21:42

Discurso y respuestas a las preguntas de los medios ofrecidos por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, al término de la reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de BRICS, Río de Janeiro, 29 de abril de 2025

733-29-04-2025

Estimados colegas,

Antes que nada, me gustaría volver a expresar mi agradecimiento a nuestros amigos brasileños por su tradicional hospitalidad, una maravillosa organización de las labores de esta reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros del BRICS, así como de la reunión adicional que reunió a los países miembros y a los países socios.

Estos países fueron presentados hoy, en función de la decisión tomada en la Cumbre de Kazáñ, donde, en el marco de la presidencia rusa, se tomó la histórica decisión de establecer esta categoría: países socios. Son Bielorrusia, Bolivia, Kazajstán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán.

Hemos acordado continuar atrayendo de manera activa a los países socios a nuestras labores conjuntas efectuadas en diferentes formatos, empezando por las reuniones ministeriales y acabando por reuniones de expertos y Ministros de diferentes ramas.

Nos hemos pronunciado a favor de una mayor intensificación del papel del BRICS y en general de los países de la Mayoría Mundial en la solución de los problemas clave de la actualidad. Hemos señalado lo solicitadas que están las acciones colectivas de nuestra agrupación, a la hora de ser alcanzados los objetivos del desarrollo sostenible, garantizados la seguridad y el crecimiento económico.

Hemos prestado una atención especial a la necesidad de continuar trabajando en la promoción de una reforma de las instituciones internacionales monetarias y financieras y de la revisión de las cuotas del FMI, para que el sistema de las cuotas refleje el peso real de los países del Sur y Oriente Globales en la economía y las finanzas mundiales. La mayoría de las delegaciones han subrayado en este contexto el carácter destructivo de la política que está siendo aplicada por los países del llamado Occidente colectivo que posiblemente ya no es tan colectivo. Sin embargo, todos los representantes de los países occidentales tienen los mismos planteamientos que es continuar viviendo a costa de otros y utilizar para ello prácticas neocoloniales. Las mismas incluyen la introducción de sanciones ilegales y unilaterales, el abuso del papel de sus monedas nacionales en el actual sistema financiero internacional y un injustificado proteccionismo comercial, así como las “guerras de tarifas” de las que tanto se habla hoy en día. Hemos señalado que, buscando mantener el dominio que se les escapa y deseando seguir contando con ventajas competitivas a costa de otros, la minoría occidental está minando con sus propias manos la arquitectura internacional financiera y económica.

Hemos abordado bastante en detalle los asuntos actuales de la política regional e internacional, incluidas las numerosas crisis que se están observando en diferentes partes del mundo. Provoca especial preocupación la degradación de la situación en los territorios palestinos y en general en Oriente Próximo, así como en muchas partes del continente africano.

Hemos subrayado, por nuestra parte, que una solución eficaz de todos estos problemas se vería propiciada por el apoyo en los principios de la Carta de las Naciones Unidas que no deben ser utilizados de vez en cuando, bien uno, bien otro, en función de objetivos concretos, sino en su totalidad e interrelación.

Hemos confirmado nuestra postura a favor de la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, incluido el apoyo a las candidaturas de la India y Brasil como miembros permanentes del Consejo de Seguridad, siendo arreglado al mismo tiempo el problema del grado de presentación del continente africano.

Por supuesto, hemos hablado mucho de la situación en Ucrania. Hemos vuelto a exponer en detalle nuestra postura de principio acerca del arreglo del mencionado conflicto vía eliminación de sus motivos originarios. Consisten en que durante muchos años, la OTAN se fue expandiendo hacia el este, hasta llegar a las fronteras de Rusia e intentar “absorber” a Ucrania, integrándola en la Alianza del Tratado del Atlántico del Norte, creando de esta manera amenazas directas a nuestra seguridad en las fronteras rusas. Me gustaría subrayar también la importancia de que el régimen kievita deje de poner en práctica la idea de la erradicación de todo lo que esté relacionado de una u otra forma con Rusia, sea la lengua, la cultura, los medios rusoparlantes, la iglesia ortodoxa canónica. La mayoría de los participantes en la reunión, comentando la situación en Ucrania, demostraron creciente entendimiento de nuestras posturas. Continuaremos con dicha labor.

