18:46

Rueda informativa de la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 21 de julio de 2016

1354-21-07-2016

 

Reuniones del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en el marco de la ASEAN

 

Según la tradición, empezamos nuestra rueda informativa con la agenda del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. Los próximos días 25 y 26 de julio, Serguéi Lavrov participará en los eventos anuales de alto nivel de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) celebrados en Laos: la reunión ministerial Rusia-ASEAN, la 6ª reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de los países participantes de la Cumbre de Asia Oriental (EAS, por sus siglas en inglés) y la 23ª sesión del Foro Regional de la ASEAN sobre la seguridad.

En la reunión con los jefes de departamentos diplomáticos de los diez países de la ASEAN programada para el 25 de julio se prevé centrar la atención en cuestiones del cumplimiento general de los acuerdos conseguidos por los líderes, durante la cumbre Rusia-ASEAN celebrada en mayo pasado en Sochi con motivo del 20º aniversario de nuestro diálogo con la Asociación.

Se concordarán pasos concretos en el ámbito político, económico y de las Humanidades para sacar las relaciones a nivel de asociación estratégica. Se hará hincapié en la ampliación de la cooperación práctica en tales direcciones prioritarias como el comercio e inversiones, el sector energético y agrícola, la ciencia y educación, la reacción a las emergencias.

Se celebrará la discusión de las agendas internacionales y regionales, ante todo, a través del prisma de la interacción de Rusia y la ASEAN en materia de la creación de la arquitectura equitativa y equilibrada de seguridad y cooperación en la región de Asia y el Pacífico.

Además, se planea abordar las posibilidades de unir las iniciativas regionales de integración y establecer la asociación económica integral en el espacio euroasiático.

La reunión de los ministros de Exteriores de la EAS programada para el 26 de julio se centrará en la preparación detallada de la 11ª Cumbre de Asia Oriental que se celebrará el 8 de septiembre en Laos.

Las partes intercambiarán opiniones sobre el desarrollo de la interacción en las principales direcciones de cooperación en el marco de la EAS: el sector energético y financiero, la educación, la salud pública, la reacción a las emergencias y la conectividad.

Una de las tareas principales es esbozar medidas siguientes para promover los esfuerzos que se emprenden en el marco de la EAS dirigidos a crear una nueva arquitectura de seguridad en la región de Asia y el Pacífico.

El mismo día, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, participará en la 23ª sesión del Foro Regional de la ASEAN. Consideramos que es un foro importante para la interacción práctica en el ámbito de aspectos concretos de la paz y la estabilidad, la ampliación de medidas de confianza y la diplomacia preventiva en la región de Asia y el Pacífico.

En la reunión se abordarán los esfuerzos a emprender para contrarrestar a nuevos desafíos y amenazas, ante todo, al terrorismo y el crimen transnacional, así como para fortalecer el régimen de no proliferación nuclear, la seguridad marítima, la reacción ante las emergencias. La parte rusa presta la atención prioritaria a tales temas acuciantes como la seguridad espacial y el uso de tecnologías de la información y comunicación.

Se prevé adoptar las declaraciones de los ministros de los países participantes del foro sobre la persecución transfronteriza de la delincuencia, sobre el fortalecimiento de la cooperación de los organismos responsables del orden en los mares y oceanos y sobre la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, así como aprobar el plan de acción para el período siguiente.

Además, los ministros intercambiarán opiniones sobre los temas acuciantes de la agenda global y regional, incluida la situación en la península de Corea, Oriente Próximo y Afganistán. 

 

Situación en Siria

 

Pasando a problemas regionales, no puedo pasar por alto la situación en Siria. La coyuntura política y militar en este país sigue siendo tensa. Los enfrentamientos de diversa intensidad entre las tropas gubernamentales y grupos terroristas continuaron en el barrio Sheikh Maksud de la ciudad de Alepo, las provincias de Idlib y Homs, en la localidad de Darayya en las afueras de Damasco. Los terroristas no cesan de emprender intentos de cambiar la situación cerca de la ciudad de Palmira, trasladan allí fuerzas y el material bélico adicional.

El pasado 17 de julio, en la ciudad de Ayn al-Arab (Kobane en kurdo) 30 habitantes locales murieron tras el atentado perpetrado por un terrorista suicida del Estado Islámico.

Según la información del Centro para la reconciliación de los bandos del conflicto creado en la base rusa de Hmeimim, gracias a los militares rusos, aumenta el número de las localidades que apoyan los armisticios locales en este país. Hoy su número ya asciende a 191.

En esta coyuntura las negociaciones ruso-estadounidenses celebradas los pasados días 14 y 15 de julio en Moscú desempeñaron un papel importante. Como se sabe y el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, habló mucho de eso, uno de los temas clave de la agenda fue el arreglo del conflicto sirio.

