11:43

Artículo escrito por el Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Oleg Siromólotov, 'Juntos contra la corrupción' para la Agencia de Información TASS, 9 de diciembre de 2019

2556-09-12-2019

Cada 9 de diciembre se celebra el Día Internacional contra la Corrupción. Aquel día en 2003 se abrió a la firma la Convención contra la Corrupción de la ONU. Este único documento multilateral abarca toda la gama de asuntos que se refieren a este tema. 186 Estados se adhirieron a la Convención, lo que permite afirmar que la actividad que se lleva a cabo en el marco de los compromisos asumidos por los Estados bajo los auspicios de la Convención contra la Corrupción tienen carácter universal. Ningún documento similar no pudo reunir a tal número de partidarios unidos por el objetivo común: la lucha contra la corrupción. Este tema se hace hoy especialmente acuciante. Se hacen cada vez más evidentes los vínculos entre la corrupción y otras amenazas transnacionales, incluido el crimen organizado y el narcotráfico.

Rusia fue uno de los primeros países que se adhirió a la Convención contra la Corrupción y desempeña un papel muy importante en la cooperación internacional contra la corrupción, lo que, por su lado, da un fuerte impulso al desarrollo de nuestra legislación nacional dirigida a mejorar la organización y el funcionamiento de los órganos del poder, fortalecer el consenso ciudadano en la sociedad. Nuestro país participó enérgicamente en todas las reuniones de la Conferencia de los Estados partes en la Convención contra la Corrupción (el principal órgano rector de la Convención) y en 2016 acogió este foro prestigioso. En aquel momento los representantes de 162 países, 21 organizaciones internacionales y 88 organizaciones no gubernamentales llegaron a San Petersburgo. Fue una experiencia muy útil que en gran medida contribuyó a elevar la reputación internacional de Rusia en el ámbito de lucha contra la corrupción. Un nuevo período de sesiones de la Conferencia de los Estados partes en la Convención contra la Corrupción se celebrará en Abu Dabi en este mes de diciembre en que Rusia celebrará varios eventos especiales dedicados a la lucha contra la corrupción.

Los habitantes de la capital rusa pudieron observar los preparativos para uno de estos eventos: en las pantallas de información en el metro de Moscú se mostraron los materiales de los participantes del concurso juvenil de publicidad social 'Juntos contra la corrupción' que se celebró por la Fiscalía General de Rusia. En el concurso participaron las obras de Armenia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán y los países BRICS. La mayoría de los participantes son estudiantes y escolares rusos.

Tales proyectos son un buen ejemplo del trabajo concreto multilateral dirigido a prevenir la corrupción. Está claro que es imposible conseguir éxito sin estudiar nuevas tendencias y desafíos y sin reaccionar oportunamente a éstos. Resolvemos estas tareas diariamente.

Una de tales direcciones relativamente nuevas que se ocupan un puesto cada vez más importante tanto en el marco de la ONU como en otros formatos es la lucha contra la corrupción en el deporte. En junio de 2018, Rusia organizó en el marco del foro de la ONU en Viena una conferencia internacional sobre la lucha contra la corrupción en el deporte que coincidió con la celebración de la Copa Mundial del fútbol en nuestro país. Este evento suscitó un gran interés y, en vista del éxito de la primera conferencia, celebramos el segundo evento de este tipo en septiembre de 2019. Rusia no sólo mantendrá este tema en el centro de atención sino continuará actuando de forma más enérgica en este ámbito. Como una de las vías de desarrollo de la cooperación internacional en el ámbito de lucha contra la corrupción, se aborda ahora la iniciativa propuesta por Rusia que prevé instituir bajo los auspicios de la ONU un foro especial en que los países podrían armonizar sus posturas y esfuerzos en esta dirección a través de un diálogo abierto y concreto.

Además, actualmente no se puede pasar desapercibidos los intentos de politizar el diálogo multilateral sobre la lucha contra la corrupción, usarlo para incrementar la presión política en los Estados 'incómodos'. En vista de eso, quisiera subrayar que nuestro país siempre mantuvo un carácter constructivo del Mecanismo de revisión del cumplimiento de la Convención contra la Corrupción basado en los principios de igualdad y respeto de la soberanía de los Estados partes, transparencia, imparcialidad y voluntariedad, es decir, lo que se denomina en la ONU como 'espíritu de Viena'. Rusia está dispuesta a interaccionar de manera sincera y basada en el respeto mutuo con todos sus socios, inclusive en foros multilaterales. Estamos convencidos de que esta postura es la más eficaz.

