16:56

Principales resultados de la política exterior de Rusia en 2018

92-22-01-2019

En 2018, la diplomacia rusa centró la atención en las tareas de garantizar condiciones externas seguras y favorables para un armonioso desarrollo interno de Rusia.

- Las repúblicas de la antigua Unión Soviética es una de las prioridades naturales de la política exterior de Rusia. Los Derroteros Prioritarios de Desarrollo hasta 2022 y el Plan de Acción Coordinada en la política exterior para 2018-2019 se aprobaron en el marco de la Unión de Rusia y Bielorrusia. El Plan de Acción Conjunta de Rusia y Kazajstán que estipula las direcciones principales de desarrollo de la cooperación interestatal se aprobó hasta 2021. En vista de los cambios políticos en Armenia, se confirmó la disposición mutua a continuar manteniendo las relaciones de alianza. Los vínculos políticos, económicos y comerciales con Kirguizistán se desarrollaron de forma intensa. Se firmó un plan de cooperación económica con Tayikistán hasta 2021. Se inició el cumplimiento del Plan de Acción para el desarrollo de las direcciones de cooperación clave con Azerbaiyán hasta 2024. El Presidente de Rusia realizó una visita de Estado a Uzbekistán (octubre). En agosto pasado, el Acuerdo de Asociación Estratégica entre Rusia y Turkmenistán entró en vigor.

En el marco del diálogo político con Abjasia y Osetia del Sur, el Presidente de Rusia sostuvo varias reuniones con los dirigentes de estas repúblicas. Fue importante el reconocimiento de su independencia por parte de Siria.

En 2018, se hicieron avances en todos los aspectos de la agenda de integración euroasiática. En la Unión Económica Euroasiática (UEEA) bajo la presidencia rusa se aprobó la Declaración sobre el desarrollo de los procesos de integración en el marco de la UEEA que agrega a los acuerdos existentes sobre la formación de mercados comunes tales direcciones de cooperación como la educación y la ciencia, la salud pública, el turismo, el deporte, la cooperación comercial interregional. Se echaron los cimientos para poner en marcha proyectos digitales conjuntos. Se aprobó la Disposición sobre el estatus de Estado observador en la UEEA y se tomó la decisión de otorgar este estatus a Moldavia. En el contexto de la ampliación de los vínculos externos de la UEEA, se firmó el Memorándum sobre la profundización de la interacción entre la Comisión Económica Euroasiática y el Comité Ejecutivo de la CEI que ofrece la posibilidad de armonizar las iniciativas de integración dentro del espacio postsoviético. Se aprobó un Acuerdo interino para crear una zona de libre comercio con Irán y un Acuerdo de cooperación económica y comercial con China que establece un marco legal para imbricar los proyectos de la UEEA y de la iniciativa china “Un Cinturón, una Ruta”. Un paso importante en relación con la iniciativa rusa sobre la formación de un Gran Espacio Euroasiático fue la suscripción del Memorándum de entendimiento entre la Comisión Económica Euroasiática (CEE) y la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN). La disposición a crear en Eurasia una amplia asociación se confirmó en el formato de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) – en la reunión de los jefes de Estado (Qingdao, junio) y los jefes de Gobierno (Dusambé, octubre).

En el marco de la cooperación para la integración en la Comunidad de Estados Independientes (CEI), tan sólo a nivel de los jefes de Estado y de Gobierno se tomaron 45 decisiones en el ámbito económico y comercial, de las Humanidades, de orden público y de seguridad. Se firmó el Convenio de cooperación en el campo de exploración y del uso pacífico del espacio ultraterrestre, el Acuerdo de acción conjunta en este sector, sobre la formación y el desarrollo del mercado de la propiedad intelectual, de la cooperación para luchar contra la ciberdelincuencia, el Programa interestatal de medidas conjuntas de lucha contra la delincuencia para 2019-2023. Se aprobaron declaraciones conjuntas con motivo del 70º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (a nivel de los jefes de Estado) y de lo inadmisible de la erosión del principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados soberanos (a nivel de los Ministros de Asuntos Exteriores).

En el marco de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) se aprobaron 12 declaraciones conjuntas en relación con los asuntos más acuciantes de la agenda internacional, en particular, en apoyo al Tratado de Eliminación de Misiles de Alcance Medio y Más Corto (INF), sobre la situación en Afganistán, en Oriente Próximo y en el Norte de África, en Siria, sobre el desarrollo de la cooperación con las organizaciones regionales. Conforme a lo planeado, se desarrollaron ejercicios conjuntos para perfeccionar la interoperabilidad en las misiones de combate y mantenimiento de paz, se llevaron a cabo las operaciones especiales para contrarrestar la migración ilegal y el tráfico de drogas.