En los discursos con el Secretario de Estado de EEUU, John Kerry, la parte rusa destacó que era necesario emprender pasos enérgicos para incrementar la coordinación de los esfuerzos en la lucha contra el terrorismo en la base universal sin un doble rasero para el arreglo político y diplomático de la crisis siria. Consideramos esta vía como la única solución del conflicto sirio y la normalización de la situación en este país. Se subrayó también que la amenaza de que la actividad terrorista a gran escala saliese fuera de Oriente Próximo se hacía cada vez más real.

Consideramos que el cumplimiento estricto de los acuerdos ruso-estadounidenses conseguidos en Moscú (creo que sería justo denominarlos “los acuerdos de Moscú”) sobre los esfuerzos conjuntos de Rusia y EEUU en la lucha contra el EI y el Frente al Nusra, en el ámbito del fortalecimiento del régimen de alto el fuego debe mejorar la situación en Siria. Esperamos que los acuerdos conseguidos puedan facilitar el avance hacia el arreglo político.

Esperamos que la parte estadounidense cumpla sus compromisos de distinguir entre los opositores moderados y el Frente al Nusra. Lo hemos abordado en reiteradas ocasiones y hemos oído en reiteradas ocasiones las declaraciones de nuestros colegas estadounidenses no sólo de tales planes sino también de lo que están dispuestos a hacerlo y van a contribuir máximamente a esto. Los terroristas no tienen lugar en la futura Siria y otros países de la región. Deben ser aniquilados. De ese modo, se crearán las condiciones en las que el pueblo sirio podrá determinar el destino de su país por via pacífica y democrática. Esto está previsto y establecido en la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU, así como en las decisiones del Grupo Internacional de Apoyo a Siria y el documento fundamental en este ámbito: el Comunicado de Ginebra del 30 de junio de 2012.

Creemos que es especialmente importante dar inicio real en esta base del diálogo inclusivo entre las partes del conflicto sirio bajo la égida del enviado especial del Secretario General de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, sin condiciones previas ni ultimátums que no son oportunos. Rusia continuará contribuyendo a tal desarrollo de los acontecimientos en varios formatos. Preparamos bajo este ángulo nuestra participación en la reunión tripartita de alto nivel Rusia-EEUU-la ONU que se celebrará la próxima semana en Ginebra. Podremos anunciar la fecha concreta cuando ésta sea acordada.

 

Crímenes cometidos en Siria

 

En los últimos días llegaron las noticias horribles sobre las atrocidades y crímenes inhumanos que se cometen en Siria. Preocupa mucho la información de que decenas de personas, incluidos los niños, murieron y resultaron heridos en los ataques [aéreos] de la coalición, en particular, contra la ciudad siria de Manbij. Es una noticia impactante. Naturalmente, se debe estudiar estas noticias y publicar los resultados de las comprobaciones y la investigación. Si estos hechos horribles se comprueban se debe sacar las respectivas conclusiones y tomar todas las medidas necesarias para evitar la repetición de esto. 

No es la única noticia horrible que llegó hace varios días de Siria. Los militantes del grupo Harakat Nour al-Din al-Zenki que goza de apoyo por parte de EEUU, según la información disponible, grabaron el asesinato de un niño de 10 o 12 años. Los llamados “moderados” decapitaron al pequeño tan sólo porque sospechaban que éste espiaba a favor de los partidarios del presidente sirio, Bashar Asad. Este acto cruel e inhumano fue filmado, como saben ustedes. Según los asesinos, el chico supuestamente fue espía de la Brigada al-Quds.

Según los medios de comunicación, el grupo rebelde Harakat Nour al-Din al-Zenki secuestró al niño cerca de Alepo. No se puede ver este vídeo tranquilamente. A juzgar por la ropa del pequeño y las manchas en sus brazos, le torturaron antes de matar.

Repito que si alguién califica a estos hombres como “moderados” creo que no podremos llegar a un acuerdo. Ellos nunca fueron ni serán moderados. No son simples terroristas, sino que ni siquiera tienen la menor idea de los principios generales en los que está basado este mundo.

 

Detención en Tailandia del ciudadano ruso, Dmitri Ukrainski

 

Quisiera comentar la noticia sobre la detención en Tailandia del ciudadano ruso, Dmitri Ukrainski. Hemos recibido muchas preguntas y solicitudes de comentar esta situación. Quisiera decir que la comentamos no sólo porque hemos recibido las respectivas solicitudes, sino porque nos ocupamos enérgicamente de esto. Quiero informarselo.

Según la información que llega de la Embajada de Rusia en Tailandia, el pasado 15 de julio, en la ciudad tailandesa de Pattaya fue detenido el ciudadano ruso, Dmitri Ukrainski. La orden de detención la emitió un tribunal tailandés. Aquel mismo día le llevaron a una prisión preventiva de la policía de inmigración en Bangkok. Según los datos preliminares, obtenidos de la policía tailandesa, la detención fue realizada en virtud de la demanda de EEUU para extraditar al ciudadano ruso acusado de participar supuestamente en el lavado de dinero en el territorio de EEUU.

Quisiera destacar que hasta hoy no hemos recibido explicaciones oficiales por parte de la parte tailandesa ni la estadounidense de las causas de la detención del ciudadano ruso.

