alcanzar cualquier punto del globo terráqueo en una hora.
Le hemos propuesto a la Administración saliente reflexionar sobre un nuevo documento que regule el control de armamentos, prorrogar el Tratado START III para que quedara algo en dicho campo y se pudiera trabajar mientras tanto en un nuevo documento que abarcara todos los tipos de armamentos y no solo los mencionados en el START III. Se incluirían también las armas estratégicas, de potencial peligro para los territorios de nuestros países. A mi modo de ver, es un criterio muy lógico, mucho más actual que el simple conteo de las cargas de todo tipo. Sin embargo, se intentó pedalear esta última opción, siendo rechazada nuestra idea de centrarse en los peligros reales a día de hoy que podrían llegar a ser realidad.
Vamos a esperar. Joe Biden es un experto en el desarme y el control de armamentos. Creo que tendrá interés en tener un equipo profesional y no uno dedicado a la propaganda.
Pregunta: Recientemente, el Ministro de Asuntos Exteriores de la RPC, Wang Yi, ha señalado que Rusia y China seguirán dando el ejemplo de las relaciones de buena vecindad y de amistad entre dos grandes países, impulsando la recuperación de la economía mundial y apoyando la seguridad estratégica global. ¿Qué posibilidades percibe para el futuro desarrollo de los dos países? ¿De qué manera podrían contrarrestar Rusia y China la injerencia y los intentos de sembrar cizaña?
Respuesta: Tenemos con la República Popular de China unas relaciones estrechas de carácter estratégico. Los líderes de Rusia y China son amigos, conversan con confianza. Este año los contactos personales se vieron dificultados, pero por lo menos en cinco ocasiones los Jefes de Estado mantuvieron detalladas conservaciones telefónicas, se reunieron por videoconferencia. Se celebró la reunión de turno, la 25ª, de los Presidentes de Gobierno. Estuvieron en contacto las cinco subcomisiones creadas bajo el control de los Jefes de Gobierno, celebró su reunión la Comisión Interparlamentaria Ruso-China. Celebramos juntos el 75º Aniversario de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial. La delegación de la RPC encabezada por el Ministro de Defensa del país, Wei Fenghe, y el destacamento de la Guardia de honor participaron en el desfile de la Plaza Roja el 24 de junio de 2020. Lo apreciamos enormemente.
Ahora se está celebrando el Año de la asociación ruso-china en la esfera de ciencia, tecnologías e innovaciones. Es el tema de mayor actualidad, ha de dar un nuevo impulso, una nueva calidad a nuestra interacción económica y comercial. A diferencia de muchos países, durante la pandemia logramos evitar la reducción de los volúmenes del intercambio comercial que se mantuvieron a un nivel bastante estable. Se están poniendo en práctica importantes proyectos en los campos de la infraestructura, la industria, la agricultura, la energía, las inversiones.
Desde el primer día de la propagación del coronavirus COVID-19 cooperamos con China de manera estrecha en la lucha contra la enfermedad y la superación de sus secuelas. Al registrar nuestros amigos chinos los casos de contagio en Wuhan, nos prestaron asistencia activa y eficaz en la repatriación de los ciudadanos rusos. Interaccionamos con China en la prestación de la ayuda humanitaria, hay ejemplos de ello por ambas partes.
Cooperamos con China en el marco de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), BRICS. La República Popular de China y la Unión Económica Euroasiática firmaron un acuerdo de cooperación. Está en marcha la homologación de los procesos de integración en el marco de la UEEA y la iniciativa china La Franja y la Ruta. En diciembre del año pasado se firmó un protocolo que prorrogó para los próximos 10 años nuestro Acuerdo bilateral sobre la notificación de lanzamientos de misiles balísticos y vehículos impulsores espaciales. En diciembre de 2020, se efectuó el segunda patrullaje de los mares de Japón y de China Oriental por la Fuerza Aérea del Ejército de Liberación Popular de China y por la Fuerza Aeroespacial de Rusia. Ello refleja la confianza y la orientación hacia el futuro que caracterizan las relaciones ruso-chinas, nuestra disposición mutua a garantizar la seguridad en la Región Asia-Pacífico.
Algunos otros interlocutores, en concreto, EEUU, buscan exacerbar las tensiones, celebrando eventos de carácter militar claramente dirigidos contra China que se proponen al mismo tiempo aislar a Rusia y haciendo planes muy reales de desplegar elementos del sistema antimisiles estadounidense en la región Asía Pacífico, lo que permitirá alcanzar los territorios tanto de China como de Rusia.
Se puede hablar infinitamente de la cooperación ruso-china que abarca un gran número de esferas, casi todas las existentes en el mundo y entre los Estados. Me gustaría mencionar nuestra estrecha cooperación en el marco de la ONU con respecto a muchos asuntos. Es caracterizada por la intención de Moscú y Pekín de defender el Derecho Internacional, de evitar la destrucción de las estructuras universales de impedir que la ONU sea sustituida por formatos externos y asociaciones, con las cuales los países occidentales intentan crear reglas de su agrado e imponerlas al resto del mundo. Rusia y la RPC se atienen con determinación a la necesidad de defender los logros recogidos en la Carta de las Naciones Unidas y basados en los principios de la paridad, el respeto de la soberanía de los Estados, la no intervención en sus asuntos internos y arreglo pacífico de las disputas.
Este año, celebramos el 20º aniversario de la firma del Acuerdo de buena vecindad, amistad y cooperación entre la Federación de Rusia y la República Popular de China. Contamos con un ambicioso plan de acción para los festejos de esta memorable fecha.
Pregunta: Hace unos días, todo el mundo observaba asombroso cómo las corporaciones, en un instante, desconectaron a Donald Trump de las redes sociales. ¿Cómo, en opinión de Usted, este GULAG digital en que se han visto políticos, periodistas y simpatizantes en todo el mundo, se corresponde con el concepto de ‘democracia estadounidense’? ¿Podría convertirse en algo habitual en un futuro semejante bloqueo selectivo de las cuentas?
Respuesta: Es el tema central en todos los canales y redes sociales. He oído comentar que al Telegram le han amenazado con prohibir prestar sus servicios. Sería interesante. Ya he mencionado el tema de los compromisos asumidos por los Estados. Quisiera recordarlos. EEUU es parte del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Es sugestivo (aunque prefieren silenciarlo) que fuesen suscritos dos pactos internacionales: De los derechos civiles y políticos y De los derechos económicos, sociales y culturales. Al estampar su firma al pie del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (años 60), EEUU renunció categóricamente y sigue renunciando ahora a firmar el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales igual como Convención sobre los Derechos del Niño.
O sea, rehúsa asumir compromisos algunos relacionados con el nivel de vida de la población y la solución de los problemas socioeconómicos. Pero el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos es un documento vinculante para EEUU. El Acta Final de Helsinki, varios documentos de la OSCE (la Carta de Paris para nueva Europa, la Carta de Seguridad Europea aprobada en Estambul en 1999) rezan que toda persona tiene derecho a expresar libremente su opinión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. “Otros procedimientos” era una previsión de que pronto la Humanidad dispondría de las redes sociales. Aquí no caben ningunas excepciones. El Pacto reza que toda persona tiene derecho a acceder a la información. Y el documento calza la firma del respectivo Estado. Por lo tanto, aludir a que Google, Facebook y YouTube y otras corporaciones no han asumido ningunos compromisos, no es nada serio. El Estado tiene la obligación de responder por ellas, y si estas corporaciones se comportan así, deberá adecuar su conducta a sus compromisos jurídicamente vinculantes.
No sé cómo evolucionaría historia. Ha habido numerosas profecías. Existe el capitalismo de Estado y el privado. ¿Quién va a cambiar ahora las reglas de juego? Se han hecho referencias a las obras de Carlos Marx, Federico Engels, Vladímir Lenin y otros teóricos que consideraban el imperialismo como la última fase del capitalismo. Sólo sé una cosa: si EEUU no garantiza que los infractores respeten la libertad de expresión y su propia Constitución (no vamos a mencionar ahora los pactos internacionales), entonces, esta nación tendrá una imagen distinta a la de un luchador tenaz y consecuente por la democracia.
Hablando de la libertad de expresión. Cuando por nuestra iniciativa, la AG de la ONU anualmente aprueba la resolución sobre la inadmisibilidad de glorificar el nazismo y de otras formas de discriminación racial y de xenofobia, EEUU vota en contra, arguyendo que la votación por prohibir las manifestaciones neonazis significaría la infracción de la primera enmienda a la Constitución de EEUU. Lo dicen sin ambages. Sólo un país – Ucrania – vota junto con EEUU contra esta resolución. Y lo hace por razones comprensibles, porque los neonazis se sienten allí a sus anchas, protagonizan marchas con antorchas y, aparte de estos sainetes, ejercen una influencia real sobre la política de este, diríase, Estado. En EEUU la situación es algo distinta, pero tampoco Washington quiere infringir la primera enmienda.
Vamos a esperar que la sociedad estadounidense no permita a las elites enfrentadas recurrir a la evidente censura violando de la manera más burda la Constitución y los compromisos internacionales.
Pero es un problema de la sociedad norteamericana. Si esta sociedad no sabe resolverlo, no podemos hacer nada. En tal caso, todos deben estar preparados para afrontar las consecuencias de semejante frustración del Estado norteamericano. Y estas consecuencias serán muy serias en la arena internacional. Creo que todos lo entienden. No en vano la Unión Europea ya está redactando documentos para, inmediatamente después de la toma de posesión del cargo por Joe Baiden, entablar un diálogo que prevea todos los escenarios eventuales de evolución de la situación.