- Un avance importante fue la suscripción en la V Cumbre del Caspio (Aktau, agosto) de la Convención sobre el estatus legal del mar Caspio el trabajo en que continuó durante más de 20 años. El documento estipula que los países ribereños tienen los derechos exclusivos para utilizar este único espacio acuático, sus recursos minerales y de otra índole. Se establece el régimen de navegación y las normas del uso colectivo de las aguas del mar Caspio, se garantiza su estatus pacífico y se prohíbe la presencia de las Fuerzas Armadas de los Estados extrarregionales. Se crearon las condiciones para intensificar el desarrollo de la cooperación económica de los Estados ribereños del Caspio, incrementar la previsibilidad y la estabilidad en una de las regiones más importantes de Eurasia.

- En 2018, se logró profundizar notablemente la cooperación con los países de la región de Asia Pacífico adonde se desplazó el centro de crecimiento económico global.

La profundización de la asociación integral y la cooperación estratégica con China continuó siendo uno de los factores importantes del desarrollo social y económico de los dos países. La coordinación de las posturas en el ámbito de política exterior con Pekín, en particular, en la ONU, BRICS, la OCS tuvo una influencia estabilizadora en la política global. El volumen del comercio bilateral superó por primera vez a 100.000 millones de dólares. En el sector energético comenzaron los suministros regulares de los productos de la planta de gas natural licuado Yamal LNG a China, se firmó un paquete de documentos intergubernamentales e interempresariales sobre la construcción de reactores adicionales en la central nuclear de Tianwan y en la nueva central nuclear de Xudabao, finalizaron los trabajos principales para la construcción del gasoducto Fuerza de Siberia que transportará el gas de Rusia a China. Se han registrado notables avances en el desarrollo de proyectos conjuntos en la industria aeronáutica e investigaciones espaciales.

En el contexto de la asociación estratégica privilegiada con India, se amplió el marco legal de la cooperación en el sector militar, económico y comercial, espacial, energético, agrícola, de transporte y de cultura. La declaración conjunta “Rusia-India: asociación segura en el mundo en transformación” aprobada al término de una cumbre bilateral (Nueva Delhi, octubre) refleja la disposición a seguir profundizando las relaciones.

Tras una pausa de 12 años, se celebró una cumbre  no oficial en el formato Rusia-India-China (Buenos Aires, diciembre). Se confirmó la disposición de los tres países a fortalecer los principios multilaterales del orden mundial, formar la arquitectura de seguridad igual e indivisible en la región de Asia Pacífico.

En las relaciones con Japón se intensificaron contactos en relación con una amplia gama de asuntos. Las negociaciones en el curso de la visita oficial del Primer Ministro de Japón a Rusia realizado en mayo pasado y las reuniones bilaterales al nivel más alto celebradas en septiembre, noviembre y diciembre al margen de varios eventos internacionales dieron impulso a este proceso. En la cumbre celebrada en noviembre pasado en Singapur se acordó acelerar las negociaciones sobre el tratado de paz a tenor de la Declaración conjunta soviético-japonesa de 1956.

En la península de Corea los acontecimientos se desarrollaron de conformidad con la Hoja de Ruta para el arreglo elaborada por Rusia y China que prevé solucionar el problema nuclear y otros problemas respetando los intereses legítimos de todos los Estados del noreste de Asia. Se intensificó el diálogo político de Rusia con la República de Corea y Corea del Norte, se reanudó la discusión de importantes proyectos de infraestructura en el formato trilateral.

Se fortaleció consecuentemente la diversa cooperación con otros países de la región de Asia Pacífico, incluido Vietnam, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia, Filipinas.

En el marco de la OCS se tomaron las decisiones que corresponden a los intereses de Rusia y buscan incrementar el nivel de interacción de sus países miembros, en particular, mediante la promoción de los procesos de integración económica regional y la cooperación en la lucha contra el terrorismo, el separatismo, el extremismo y el narcotráfico. Para contribuir al proceso de paz en la República Islámica de Afganistán se celebró la segunda reunión de consultas sobre Afganistán en el formato de Moscú que contó con la participación de los representantes de la oficina política del Movimiento Talibán en Doha. El resultado principal de la cumbre Rusia-ASEAN (Singapur, noviembre) fue consolidar el carácter estratégico de la cooperación de diálogo con la Asociación como una de las herramientas clave para garantizar la estabilidad regional, formar una arquitectura sostenible de seguridad y desarrollo en la región de Asia Pacífico.