Con motivo de este incidente y su desarrollo, el pasado 19 de julio, fue citado el encargado de negocios interino de Tailandia en Rusia a quién se le entregó la respectiva nota. La Embajada de Rusia en Bangkok está en contacto permanente con la parte local. Se envió una nota al Ministerio de Asuntos Exteriores de Tailandia con la declaración de que la extradición de un ciudadano ruso a Estados Unidos es inaceptable.

Los empleados de nuestra misión diplomática están en contacto permanente con el ciudadano ruso detenido, sus familiares, les prestan toda la ayuda necesaria. Estamos dispuestos a emprender todos los esfuerzas y tomar todas las medidas posibles para liberarle o entregar a la parte rusa.

 

Situación en Armenia

 

Muchos han pedido comentar la situación en Armenia. Condenamos decididamente el asalto armado del edificio de la guardia de tráfico de la policía en Ereván que tuvo lugar el pasado 17 de julio y conllevó la muerte de un agente de las fuerzas de orden pública de Armenia. Calificamos como inaceptables estas manifestaciones criminales que amenazan directamente a la vida y seguridad de los ciudadanos de la república.

Apoyamos las medidas que emprenden las autoridades de Armenia. Esperamos que éstas permitan próximamente sacar la situación del punto muerto, liberar a los rehenes, llevar a cabo una investigación exhaustiva del incidente y castigar a los responsables.

 

Ofensiva lanzada contra la base militar en Mali

 

El pasado 19 de julio, los militantes de varios grupos radicales que actúan en la región lanzaron una ofensiva contra la base de las Fuerzas Armadas de Mali ubicada a unos 500 kilometros al norte de la capital del país, Bamako. 17 personas murieron y más de 30 militares de Mali resultaron heridos.

Moscú condena decisivamente la nueva acción de los extremistas dirigida a desestabilizar la situación en Mali y frustrar el proceso de arreglo interno.

 

Publicación en Alemania de la nueva redacción del “libro blanco” del Bundeswehr

 

Pasamos a nuestra sección predilecta: “Noticias de la rusofobia” Hoy es rica de noticias, hay muchos materiales.

Quisiera decir varias palabras sobre la publicación en Alemania de la nueva redacción del “libro blanco” del Bundeswehr. Nos decepcionó. Como saben ustedes, este documento es la doctrina fundamental de Alemania en materia de defensa y seguridad que se aprueba por el Gobierno alemán y Berlín va a guiarse por éste durante muchos años. Contiene toda la gama de prejuicios ficticios que se puede calificar como acusaciones injustas contra Rusia.

En el documento se afirma categóricamente que Rusia renuncia a desarrollar la cooperación estrecha con Occidente y apuesta por la rivalidad estratégica. Está claro que si en el documento se dice lo que no corresponde a la realidad se puede llegar a tal conclusión, convenciéndose de que los presuntos hechos recogidos son justos. Como hemos entendido, Berlín está convencido de que sin un cambio drástico del rumbo de Rusia en un futuro previsible nuestro país quedará lanzando desafío a la seguridad en el continente europeo. Es una conclusión extraña.

Quisiera decir que las menciones hechas en la doctrina sobre la necesidad de desarrollar la cooperación con Rusia en el ámbito de intereses comúnes no cancelan el hecho que la aprobación del “libro blanco” para un período largo fija un elemento de confrontación en relación con nuestro país. Es evidente que del socio en el ámbito de solución de problemas globales de hoy Rusia pasa a ser un factor de inestabilidad, una causa que ejerce la influencia negativa en la seguridad de Alemania, entre otras cosas.

Al evaluar y analizar este documento, lo dejamos para el cargo de conciencia de sus autores. No tiene nada que ver con los objetivos y tareas reales de la política exterior y la política de seguridad de Rusia. Aquí todo es evidente para nosotros. Un nuevo gesto antirruso de Berlín da lástima y lo tomaremos en consideración en nuestra actividad en la dirección ruso-alemana.

 

Las declaraciones de Theresa May y los miembros de su ejecutivo sobre Rusia

 

No se hicieron esperar las declaraciones del nuevo gobierno de Gran Bretaña sobre Rusia. Apenas una semana después de haberse formado el nuevo gabinete, la señora May hizo una serie de declaraciones muy extrañas, empezó a promover las ideas muy peculiares sobre la "amenaza nuclear rusa". No es lo único que se permitió. Sinceramente hablando se podría esperar de la renovación del gobierno que se renovara, para variar, el vocabulario empleado con respecto a Rusia . Por ahora no ha sucedido.

Me gustaría subrayar que esas declaraciones fueron comentadas por el portavoz del presidente ruso, Dmitri Peskov. No hay nada que añadir, sólo se puede esperar que hayan sido las primeras declaraciones, "de arranque", escritas según los viejos patrones, y que en  adelante el nuevo gabinete se muestre más creativo, más independiente en la elaboración de su propia estrategia en lugar de hacer servir lo que queda de sus antecesores.