Yo recomendaría prestar atención al hecho de que EEUU se haya visto en una situación capaz de desmoronar la nación norteamericana, cuando los poderes públicos del país no logran meter en su sitio a menos de una docena de corporaciones, obligarlos a respetar al régimen institucional, la legislación y, ante todo, su propia Constitución.
Pregunta: Un político, ciudadano ruso, ha manifestado que los servicios de seguridad rusos intentaron intoxicarlo. Alexéi Navalny presento los datos que hasta ahora nadie ha podido refutar convincentemente. Decide volver a la patria donde no se incoó la causa penal con motivo de su intoxicación. El avión que lo trae a Rusia aterriza en un aeropuerto distinto al planeado. Las personas que lo reciben en el aeropuerto, incluidos los periodistas, son detenidas. Alexéi Navalny es detenido también. A su modo de ver, ¿qué imagen tiene Rusia en esta situación? ¿O la imagen ya no significa nada?
Respuesta: Desde luego, se debe pensar en la imagen, pero no somos una dama que se dirige a un baile de máscaras. Ante todo, debemos hacer nuestro trabajo, o sea, aplicar la política exterior de Rusia. El caso de Alexéi Navalny fue sensacionalizado malintencionadamente. Todo cuanto guarda relación con su retorno y detención compete a las fuerzas del orden.
El Servicio Federal Penitenciario emitió una declaración detallada, aduciendo hechos concretos, infracciones y explicando los reclamos. El MAE de Rusia no tiene nada que ver con esto. Se trata de cumplir las leyes rusas. Si en algunos otros países, incluidos los mencionados hoy, el cumplimiento de sus propias leyes es algo secundario en comparación con los objetivos geopolíticos, allá ellos. En nuestro caso, las fuerzas del orden dieron a conocer su postura. Y lo han venido haciendo desde hace el agosto pasado, varios días después de que el bloguero saliera del hospital de Omsk.
Alexéi Navalny afirmo que regresaba con la conciencia tranquila, porque nunca había salido de Rusia por su propia decisión. Insinuaba que de hecho lo expulsaron. En realidad estaba inconsciente, se encontraba en una situación gravísima, entre la vida y la muerte. Fue su esposa y las autoridades de Alemania las que insistieron, bastante agresivamente, en que saliera urgentemente de Rusia. Se lo permitimos.
Hoy, en un reportaje Euronews ha mostrado a Galina Polonskya que también estaba en el avión y afirmó que, según la clínica Charité, Alexéi Navalny había sido intoxicado con el agente químico de guerra Novichok y que posteriormente la OPAQ lo confirmó. Polonskya agregó que el Gobierno de Rusia lo negaba. Según la información proporcionada originariamente por la parte alemana, en la clínica civil Charité, igual como en el hospital de Omsk, no habían descubierto ningún agresivo tóxico. Lo descubrieron en una clínica de la Bundeswehr. Primero, nos negaron los resultados del análisis alegando a que en tal caso nos enteraríamos de las tecnologías que utiliza la Bundeswehr para identificar armas químicas. ¿Cómo lo evalúan? En teoría, la Bundeswehr no debía disponer de tales tecnologías, puesto que los debates sobre Novichok después del caso de los Skripal, Occidente juraba que no disponía de tales conocimientos ni tecnologías.
En el caso de Alexéi Navalny, la Bundeswehr en días contados identificó Novichok o algo parecido (hasta ahora no sabemos nada, nadie nos muestra nada). Los franceses y los suecos confirmaron que es una agente de la familia de los Novichok, aunque no está incluido en la lista de los prohibidos por la OPAQ.
A tenor de los numerosos compromisos asumidos en el marco de la Convención sobre la Prohibición de Armas Químicas (CPAQ), tanto la bilateral como la europea, hemos solicitado facilitarnos los resultados de los análisis. Primero, nos dijeron que es una cuestión multilateral, y todos los resultados fueron entregados a la OPAQ. Al principio, el Director General de la OPAQ, Fernando Arias, intentó eludir nuestras preguntas. Luego, reconoció que la organización a su cargo había tomado pruebas a Alexéi Navalny, pero no podía traspasárnoslas, puesto que su ‘propietario’ era Berlín. Según Arias, ya que las pruebas habían sido tomadas a solicitud de Berlín, ahora se debe pedir su autorización. Berlín sostiene que no es una cuestión bilateral y dice que debemos dirigirnos a la OPAQ. Con la OPAQ todo está claro. Es un instrumento dócil en manos de Occidente que pretende convertir en herramientas suyas también otros organismos. Primero nos pasaban de Berlín a La Haya y viceversa y luego esgrimieron otra razón: el propio Alexéi Navalny no quiere que las pruebas sean entregadas a Rusia.
Estos días, Alemania se felicitó de haber respondido a los cuatro oficios remitidos por la Fiscalía General de Rusia. Pero en realidad nos entregó la encuesta a Alexéi Navalny y su esposa. Sin más. Ningunas pruebas materiales, ningunos frascos con supuestas huellas de una toxina, ningunas copias de reporte toxicológico, ningunas pruebas biológicas ni resultados de análisis. Alexéi Navalny afirma que lo había intoxicado el Estado ruso y personalmente el Presidente de Rusia, Vladímir Putin. Occidente lo percibe sin ningún rechazo. Los países occidentales nos presentan los hechos en la interpretación que les dio el propio Alexéi Navalny en los organismos de justicia alemanas. Creo que es absolutamente improcedente. En el Parlamento alemán, el partido Alternativa para Alemania (considerada por menos que una criatura de Rusia) solicitó oficialmente la información al Gobierno de la RFA. Pero no recibió respuesta alguna. Los diputados formularon preguntas bien concretas: ¿dónde estaba el frasco durante el vuelo de Omsk a Berlín?, ¿Se sabía a la hora de comenzar el vuelo que sus organizadores permitieron tomar el frasco a bordo? El Gobierno alemán responde que no tiene datos. ¿Cómo entenderlo? En el avión que salía con Alexéi Navalny de Omsk, había no solo médicos sino también agentes de los servicios secretos alemanes. Es harto conocido. Si no saben, quién y qué frascos sube a bordo del avión, es su responsabilidad.
Inicialmente, se mencionó que Alexéi Navalny tomaba té en el aeropuerto de Tomsk. Pero luego, esta información fue retirada del espacio público. Resulto que el té fue servido por su compañero más allegado. Luego, empezaron a circular rumores sobre el frasco, sobre la ropa que acabaron por desvanecerse. Hace muy poco se afirmó (pasados varios meses después del propio hecho) que los intentos de intoxicar a Alexéi Navalny se habían emprendido también antes, pero a fin de cuentas intoxicaron a su esposa, Yulia Navalny.
Cuando cada vez más nuevos y alucinantes datos se hacinan tanto y con tanta velocidad, nuestra entidad de política exterior quisiera plantear lo siguiente. Señores alemanes, franceses, suecos, cumplan con su compromiso internacional, presenten los resultados de los análisis que, según ustedes, revelan un agresivo tóxico desconocido, pues no figura en las listas de la OPAQ.
Tampoco nos facilitaron informaciones en relación con la intoxicación de Alexander Litvinenko, al clasificar todos los datos reunidos durante la investigación y celebrar el proceso judicial a puerta cerrada. Lo mismo se refiere al caso de los Skripal. A todos cuantos por exigencia de los ingleses expulsaban a los diplomáticos rusos, les prometían que luego facilitarían los datos correspondientes. Pero no ofrecieron una sola prueba. Sólo meras declaraciones. Highly likely, ni más ni menos. Da pena con los que les dieron crédito a los ingleses. Lamentablemente, creo, seguirán dándoles crédito guiándose por una falsa concepción de la solidaridad.
Tampoco aducen las pruebas de la “injerencia” en los comicios estadounidenses. El ex Secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, se negó a presentar las “pruebas irrefutables” a las que se había referido públicamente. Lo mismo pasa con Alexéi Navalny. Si quieren conocer la verdad, sean personas educadas y respetuosas, cumplan sus compromisos, no practiquen insolencia diplomática al declarar que facilitarán ninguna información a Rusia y que este país es envenenador por definición. No vamos a dialogar en este lenguaje. Esta es la política exterior que el MAE ha venido aplicando a lo largo de su historia. Nuestros socios no deberían comportarse de esta manera.
Pregunta: ¿Hará Rusia otra solicitud de información a Alemania sobre el caso de Alexéi Navalny, dado que la respuesta anterior no satisfizo a Moscú? ¿He comprendido bien de su respuesta anterior que sin el permiso del Sr. Navalny de entregar los resultados de las pruebas, en Rusia no se incoará el caso penal?
Respuesta: En cuanto a las solicitudes de información de la Fiscalía General de Rusia, es su prerrogativa. Creo que habría que hacerla para que los colegas alemanes no se sientan satisfechos por haber cumplido sus funciones. Lo suyo fue una respuesta burocrática, indigna del departamento responsable por los aspectos jurídicos de las actividades de aplicación de la ley.
Los médicos de Omsk, que salvaron al Sr. Navalny antes de que le llevaran fuera, prácticamente inconsciente, pidieron a su esposa firmar el documento de que ella insistía en ello. Entregaron sus conclusiones y resultados de los análisis a los médicos alemanes que también firmaron el recibo de los mismos. En agosto, los alemanes anunciaron que no habían encontrado nada en el hospital Charité, ya que es un hospital civil, al igual que el de Omsk. Las muestras se traspasaron al hospital de la Bundeswehr, donde se detectaron los tan mentados rastros de un agente tóxico. Dado que en Rusia en las muestras del Sr. Navalny no se había detectado nada que indicara la intoxicación con los agentes de guerra química, no hay motivos, según nuestra legislación, para incoar el caso penal, digan lo que digan los demás.