El documento final de la reunión será difundido por la presidencia brasileña.

Nos gustaría desearles a nuestros amigos brasileños éxitos en la preparación y la celebración de la XVII Cumbre del BRICS que se celebrará los días 6 y 7 de julio en Rio de Janeiro. No cabe la duda de que esta reunión al más alto nivel será un evento fructífero y permitirá reforzar aún más nuestra asociación estratégica. Rusia lo propiciará plenamente.

Pregunta: ¿Tienen los países del BRICS una postura única con respecto a la guerra comercial desatada por Donald Trump?

Respuesta: En el documento final no nombramos a nadie y será difundido. Contiene nuestras posturas comunes con respecto a lo que está ocurriendo ahora en la economía mundial.

El documento final recoge la conclusión compartida sobre las secuelas negativas de la fragmentación de la economía global, la preocupación con el debilitamiento del multilateralismo, la violación de las normas de la justicia y la inclusividad, en los que debe basarse en sistema comercial. En el centro de dicho sistema debe continuar la Organización Mundial del Comercio que ha de ser adaptada a la realidad de estos momentos. Se menciona aparte la preocupación por las medidas proteccionistas y unilaterales, así como por sanciones unilaterales, incluidas las sanciones secundarias que van en contra de los principios de la OMC.

Se destaca especialmente la inadmisibilidad de que sean bloqueadas las decisiones relativas a la reforma de la OMC, sobre todo, el bloqueo y la reanudación de las labores del órgano encargado de resolver las disputas. En general, la postura de nuestros colegas y de los Estados socios coincide. Servirá de base para la preparación de los pertinentes documentos para la Cumbre que se celebrará el 6 y el 7 de julio en Rio de Janeiro.

Pregunta: ¿Están pendientes los países miembros del BRICS de la marcha de las negociaciones entre Rusia y EEUU? ¿Qué evaluaciones se hacen públicas y qué influencia de dicho factor en el organismo se percibe?

Respuesta: Indudablemente, es importante que todos entiendan cómo evolucionan las relaciones entre Moscú y Washington. Esta idea se ha formulado en numerosos discursos y contactos bilaterales que he mantenido “en los márgenes” de esta reunión ministerial. Les vamos informando a nuestros socios con regularidad de la situación, casi después de cada contacto entre Rusia y EEUU y hacemos llegar, a través de nuestros Embajadores en los pertinentes países y a través de sus Embajadores en Moscú, las correspondientes evaluaciones. No necesitamos tener secretos de nadie.

Nos pronunciamos a favor de un diálogo justo y paritario, encaminado a lograr el equilibrio de los intereses. EEUU nos está enviando señales idénticas. Se está trabajando en los más diversos campos, en estos precisos instantes también.

Me parece que casi todos están percibiendo el lado positivo de lo que está ocurriendo y esperan que los “avances anticipados” en relación a las perspectivas del diálogo entre Rusia y EEUU se hagan realidad. Creo que próximamente veremos una confirmación concreta de que el interés de Moscú y Washington es recíproco. Se verá en breve, en qué grado se logrará encontrar una forma práctica para este interés compartido.

Seguiremos vertebrando nuestras relaciones con EEUU de manera transparente, nunca en detrimento de los vínculos tradicionalmente sólidos que nos unen con nuestros socios estratégicos y con los países que comparten nuestra postura.

Pregunta: En la anterior Cumbre del BRICS celebrada en Kazáñ bajo la presidencia rusa fue anunciada la creación del sistema de pagos BRICS Pay llamado a efectuar las transacciones en las monedas nacionales en la esfera del comercio entre los países miembros del Grupo.

Brasil, a la que Rusia le ha pasado el puesto de país presidente, a pesar de las amenazas del Presidente de EEUU, Donald Trump, de introducir “tarifas draconianas”, en caso de renunciar los BRICS al dólar, sin embargo, anunció su apoyo total a dicha propuesta rusa. ¿Cómo está avanzando este diálogo? ¿Qué otra respuesta le pueden ofrecer a Occidente los BRICS a sus intentos de utilizar las monedas de reserva mundiales a modo de arma?

Respuesta: El diálogo está avanzando de una manera paulatina.