¿Cuál es la razón por la que me extiendo tanto sobre las declaraciones de un gabinete supuestamente nuevo pero que cuenta con algunos miembros antiguos? Por ejemplo, el ministro de Defensa británico, Michael Fallon, que conservó la cartera en el nuevo ejecutivo, hizo unas declaraciones absolutamente extrañas y disparatadas. Dijo, en particular, que la presencia militar rusa cercade la costa siria es un nuevo reto para la OTAN. En los sitios oficiales del MAE ruso y el Departamento de Estado de EEUU se publican con regularidad las transcripciones de las ruedas de prensa conjuntas del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado de EEUU, John Kerry. Publicamos los comunicados de prensa sobre las conversaciones telefónicas de los jefes de la diplomacia de ambos países. Nuestros ministros se interactúan tanto como los jefes de la diplomacia, como en calidad de los representantes de Rusia y EEUU, dos países que encabezan la coalición que persigue trabajando en Siria un único objetivo – la lucha antiterrorista. Será posible que en Gran Bretaña simplemente ignoran que EEUU siendo uno de los países clave de la Alianza, uno de los líderes que determina la agenda de esta organización, lleva mucho tiempo cooperando con Rusia sobre el conflicto sirio. Creo que lo saben hasta los niños. Creo que Michael Fallon podría enterarse de ello. Francamente no se me ocurre siquiera cómo es posible compaginar el hecho (si es que no se ignora) de que Rusia y EEUU, que ecabezan la coalición, colaboran en Siria y la afirmación que Rusia es un nuevo reto para la OTAN. ¿Para quiénes se hacen semejantes declaraciones? No quiero creer que para los británicos. Son personas demasiado inteligentes y educadas como para poderles "vender" tales disparates. Entonces ¿para quiénes? No creo tampoco que sea un mantra que uno repite para sí mismo.

Confiamos en que algo cambie en el Reino Unido.

 

La reacción del primer ministro de Montenegro, Milo Djukanovic, ante el comentario de la portavoz del MAE de Rusia del 14 de julio

 

Me gustaría volver al tema de Montenegro, aunque, lamentable, no en clave positiva en la que me gustaría hablar de ello. Me refuiero a la declaración del gabinete de prensa del gobierno de Montenegro que informó sobre una reacción de despecho por parte de Milo Djukanovic causada por la forma y el contenido de nuestra declaración hecha durante la rueda informativa del pasado 14 de julio. Entonces hicimos un comentario en respuesta a las declaraciones del primer ministro de Montenegro. Me gustaría recordar que en ellas Milo Djukanovic habló de la "propaganda rusa" dirigida a las "mentes inmaduras", no curtidas aún por los "altos ideales" de la UE y la OTAN. Anteriormente Milo Djukanovic dijo que "Rusia está por detrás de los intentos de desestabilizar la situación en Montenegro", "juega un papel activo en la organización de las protestas contra el gobierno en Podgorica".

No sé por qué se disgustó el primer ministro de Montenegro. Expresamos nuestra postura con la máxima claridad. Nos parece que la declaración de que "el espacio no ocupado por la UE y la OTAN será ocupado por otras fuerzas – Rusia o los islamistas radicales" no es precisamente una declaración inteligente. Además, semejantes declaraciones sólo significan una cosa: la persona que encabeza Montenegro niega a los países, también los vecinos, el derecho a elegir independientemente su futuro político, el sentido común y voluntad propia. No se entiende bien para qué lo hace.

Semejantes declaraciones representan, en efecto, un agravio para los países no miembros de la Unión Europea y la OTAN. Si para Milo Djukanovic la Alianza es el único punto de referencia y criterio, es su asunto personal, no se puede aplicar a todo el mundo.

Me gustaría detener en otra idea promovida activamente por el líder de Montenegro. Se trata del referéndum sobre el ingreso en la OTAN que habría que organizar por lo menos para conocer la voluntad del pueblo, saber si los ciudadanos lo quieren, si están de acuerdo. A modo de respuesta a nuestros comentarios al respecto la parte montenegrina anunció que "somos nosotros" los que tomaremos la decisión sobre el plebiscito. Está muy bien, sólo falta aclarar quiénes son "ellos". Si se trara de los ciudadanos de Montenegro habrá que dejarles pronunciarse sobre el tema. Si se trata de usted en persona, señor Djukanovic, no se puede hacer pasar sus propios deseos por la voluntad de la nación, son cosas bien distintas.

Me gustaría también recordar al primer ministro montenegrino (y me extraña que lo desconozca) que el plebiscito no es un invento de la "propaganda rusa", como lo quiere presentar, sino un importantísimo instituto de la democracia directa que brinda a los ciudadanos una oportunidad inmediata de pronunciarse sobre las cuestiones más sustanciales para el desarrollo de su país. Es una de las formas de participación de la sociedad en la toma de decisiones importantes tanto para el Estado como para cada ciudadano. En este caso la relevancia y la necesidad de que el referéndum se celebre  es indiscutible.