Si algún caso despierta sospechas, la cuestión podría haber sido arreglada hace tiempo de la siguiente manera. Los alemanes declaran que ya no es un problema bilateral, sino multilateral y la trasladan a la OPAQ. Propusimos al director general de la Organización recurrir al artículo de la Convención sobre Armas Químicas que prevé la prestación de ayuda por parte de la Secretaría Técnica de la OPAQ al país miembro. Les invitamos a visitar Rusia. Ellos disponen de las muestras de biomaterial de Navalny. Nosotros también, se conservan en el hospital de Omsk (tal vez se hayan trasladado ya al respectivo laboratorio). En Rusia funciona el laboratorio certificado de la OPAQ. Nuestros médicos y los suyos podrían analizar juntos unas muestras y las otras, o al revés. Lo podrían hacer juntos para que hubiera confianza mutua. El laboratorio en cuestión está completamente preparado para realizar este tipo de investigación. Si ellos consideran necesario traer equipos modernos, no tenemos nada en contra. La única condición es que lo hagan juntos. Tras varios episodios, relativos al supuesto empleo de armas químicas en Siria, tras algunos informes de la Secretaría, dijimos abiertamente que no confiamos. Por eso queremos adherirnos al principio parafraseado de Ronald Reagan: “confía, pero comprueba”.
Ellos han estado mucho tiempo intentando evadir una respuesta directa. Nos decían que son los internacionalmente reconocidos, nos pedían que facilitáramos nuestras muestras y luego “nos contarían”. No, esto no. No habrá más juegos políticos. No habrá más confianza al hospital de Bundeswehr, ni a los hospitales francés o sueco, u otro que elija la OPAQ sin contar con nosotros para sus fines internos, hasta que nos convenzamos que allí trabajan los profesionales honestos. No veo que se pueda hacer nada hasta que nos faciliten los materiales solicitados o que concedan a realizar el experimento propuesto por nosotros. Se habrán asustado. Debe ser que no tienen conciencia tranquila. No en vano la organización a la que los alemanes atribuían la titularidad de los materiales, ahora afirma que es propiedad de Berlín. El círculo se ha cerrado. Como ha dicho Vladímir Putin, no se haga de nosotros personas subdesarrolladas.
Pregunta: La principal cuestión que preocupa a la sociedad armenia es la situación de los prisioneros en Bakú. Según entendemos, no se encuentra ninguna solución. Azerbaiyán manipula con los prisioneros. Toda la esperanza de la parte armenia está vinculada a las acciones de Rusia. ¿Qué se está emprendiendo para devolver a los prisioneros de guerra? ¿Hay alguna noción de los plazos en los que se podría conseguir una decisión positiva? Armenia, por su parte, entregó a todos los prisioneros de guerra sin que hubiera ninguna respuesta. Se están dando procesos no previstos por las Declaraciones firmadas el 9 de noviembre de 2020 y el 11 de enero de 2021. ¿Existen algunos anexos clasificados a estas Declaraciones que desconocemos? ¿Hay avances en la cuestión del estatus de Alto Karabaj? ¿Hasta cuando está aplazada? En Karabaj se habla de que, si Rusia ayudó tanto en esta situación, tal vez se trate de la posibilidad de que Alto Karabaj pase a formar parte de ella? ¿Se prevé esta opción?
Respuesta: La cuestión relativa a los prisioneros de guerra realmente se discutió. Forma parte de los acuerdos firmados en la noche del 9 al 10 de noviembre de 2020. Se discutió en las posteriores conversaciones telefónicas del Presidente de Rusia, Vladimir Putin, con el Primer Ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y el Presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíyev, en mis conversaciones con los cancilleres Ara Aivazián y Dzheijún Bairámov. También centró una prolongada discusión durante la visita de los presidentes de dos países a Moscú el pasado 11 de enero.
Si resumimos lo ocurrido, al principio, realmente, eran los armenios que tenían mayores problemas. Lo primero que había que hacer era elaborar listas de los desaparecidos a los que se pretendía rescatar del cautiverio. Azerbaiyánán facilitó las listas, que eran exiguas. No en seguida, pero se devolvieron todos los mencionados en las listas azerbaiyanas. No se han repetido los episodios relativos a los desaparecidos o prisioneros de Azerbaiyán. En cambio, la parte armenia facilitó las listas más tarde e incompletas.
Posteriormente se realizaron canjes de los detenidos, que finalizaron el 9 de noviembre de 2020. Ahora la principal cuestión es la surgida ya a principios de diciembre de 2020. A finales de noviembre del año pasado, el grupo de 62 militares armenios se envió a la provincia de Gadrut. Quedaron prisioneros tan sólo una semana después. La parte azerbaiyana declaró entonces que, por ser enviados a la zona en cuestión después de la declaración de la tregua, su caso debería estudiarse aparte de la Declaración del 9 de noviembre de 2020. No obstante, el Presidente Vladímir Putin y yo promovemos el estudio de esta cuestión para cerrarla a base del principio “todos por todos”. He hablado con el Sr. Aivazián para concretar las listas definitivas de los prisioneros. Resulta que son muchos más que 62.
Nuestros militares, en contacto con los colegas de Armenia y Azerbaiyán, están comprobando las listas para averiguar el paradero de estas personas. Sin embargo, es un problema. Sin las fuerzas de paz rusas tal vez fuera más complicado de resolver. El comandante del contingente de paz, teniente general, Rustam Murádov, está en contacto directo con los colegas armenios y azerbaiyanos.
No he comprendido su afirmación acerca de que los procesos en el terreno no se encuadran en los acuerdos del 9 de noviembre de 2020 y del 11 de enero de 2021 y de si existen protocolos o anexos secretos a este respecto. ¿A qué incongruencias en concreto se refiere? Creo que la Declaración del 9 de noviembre de 2020 se está implementando con bastante eficacia, lo evalúan así tanto Ilham Alíyev, como Nikol Pashinián. Excepto la cuestión de los prisioneros, irresuelta a raíz de lo arriba mencionado y surgida en su redacción actual a principios de diciembre de 2020, un mes después de la firma del acuerdo. Se está ultimando la cuestión sobre el mandato de las fuerzas de paz. Deberá ser objeto de un acuerdo tripartito, lo decidimos en Moscú el pasado 11 de enero. No hay ningún anexo secreto. No veo qué temas lo puedan ser.
En cuanto al estatus de Alto Karabaj, no está mencionado en los acuerdos del 9 de noviembre de 2020. Está hecho aposta. El territorio, en el que están desplegados las fuerzas rusas de paz, es zona de responsabilidad del contingente de paz de Rusia. Es nuestro punto de partida en los contactos con Ereván y Bakú. Ahora estamos arreglando los últimos detalles relacionados con la organización de transporte, de abastecimiento de la zona de responsabilidad de las fuerzas de paz, de prestación de ayuda humanitaria a las personas que regresaron a sus hogares (son ya 50.000). Allí lleva ya tiempo trabajando el Comité Internacional de la Cruz Roja y continúa haciéndolo en coordinación con las fuerzas rusas de paz. Las organizaciones internacionales, incluida la UNESCO, la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios y la Agencia de la ONU para los Refugiados están acordando el formato de su misión de evaluación con Bakú y Ereván. Hay cuestiones relacionadas, sobre todo, a las discrepancias en torno al estatus. Justo porque el problema del estatus de Alto Karabaj es contradictorio, sin tomamos las posturas de Ereván y Bakú, los tres líderes decidieron dejar esta cuestión de lado posponiendo su solución para el futuro.
Lo deberán resolver, en particular, los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE. Ahora han reanudado sus contactos con las partes, planean volver a visitar la región. Las cuestiones del estatus se solucionarán tanto más fácilmente, cuanto más rápido se cumplan en el terreno las declaraciones de Bakú y Ereván de que lo principal es normalizar la vida de todas las comunidades étnicas y religiosas coexistentes en Karabaj restableciendo la convivencia pacífica de buena vecindad.
En cuanto a la exótica propuesta de incorporar Alto Karabaj a Rusia. Según entiendo, la independencia de Karabaj no está reconocida por nadie, tampoco por la República de Armenia. No tenemos ni de lejos semejantes ideas. Partimos de que todas las cuestiones de esta región deben solucionarse por los países situados allí, en primer lugar, entre Armenia y Azerbaiyán. Estamos dispuestos a ayudar a buscar la solución que asegure la paz y la estabilidad en la región. Lo más importante es la seguridad de las personas que siempre han vivido y vivirán allí.
Pregunta: Azerbaiyán protestó contra la visita de funcionarios armenios a Alto Karabaj. ¿Por qué funcionarios armenios no pueden obtener el permiso por la parte de Azerbaiyán para visitar Alto Karabaj? ¿Cómo pueden resolverlo las fuerzas rusas de mantenimiento de la paz? ¿Se ha tomado nota de la protesta de Azerbaiyán?