Hace poco, se celebró una reunión de los Ministros de Finanzas y de los Presidentes de los Bancos Centrales de los países miembros del BRICS que, en función del encargo formulado en la Cumbre de Kazáñ, abordaron el objetivo de la formación de sistemas de pago independientes. Se decidió utilizar de una manera más activa las monedas nacionales en el comercio entre los países miembros. En el documento final de hoy se señala la necesidad de continuar con dicha labor.

En el marco del comercio entre los países miembros, el uso de las monedas nacionales supera el 65%. En estas circunstancias, el porcentaje del dólar se redujo hasta un 30%. Se han planteado los objetivos de crear herramientas de pago, plataformas de pago, así como estudiar tales aspectos, como la creación de un sistema de pagos transfronterizo, un sistema electrónico de interacción interdepositaria (BRICS Clear) y elaborar en general un mecanismo único de intercambio de datos relativos al comercio y a la economía.

Se continúa trabajando en el estudio de las posibilidades de la creación de un sistema de seguros para nuevos espacios de comercio con cereales y la posible aplicación de estas experiencias a otras materias primas. Todo ello está recogido en el documento final.

Dicha línea se aplicará a largo plazo y tendrá importancia de principio, dadas las tendencias que se mantienen en la economía mundial, debido a las acciones unilaterales de nuestros interlocutores occidentales. Es una de las esferas clave.

Pregunta: ¿Es posible crear en el marco del BRICS un nuevo órgano judicial internacional que sea una alternativa a la Corte Penal Internacional que evidentemente se ha desacreditado?

Respuesta: Este tema ha sido mencionado. No se ha plasmado en el documento final, puesto que en realidad BRICS no debe dedicarse a crear instancias judiciales propias. Estamos a favor de que los procesos judiciales internacionales se basen en un sólido consenso de todos los Estados miembros.

La Corte Penal Internacional, como bien ha dicho, se ha desacreditado completamente. Dicho organismo es manipulado por los países occidentales. Algunos Estados que actúan abiertamente contra el Derecho Internacional Humanitario, no son responsabilizados por ello. Y contra otros países son introducidas medidas punitivas, incluidas las órdenes de busca y captura. Es fruto de una actitud escasamente objetiva, sin que se valga para ello de hechos concretos.

La Federación de Rusia, independientemente del BRICS, está promoviendo en la arena internacional, también a través de la ONU, una iniciativa encaminada a reunir un mayor número de partidarios a favor de la despolitización de la justicia criminal internacional. Para que no vuelvan a tener lugar precedentes, de cuando la solución de importantísimos asuntos que afectan la inmunidad de los Estados estipulada y recogida por el Derecho Internacional es dejada a merced de tales estructuras abiertamente imparciales, como lo es la Corte Penal Internacional.

Es una larga labor. En su momento, los países de la Unión Africana se pronunciaron de manera colectiva a favor de abandonar dicho mecanismo. Y estos ánimos persisten entre ellos.

Pregunta: Expertos internacionales han calculado que en 2024, aumentaron por todo el mundo drásticamente, en un 10%, los gastos en la esfera militar. Lo califican de peor resultado desde la época de la Guerra Fría. ¿Es capaz BRICS de alejar a los países del mundo de este peligroso límite, tras el cual podría empezar la Tercera Guerra Mundial?

 

Respuesta: Estoy convencido de que eso cuadra a la perfección en la postura del BRICS que es hacer todo lo posible, para evitar este desarrollo de los acontecimientos.

Sin embargo, para que ello se haga realidad, solo nuestro Grupo es insuficiente. En muchos países que no forman parte del BRICS hay entendimiento de que la Tercera Guerra Mundial es inadmisible. Se deja notar también en las declaraciones de las autoridades estadounidenses. Así, el Vicepresidente de EEUU, DJ Vance, habló hace poco de eso, alertando a los que van “azuzando” al régimen ucraniano, para que continúe con la guerra, a los que intentan arrastrar a los europeos a este conflicto vía despliegue en Ucrania de todo tipo de contingentes, de paz, de estabilización y demás.

Es importante que los cinco países nucleares permanezcan en las posiciones que son reflejadas en las declaraciones de sus líderes, miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Por iniciativa de Rusia, esta declaración fue tomada en enero de 2022. Se basa en un antiguo acuerdo entre la URSS y EEUU: en aquellos momentos fue lanzada una declaración conjunta, por medio de la cual se hacía constar que en una guerra nuclear no habría ganadores, de modo que era necesario hacer todo lo posible, para que nunca fuera desatada.