 

La prohibición de entrada en Turquía del equipo de rodaje de la cadena de televisión rusa REN TV

 

Lo ocurrido con los periodistas rusos no fue culpa suya. El equipo de rodaje de la cadena de televisión REN TV se dirigía a Turquía. En el punto de control fronterizo del aeropuerto de Estambul, el pasado 18 de julio, al corresponsal de REN TV, el señor Trushnin, y al cámara, el señor Fomichiov, les denegaron la entrada en el país alegando que sus nombres están en la lista de las personas que lo tienen prohibido. Les entregaron, además, un documento que confirma la vigencia de tal prohibición durante cinco años.

En numerosas ocasiones comentamos la cuestión relativa a la lista de personas non grata en la que figuran los periodistas rusos. La planteamos no sólo ante la opinión pública sino también ante los colegas turcos derante las negociaciones con los representantes del MAE de este país. Lamentablemente, incluso las notas de la Embajada de Rusia en Turquía quedan sin respuesta.

Esperamos próximamente recibir las explicaciones oficiales de nuestros colegas turcos sobre esta "lista negra" y otras listas que bloquean la entrada de los corresponsales extranjeros. También confiamos en que la tendencia positiva en el desarrollo de las relaciones ruso-turcas contribuya a que deje de existir la práctica de las "listas negras" que, espero, no es una herramienta de presión sobre los medios de comunicación pero obstaculiza, obviamente, su actividad, y que se revisen estas medidas prohibitivas.

 

Las respuestas a las preguntas:

Pregunta: ¿Pueden los acontecimientos en Turquía y Armenia afectar el proceso de arreglo del conflicto de Alto Karabaj o la toma de decisiones relativas a esta cuestión? ¿Qué significa la intención de Turquía de participar activamente en este proceso?

Respuesta: En primer lugar, no me ha quedado claro por qué motivo usted mezcla las situaciones en Turquía, Armenia y Azerbayán. Creo que no tienen nada que ver. El MAE ruso hizo comentarios sobre cada una de ellas en su momento oportuno. Es el primer momento.

El segundo se refiere a la participación de Turquía en el arreglo del conflicto de Alto Karabaj o otro arreglo o proceso de negociaciones, proceso de paz (y no se trata sólo de Turquía). Cualquier actividad constructiva debe ser vista desde el punto de vista de una interactuación. Si un Estado o sus representantes oficiales tienen algo positivo que contribuir, creo que no puede haber problemas. Repito que sólo si se trata de una contribución constructiva.

En cuanto a la situación en cada uno de los países que puedan influir en el proceso de arreglo del conflicto de Alto Karabaj, no cabe duda que el desarrollo de la situación en Armenia y Azerbayán está directamente vinculado con el mismo. Es algo obvio. Nosotros partimos de que los esfuerzos que se están haciendo, también por parte de la Federación de Rusia,  para avanzar en el arreglo del conflicto en cuestión, que, por cierto, arrancó de un modo muy intenso, no pierda su dinámica positiva y siga avanzando.

Las situaciones en cada uno de los países mencionados, por supuesto, van desarrolándose. Pero creemos que el impulso que se dio al proceso de arreglo en Alto Karabaj, también con la participación de la parte rusa, de los altos dirigentes de Rusia, no debe agotarse.

Pregunta: El deporte ruso, y antes el soviético, desempeñó un gran papel en el desarrollo del deporte mundial. Ahora Rusia se ha quedado fuera de los Juegos Olímpicos. Coméntelo, por favor.

Respuesta: Son los organismos especializados, los responsables por este sector, los que comentan en Rusia este tipo de cuestiones. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, recientemente hizo una declaración al repecto. Por mi parte, a modo de respuesta puedo citar al conocido economista, escritor y periodista estadounidense, Paul Craig Roberts. Muchos de ustedes lo conocen. Recordaré que es republicano, fue subsecretario del Tesoro en la administración de Ronald Reagan (se aocdarán perfectamente de qué tiempos eran aquellos). Trabajó como investigador en el Instituto Hoover de la Universidad de Stanford, como editor y observador del diario Wall Street Journal, de Businessweek y muchos otros medios, fue columnista deWashington Times. El pasado 17 de julio en el portal Global Research señaló que !es posible sacar la conclusión de que Washington quiere alcanzar una hegemonía tanto en los asuntos internacionales como en el deporte, pretende eliminar a los atletas rusos para que los estadounidenses se queden con más medallas. El escándalo de dopaje es parte de los persistentes esfuerzos de Washington de aislar Rusia y consolidar la oposición contra el presidente ruso dentro de la Federación de Rusia". Este señor hizo la gran parte de su trayectoria profesional, tal vez, la mayor, durante los años de la "guerra fría". Sabe perfectamente de los que está hablando. No creo que se pueda decir mejor.