- Nuestro país realizó enérgicamente la política exterior en los Estados árabes e islámicos del Este. Gracias a la Fuerza Aeroespacial de Rusia, la mayor parte de Siria se liberó de los grupos terroristas. Se lanzaron los procesos para restablecer la infraestructura económica y social, para que los refugiados y desplazados internos pudiesen regresar a sus casas. Un evento importante fue la celebración del Congreso de Diálogo Nacional sirio (Sochi, enero). De conformidad con las decisiones aprobadas, los países garantes del Proceso de Astaná (Rusia, Turquía, Irán) junto con la ONU, Damasco y los representantes de la oposición, formaron el Comité Constitucional, lo que hace posible llevar a cabo las reformas políticas y conseguir un arreglo a largo plazo en Siria.

Un impulso importante se le dio a la cooperación económica con Turquía: se puso inicio a la construcción de la central nuclear de Akkuyu, finalizó el trazado del tramo marítimo del gasoducto Turkish Stream. Se cumplieron los acuerdos en el ámbito de cooperación militar. Continuó el trabajo en proyectos a gran escala con Irán, incluidos los del sector energético y de transporte. Un hito importante en la cooperación con Egipto fue la suscripción en octubre pasado del Acuerdo interestatal de asociación integral y cooperación estratégica. Se desarrollaron las relaciones entre Rusia y Arabia Saudí y Rusia y los Emiratos Árabes Unidos, en particular en el formato OPEP+, así como los vínculos entre Rusia y Qatar. Se mantuvo un diálogo sincero a varios niveles con Israel, se sostuvieron los contactos tradicionalmente estrechos con los palestinos. Rusia hizo un aporte esencial para conseguir acuerdos sobre el arreglo de la situación en Yemen (Estocolmo, diciembre) aprobados por la resolución 2451 del Consejo de Seguridad de la ONU.

- Se desarrolló una cooperación constructiva con los países de América Latina y el Caribe. Se celebraron las reuniones del Presidente de Rusia con los líderes de Argentina, Bolivia, Venezuela, Cuba, Panamá, Paraguay. Se amplió el marco legal de las relaciones bilaterales con los países de la región. Se logró avanzar en el desarrollo de proyectos prometedores de alta tecnología en el sector energético, metalúrgico, de infraestructura, de transporte, biotecnologías. Se le otorgó a Rusia el estatus de observador en la organización subregional – el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

- En 2018, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, se reunió con los líderes de Angola, Gabón, Zambia, Zimbabue, Madagascar, Mozambique, Ruanda, Senegal, Togo, la República Centroafricana y Sudáfrica. Se diversificó el cambio comercial con los países del continente africano. Se firmaron los Memorandos de Comprensión Mutua con la Comunidad de Desarrollo de África Austral sobre las bases de las relaciones bilaterales y la cooperación y la comprensión mutua en materia de cooperación técnico-militar. Se lanzaron consultas con la Comisión de la Unión Africana para preparar el memorando integral sobre la cooperación.

- En el marco de cooperación multilateral en el Ártico se firmó el Acuerdo para evitar la pesca irregular en el mar abierto de la parte central del Océano Glacial Ártico (además de los cinco Estados ribereños participaron en este Acuerdo Islandia, China, Corea del Sur, Japón y la UE). Entró en vigor el Acuerdo intergubernamental para mejorar la cooperación científica internacional en el Ártico, elaborado bajo la copresidencia de Rusia y EEUU en el Consejo Ártico y firmado el año anterior.

- En la línea de acción exterior en la región euroatlántica, los principales esfuerzos de la diplomacia rusa se invirtieron en evitar la degradación incontrolada de las relaciones con EEUU y la Unión Europea, a pesar de la creciente presión por su parte sobre Rusia. Además, el año 2018 resultó marcado por la intensificación de las sanciones, el provocador «caso de los Skripal» en Gran Bretaña y la consiguiente expulsión de los diplomáticos rusos de EEUU y varias capitales europeas, la intensificación de las actividades militares de la OTAN cerca de las fronteras rusas. En contra de las declaraciones de algunos líderes europeos sobre su deseo de realizar una política exterior más independiente, la mayoría de los países de la UE se adhirieron a las sanciones antirrusas, aun cuando esto contradecía sus propios intereses en el ámbito económico y de seguridad. Al mismo tiempo se mantuvo la dinámica positiva del diálogo político y la cooperación comercial y económica con Austria, Finlandia, Italia, Francia, Alemania, Hungría, Eslovaquia, Grecia, Chipre. Se desarrolló de forma estable la interacción multiaspectual con Serbia. Se avanzó en la construcción del gasoducto North Stream-2, según lo previsto.