Hoy, es un objetivo bastante actual, dados los pasos insensatos y los llamamientos agresivos que se dan y se hacen para los líderes de los países de la UE y del Reino Unido.

Pregunta: Dada la reciente reunión del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, con el Enviado Especial del Presidente de EEUU, Donald Trump, Steve Witkoff, mantenida en el Kremlin, cómo evalúa las tendencias generales existentes en las relaciones internacionales entre Rusia y sus socios, dado que tales reuniones a veces lanzan señales a diferentes países. ¿Se abren nuevas posibilidades para Rusia, desde la perspectiva de este contacto diplomático?

Respuesta: Ya he dicho que el diálogo siempre es preferible a todo lo demás. Me sorprende un poco la reacción que se tiene en algunos países de los procesos que se están operando en las relaciones ruso-estadounidenses. Todos perciben los contactos entre Moscú y Washington como una noticia sensacionalista, aunque, en realidad, por muy intensa que fuera la confrontación ideológica en los años de la Guerra Fría, el diálogo nunca se interrumpió.

Hoy, en los documentos doctrinales de EEUU elaborados todavía durante el mandato de Joe Biden que nadie ha anulado, Rusia figura como el peligro principal e inmediato en el contexto de la crisis ucraniana, mientras que la RPC es denominada principal país rival a largo plazo.

Si está pendiente de las declaraciones que hacen nuestros amigos chinos, comentando sus relaciones con Washington y las que Pekín dirige a EEUU, sabrá que es un intercambio lleno de tensión sobre el problema de Taiwán, mar de la China meridional y muchos otros temas. Sin embargo, durante ningún período de tiempo el diálogo entre Pekín y Washington se interrumpió. Conversan tanto los líderes, como los Ministros de Asuntos Exteriores, los expertos en materia de seguridad y los Ministros de Defensa.

De modo que me gustaría alertar de ver el estado actual del diálogo ruso-estadounidense como algo fuera de serie. Es el regreso a la normalidad. Y quienes lo ven como una noticia sensacionalista, son presas de la lógica cultivada durante todos sus años en el poder por la Administración de Joe Biden: se intentaba presentarle a Rusia como un país marginado, completamente aislado, con una economía “hecha añicos” y demás. Es por ello, porque ahora simplemente estamos recuperando la normalidad. Da la sensación de que la mayoría de los países del Sur y Oriente Globales, nuestros socios estratégicos y aliados, lo ven como un factor positivo.

Pregunta: El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció una nueva tregua, esta vez, durante la celebración del 80º Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria. A ello, el Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andréi Sibiga, llamó a Rusia a declarar la tregua ahora mismo y no para 3 días, sino para 30. Comente estas declaraciones. ¿Es posible una tregua, por muy breve que sea, con la actitud que demuestran las autoridades ucranianas?

Respuesta: No se fíe de estas declaraciones del régimen kievita, bajo ninguna circunstancia. Conocemos muy bien su valor. Recuerde que hace 1.5-2 meses, desde Kiev se hicieron avisos altisonantes sobre su intención de no aceptar nunca ninguna tregua. Las fuerzas radicales en Europa le estaban “azuzando” a Kiev, para que continuara con su línea política y manifestara que la tregua y el inicio de las conversaciones solo serían posibles, al tener Ucrania ventaja en el campo de batalla. Se proponían nutrirla a Ucrania con armas y luego, cuando Rusia “se viera debilitada”, hablarían con nosotros desde la posición del más fuerte.

Ahora, de repente (que por supuesto, no es tan de repente, sino que es fruto de la situación que se vive sobre el terreno, es decir, en el frente, donde el régimen kievita se está retirando cada vez con mayor energía), cambiaron por completo su postura y empezaron a exigir una tregua inmediata sin condiciones previas.

Ya hemos visto estas reacciones, cuando, en febrero de 2014, de hecho, fue declarada una tregua entre la oposición y el entonces Presidente de Ucrania, Viktor Yanukóvich. Se firmó un acuerdo de paz que suponía la celebración de unas elecciones anticipadas y la formación para aquel período previo a la votación de un Gobierno de unidad nacional. A la mañana siguiente, esa “tregua” fue pisoteada y los edificios administrativos, ocupados.