Lo confirma nuestra actividad en el marco de BRICS. El tema de esfuerzos conjuntos en la lucha contra la corrupción es una de las prioridades de la alianza y se refleja anualmente en los documentos finales aprobados en reuniones de los líderes. Hace poco menos de cinco años, durante su presidencia, Rusia incentivó la creación de un formato en este ámbito: un grupo de trabajo de BRICS para la cooperación en la lucha contra la corrupción. En la declaración de Ufá de los líderes aprobada en 2015, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica confirmaron sus intentos y su disposición a cooperar en esta dirección. Las reuniones de nuestros expertos se celebran de manera regular, se aplican esfuerzos para fortalecer los vínculos entre los organismos competentes de nuestros países, se hizo una buena tradición confrontar posturas y consolidarlas cuando sea posible, en la antesala de eventos a gran escala dedicados a este tema. Durante los cinco años de trabajo, las partes mostraron claramente que sólo un diálogo equitativo da el efecto más notable.

En 2020, cuando Rusia asumirá de nuevo la presidencia en el grupo BRICS, planeamos centrar nuestros esfuerzos en la coordinación de posturas en relación con la lucha contra la corrupción en el marco de varios foros multilaterales, ante todo, la ONU y el G20, reforzar la interacción con nuestros socios de BRICS en materia de lucha contra corrupción en el sector educativo, continuar aplicando esfuerzos conjuntos para prevenir la corrupción en el deporte. Una parte importante de nuestro trabajo será elaborar posturas conjuntas durante la preparación para la sesión especial de la Asamblea General de la ONU sobre la lucha contra la corrupción a celebrarse en 2021.

El reforzamiento de la cooperación con nuestros socios de BRICS no quiere decir que Rusia prestará menos atención a otros formatos existentes. Al contrario, continuando el rumbo hacia el mantenimiento del papel central coordinador de los mecanismos de la ONU, nuestro país aspira a aprovechar cualquier experiencia útil para acumular y completar la experiencia en la lucha contra la corrupción a través de la cooperación en el marco de varios instrumentos multilaterales.

Parece especialmente interesante y prometedora la cooperación dentro del Grupo de los Veinte. El espectro de las cuestiones que centran la atención de los participantes del grupo es bastante amplio, así que permite abarcar los aspectos más diversos de la lucha contra la corrupción. Por ejemplo, en 2019, durante la presidencia nipona, se elaboraron y se aprobaron los Principio de Alto Nivel para la protección eficaz de las personas que informen sobre los casos de corrupción, «Compendio de Buenas Prácticas para incrementar la trasparencia en la construcción de infraestructura», empezó el trabajo para la investigación científica de la corrupción y los delitos económicos. En 2020 la presidencia en el Grupo de los Veinte pasó a Arabia Saudita. Hemos conseguido consolidar con Riad las relaciones bastante fructíferas y orientadas al resultado práctico en cuanto a la lucha contra la corrupción, por lo cual planeamos trabajar con energía en todas las direcciones prioritarias declaradas por los socios sauditas, incluidas la cuestiones de desarrollo e implementación de las estrategias y política anticorrupción, de empleo de las tecnologías modernas para fomentar la honestidad y firmeza de la asociación entre los sectores privado y estatal y de incremento de la transparencia de la privatización. Rusia posee una amplia experiencia en estas cuestiones, que está dispuesta a compartir.

De la misma forma pujante se desarrolla el trabajo en el Consejo de Europa. En 2006, Rusia ratificó la Convención del Consejo de Europa sobre la responsabilidad penal por la corrupción, y en 2007 se adhirió al Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) dentro del Consejo de Europa. Desde entonces, Rusia cumple con éxito con los procedimientos de evaluación de los órganos nacionales destinados a prevenir la corrupción, a conceder inmunidad de la persecución penal a ciertas categorías de funcionarios, a detectar, decomisar y confiscar de los ingresos y bienes obtenidos como fruto de actividades corruptas, a criminaliza de las actividades delictivas y a elevar la transparencia de los partidos políticos, a prevenir la corrupción entre los parlamentarios, jueves y fiscales.

Rusia también forma parte del Consejo Intergubernamental para contrarrestar la corrupción (CICC) dentro de la Comunidad de los Estados independientes. Por encargo del CICC, los expertos de los países miembros están elaborando el proyecto del acuerdo de cooperación entre los países miembros de la CEI en el ámbito de la lucha anticorrupción. La última reunión del grupo de expertos encargada de elaborar dicho acuerdo tuvo lugar en Minsk, los pasados 2 y 4 de diciembre.

Realizamos el trabajo en dicho ámbito dentro de otras asociaciones regionales, incluido la OSCE. Respaldamos los esfuerzos de la Organización para promover e implementar en los países miembros los punteros estándares leales y herramientas en materia de lucha anticorrupción.

