Versión taquigráfica de la intervención del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la sesión del Consejo de Negocios adjunto al Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Moscú, 30 de abril de 2009
Estimados colegas
Me es grato que hoy celebramos la sesiуn ordinaria de nuestro Consejo de Negocios dedicada a un tema concreto y actual: las relaciones de Rusia con la Uniуn Europea. Lo prueba la geografнa, la historia comъn y los aсos de la cooperaciуn dinбmica. El ritmo del desarrollo de los vнnculos econуmicos y comerciales es alto. Nuestra circulaciуn mercantil con la Uniуn Europea en 2002-2007 aumentaba anualmente en promedio en mбs del 30% y el aсo pasado, en el 35%. Se ha sentado una base buena para la cooperaciуn en varios derroteros nuevos y prometedores, incluyendo, lo enfatizo especialmente, el sector innovador. Con el telуn de fondo de la consolidaciуn de la situaciуn de la UE como el socio comercial mбs grande de Rusia ha aumentado simultбneamente el papel de Rusia en la distribuciуn geogrбfica de las actividades econуmicas exteriores de la UE. Actualmente Rusia es el tercer socio de la Uniуn Europea en cuanto al volumen.
Nuestro logro principal: hemos entrado en la fase de las relaciones normales, para no decir rutinarios en la buena acepciуn de la palabra. Ello significa que aumenta su resistencia a las fluctuaciones polнticas coyunturales y a las tentativas de parte de algunos Estados, que lamentablemente aъn tienen lugar, de bloquear o dar marcha atrбs a ese proceso. Sin embargo, persisten problemas.
Se los puede solucionar ъnicamente a raнz de un trabajo consecuente y con una actitud tranquila y realista hacia ellos. El que aparezcan periуdicamente situaciones mбs o menos agudas y la presencia permanente de algunos problemas pendientes es un proceso objetivo, sobre todo en materia de economнa. Actualmente Rusia y la UE no sуlo son socios que se complementan sino que son competidores. Por tanto, el objetivo polнtico, tal y como lo vemos en el MAE, consiste en poner esa competencia en lнmites comprensibles para ambas partes, descartar, tal como en la lucha deportiva, la prбctica de "ardides prohibidos".
Hoy dнa uno de los problemas importantes es el crecimiento del proteccionismo en las relaciones econуmicas y comerciales entre Rusia y la UE. Es en gran medida efecto de la crisis financiera y econуmica global que afecta sobre todo el comercio exterior de Rusia. En este plano el comercio con la Uniуn Europea ha sufrido mбs que con otros paнses. Segъn los datos de la estadнstica aduanera, la circulaciуn total del comercio exterior de Rusia en enero y febrero de este aсo se redujo en comparaciуn con el perнodo anбlogo del aсo pasado en el 45% con el mundo en general y con la UE, casi en el 50%. Desde luego, una de las causas principales de ello es la caнda de precios de los energйticos y materias primas, pero desempeсo un papel determinado tambiйn el fortalecimiento del proteccionismo en la polнtica econуmica exterior de la UE.
En general, la polнtica comercial como tal y con respecto a Rusia sobre todo siempre era bastante proteccionista. Lo decimos honestamente y con detalles a nuestros socios europeos. Literalmente anteayer ese tema fue tocado en la sesiуn ordinaria del Consejo Permanente de Asociaciуn al nivel de Ministros de Exteriores. Se nos presentaban reclamaciones, pero nosotros tenнamos asimismo no pocas reclamaciones a nuestros socios en Bruselas. Al igual que antes, la parte rusa estб preocupada por los procedimientos antidumping y las restricciones cuantitativas que se imponen, entre otras cosas, al acero y materiales nucleares, las cuestiones de la normalizaciуn y regulaciуn tйcnica (incluidos la regulaciуn de la circulaciуn de productos quнmicos conforme al Reglamento REACH y el problema de la clasificaciуn de sales de nнquel), los subsidios de la agricultura, las restricciones de las inversiones y otros varios temas. Ademбs, es objeto de nuestra alarma especial mбs bien no el propio hecho de los procedimientos antidumping sino la elecciуn de las razones por las que se incoan. Consideramos absolutamente inaceptable para nosotros la exigencia de la Uniуn Europea de calcular el antidumping segъn el llamado margen de gas natural. Nuestro rumbo supone continuar luchando activamente contra ello.
Sin duda, el fortalecimiento del proteccionismo es una tendencia global lo cual se hace constar en el informe del Banco Mundial publicado a mediados de marzo en la vнspera de la Cumbre del Grupo de los Veinte en Londres. El llamamiento, fijado en la Declaraciуn de la Cumbre del G-20 en Washington en noviembre de 2008, de abstenerse de la puesta de nuevas barreras comerciales, en rigor, no se realiza, y todos recurren a las medidas proteccionistas.