La siguiente “tregua” fue declarada en el marco de los Acuerdos de Minsk, después de que el régimen kievita que había lanzado un acto de agresión contra su propio pueblo, fracasara en sus cálculos y empezara a pedir una tregua. Fueron firmados los Acuerdos de Minsk que posteriormente aprobó el Consejo de Seguridad de la ONU. Los ucranianos también los pasaron por alto.

En aquellos momentos, estaba en el poder Piotr Poroshenko. Y, luego ocupó el puesto del Presidente Vladímir Zelenski, bajo los lemas del cumplimiento de los Acuerdos de Minsk y del establecimiento de la paz, llamando a dejar de discriminar la lengua rusa y de permitir a los habitantes rusoparlantes de Ucrania hablar la lengua en la que habían sido educados y que entonces era lengua oficial en Ucrania. Ya durante el mandato de Zelenski, los franceses y los alemanes, en su calidad de “garantes” que era como se hacían llamar, convocaron en diciembre de 2019 una Cumbre en París. Participaron en la misma la entonces Canciller de Alemania, Angela Merkel, el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, Vladímir Zelenski y el Presidente de Rusia, Vladímir Putin. Fue redactado un documento que llamaba a poner en práctica el postulado clave de los Acuerdos de Minsk, dar el primer paso clave, declarar una tregua y garantizar su cumplimiento a lo largo de toda la línea del frente.

Cuando el documento elaborado por los Ministros, fue entregado a los líderes. Vladímir Zlenski se negó en rotundo a firmarlo. Dijo que era imposible, que no quería poner fin a las acciones bélicas, puesto que Rusia en este caso saldría ganando. Se mostró dispuesto a declarar, a modo de experimento, una tregua en tres segmentos de la línea del frente. Los franceses, los alemanes y nosotros nos sorprendimos, pero el Presidente Putin se mostró de acuerdo, pues era algo. La decisión recibió la aprobación, se redactó un documento que llamaba a declarar la tregua en tres segmentos de la línea del frente. El documento en cuestión confirmaba también la necesidad de garantizar el estatus autónomo de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. Y, a pesar de este acuerdo, Ucrania por su parte no hizo nada. Las FF.AA. ucranianas no permitieron garantizar la tregua en ninguno de los tres segmentos.

Y está, por supuesto, la tregua declarada en relación a los acuerdos alcanzados en Estambul en abril de 2022. Los ucranianos y los representantes de los países occidentales nos pidieron arreglar la situación, empezando por el cese de las acciones bélicas. Alegaban que se trataría de un gesto de buena voluntad y que, si Rusia retiraba sus tropas de las afueras de Kiev, lanzaría una señal importante y positiva. Como bien sabe, así se hizo.

Y sabréis seguramente, cómo ha acabado la cosa. Ya se ha dicho que los rusos se retiraron. Luego tuvo lugar la provocación de Bucha que hasta hoy es cargo de conciencia de los países occidentales. Nuestros llamamientos constantes de hacer pública la lista de las personas, cuyos cadáveres aparecieron en el vídeo, quedan sin respuesta.

Si hablamos de los ejemplos más recientes, la tregua declarada por el Presidente Putin por Pascua de la Resurrección en absoluto fue respetada por el régimen kievita, registrándose una enorme cantidad de infracciones.

La tregua propuesta por el Presidente de EEUU, Donald Trump, tenía forma de moratoria para ataques dirigidos contra la infraestructura energética de ambos países fue respetada plenamente por la parte rusa durante 30 días, pero no tuvo efecto alguno en el comportamiento agresivo del régimen kievita. Nuestros representantes registraron unas 200 infracciones. Su lista fue enviada a la ONU y al Secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio. De modo que conocemos bien el valor de estos llamamientos a declarar una tregua.

Los líderes de la UE, la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, y otros “representantes” están hablando ahora de que Rusia “debe aceptar de manera incondicional un alto el fuego” únicamente porque ellos estén sufriendo una derrota en el campo de batalla y porque sus planes de “asestarle una derrota estratégica a Rusia” no lleguen a hacerse realidad nunca. Todos ya lo entienden perfectamente.