El año pasado no trajo avances positivos en las relaciones ruso-estadounidenses a pesar de la disposición rusa a un diálogo basado en los principios de no intervención en los asuntos internos y de respeto mutuo de los intereses de cada uno. Se debe a la persistente lucha política interna en EEUU y el rumbo tomado por la actual administración del país hacia el debilitamiento del carácter interestatal de las organizaciones internacionales y la revisión de sus compromisos internacionales, que se manifestó, en particular, en la retirada del Plan de Acción Integral Conjunto para el arreglo del programa nuclear iraní (mayo) y en las declaraciones sobre la intención de EEUU de «suspender» la participación de EEUU en el Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Más Corto. El diálogo político fue muy limitado: se celebró la cumbre bilateral (Helsinki, julio), se realizaron contactos esporádicos a nivel de los titulares de Exteriores, la interacción rutinaria sobre algunas cuestiones de la agenda internacional (control sobre las armas, Siria, Afganistán, el problema nuclear de la península de Corea). Funcionaron correctamente los canales de comunicación entre los militares para evitar los incidentes armados.

- Aprovechamos la participación en las organizaciones multilaterales para perfeccionar los mecanismos de gestión global y búsqueda de soluciones colectivas a los problemas comunes a base del Derecho Internacional y los compromisos. Durante la presidencia rusa en el Consejo de Seguridad de la ONU (junio) se aprobaron 8 resoluciones y 3 declaraciones del presidente del CS de la ONU (algunas sobre Ucrania). Aseguramos la adopción por parte de la Asamblea General de la ONU una serie de decisiones de suma importancia, incluidas las relativas a la cooperación entre la ONU y la CEI y la seguridad de la información internacional: el propuesto por Rusia Código de Buenas Prácticas en el espacio cibernético y el lanzamiento en la AG de la ONU de la discusión política sobre la lucha contra la ciberdelincuencia. Progresó la iniciativa rusa sobre la creación de un amplio frente antiterrorista: unos 70 Estados firmaron el Código de Buenas Prácticas para conseguir un mundo libre del terrorismo que define los objetivos de la acción internacional en este ámbito.

La X cumbre de BRICS celebrada bajo la presidencia de Sudáfrica (Johannesburgo, julio) puso de manifiesto la mejora de la interacción en el grupo en todos los ámbitos clave: político, económico, social. Se confirmaron la coincidencia o cercanía de las posturas de los estados miembros sobre la mayoría de los problemas globales y el deseo de los mismos de fortalecer el papel de BRICS en los asuntos mundiales. El Nuevo Banco de Desarrollo, que ya patrocina 26 proyectos de inversión (6 de ellos en Rusia) por el monto de 6.500 millones de dólares, terminó el año pasado con los resultados positivos. Se inició el trabajo sobre la problemática de la Cuarta Revolución Industrial (Digital) en aras de adaptar el desarrollo socioeconómico de los países BRICS al nuevo patrón tecnológico.

En la cumbre del Grupo de los Veinte en Buenos Aires Rusia promovió la iniciativa con vistas a ampliar las posibilidades y proteger los derechos del consumidor en la economía digital.

- En el marco del programa de trabajo con los compatriotas rusos residentes en el exterior, se celebró en Moscú el VI Congreso Mundial de Compatriotas Rusos con la participación de los representantes de 98 países (31 de octubre – 1 de noviembre). Fue aprobado el Plan General de las principales actividades destinadas a implementar la política estatal en este ámbito para los años 2018-2020. Se dio una atención especial a la consolidación de la comunidad rusa en el exterior, a las cuestiones de protección de derechos e intereses legales de los compatriotas, en primer lugar en Ucrania y los países bálticos. Dentro del programa estatal para fomentar la migración voluntaria a Rusia de los compatriotas residentes en el exterior, en 2018 se organizó el traslado a nuestro país de más de 82.000 personas.

- En el contexto del trabajo para fomentar la presencia sociocultural rusa en el mundo, apoyamos un gran número de eventos, incluidos los Años Duales, las Jornadas de Rusia y las Temporadas Rusas. Brindamos ayuda a los países extranjeros en formar especialistas, se mejoró el sistema de selección de ciudadanos extranjeros que pretendieran a cursar estudios en los centros educativos rusos. El servicio diplomático hizo su aporte a la preparación y celebración, por primera vez en nuestro país, del Campeonato Mundial de Fútbol visitado por centenares de miles de hinchas y turistas extranjeros.