Respuesta: Todos los acuerdos, especialmente los realizados el 9 de noviembre de 2020, estipulan que Armenia y Alto Karabaj se comunicarán a través del corredor de Lachín, que estará controlado por personal ruso de mantenimiento de la paz. Nadie ha negado nunca los vínculos entre Armenia y Alto Karabaj. Durante los decenios de conversaciones, nunca se ha hablado de aislar a Alto Karabaj de Armenia. Por eso nadie ha rechazado el corredor de Lachín como una opción. Las partes siguen estando de acuerdo en este asunto, y esto incluye el consentimiento de nuestros vecinos azerbaiyanos. Además del corredor de Lachín, que se recorrerá a lo largo de una nueva ruta, se establecerán líneas de comunicación fiables y permanentes entre los distritos occidentales del territorio principal de Azerbaiyán y la República Autónoma de Najicheván. Los dirigentes de Armenia, Azerbaiyán y Rusia han formalizado dicho acuerdo. Todos están de acuerdo en que los armenios de Alto Karabaj y los de Armenia deben mantener diálogos, y no veo ninguna razón para obstaculizar los contactos a este nivel.
Los funcionarios armenios participan en la prestación de asistencia humanitaria a Alto Karabaj, y esto no ha causado ninguna reacción negativa en Bakú. Sería extraño si las cosas fueran diferentes. Ciertos funcionarios armenios hacen declaraciones suficientemente politizadas en Alto Karabaj, y esto causa tensiones. Creo que sería mejor evitar esto. Antes de la guerra de los 44 días, vimos cómo las declaraciones emocionales de Alto Karabaj o sobre la región y el manejo de “una nueva guerra y nuevos territorios” se hicieron realidad. Las palabras se convierten en una fuerza material. En este evento, las palabras de diferentes bandos se convirtieron en una fuerza material altamente negativa. En consecuencia, prestamos mucha atención al establecimiento de contactos entre los dirigentes de Azerbaiyán y Armenia y a la creación de una atmósfera de confianza. Esto se convirtió en otro importante objetivo de la reunión en Moscú entre el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y los líderes de Azerbaiyán y Armenia. Espero que estas emociones sean ahora relegadas a un segundo plano.
Ahora no es el mejor momento para priorizar el estado de Alto Karabaj. Este tema se discutirá en el futuro. Garantizo que la zona de responsabilidad de las fuerzas de mantenimiento de la paz rusas (y así es como se define este estado en términos prácticos) garantizará los intereses tanto de Azerbaiyán como de Armenia. Examinaremos este asunto más adelante. Hay copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE; pero, lo que es más importante, las futuras conversaciones entre Armenia y Azerbaiyán sobre el estado de Alto Karabaj deben ser específicas y tranquilas, y deben basarse en el derecho y en las relaciones de vecindad que todos juntos debemos restablecer en la región.
Pregunta: Su homólogo griego, Nikos Dendias, ha señalado recientemente a Rusia como la única potencia que reconoce el derecho de Grecia a extender sus aguas territoriales a 12 millas. A pesar de estos aspectos positivos, diría que las relaciones ruso-helénicas se están desarrollando dolorosamente. Por primera vez en muchos años, se están expresando opiniones en Grecia y Chipre de que Rusia está llevando a cabo actividades desestabilizadoras en la región del Mediterráneo. Esto es lo que los diplomáticos americanos dicen abiertamente. Otros dicen que Moscú está abandonando a sus socios históricos y cambiando su política por una alianza con Turquía solamente. ¿Es esto cierto? ¿Es posible la cooperación entre Grecia, Chipre y Rusia en las condiciones actuales? ¿O tenemos intereses distintos?
Respuesta: Usted ha dicho que en Grecia y Chipre se habla cada día más de que Rusia está jugando un papel desestabilizador en la región y luego agregó que eran los diplomáticos estadounidenses los que decían esto. Si los diplomáticos estadounidenses están diciendo esto en Grecia y Chipre, también lo dicen en todos los demás países. Así que no se sorprenda por esto. En cualquier país, un diplomático americano, abiertamente, en contra de todas las reglas y tradiciones, tomaría un micrófono y diría que el estado donde son embajadores debería dejar de mantener contactos con Rusia. A veces también se añade China, por ejemplo, cuando el Secretario de Estado de EE. UU., Mike Pompeo, estaba viajando por África, exigió que los africanos dejaran de comerciar con Rusia y China, porque los rusos y los chinos tenían alguna “agenda oculta” mientras que EE.UU. comerciaría con África desinteresadamente. Bastante primitivo, pero esta es la forma diplomática de hoy en día.
Recientemente he estado en Grecia y Chipre. Además, recientemente he hablado con el Ministro de Asuntos Exteriores de Chipre, Nikos Christodoulides, por teléfono. No veo ninguna razón por la que estos países deban ser persuadidos de que Rusia es un enemigo suyo o ha llevado a cabo una política poco amistosa hacia ellos. Alguien está tratando de convencerlos, pero los políticos con sentido común pueden ver toda la verdad: que sólo están tratando de convertir a la Federación de Rusia en un enemigo diciendo que nuestra presencia en los Balcanes impide a estos países entrar en la OTAN y obstaculiza su integración euroatlántica.
Aquí no hay diplomacia, sólo una influencia pública brutal. En países como Chipre y Grecia, no todos pueden responder públicamente a tales gritos de guerra porque tienen miedo de ofender al “Gran Hermano”. No hay ninguna enemistad subyacente en Rusia, Grecia y Chipre.
Tenemos relaciones muy cálidas y cercanas, una conexión espiritual. Nuestros colegas estadounidenses están tratando de socavar esta conexión espiritual: hicieron que el Patriarca Ecuménico Bartolomé siguiera el camino del cisma, socavando las tradiciones seculares del Cristianismo Ortodoxo, el camino llamado el papado. Siempre ha sido rechazado por la Iglesia Ortodoxa Oriental. Es una razón por la cual no hay una analogía del Papa en el mundo ortodoxo. Está el Patriarca Ecuménico, que hasta hace poco era venerado como el primero entre iguales. Bajo la burda y abierta presión de Washington, eligió el cisma en Ucrania creando una Iglesia Ortodoxa títere de Ucrania y engañó a la Iglesia cortando los derechos que le habían sido prometidos. Ahora, junto con los americanos, está tratando de trabajar en otras iglesias ortodoxas, incluyendo la Iglesia Ortodoxa Griega y el Primado de la Iglesia Ortodoxa Chipriota, para continuar profundizando estas acciones subversivas anticanónicas contra la Ortodoxia Oriental. La caja de Pandora que abrió Bartolomé ya ha provocado una división en la Iglesia Ortodoxa Chipriota y disturbios en otras iglesias ortodoxas. La misión que los americanos le han asignado (ni siquiera ocultan que están cooperando bajo el lema de “libertad de religión y de confesión”) es enterrar la influencia de la Ortodoxia en el mundo actual. No veo otra explicación a sus acciones.
En cuanto a las disputas que mencionó indirectamente al preguntar si Rusia reconoce la zona de 12 millas náuticas de las aguas territoriales de Grecia: no es Rusia quien la reconoce, se desprende de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. La convención, que todos (salvo Estados Unidos) firmaron, establece que un país tiene derecho a establecer aguas territoriales de 12 millas náuticas.
Cuando Grecia lo anunció, dijimos lo mismo que he dicho ahora: esta es una solución absolutamente legítima. Es otra cosa cuando las aguas territoriales elegidas por un Estado desafían los intereses de su Estado vecino. Si estos intereses se identifican como legítimos, teniendo en cuenta la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, es necesario buscar una solución a través del diálogo y el equilibrio de intereses. Hacemos un llamamiento para que todos los problemas relacionados con las zonas económicas exclusivas tanto de Grecia como de Chipre se aborden mediante el diálogo.
He oído que mi colega, el Ministro de Asuntos Exteriores de Grecia, Nikos Dendias, ha accedido a reunirse con el Ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, a finales de enero. Creo que este es el formato adecuado para discutir y encontrar soluciones a estos temas. Por supuesto, nadie quiere el uso de ningún tipo de fuerza en el Mediterráneo Oriental. En cuanto a Rusia, está dispuesta a usar sus buenas relaciones con los países involucrados en estas disputas si puede resultar útil. Estaremos preparados en caso de recibir cualquier petición de este tipo.
Pregunta (traducción no oficial del inglés): Ha hablado Usted de la asociación estratégica y las excelentes relaciones entre el Primer Ministro de la India, Narendra Modi, y el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin. ¿Cómo ve el desarrollo de las relaciones entre Rusia y la India en la situación geopolítica cambiante, especialmente en el contexto de la amenaza de sanciones por parte de algunos países contra la India y Rusia, incluyendo el suministro de los sistemas antimisiles rusos S-400?
Serguéi Lavrov (traducción del inglés): La asociación entre Rusia y la India se llama de otra manera. La ha llamado usted “estratégica” – es como la llamamos inicialmente. Unos años después, la parte india propuso llamarla “una asociación estratégica privilegiada”, y unos años más tarde, cuando el Sr. Modi encabezó el Gobierno indio, decidimos llamarla “una asociación estratégica especialmente privilegiada”.
Hay una perspectiva del mejoramiento de nuestras relaciones que siguen siendo buenas. La India es un socio estratégico privilegiado importante y uno de los socios más cercanos en materia de economía, innovaciones y altas tecnologías, en la cooperación militar y técnica. Mantenemos una estrecha coordinación política en organizaciones como la ONU y BRICS. Hemos esforzado mucho para que la India y el Pakistán formen parte de la OCS, cuya configuración la hace suficientemente representativa para promover ideas constructivas y estabilizadoras en la región euroasiática y la región de Asia Pacífico en general.