La propuesta hecha pública por el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, es el inicio de unas conversaciones directas, sin condiciones previas. La tregua en este caso es considerada una condición previa que será utilizada para un mayor apoyo del régimen kievita y el refuerzo de su disponibilidad operacional.

Recuerden, no hace mucho estuvo de visita en Moscú el Presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko. Durante la rueda de prensa conjunta, al Presidente de Rusia, Vladímir Putin, se le preguntó sobre la idea de una tregua de 30 días de duración que acababa de hacerse pública por la parte estadounidense. El Presidente Putin apoyó la idea en cuestión, señalando, sin embargo, que tendría que ser formulada de tal manera que no “fracasara”, al igual que fracasaron todos los intentos anteriores de lograr una tregua.

Explicó que, para que dicha tregua funcionara y alcanzara su propósito, a lo largo de toda la línea del frente había de ser garantizado un control preciso, diario, objetivo y transparente de cómo se estaba comportando cada una de las partes. Es que es bien conocida la “inclinación” que tiene el régimen kievita por organizar provocaciones. No cabe la menor duda de que dichas provocaciones seguirían teniendo lugar, independientemente de la forma en la que estuviera organizada la tregua. No vemos posibilidad alguna de que sea ejercido un control honesto de la tregua en cuestión.

Ha tenido lugar un caso flagrante, un atentado a la vida de un general ruso. Fue un acto pérfido y cobarde. Occidente guarda el silencio y los representantes de Ucrania, incluidos los presidentes de los Comités parlamentarios, señalan que es el modus operandi correcto, puesto que el enemigo debe ser abatido. Y lo continuarán abatiendo, sin importarles que haya una tregua o no la haya.

No volveremos a tragar este anzuelo, el Presidente Putin lo dijo de una manera inequívoca.

Pregunta: Dijo hace poco que en Rusia la OMC es vista como un organismo que utiliza posturas discriminatorias. Dijo incluso que Moscú podría revisar sus compromisos ante la Organización. De su declaración de hoy se desprende que en general está de acuerdo con sus colegas brasileños en lo siguiente: la OMC puede desempeñar algún papel en las circunstancias económicas actuales, si tienen lugar las reformas. ¿Qué influyó en el cambio de su postura? ¿No ha sido la postura de sus colegas brasileños? ¿Confía en que la OMC realmente puede revivir?

Respuesta: Aquí no hay ninguna contradicción. La postura no ha sufrido modificación alguna. Es la misma situación que con la Carta de las Naciones Unidas. La Carta es un documento valioso que reúne todos los requisitos del refuerzo de la multipolaridad en las relaciones internacionales. Simplemente los países occidentales la aplican de vez en cuando, lo que se dice, según les dé, o la pasan por alto, promoviendo su “orden basado en reglas”.

Lo mismo ocurre con la Organización Mundial del Comercio. Si los principios recogidos por los pertinentes documentos se cumplieran plenamente, con toda seguridad corresponderían con los intereses de todos los Estados miembros.

Lo que ocurre es que los mencionados principios no se cumplen. Las labores del órgano clave encargado de resolver las disputas están siendo bloqueadas durante muchos años, en primer lugar, por EEUU que no quiere que dicho órgano aborde las justas reclamaciones que son formuladas contra EEUU, dadas las medidas proteccionistas e ilegales.

De modo que hace falta volver simplemente a las nociones básicas. Precisamente es el contexto en el que se está hablando de las reformas de la OMC, no para echar por tierra los principios de la paridad y la competencia honesta, sino para reforzarlos y acordar su cumplimiento, para que no haya más intentos de proclamar la adhesión a los mismos y obrar de manera contraria. Ello es recogido de forma inequívoca en nuestro documento final.

Pregunta (traducida del inglés): La presidencia brasileña no apoyó una nueva ronda de ampliación del BRICS este año, centrándose en vez de ello en la consolidación institucional del Grupo. ¿Cuándo, desde el punto de vista de Rusia, el Grupo estará listo para volver a ampliarse? ¿Debería pasar eso cuanto antes o durante la reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores del BRICS se observaron dificultades a la hora de encontrar posturas compartidas con respecto a la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU que suponen que habría que eliminar las discrepancias antes de iniciar una nueva ronda de ampliación? ¿De qué manera, según Rusia, debe llevarse a cabo el paso de miembros asociados, tales como Cuba, a miembros de pleno derecho?