Tengo asimilado el concepto que se expresa con una frase que, a veces, nos pareción incluso trivial: "Oh deporte, tu eres el mundo”. Ahora me doy cuenta de que no teníamos razón cuando la empleábamos con ironía, sin seriedad. Los Juegos Olímpicos, y otras competiciones derivadas de los mismos y similares a ellos, nacieron en la antigüedad como una forma de demostrar las capacidades físicas de las personas olvidando temporalmente de todos los conflictos. Se suspendían las guerras y las personas se veían con fuerza de acudir a la zona de "tregua", al manantial humano se podría decir. Es esta la lógica de formación del movimiento olímpico que desde siempre se ha reflejado en los documentos internacionales que regulan el deporte, en los esfuerzos internacionales que se han aplicado por los Estados en el escenario mundial. Y es esta la lógica que siempre ha determinado la poítica de Rusia en este ámbito.

Lo que están haciendo con el deporte ahora (y es lo único en que quiero corregir al señor Roberts) no es sólo un golpe contra nosotros sino contra el deporte mundial en general. Es un golpe contra la lógica de las treguas temporales y del atenuamiento de las contradicciones, contra la capacidad de la humanidad de crear las zonas y los ámbitos donde, a pesar de todas las diferencias e incluso conflictos bélicos, podemos luchas de forma honesta, de igual a igual, demostrando las posibilidades humanas desarrolladas por el deporte.

Lo que se está haciendo, también en Washington, es simplemente un delito. Existe un término jurídico internacional – el crimen de lesa humanidad. Pués, los que están haciendo los autores de toda esta campaña es un nuevo tipo de crimen que se podría llamar "el crimen contra el deporte". Habría que prever, sin embargo, las consecuencias. Me dirijo a los que están detrás de esta campaña. Ustedes no habían previsto las consecuencias de los ataque e intervenciones militares y ahora ven a lo que esto ha conducido. Ustedes entraron en Iraq y con eso dieron lugar a que apareciera el Estado Islámico. Ahora están asestando un fortísimo golpe contra el movimiento olímpico y el deporte. ¿Saben ustedes a qué puede llevar este golpe?

Una cuestión más. Es posible quedarse en la Historia sólo realizando actos dignos, sólo trabajando de forma constructiva y positiva, pero éste es el camino difícil. También se puede quedarse en la Historia destruyendo, y es mucho más fácil. Lamentablemente, muchos se sienten orgullosos haciéndolo.

Pregunta: Como sabe, Georgia y cinco países más se adhirieron a la prolongación de las sanciones contra Crimea y Sebastopol. ¿Cómo responderá Moscú? Ya en la Duma de Estado hay quienes proponen prohibir vinos georgianos y agua mineral Borjomi, y otras cosas por el estilo.

Respuesta: Hay que decir que es imposible prohibir Borjomi. Se puede prohibir su consumo; pero la propia agua nos sobrevivirá a todos nosotros. Parece un eslogan de propaganda. 

Hablando en serio, nunca hemos tomado medidas de este tipo cuando se trata de la política. Por supuesto, hay sanciones de respuesta que se adoptan como reacción a las sanciones introducidas contra Rusia. Pero este caso es diferente.

La actitud mostrada es lamentable, pues esperábamos más entendimiento de lo que ocurría en 2014 en Ucrania y en Crimea. Esperábamos que el plebiscito celebrado no solo tuviera sentido para los vecinos de Crimea (y para ellos sí que tuvo mucho sentido, vengan allá a preguntárselo), sino que también hiciera evidente para toda la comunidad mundial la voluntad expresa de la población de Crimea.

Pregunta: Acaba de mencionar usted una reunión tripartita que se celebrará posiblemente en Ginebra la semana que viene. Ayer fue anunciada una reunión que se celebrará en Ginebra también entre los expertos rusos y estadounidenses dedicada a cuestiones militares y políticas de la crisis en Siria. ¿Podemos calificar estos eventos como una parte de medidas acordadas entre los cancilleres de Rusia y EEUU en Moscú?

Respuesta: Si le he entendido bien, pregunta usted si la intensificación de contactos en Ginebra dedicados a Siria son resultado y consecuencia de la reunión entre el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y Secretario de Estado de EEUU, John Kerry. Claro que sí. Decíamos que la tarea principal planteada ante los cancilleres consistió en intensificar el arreglo sirio propulsando la cooperación entre los expertos que trabajan en la plataforma de Ginebra, entre otras maneras. Claro que lo que vemos es consecuencia de los acuerdos alcanzados en Moscú.

Pregunta: ¿Cómo pueden influir las relaciones ruso-turcas en la postura turca acerca de Siria, después de los eventos en Turquía y a la luz de la próxima reunión entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el mandatario turco, Recep Tayyip Erdogan?

Respuesta: Por nuestra parte, haremos todo lo posible para hablar con nuestros colegas turcos de manera constructiva en la mesa de negociaciones sobre el arreglo sirio, la necesidad de aplicar esfuerzos conjuntos en foros internacionales, en el marco del Grupo internacional de apoyo a Siria. Seguiremos trabajando en esta dirección.