Junto con nuestros amigos indios a nivel de presidentes, primeros ministros, ministros, expertos y asesores hemos discutido tanto asuntos prácticos como conceptuales, incluyendo los del nuevo concepto de “la Estrategia Indo-Pacífica”. No creemos que sea solo un cambio del término. Si nos referimos a la geografía, Indo- implica todos los países que están en las costas del Océano Índico. Sin embargo, Africa Oriental (como nos dijeron) no está incluida en “la Estrategia Indo-Pacífica”, los países del Golfo Pérsico tampoco. ¿Quiénes forman parte? Como ha afirmado el Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, los Estdos Unidos, Australia, la India y Japón son el marco del Indo-Pacífico libre y abierto. Los australianos, japoneses y norteamericanos promueven dada cooperación y no ocultan que asegurar la estabilidad en el Mar del Sur de China es importante para disuadir a China.
Al discutirlo con mi buen amigo, el Ministro de Asuntos Exteriores de la India Subrahmanyam Jaishankar, y otros colegas indios, me di cuenta de que lo tienen claro: algunos países quieren utilizar “la Estrategia Indo-Pacífica” de una manera que no sea inclusiva y que implique cierta confrontación. Nuestros colegas de la ASEAN comparten la opinión de los indios y están preocupados porque esa imposición agresiva y la promoción de los conceptos mencionados socaven el papel protagónico de la ASEAN en el Indo-Pacífico y en las organizaciones como la Comunidad Africana Oriental (CAO), cuyo núcleo durante muchos años ha formado la ASEAN.
Por lo que sé, esta cuestión se está debatiendo activamente en la India. El país planea utilizar la cooperación Indo-Pacífica de manera constructiva. Estoy profundizando en este asunto, ya que antes, los medios de comunicación indios, críticos del gobierno de la India, habían discutido mis comentarios sobre el tema. Quiero que me comprendan correcto: Rusia y la India son amigas. Haremos todo lo posible para garantizar que la India y China, nuestros dos grandes amigos y países hermanos, vivan en paz.
Promovemos dicho principio político no solo en el marco de la OCS y BRICS sino también dentro de la reunión a tres bandas de RIC (Rusia, China y la India). La asociación fue creada en los años 90 y sigue funcionando. La última reunión ministerial se celebró en Moscú en septiembre de 2020. Las partes aprobaron un comunicado conjunto en que se reconocía el mantenimiento de la paz y la estabilidad en Asia y en el mundo en general y se reafirmaba la cooperación entre los tres países.
Me complace ver que, aparte del diálogo político entre nuestros tres países, colaboramos en muchos otros ámbitos que implican contactos entre personas, incluyendo la participación de los círculos académicos, la juventud y muchos otros. Somos lo suficientemente inteligentes para entender si la mencionada estrategia es separativa en lugar de unificadora. Esto no se reflejará de ninguna manera en nuestra estrecha asociación con la India. El diálogo más sincero y honesto, incluso sobre los asuntos en los que no siempre alcanzamos encontrar un terreno común, es clave para el fomento de nuestra asociación.
Pregunta: Quisiera preguntar sobre la situación en el noreste asiático. A Japón le preocupa mucho que Corea del Norte fortalezca su poderío nuclear. Esto obliga a Japón aplicar medidas de seguridad, es decir, adquirir un sistema de defensa antimisiles. Parece que Rusia no comparte nuestra preocupación sino ve una amenaza en nuestros esfuerzos dirigidos a garantizar nuestra seguridad. La situación se agrava con la intención de EEUU de emplazar misiles de alcance medio en la región de Asia Pacífico. Varios medios de comunicación informaron que Rusia y China abordan la posibilidad de aplicar contramedidas conjuntas en caso de que EEUU actúe de esta manera. ¿Es así? Parece que en la región están formándose dos bloques militares: EEUU, Japón y Corea del Sur por un lado, Rusia y China por el otro. Creo que Japón y Rusia mantienen hoy las relativamente buenas relaciones de buena vecindad. ¿Cómo podríamos evitar un posible agravamiento de las relaciones o hasta una confrontación, en vista de la situación actual en la región? ¿Cree usted que es posible mantener nuestras relaciones positivas a pesar del empeoramiento de las relaciones entre Rusia y EEUU?
Respuesta: Durante el último año y medio, es evidente una tensión en las relaciones entre EEUU y Corea del Norte, Corea del Sur y Corea del Norte. Partimos de que las partes no aplicarán unas medidas drásticas en el ámbito militar que podrían aumentar la tensión en torno a la península de Corea. Las partes no renuncian a los compromisos asumidos anteriormente. A principios del año pasado, Corea del Norte y posteriormente Corea del Sur confirmaron su deseo de cumplir los acuerdos conseguidos por los líderes de las dos Coreas en 2018. Muchos prestaron la atención a un desfile militar celebrado en Corea del Norte con motivo de su nuevo aniversario. En general, no se emprenden acciones que en la realidad podrían contribuir a la escalada de la tensión.
Veremos qué política aplicará en esta dirección la administración de Joe Biden. Estamos interesados en que una paz duradera se establezca en la península. Ya en 2017, preparamos junto con nuestros colegas chinos una hoja de ruta de nuestra visión común del movimiento hacia la paz. La abordamos con otros participantes de las negociaciones a seis bandas, en particular, con Japón, EEUU, Corea del Norte y Corea del Sur. Partiendo de los entendimientos comunes y esta hoja de ruta, preparamos junto con nuestros socios chinos un plan de acción que estamos dispuestos a proponer en cuanto sea posible reanudar los contactos. Quisiera expresar de nuevo nuestro deseo sincero de contribuir a una paz duradera y un consenso.
En cuanto a nuestras relaciones con Japón, creemos que son buenas. Siempre mantuvimos los vínculos amistosos, el Presidente ruso y sus colegas japoneses, los Primeros Ministros tuvieron simpatías personales. Estoy seguro de que los contactos personales se establecerán también con el Primer Ministro, Yoshihide Suga.
En cuanto a la situación militar en la región, nosotros realizamos una actividad conjunta con China, inclusive las maniobras militares. Las maniobras militares ruso-chinas no son algo nuevo. Se llevaron a cabo en reiteradas ocasiones los ejercicios terrestres, en el marco de la OCS, a nivel bilateral. Ahora se realizaron las maniobras con la participación de las fuerzas aeroespaciales. No se apuntan contra Japón sino están destinadas a comprobar la capacidad combativa de la aviación que garantiza la seguridad de las fronteras de Rusia y la República Popular China. ¿Qué amenaza a esta seguridad? Existen muchas amenazas, incluida la mencionada por usted: los planes de EEUU de desplegar en Japón y Corea del Sur los sistemas de defensa antimisiles y los misiles de alcance medio y más corto de emplazamiento terrestre prohibidos por el Tratado abandonado por EEUU.
Entregamos a Tokio una lista de nuestras preocupaciones concretas en el ámbito de seguridad que se refieren directamente a la posibilidad de continuar las negociaciones constructivas en relación con el tratado de paz. No hemos recibido la respuesta todavía. El despliegue del sistema de defensa antimisiles de EEUU en el territorio de Japón y la posibilidad de emplazar en Japón misiles estadounidenses de alcance medio y más corto de emplazamiento terrestre forman parte de estas preocupaciones. En cuanto al sistema de defensa antimisiles, nuestros colegas japoneses nos aseguran de que simplemente comprarán los respectivos sistemas Aegis Ashore y los controlarán ellos mismos, mientras que los estadounidenses no podrán gestionarlos. Con todo nuestro respeto hacia nuestros amigos japoneses, será imposible hacerlo. No podrán liberarse del control estadounidense sobre estos sistemas. En lo que se refiere a los misiles de alcance medio y más corto, he oído decir que al Gobierno japonés no le gusta esta idea de EEUU e intenta negociar un posible emplazamiento de los misiles de alcance medio y más corto en mar en vez de en tierra. Esto no cambia la situación porque el emplazamiento de los misiles de alcance medio y más corto en el mar del Japón, hasta en buques, significará que estos misiles podrán alcanzar una parte considerable del territorio de Rusia.
Estamos dispuestos a continuar el diálogo, pero quisiéramos recibir la respuesta a las preocupaciones en el ámbito de seguridad que sabe bien la parte japonesa. Aparte del aspecto material del armamento que se planea desplegar en Japón, existe también la dimensión política y militar: la unión de Japón con EEUU a tenor de que puede desplegar sus armas en cualquier parte del territorio japonés. Como entendemos, Tokio confirmó en reiteradas ocasiones, en particular, el año pasado, su plena fidelidad a esta unión militar denominando a los estadounidenses como sus aliados principales. Esto tiene lugar en la situación cuando EEUU por su lado denomina a Rusia como su rival principal y hasta enemigo, como dijo hace poco Mike Pompeo. Cuando nuestros amigos japoneses confirman y profundizan la unión con el país que considera que Rusia es su enemigo, esto da lugar a una situación específica que quisiéramos clarificar.
Pregunta (traducción del español): Soy periodista de la Televisión Pública Argentina, Buenos Aires. Existe un tema de importancia especial para nuestra región de América Latina, especialmente para la República Argentina: la soberanía sobre las islas Malvinas. Quisiera preguntarle cómo es la postura de Rusia al respecto y en relación con los cambios que conllevará la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea.