Respuesta: No es verdad que Brasil no apoye la nueva ronda de ampliación del BRICS. Lo que ocurre es que cuando nos reunimos durante la Cumbre del BRICS en Kazáñ en octubre de 2024, les dimos la bienvenida a los nuevos miembros de pleno derecho, puesto que el Grupo había duplicado el número de sus miembros. Se tomó la decisión de tomarse una breve pausa en la ampliación, para que todos se pudieran adaptar a las labores en nuevo formato y el Grupo pudiera adaptarse con tranquilidad a su nueva condición. Fue la opinión común. Al ser creada la categoría de “países socios” se tuvieron en cuenta los deseos de muchos países. Evidentemente, los países socios tendrán prioridad a la hora de integrarse en el Grupo. No me cabe la duda de que en breve el proceso de la ampliación sea reanudado.

Insisto en que decidimos tomarnos una pausa y ver, cómo transcurriría la adaptación. Por supuesto, cuantos más miembros, más tiempo requerirá la adaptación y más esfuerzos serán necesarios para alcanzar el consenso. Es un fenómeno natural.

En cuanto a la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, diré que llevamos muchos años anunciando nuestra adhesión a que sea promovida tal iniciativa. Casi en todas las Cumbres del BRICS, en cada reunión ministerial dicho tema es incluido en la declaración final. Este año también ha sido abordado.

Rusia está apoyando сoherentemente la candidatura de Brasil y la India para miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU en el contexto de su ampliación, a condición de que al mismo tiempo sean respetados los intereses de África. Como ya he dicho, el Consejo de Seguridad necesita más miembros que representen a los Estados del Sur y Oriente Globales.

No podemos apoyar el aumento del número de Estados occidentales, ya son 6 de 15. Además, ninguno de los candidatos propuestos por Occidente, ni Alemania ni Japón, puede aportar nada beneficioso a los debates del Consejo. Es que comparten la postura común del llamado Occidente colectivo.

Nos mostramos flexibles, exponiendo la postura de los países miembros del BRICS en cuanto a la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU. Consideramos que lo más importante es satisfacer las necesidades de los países en vías del desarrollo. Ello puede ser logrado de diferentes maneras. Puede conocer las declaraciones de las reuniones ministeriales y Cumbres. Ayer y hoy hemos confirmado estar dispuestos a utilizar cualquiera de esos textos o cualquier fórmula nueva de las propuestas. Por supuesto, necesitaríamos consenso sobre el particular. Lo importante es que la decisión sobre la reforma del Consejo de Seguridad no sea tomada en base a las fórmulas que contiene algún organismo que no sea la ONU, donde se hará la votación final. Es allí donde se decidirá todo.

Pregunta (traducida del inglés): ¿Cómo ve al BRICS en su calidad de una plataforma opuesta a EEUU? ¿Apoya este enfoque? ¿Está plasmado el mismo en la declaración final de esta reunión ministerial? ¿En qué medida son importantes las tarifas dentro del BRICS en el contexto de las nuevas tarifas introducidas por EEUU?

Respuesta: Ya he señalado la influencia negativa en el comercio y la economía mundiales de las tarifas introducidas por EEUU. Ello propicia la fragmentación del sistema económico global. La declaración final describe las consecuencias negativas de esta guerra de tarifas y de otras medidas proteccionistas, sanciones unilaterales, entre ellas, las secundarias, que están minando las actividades de las instituciones universales, sea el FMI, la OMC o el Banco Mundial. Es la postura para negociaciones que el BRICS promoverá en los pertinentes foros internacionales, en primer lugar, la ONU, en las Instituciones Bretton-Woods y, por supuesto, en el G-20, donde los socios del BRICS están interaccionando con el G-7 y sus socios. Es un importante foro que representa al más de 90% de la economía mundial.

Insisto en que es la postura para las negociaciones y los países occidentales lo saben. No pueden evitar un diálogo concreto encaminado a lograr desenlaces aceptados por todas las partes. Luchamos por el equilibrio de intereses y no por ganar a alguno de los países occidentales.

Некорректно указаны даты
Дополнительные инструменты поиска