Desde 2005, Rusia forma parte del Grupo de Trabajo del Foro de Cooperación Económico de Asia Pacífico (APEC) para prevenir la corrupción y asegurar la transparencia al igual que de la Red Regional de la APEC para los órganos de la protección de la orden pública, instituida bajo sus auspicios. Ahora este mecanismo regula las cuestiones de cooperación para prevenir la corrupción, de establecer conexiones entre el blanqueo de capitales y la corrupción, de elaborar las medidas de protección de las personas que informen sobre los delitos de corrupción.

Otro foro especializado multilateral es el Convenio de Lucha contra la Corrupción de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Sin ser miembro de esta Organización, Rusia, no obstante, desde 2012 participa en la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE. La implementación del dicho documento persigue tales objetivos como la creación de un mecanismo institucional para garantizar la lucha anticorrupción, la prestación de la ayuda legal a los Estados extranjeros, la modernización de la legislación nacional conforme los requisitos de la Convención y la adaptación de la práctica legal aplicable. Justo estos días, en París se está discutiendo un nuevo informe de Rusia sobre la implementación de las disposiciones de la Convención. Esperamos que esté aprobado, lo cual permitirá a nuestro país pasar a la próxima etapa de este proceso.

Damos una gran atención, en cuanto a la lucha anticorrupción, al acompañamiento científico de este trabajo. En 2011, en Viena, en función del acuerdo multilateral, se creó la Academia Internacional contra la Corrupción (AIC). Actualmente, la integran 73 Estados. La Federación de Rusia es uno de los cofundadores de esta organización y desempeña un importante papel en su actividad. La AIC apoya los cursos de formación y programas de investigación para la lucha contra a corrupción, las acciones colectivas para el sector privado y la ética empresarial. Además, la Academia ofrece un programa de becas para las investigaciones anticorrupción para los jóvenes científicos altamente cualificados en materia de lucha anticorrupción. Anualmente, Rusia destina, de forma voluntaria, unos recursos al presupuesto de la AIC para organizar un curso de formación anticorrupción para los especialistas en materia de Rusia y los países vecinos, los cual representa un aporte notable al desarrollo práctico del componente científico de la cooperación multilateral en la lucha contra la corrupción. Últimamente, la Academia tuvo determinadas dificultades debido a la necesidad de reformar del sistema de su dirección, administración y financiación. Ahora, gracias al apoyo financiero adicional por parte de Rusia y algunos países más, al igual que a la aprobación del programa de desarrollo de la Academia, que prevé, en particular, el fomento de su componente científico y analítico, la situación se está enderezando. Creemos que, la AIC, siendo un principal centro educativo internacional en el ámbito de lucha anticorrupción, podrá también fomentar la cooperación con la ONU y el Grupo de los Veinte proporcionando materiales analíticos de calidad, y brindar ayuda metodológica a los países miembros para desarrollar la legislación especializada.

Aunque la actividad científica y educativa no se limita al trabajo dentro de la AIC. Desde 2015, Rusia y la Oficina de Asuntos de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito implementan con éxito el proyecto conjunto en materia de educación anticorrupción bajo la égida de la Iniciativa Académica Anticorrupción. Dentro de la misma se redactaron diferentes materiales informativos, como el curso básico educativo sobre la Convención dela ONU contra la Corrupción, que, actualmente. Está adaptándose a los estándares educativos rusos. En noviembre, en el Instituto de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO), en el marco de este proyecto, se celebró el Segundo Simposio Académico Anticorrupción, en el que participaron más de cien profesores de disciplinas especializadas,  expertos y estudiantes de diferentes países. Un evento similar está previsto celebrarlo en primavera del próximo año.

Desde luego, el principal trabajo práctico para contrarrestar la corrupción se realiza a nivel nacional. Pero, al mismo tiempo, es evidente que la coordinación de los esfuerzos, el intercambio de experiencia, la consolidación de mecanismos de interacción internacional hacen que este trabajo sea más productivo. Por eso, el Plan Nacional para la Lucha contra la Corrupción, aprobado por el Presidente de la Federación de Rusia, prevé mejorar el rendimiento de la cooperación internacional en este ámbito, que vamos a impulsar junto con otros departamentos especializados en los foros arriba mencionados, Y la fecha del 9 de diciembre es un excelente motivo para recordar, una vez más, que este día, hace 16 años, la comunidad internacional acordó luchar juntos contra la corrupción. Continuemos este trabajo para el bien del pueblo de  Rusia.


Некорректно указаны даты
Дополнительные инструменты поиска