Respuesta: Respaldamos todas las resoluciones de la Asamblea General de la ONU en relación con las islas Malvinas. Votamos a favor de estas desde el primer minuto cuando este tema apareció en la ONU y continuaremos insistiendo en el cumplimiento de estas resoluciones en la realidad. Existe tal tema como un doble rasero. El problema de las islas Malvinas surgió hace mucho. El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte insistía con tenacidad en que los habitantes de las islas Malvinas (que Londres denomina Falkland Islands) tienen derecho a la autodeterminación. Recordamos de esto a los británicos cuando en marzo de 2014 se preocuparon en relación con el referéndum celebrado en Crimea. Les preguntamos: ¿porqué las islas Malvinas que se ubican a distancia de 10.000 millas de Inglaterra tienen derecho a la autodeterminación y los habitantes de Crimea que durante toda su vida formaron parte de nuestro país no lo tienen? La respuesta fue simple: "son dos cosas distintas". Se lo dejo a su conciencia. Estamos convencidos de que es necesario resolver la disputa a través del diálogo, como está estipulado en la resolución de la Asamblea General de la ONU.
Pregunta: El 12 de enero de 2021, en Berlín se celebró la primera en este año reunión de asesores de los líderes del Cuarteto de Normandía. Como declaró el jefe adjunto de la Administración presidencial de Rusia, Dmitri Kózak, se logró alcanzar un consenso respecto a ningún asunto. ¿Cómo ve usted una salida del punto muerto en que se encuentra el arreglo de la crisis ucraniana?
Respuesta: No vemos otro camino que cumplir con los Acuerdos de Minsk. ¿De qué se ocuparon esta vez los asesores de los líderes del Cuarteto de Normandía? Trataron de elaborar de nuevo una hoja de ruta para alcanzar este objetivo. El hecho que participamos en la elaboración o en el intento de elaborar la hoja de ruta es una seria concesión por nuestro lado. La concesión la hacen también Donetsk y Lugansk con que coordinamos las acciones antes de cada reunión en el formato de Normandía.
El formato de Normandía solo acompaña la labor principal. Y la labor principal se lleva a cabo en un grupo tripartita, como lo denominan los ucranianos. Y nosotros lo denominamos el Grupo de Contacto. Mientras, se puede decir que es tripartita, en vista de que está formada por tres partes: Kiev, Donetsk y Lugansk. Rusia y la OSCE se desempeñan como mediadores. La idea de elaborar la hoja de ruta propuesta hace tres o cuatro años por los alemanes y franceses ahora surgió de nuevo. En aquella etapa la idea consistía en sincronizar las acciones para garantizar la seguridad: retirar las fuerzas y armamentos pesados, garantizar que los puestos de control funcionasen de manera confortable para los civiles y aplicar medidas en el ánbito de arreglo político: avanzar en relación con el estatus de las respectivas regiones, prepara las elecciones, realizar la amnistía, etc. En aquel momento esto no se hizo realidad porque la parte ucraniana opuso a este movimiento paralelo y declaró que ante todo había que resolver todos los problemas de seguridad y posteriormente se podía pensar de aspectos políticos. Las mismas consideraciones se referían al tema de elecciones.
De conformidad con los Acuerdos de Minsk (si se leen sin la politización y no a través del prisma de la ideología), ante todo es necesario garantizar un estatus especial de Donbas y posteriormente, a tenor de este estatus, celebrar las elecciones. Ucrania decía: "Vamos a hacer lo contrario: celebraremos las elecciones y, en dependencia de quien sea elegido, si el resultado nos gusta, le otorgaremos el estatus especial. Si el resultado no nos gusta, no lo otorgaremos". En aquel momento, se logró encontrar una fórmula de compromiso con la participación del Presidente Vladímir Putin, los líderes de Francia, Alemania y Ucrania: la llamada fórmula Steinmeier que sincronizó la celebración de las elecciones y el otorgamiento del estatus especial a esta región. Esto se confirmó en diciembre de 2019 en la cumbre de París. El Presidente Vladímir Zelenski se obligó a plasmar esta fórmula en la legislación.
De las decisiones tomadas en París se cumplieron pocas. En particular, en varias áreas se realizó la retirada de las fuerzas y armamentos, se llevó a cabo un canje de prisioneros y personas detenidas. Los intentos de acordar otro canje que continuaron durante todos estos meses fracasaron debido a la postura de Ucrania que presentó cada vez más exigencias artificiales.
Las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk declararon con nuestro apoyo que próximamente planean entregar a Kiev de forma unilateral en el espíritu de buena voluntad a una parte de ciudadanos de Ucrania que se detienen en su territorio. ¡Qué las autoridades ucranianas al menos sienta vergüenza por lo que el canje de "todos en todos", conforme a los acuerdos conseguidos anteriormente, se dilata por las causas que no tienen nada que ver con las consideraciones humanitarias! Ahora, cuando los asesores de los líderes se reunieron, se emprendió de nuevo un intento de acordar una hoja de ruta. Si se trata presentar los Acuerdos de Minsk como unos acuerdos de acción indirecta vamos a dar explicaciones a cada acción estipulada en este documento. La postura de Ucrania es plenamente obstruccionista.
Citaré un ejemplo. De conformidad con los Acuerdos de Minsk, es necesario retirar las fuerzas y armamentos a una distancia determinada de la línea divisoria. En todas las partes. En la antesala de la cumbre de Normandía celebrado en París en diciembre de 2019, los expertos acordaron la declaración final de los líderes que contenía la cláusula sobre la retirada de las fuerzas y armamentos hacia una fecha determinada a lo largo de toda la línea divisoria. Esto fue firmado por los expertos, Ministros, asesores. El Presidente Vladímir Zelenski dijo que no podía aceptarlo sino solo está dispuesto a dar el visto bueno para la retirada de las fuerzas y armamentos en tres nuevos puestos de control en la línea divisoria. Los líderes de Alemania y Francia quedaron estupefactos. Ucrania declara en todas partes que lo más importante para ella es resolver los problemas de seguridad. Y el Presidente de quien se esperaba que contribuyese a avanzar hacia la paz y quien hizo el lema sobre el restablecimiento de la paz en Donbas el principal en su campaña electoral dijo "no, no voy a retirar las fuerzas y armamentos, puedo hacerlo solo en tres poblados". Esto hace pensar. Se puede lamentar al respecto, pero la causa principal consiste en la incapacidad o la falta del deseo de Berlín y París de obligar a sus patrocinados de Kiev a dejar de socavar los Acuerdos de Minsk.
El Presidente Vladímir Zelenski dice que los Acuerdos de Minsk solo son necesarios para mantener sanciones contra Rusia, en caso contrario, abandonaría estos acuerdos. París y Berlín callan. El representante de Kiev en el Grupo de Contacto, expresidente Leonid Kravchuk, declara que los Acuerdos de Minsk constituyen el obstáculo principal para el arreglo del problema de Donbas. Esto pone de relieve que impiden a Kiev a restablecer en esta región sus órdenes con el uso de la fuerza. Otro miembro de la delegación de Kiev en el grupo tripartita. Alexéi Réznikov, declara que los Acuerdos de Minsk, sin ser muy malos, no son jurídicamente vinculantes, sino constituyen un deseo político. Es un pleno analfabetismo. Los Acuerdos de Minsk están aprobados por el Consejo de Seguridad de la ONU en la resolución aprobada unánimemente, por lo que se hicieron parte del Derecho Internacional. Él declara también que "se puede cambiar la prioridad de varias medidas, lo más importante es introducir los guardias fronterizos ucranianos y ocupar toda la frontera con Rusia cercando de esta manera a las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. Cuando los uniformados ucranianos las cercan se podrá no celebrar las elecciones en estas repúblicas". Designarán a unos generales gobernadores, arrestarán a los líderes de estas repúblicas porque estarán reconocidos como terroristas.
A mí lo más importante ahora es entender qué piensan los franceses y alemanes de eso. En respuesta a nuestros llamamientos, inclusive en forma de mis mensajes, a hacer entrar en razón a los representantes de Kiev en las negociaciones con Donbas, "se retiran a las sombras" y pronuncian nada en público. Si hay una instrucción de que no se puede ofender a un país (es decir, las autoridades de Ucrania) con que está vinculada una de las esperanzas para disuadir a Rusia, qué nos lo digan directamente. En este caso, actuaremos de otra manera en este derrotero.
Pregunta: Una pregunta de parte de la agencia SANA de todo el pueblo sirio que está sufriendo a causa de la agresión de Israel. Tel Aviv sigue bombardeando nuestras ciudades y pueblos, ampliando últimamente su zona de acción en Siria. Al mismo tiempo, estamos pasando penurias a causa de las agresivas sanciones impuestas por EEUU y sus aliados contra el pueblo sirio que está atravesando una época difícil. Comente esta situación.
Respuesta: En más de una ocasión expresamos nuestra evaluación de cuanto está ocurriendo en Siria. Todos aprobaron de forma unánime la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU que exige respeto hacia la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de la República Árabe de Siria. Lo que está haciendo Washington en Siria representa una burda violación del documento en cuestión, de la misma forma que lo es la línea política aplicada por Washington y dirigida a bloquear por todos medios, chantaje y ultimátums incluidos, los suministros de la ayuda humanitaria a la República Árabe de Siria. La Resolución 2254 exige garantías de que al pueblo sirio le sea prestada la ayuda humanitaria. EEUU por su parte hace cuanto está su alcance para impedirlo. Se introdujeron unas severísimas sanciones, la llamada Ley César. Se prohibió, también a las organizaciones internacionales, tomar parte en la Conferencia sobre el retorno al país de los refugiados y las personas temporalmente desplazadas que se celebró en noviembre de 2020 en Damasco. Sin embargo, participaron en la misma cerca de 20 países, 5 Estados árabes entre ellos, de modo que se pudo superar el miedo ante la hegemonía de EEUU. Mientras tanto, Washington, prohibiendo enviar las cargas humanitarias a Siria, ocupó unos considerables territorios en la ribera oriental del Éufrates. Está explotando a sus anchas los hidrocarburos sirios, agotando la riqueza natural del país, robando y vendiendo lo robado para financiar a sus protegidos, entre ellos, los separatistas kurdos. De esta forma se disuade a los kurdos de mantener diálogo con Damasco y se alientan sus ánimos separatistas. Ello genera graves problemas en Turquía, pero lo importante es que todo eso está ocurriendo en el territorio de la República Árabe de Siria, adonde nadie llamó ni a los estadounidenses ni a sus aliados.