Las cuestiones problemáticas, hablando el lenguaje diplomático, de las que informamos, en particular, al Consejo de Seguridad de la ONU, a saber, la transparencia de la frontera turco-siria, los suministros de armas a los extremistas, quedan pendientes y persisten en la agenda. Seguiremos haciendo todo lo posible, en el curso de las negociaciones políticas y en un ambiente mejorado de las relaciones bilaterales, para convencer Turquía de que es imprescindible trabajar de modo constructivo para el arreglo sirio.

Pero qué emprenderá Turquía, es una pregunta a la que sólo en Ankara pueden contestar.

Pregunta: Ayer anunciaron que Azerbaiyán ofrece dos instalaciones tanto para el uso de los militares turcos, como para su material bélico, aviones.  Los medios de Azerbaiyán lo califican como creación de una base turca en el país. El Bakú oficial refutó esta versión explicando que se trata tan sólo de cooperar y transferir las fuerzas de paz a Afganistán. Todos coincidieron en que es un paso muy serio para el desarrollo de la cooperación militar y técnico-militar entre Bakú y Ankara. ¿Cuál es la actitud del Ministerio de Exteriores ruso hacia este afianzamiento de posiciones de los militares turcos en Azerbaiyán?  

Respuesta: No puedo decir que tenga algún comentario concreto al respecto. Sólo puedo decir que, por supuesto, la cooperación técnico-militar requiere una responsabilidad especial. Esperemos que en esta situación bastante complicada que se desarrolla en la región las partes manifiesten un elevado nivel de responsabilidad.

Pregunta: El jefe adjunto de la administración presidencial, portavoz del presidente ruso, Vladímir Putin, Dmitri Peskov, declaró ayer que está prevista una visita del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, a Rusia. Por ahora no tenemos información de la fecha ni del lugar de la reunión. Nos gustaría aclarar si tienen alguna información sobre los preparativos para esta visita.

Respuesta: Tengo que reiterar que los contactos, las negociaciones y visitas del jefe de Estado los comentan los representantes de su servicio de prensa. Por lo tanto, la fecha y el lugar de este encuentro serán anunciados por la administración del presidente de Rusia.

Puedo añadir que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia mantienen contactos con los colegas turcos. Hace poco tuvo lugar un encuentro a nivel de viceministros de Exteriores de Rusia. Mantenemos, además, contactos entre las entidades en el extranjero. Tras el encargo de normalizar las relaciones ruso-turcas, hecho por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, después de las respectivas excusas de Ankara, el proceso se desarrolla de manera bastante activa. Quiero recalcar una vez más que es imposible arreglar relaciones durante un día, es todo un proceso, pero trabajamos en esto.

En cuanto a las cumbres, a las reuniones al más alto nivel, les propongo que se dirijan a la administración del presidente de la Federación de Rusia.

Pregunta: Los pilotos turcos que derribaron el SU-24 ruso en Siria ahora están detenidos en Turquía como participantes de la intentona golpista.  ¿Va a insistir Rusia en que los juzguen por derribar a los pilotos rusos?  

Respuesta: Desde el inicio exigimos que la parte turca realizara una investigación amplia, seria y objetiva de la tragedia ocurrida en el cielo sobre Siria en noviembre de 2015. Partimos de que Ankara, sobre todo después de los avances constructivos alcanzados en las relaciones bilaterales, cumplirá por completo con lo que le decía la parte rusa. Es un tema muy importante y uno de los más prioritarios para nosotros. La gente que participó en aquellos eventos y tiene que ver con la muerte de los militares rusos debe ser castigada de forma más severa. No hemos renunciado a ello. Repito, es uno de los temas de mayor prioridad.

Pregunta: El embajador de EEUU en Armenia, Richard M. Mills, declaró ayer que los presidentes de Azerbaiyán y Armenia se reunirán en agosto. Quisiera preguntar si se saben algunos detalles, ¿dónde y cuándo se celebrará el encuentro?

Respuesta: Esta pregunta cabe dirigirla a Bakú y Ereván.  Lo que tenga que ver con los encuentros bilaterales entre los representantes de estos dos países, lo comentarán los representantes de estos dos países directamente.

Pregunta: La semana que viene tendrá lugar la visita del presidente de la Federación de Rusia a Eslovenia. ¿Hay alguna información sobre la delegación por parte del Ministerio de Exteriores de Rusia?

Respuesta: Podré presentar esta información adicionalmente, después de aclararla.

Pregunta: Ayer, comentando la muerte del periodista Pável Sheremet, dijo usted que “Ucrania se convierte en una fosa común de periodistas”. Este comentario suyo ha despertado un mar de emociones en Internet. En particular, Vladímir Shenderóvich escribió en Facebook, si lo ponemos correctamente, que no tiene usted conciencia. ¿Ha visto usted este comentario? ¿Puede dar su comentario sobre esta reacción tan negativa a lo que dijo usted?