Ademбs de la restricciуn de la libertad del comercio, todos los participantes mбs grandes del mercado mundial –la UE (ademбs, como al nivel de la CCE como de los paнses miembros), EE.UU. y Japуn– emplean ampliamente los subsidios, tanto especiales como los de exportaciуn. Tan sуlo para respaldar la industria automovilнstica en medio de la crisis esos paнses ya han asignado mбs de 40 mil millones USD. En la mayorнa de los casos los subsidios se otorgan bajo un pretexto especioso, por ejemplo, el aumento de la eficacia energйtica y la seguridad ecolуgica con respecto a la emisiуn de gases de invernadero. A veces ni se busca el pretexto. Por ejemplo, los subsidios de la Uniуn Europea para los productos lбcteos no sуlo estб ligado con la exportaciуn de los mismos sino que se realiza, ademбs, con el empleo de tasas diferenciadas de subsidios para los diferentes grupos de paнses.
Los subsidios de exportaciуn es forma expansiva de proteccionismo. Ademбs, al igual que toda medida no arancelaria, son mбs fuertes que los arancelarios violando las condiciones de la competencia y tergiversando el comercio internacional. Es de lamentar que la CEE se esfuerza por evitar el intercambio pletуrico de informaciуn sobre las medidas anticrisis y, por lo visto, quiere "hundir" en los mecanismos burocrбticos que abundan la idea de la colaboraciуn anticrisis.
En el informe mencionado del Banco Mundial se expresa la esperanza de que la base legal jurнdicamente obligatoria de la regulaciуn multilateral del comercio internacional, creada en el marco de la OMC, serб un serio obstбculo para la intensificaciуn sucesiva de los бnimos proteccionistas. Con la intensificaciуn de la competencia en el mercado mundial en medio de la crisis algunos expertos esperan que los paнses rectores miembros de la OMC ocuparбn una posiciуn mбs pragmбtica en lo que se refiere a la adhesiуn de Rusia a este organismo teniendo en cuenta la capacidad del mercado ruso y el potencial del aumento de la misma. Estoy seguro de que este tema preocupa a muchos de los que estбn presentes aquн y, de cierto, serб examinado hoy en el transcurso de la discusiуn.
Estб estrechamente relacionado con ello el tema del futuro rйgimen del comercio de mercancнas y servicios entre Rusia y la UE. No se propone incluir los temas del rйgimen del comercio en el nuevo Tratado de la Colaboraciуn Estratйgica cuya redacciуn comenzу el aсo pasado. Partimos de que ello serб objeto de un convenio aparte con la Uniуn Europea sobre los problemas econуmicos y comerciales, que se redactarб tras la concertaciуn del nuevo Tratado de la Colaboraciуn Estratйgica entre Rusia y la UE y la adhesiуn de Rusia a la OMC.
Es indudable que las propias compaснas rusas pueden desempeсar el papel principal en la protecciуn de sus intereses. Sin embargo, consideramos que la garantнa de las condiciones no discriminatorias de sus actividades, incluso en el mercado de la UE, como tambiйn la formaciуn del medio regulador favorable de las actividades econуmicas es uno de los objetivos mбs importantes del Estado. El MAE toma la parte mбs activa en la soluciуn del problema. Creo que el mantenimiento de un contacto continuo y eficaz con los empresarios es una de las condiciones clave de la diplomacia econуmica exitosa. Considero que la instituciуn, en marzo de este aсo, de un grupo de trabajo para la industria de construcciуn en el marco del diбlogo regulativo Rusia–UE es testimonio de la consideraciуn de las propuestas de los hombres de negocios. La iniciativa de crear este grupo de trabajo partнa de la Mesa Redonda de Industriales Rusia–UE, y confнo en que su copresidente ruso, Anatoli Chubбis, compartirб sus evaluaciones de nuestra cooperaciуn econуmica con Europa. Con todos los problemas y dificultades, tampoco podemos desechar el potencial actual, sobre todo tomando en cuenta el objetivo importantнsimo del paso de la economнa rusa a los carriles innovadores.
Creo que este encentro nuestro es muy oportuno pues dentro de tres semanas, los dнas 21 y 22 de mayo, en Jabбrovsk se celebrarб la Cumbre ordinaria Rusia–UE. Es natural que la atenciуn se centrarб en el bloque econуmico de nuestra colaboraciуn teniendo en cuenta el trabajo para superar la crisis financiera y econуmica global, que se efectъa a niveles global y regional. Son actuales asimismo las propuestas de desarrollar una nueva base conceptual y nuevos fundamentos legales en mateia de energйticos que hace poco fueron difundidos por indicaciуn del Presidente de la Federaciуn de Rusia, Dmitri Medvйdev.
Confнo en que nuestro intercambio de opiniones no sуlo permitirб actualizar las evaluaciones de los problemas existentes sino que deliberar sobre los criterios de su soluciуn. Creo que en la actualidad lo mбs importante es trazar los "puntos del crecimiento" potenciales de las relaciones de Rusia y la UE que nos permitirбn avanzar. Estoy seguro que los resultados de la discusiуn que sin falta serбn comunicados a los directivos de Rusia se tomarбn en consideraciуn al mбximo al preparar la Cumbre en Jabбrovsk.
30 de abril de 2009