Nuestra postura al respecto se expuso en público en numerosas ocasiones, también por el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin. Es verdad que estamos en contacto con EEUU a través de los militares de ambos países, pero no por reconocer nosotros la legitimidad de su presencia en Siria, sino por tener que actuar dentro de ciertos límites. No los podemos expulsar de allí, tampoco entraremos con ellos en conflicto armado. Puesto que ya están en la zona en cuestión, estamos dialogando, también en lo tocante a la distensión, buscamos que observen determinadas normas y les avisamos de manera categórica sobre la inadmisibilidad del uso de la fuerza contra las instalaciones del Estado sirio.
En cuanto a Israel, estamos en estrecho contacto con Tel Aviv. El Presidente Vladímir Putin en más de una ocasión abordó este tema con el Primer Ministro Benjamín Netanyahu. Insistimos en que no existe alternativa al cumplimiento de la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU, ni tampoco de la Resolución del mismo sobre el Líbano que también es violada por los israelíes, al usarse el espacio aéreo sirio para los ataques contra las instalaciones situadas en el territorio libanés. Es un tema muy relevante en nuestras relaciones. Si Israel, tal y como indica, se ve obligado a reaccionar a las amenazas provenientes del territorio sirio, les indicamos en numerosas ocasiones que, por favor, nos hicieran llegar la pertinente información. No nos gustaría en absoluto que el territorio sirio se usara contra Israel, a pesar de que a muchos les gustaría que así fuera, en calidad de un espacio para la confrontación entre Irán e Israel. Estimados colegas israelíes, si cuentan con datos sobre amenazas para su Estado provenientes de alguna parte del territorio sirio, no duden en comunicárnoslo. Tomaremos todas las medidas necesarias para neutralizarlas. De momento no hemos recibido una respuesta concreta a este llamamiento, pero seguimos insistiendo.
Pregunta: Si me permite, me gustaría volver a los acontecimientos en EEUU. Lo que ocurre es que fueron muy dramáticos, sobre todo, en Washington. Recordamos las imágenes que se sacaron en el Capitolio. Recordamos la violencia que tuvo lugar allí. Sería curioso saber, por supuesto, qué es lo que ocurrió después, las reacciones a dichos acontecimientos. Es que ahora muchos en EEUU unidos recurren a retórica ya conocida. Es cuestión de “purgar de los allegados de Trump” las filas del Partido Republicano. Ya ha comentado como a ciertas figuras e incluso al Presidente les priva del acceso a las plataformas digitales. ¿No le recuerda eso nada a Usted personalmente? Incluso, creyendo muchos en EEUU que hace 4 años Donald Trump llegó al poder gracias a Rusia, ¿no espera que se produzcan en el espacio informativo y políticos nuevos ataques a Rusia? Gracias.
Respuesta: En cierto modo hemos hablado ya del tema. No responderé a la pregunta de si eso me recuerda algo concreto, puesto que las asociaciones personales podrían ser distintas en cada caso. En diferentes etapas históricas la Humanidad atravesó períodos de represiones de todo tipo. No creo que carezca de memoria hasta el punto de no recordarlo. Es verdad que la memoria humana es corta, pero tenemos libros de Historia y es necesario basar la enseñanza de los jóvenes en la verdad histórica. De lo contrario, las futuras generaciones podrían decidir que solo existieron siempre Twitter, Facebook, YouTube y demás plataformas que no son sino verdad absoluta. A nadie, ni a mí ni a la gente normal le agrada ver los problemas que está enfrentando EEUU en estos momentos.
Algunos sentirán la tentación de decir “EEUU enseñó al mundo enteró cómo había de vivir, arrinconó a muchos, que ahora con su pan se lo coma, no es asunto nuestro”. Es un país demasiado grande como para olvidarse de él, porque pase lo que pase dentro de EEUU, tendrá sus secuelas, aunque sea por la simple razón de ser estos gigantes informáticos corporaciones globales. A diferencia de las corporaciones globales del pasado, que como Ford y otros fabricantes abrían centros de producción en los países en vías del desarrollo, ahora se fabrican ideas. Se dijo en cierta ocasión que idea expresada mentira es. Sería una buena característica de los riesgos que estamos afrontando.
Si recordamos cómo son la historia y las costumbres de la política exterior de EEUU, será siempre “Es el país número uno”, “EEUU debe dominar”, “la democracia estadounidense es un ejemplo a seguir para todos”, “la democracia debe implantarse por todas partes”. En Oriente Próximo se sigue intentando implantar la democracia del modelo estadounidense en contra de las tradiciones y la cultura propias de la región. Se intentó obrar así en Afganistán, Iraq, ahora en Libia. Las tradiciones son pasadas por alto completamente, de la misma forma que lo es la Historia, los aspectos étnicos y confesionales de uno u otro país. Incluso en un país europeo como Ucrania se procedió a cambiar el poder. ¿En qué país de los que acabo de enumerar o en general alguno donde Washington haya implantado la democracia se vive ahora mejor? No los hay.
En los últimos años el Presidente de EEUU, Donald Trump, señaló en varias ocasiones que no habría ninguna guerra durante su mandato. Y es verdad que no se inició ninguna, pero se “injirió” de una forma muy activa en los asuntos internos de otros países. Cada vez se usan menos los métodos físicos, se opta más por las redes sociales, por las ONGs, por la formación de una oposición leal y obediente a los países occidentales. Al mismo tiempo aumenta drásticamente el poderío de las redes sociales y de sus posibilidades. En estos momentos el Estado estadounidense ha de decidir si ejercer un control total sobre las mismas o dejar ciertas “normas” que las regulen y reflejen la ideología y la mundividencia liberales. Es decir, no hay limitaciones de su libertad de expresión, pero las normas corporativas permiten limitar la libertad de expresión de otros. Es un gran dilema y les deseo a los estadounidenses que se aclaren. Es suyo el país y son ellos quienes deben tomar la decisión.
Esto pone de manifiesto una vez más la necesidad de tomar decisiones multilaterales. Espero que los que llevan decenios frenando las discusiones sobre la democratización de la administración de Internet y los que intentan “poner la zancadilla” a la iniciativa rusa ya plasmada en la resolución de la Asamblea General de la ONU sobre la elaboración de las reglas de conducta responsable en el ciberespacio y, a la vez, en el proyecto de la Convención sobre la cooperación para contrarrestar la delincuencia cibernética, vean estos procesos con otros ojos. Especialmente, el tema de la democratización de la administración de Internet. La llevamos discutiendo muchos años en el organismo especializado de la ONU, la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Casi todos están dispuestos a buscar las formas comúnmente aceptables. Los estadounidenses están rotundamente en contra.
Hablando de los acontecimientos que nos han conducido a esta situación, no se puede dejar de recordar (y se ha hablado mucho de ello), cómo las redes sociales cubrieron la votación del presidente de EEUU y cómo aseguraron la formación de la opinión pública dentro y fuera del país.
Ahora muchos están hablando de lo que era evidente desde el principio, pero se silenciaba. Dos meses antes del día de votación, en algunos Estados empiezan a enviarse las papeletas para votar por correo. Se enviaron 95 millones de papeletas. Dos terceras partes de las mismas resultaron rellenadas. Un tercio fue simplemente impuesto, pero las personas no reaccionaron. El mismo reparto forzado de papeletas no se encuadraba en las normas electorales estadounidenses. Cuando más del 40% de votos por ambos candidatos se dieron por correo, es bastante serio. Repito que los que recibieron las papeletas, podían enviarlas de vuelta por correo, entregar en las mesas electorales o de otra manera. Se estuvo haciendo durante varias semanas. Las redes sociales lo cubrían como una práctica normal, lo aprobaban las personas que habían criticado duramente nuestra votación de las enmiendas a la Constitución de la Federación de Rusia. La votación en los patios en Rusia, que habían denunciado, empalidece ante lo que hicieron con el mecanismo de votación en EEUU. U el papel decisivo en la cobertura del evento perteneció a las redes sociales. Jugaron en el bando de uno de los partidos sin ocultarlo, tampoco ocultaron su deseo de legitimar este sistema electoral una vez su partido llegara al poder. Este es un problema de la sociedad estadounidense, y cómo organizan los debates políticos en su país. Estamos ante una lucha abierta contra la heterodoxia. Ahora han levantado esta bandera y difícilmente la cederán a nadie en el futuro próximo.
Pregunta (traducción del inglés): Me gustaría aclarar algo sobre Alexéi Navalny. Los alemanes afirman que han entregado a ustedes las muestras de tejidos y sangre, necesarias para empezar una investigación penal. No comprendemos, ¿qué es lo que les detiene a ustedes? En cuanto a su arresto, se ha informado que está celebrándose una sesión judicial. Esto contradice los procedimientos establecidos. ¿Por qué se está aplicando un procedimiento especial, en lugar del común para los ciudadanos rusos?