Respuesta: No entiendo su pregunta. Todo lo que quise y pude decir sobre la horrible muerte del ciudadano ruso, verdadero profesional, Pável Sheremet, lo he dicho. Fue no sólo una declaración oficial, fueron palabras muy sinceras. La gente que va a menudo en contra de las tendencias dominantes no puede sino infundir respeto, no importa si estamos de acuerdo con su punto de vista o no. Su profesionalismo, seguridad de su propia visión, que se fundamenta en su trabajo profesional, pueden y deben ser respetados. Todo lo que pudimos decir, lo dijimos ayer. Otra vez doy mis condolencias a la familia y a toda la comunidad profesional, pues es una pérdida enorme.

Lo que pasa con los periodistas y el periodismo es horrible. Es una señal roja de que en Ucrania todo ya está al borde, tal vez el borde ya esté superado. El camino hacia este borde no ha sido largo: en dos años perecieron muchísimos periodistas. Saben ustedes los nombres de los periodistas que perecieron. Di anteayer una entrevista a la presentadora de la radio Vesti-FM, Anna Shafrán. Saliendo del edificio de VGTRK (Compañía estatal de televisión y radioemisora de Rusia), donde di la entrevista, me paré ante la placa memorial colocada junto a la entrada y viví una vez más lo que vivimos cuando ocurrieron todas aquellas tragedias. Y al día siguiente sucedió la tragedia con Pável Sheremet. Si digo que quedamos petrificados, no digo nada. Ayer hablé y me carteé con mucha gente que le conoció y trabajó con él. Estuve en estado de shock. Es algo que no podía, no debía ocurrir.

¿En qué consiste el problema? Es que muchos se ponen a aprovecharlo en propósitos políticos o lo interpretan como ataques contra Ucrania. Pero no es correcto. Por desgracia, el actual estado de Ucrania es muy lamentable y no despierta ningunas otras emociones.  Ahora hace falta emprender algo no contra Ucrania y su sistema, sino que para que los periodistas que trabajan allí no corran más el riesgo que les amenaza ahora.

El Ministerio de Asuntos Exteriores no se limita con hacer declaraciones al respecto, sino que da muchos pasos prácticos concretos. Hemos arreglado un diálogo permanente con la representante de la OSCE para la libertad de expresión, Dunja Mijatovic. Presentamos casos, cifras, datos concretos de lo que ocurre con los periodistas en Ucrania. Quiero reiterar que lo hacemos no por mostrar que Ucrania o su sistema sean malos. Decíamos que en Ucrania hay problemas, en particular, problema de seguridad para los medios. Lo saben todos muy bien. Me acuerdo de la acción anunciada por el programa de Andréi Malájov en el Canal 1 de la televisión rusa, cuando capturaron y estaban maltratando a sus colegas. Fue nada más que el inicio. Entonces muchos pensaron que pronto acabaría todo ello, pues fue un caso sin precedentes: se trató de ataques físicos, secuestros, expulsiones. Todo el país se unió en el deseo de ayudarles a nuestros periodistas. Pero luego hubo muchos casos más. Cada vez que ocurra un caso nuevo, hacemos declaraciones. Escribimos cartas, planteamos esta cuestión en el curso de las negociaciones. Pero, por desgracia, vemos que la tendencia es contraria: en vez de una mayor seguridad, vemos degradar la situación.

Y no es que lo digamos por criticar a Ucrania, no es una manera esnobista de mostrar que en Ucrania falta seguridad a diferencia de otros lugares. Lo decimos para que sea evidente que hay que influir en esta situación de alguna manera. Y es que allí perecen no solo los rusos y ucranianos, sino que los periodistas de otros países también. Nadie está a salvo. En este caso concreto se trata de un automóvil que estalló en el centro de Kiev. Allí habrían podido estar otras personas, otros periodistas, alguien habría podido estar con Pável Sheremet. Hay que hacerlo todo para que la investigación de este horrible caso sea lo más objetiva e imparcial posible y, diré una cosa fantástica, pero cuanto menos tendrá que ver la investigación con la política, mejor. Es necesario para detectar de verdad quién es el culpable, para qué lo hicieron, para sacar conclusiones. Es así como puedo contestar a su pregunta que no he entendido bien.

Pregunta: Hace un par de horas en Turquía anunciaron que el primer ministro del país declaró sobre la intención de las autoridades de suspender el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos después del establecimiento del estado de emergencia en Turquía. ¿Podría comentarlo?

Respuesta: Consideramos que los procesos que se desarrollan en Turquía corresponden a lo que ocurrió en el país y, por desgracia, las autoridades, por lo visto, no tienen otro remedio.  Al mismo tiempo, por supuesto, cabe andar, como ha dicho el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en el cauce constitucional, quedar dentro del campo constitucional. Esto tiene que ver con todos los aspectos de la vida de la sociedad en Turquía. Lo dijo el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, inmediatamente después de los primeros anuncios sobre la intentona golpista. Es una actitud firme y precisa de la Federación de Rusia, que se puede aplicar a todo lo que pasa en este país. Entendiendo qué ocurrió en Turquía, recordamos que los derechos humanos están por encima de todo y siempre cabe quedar fiel a la problemática de los derechos humanos.

 


Дополнительные материалы

  • Фото

Фотоальбом

1 из 1 фотографий в альбоме