Respuesta: No sé de dónde ha sacado usted que Alemania nos entregó las muestras de sus tejidos y biomaterial. No es verdad. En la respuesta que las autoridades alemanas nos enviaron hace tres días, preparando, por lo visto, el regreso del Sr. Navalny el pasado 17 de enero, se dice tan sólo que siguen los datos proporcionados por el propio St. Navalny y su esposa, Yulia. No tenemos siquiera los resultados de los análisis, la conclusión toxicológica, sin hablar ya de los biomateriales o las botellas tan mentadas. No tenemos nada de eso. Si le han dicho que no entregaron su ropa, sus frascos o biomateriales, le han engañado.
En cuanto a la parte procesal del caso, reitero que en el hospital civil de Omsk se tomaron análisis y biomateriales, en los que no detectaron nada que pareciera un agente tóxico. En el hospital de Charité, también civil, según informó la parte alemana, tampoco detectaron nada que pareciera un agente tóxico. Los hospitales de Omsk y Charité son civiles. Los alemanes, según ellos mismos informaron, habían enviado las muestras del Sr. Navalny tomadas en Charité al hospital de Bundeswehr, donde los militares competentes en ciertas materias sí que detectaron, según afirman, una sustancia tóxica prohibida, pero de nueva. Cómo Bundeswehr y los alemanes lo saben, es una cuestión interesante. La planteamos en los mensajes dirigidos por la Fiscalía General de Rusia al Ministerio de Justicia de Alemania. Habrá que estudiarlo.
Hace muy poco Alemania, al igual que Gran Bretaña tras el “caso de los Skripal”, nos aseguraba que no había realizado investigaciones sobre las toxinas de la familia de Novichok. De ahí que no deberían tener marcadores correspondientes y tecnologías que permitieron en Alemania, Francia y Suecia en tres o cinco días averiguar que se trataba de una sustancia de esta familia, aunque de nueva modificación.
En nuestra práctica jurídica, para incoar un caso penal, debe haber afirmación probada de que se ha cometido el delito o intento de delito. Dado que nuestros médicos no detectaron en las muestras del Sr. Navalny ningún agente tóxico, pedimos que se nos faciliten los análisis tomados en Alemania, Francia, Suecia, realizados por la OPAQ. Espero que usted haya oído que he expuesto todos los detalles de nuestra propuesta a esta organización de llevar a cabo una investigación conjunta. No puedo creer que los colegas occidentales sean tan arrogantes que consideran posible pedir a Rusia explicaciones sin presentarnos pruebas. Ustedes, en Occidente, afirman tener las pruebas de que Navalny fue envenenado, y esto no está en tela de juicio. Pero cuando nos dicen que no nos facilitarán estas pruebas, permitan mostrar, al menos, el escepticismo ante lo que está sucediendo en torno a Navalny.
Si no tienen nada que ocultar, si no tienen miedo de poner la verdad sobre la mesa y presentarnos estas pruebas, ¿por qué no lo hacen? En cuanto veamos que el intento de su envenenamiento está comprobado, incoaremos un caso penal. La inspección preliminar que se realiza aquí según el Código Procesal Penal, no encontró motivos para incoar el caso penal. Comprendo que ustedes hacen muchas cosas a la chita callando. Ya he mencionado que la investigación en Gran Bretaña del envenenamiento de Alexander Litvinenko de repente llegó a la conclusión sobre la necesidad de clasificar el proceso como cerrado, y hay mucho que sigue en secreto. No hemos recibido ningún dato sobre los Skripal, al igual que ninguno de los aliados británicos en la OTAN y la UE. Lo mismo ocurrió con el caso de Boeing malasio (vuelo MH-17).
Acusándonos a nosotros, los holandeses organizaron el proceso judicial de manera que habían participado 13 testigos. De ellos, 12 son anónimos. Se niegan a revelar los nombres de 12 de los 13 testigos. Por favor le pido que se dirija usted primero a los servicios secretos británicos y europeos y les pregunte qué ocultan y a qué tienen miedo. Luego estaré dispuesto a contestar sus preguntas si llega usted a recibir de ellos unas respuestas inteligibles.
Pregunta: El año pasado fue complicado para todos, también para la comunidad rusa en el extranjero. Como a la ONG que une a los medios de compatriotas, incluidos los periodistas digitales independientes y blogueros de habla rusa, nos interesa especialmente que usted evalúe los resultados del año en este ámbito de la política exterior de Rusia. ¿Cómo, según usted, en estas condiciones difíciles se han manifestado las organizaciones de compatriotas rusos? ¿Qué buenas noticias nos esperan en el año nuevo?
Respuesta: Prestamos una atención priorizada a cualquier trabajo con los compatriotas, incluidos los medios. Es una de las direcciones clave establecida en el Concepto de la Política Exterior de la Federación de Rusia, que fue aprobada en su redacción renovada por el Presidente Vladímir Putin en 2016. Desde luego, la pandemia afectó la fluidez de nuestra comunicación La mayor parte de los eventos planeados el año pasado se celebraron en línea, aunque hubo también algunos presenciales.
Mención aparte merece la campaña de repatriación de los rusos en medio de una cuarentena global. Nuestros compatriotas residentes en diversos países dieron muestras de elevadas cualidades morales. Había mucha conmoción comprensible. Los vuelos se planificaban y luego se cancelaban por razones tanto objetivas como subjetivas. Las personas que llegaban a los aeropuertos se veían ante la necesidad de pernoctar. Los compatriotas las recibían, daban cobijo, ofrecían transporte, dinero, alimentos, equipos de protección individual. Organizaban grupos de apoyo, informaban a través de las redes sociales. Quiero expresar un gran reconocimiento a cuantos participaron en la campaña que organizamos bajo el hashtag #МыВместе (EstamosJuntos). Los voluntarios de entre nuestros compatriotas fueron condecorados con la medalla “Al Aporte Desinteresado a la Campaña Nacional de Ayuda Mutua #МыВместе” y el certificado de honor de la Presidencia de la Federación de Rusia.
Hablando de las formas tradicionales de actividad, cabe mencionar el Consejo Coordinador Mundial de los Compatriotas Rusos. Se celebraron sesiones on-line, pronto será constituida su nueva composición para los próximos cuatro años. Funcionan grupos temáticos, también en el ámbito del comercio y la economía, con vistas a propiciar el fomento de incubadoras de empresas para los compatriotas jóvenes. Es una iniciativa muy útil y la vamos a secundar, sin lugar a dudas.
Por lo que se refiere a nuestra participación en la solución de los problemas que afrontan los compatriotas, desde el punto de vista de defensa de los derechos de los rusoparlantes, la mayor atención debe prestarse a Ucrania y los países bálticos. Bajo los auspicios del MAE y de Rossotrudnichestvo funciona el Fondo de Apoyo y Defensa de los derechos de los compatriotas residentes en el extranjero. Dicho Fondo desplegó 49 organizaciones de DDHH en más de 30 países, tales como centros de apoyo legal, consultorios, secciones jurídicas en los medios cuyos autores son los compatriotas rusos que dan recomendaciones muy útiles.
A través de Usted quisiera agradecer asimismo a cuantos participaron en las campañas consagradas al 75 aniversario de la Victoria: ‘Regimiento Inmortal’, ‘Cinta de San Jorge’, ‘Vela de la Memoria’ en Israel. Estas campañas suscitaron en nuestros compatriotas un vivo interés y sincero deseo de rendir tributo a la memoria de sus antepasados. En septiembre pasado, celebramos en la provincia de Oremburgo el Foro Juvenil Internacional ‘Eurasia Global’, lanzamos la plataforma digital ‘Compatriotas jóvenes’. También es una iniciativa sumamente importante. Desarrolla sus labores la Alianza Mundial de las Compatriotas Rusoparlantes y su sucursal Alianza de Empresarias. Funciona la Comisión para los Asuntos de los Compatriotas la que encabezo yo. Tenemos un plan de trabajo, con arreglo al cual el evento central del año debe ser el VII Congreso Mundial de los Compatriotas (Moscú, cuatro trimestre de 2021). Espero poder vernos en este evento.
Si a través de los medios con los que Usted colabora representando la Alianza Mediática de las comunidades rusas, los países anfitriones practican algunas medidas discriminatorias, sin lugar a dudas, prestaremos un apoyo correspondiente. Hoy se hablado sobre la discriminación de los medios rusos en varios países. No descarto que los medios de los compatriotas rusos estén sometidos a efectos negativos. Si los procedimientos a los ustedes podrían recurrir están agotados, prestaremos apoyo jurídico y de otra índole.
Pregunta: ¿Planea Usted vacunarse? Dadas las proporciones de la vacunación en todos los países del mundo, ¿cuándo retornaríamos a la tradicional política internacional off-line? ¿Cuándo celebraremos un encuentro presencial? El G7 tenía previsto convocar una cumbre presencial. ¿Cuándo, según Usted, se celebrarán en la forma tradicional las primeras conversaciones internacionales a nivel alto o cumbre?
Respuesta: Por lo que se refiere al nivel cumbre, es de la incumbencia del Gabinete de la Presidencia de la Federación de Rusia. No nos adelantemos.
En cuanto al nivel ministerial, estamos intensificando paulatinamente nuestra labor. Hice varias visitas en otoño de 2020, a Grecia y Serbia, entre otros. Recibí en Moscú al Ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlüt Çavuşoğlu. Pronto llegan representantes de varios países y organizaciones internacionales. Tomamos todas las precauciones y tenemos en cuenta el estado de salud de cada participante. Tengo anticuerpos, porque tuvo un coronavirus leve. Ayer he oído hablar que los médicos recomiendan vacunarse incluso a los que ya padecieron el COVID-19. Voy a consultar a los médicos.