Rueda informativa ofrecida por la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, Moscú, 7 de septiembre de 2018
IV Foro Económico Oriental
Entre los días 11 y 13 de septiembre se celebrará en Vladivostok el IV Foro Económico Oriental, evento anual que empezó a celebrarse por indicación del Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, en 2015 para promover un acelerado fomento económico del Lejano Oriente ruso y ampliar la cooperación internacional en la zona de Asia – Pacífico.
La agenda del Foro engloba una amplia gama de temas relativos al perfeccionamiento de las posibilidades competitivas del Lejano Oriente ruso, mejorando las posibilidades existentes, en concreto, “el territorio de desarrollo acelerado”, el puerto libre de Vladivostok, así como la creación de nuevos proyectos, el centro financiero y “offshore” en la isla Russki, junto con regímenes de preferencia para actividades empresariales y la elaboración de medidas adicionales de fomento de la cooperación sectorial, proyectos en la esfera de altas tecnologías y de apoyo a la pequeña y mediana empresa.
Dada la agenda actual y la situación geopolítica cambiante en la región Asia-Pacífico, se hará especial hincapié en un detallado trabajo de las posibilidades que se abren ante Rusia. Así, se abordarán las perspectivas de la homologación de los procesos de la creación de la Comunidad Económica Euroasiática y de la estrategia china “Un cinturón, una ruta”, así como la creación de un espacio de cooperación económica en la Península de Corea (Rusia-RPDC).
Por primera vez en el marco del evento se pondrá en práctica el programa “Territorio de las innovaciones”, cuyo objetivo es apoyar a los jóvenes científicos, inventores y diseñadores, así como crear un ecosistema innovador que garantice la competitividad de nuestro país a largo plazo.
Está previsto que en el marco del Foro se celebren diálogos empresariales Rusia-ASEAN, Rusia-Japón, Rusia - la República de Corea, Rusia-Europa, Rusia-China.
Al margen del Foro se celebrará la VII Conferencia de la Comunidad Económica Asia-Pacífico dedicada a la cooperación en la esfera de los estudios superiores que estará dedicada este año a los retos que nos presenta la Revolución digital. Está prevista la celebración de diferentes exposiciones y eventos deportivos y culturales.
El Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, tomará parte en una serie de eventos celebrados en el marco del Foro.
Conferencia de jóvenes diplomáticos de la región Asia-Pacífico
Entre los días 11 y 13 de septiembre se celebrará en Vladivostok, en el marco del IV Foro Económico Oriental el Diálogo de los jóvenes diplomáticos de los países de Asia-Pacífico. Es parte de la iniciativa del Consejo de Jóvenes Diplomáticos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia que se llama “Foros de los jóvenes diplomáticos” y lleva existiendo más de 5 años.
El principal tema del evento será la creación de la Asociación Internacional de jóvenes diplomáticos y la puesta en práctica del concepto de la “diplomacia horizontal”.
Se prevé que acudan al foro altos invitados. Es posible que el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavvrov, logre participar en el evento en cuestión.
Les invitamos a que acudan al sitio a las 9.00 los días 11 y 12 de septiembre.
Información más detallada sobre el evento organizado por el Consejo de los jóvenes diplomáticos está disponible, llamando al número +7-916-487-43-54.
II Foro femenino euroasiático
Entre los días 19 y 21 de septiembre se celebrará en el palacio Táuride de San Petersburgo el II Foro femenino euroasiático, en el que participarán más de 1.000 mujeres de 122 países.
El evento es organizado por el Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia y la Asamblea Interparlamentaria de los Estados miembros de la Comunidad de Estados Independientes. El evento es apoyado por la Fundación Roskongress.
Acontecimiento central del Foro será la reunión plenaria “Mujeres por la seguridad global y desarrollo sostenible” dirigida por la presidenta del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de Rusia, Valentina Matvienko. El programa del II Foro femenino euroasiático cuenta con más de 40 eventos diferentes.
En calidad de temas prioritarios del Foro fueron seleccionados la ampliación de las posibilidades de las mujeres y de su papel en la esfera política y económica, así como en el establecimiento de una eficaz cooperación y apoyo a las innovaciones, el desarrollo de la economía digital, las garantías de la seguridad ecológica y la promoción de proyectos benéficos y humanitarios.
El II Foro femenino euroasiático prevé la celebración de períodos de sesiones especiales de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNUDI), de la UNESCO, del Banco Mundial. Se reunirán los G-20 representados y el Club empresarial femenino de los BRICS, se celebrará un seminario de la Comunidad Económica Euroasiática. Será presentado el informe de la Organización Mundial de la Salud. En el marco del Foro femenino celebrarán sus reuniones representantes de los círculos empresariales de Rusia, Francia, Alemania, la India y China. Bajo el eslogan de “Fabricado en Rusia: exportaciones - versión femenina” serán expuestos los proyectos de las empresarias que se dedican a las importaciones. Serán presentadas historias de logros, tendrá lugar un maratón para voluntarios y se celebrará una presentación de diseñadoras rusas.
El Foro se propone reforzar los procesos de diálogo, integración y desarrollo de la cooperación internacional.
Portal “Comunidad femenina euroasiática”
Me gustaría contarles también sobre el portal “Comunidad económica euroasiática” que recibió el estatus de la agencia de información oficial del II Foro femenino euroasiático.
Es un medio de información no público independiente que fue creado por la Universidad de Humanidades y Tecnologías de la Información.
En los dos años que lleva funcionando el portal, se hizo el total de más de 1.000 publicaciones, habiendo sido visitado el sitio en 2018 por más de 1.5 millones de usuarios. El portal es multilingüe y tiene una versión oficial en la lengua inglesa. Los lectores son de más de 100 países del mundo, correspondiendo el 38% del público a Rusia, el 25%, a Europa, el 23 %, a Asia y el 14% a EEUU.
En el marco de este recurso podrán encontrar materiales únicos, reportajes de los lugares de los acontecimientos, entrevistas, materiales analíticos. Los artículos narran sobre las capacidades y los avances de las mujeres en distintas esferas, sobre los rasgos de su carácter, sus opiniones y experiencias personales que les permitieron lograr determinados objetivos.
El portal cuenta con un banco de fotos propio que contiene materiales gráficos únicos. Los materiales son publicados de manera exclusiva y pueden ser cedidos gratis a los socios informativos del recurso.
El lema del portal es “Contarse cosas, para que todo el mundo se entere”. Lo pueden ver con sus propios ojos.
La razón por la cual dedico tiempo a este recurso es la siguiente: existe un dicho que, por desgracia, se ha convertido ya en una regla e incluso en tendencia. Es “buenas noticias se venden mal, mientras que las noticias malas se venden bien”.
Por desgracia, en muchos sentidos vivimos en un mundo dominado por las malas noticias, estimulando con nuestra atención esta agenda negativa. En el marco del Foro tendrán lugar unos debates muy interesantes sobre la medida en la cual podemos formar con nuestras fuerzas una agenda positiva, recurriendo a cuentos, historias y noticias sobre logros, para crear un ambiente informativo positivo que podría mejorar la realidad cotidiana. Creo que este portal es uno de los intentos de conseguirlo.
Adelantándome algo, me gustaría decirle que, al igual que en 2015, en el I Foro femenino euroasiático, este año se celebrará al margen del evento una rueda informativa.
Situación en Siria
Seguimos señalando la existencia de tendencias positivas en el desarrollo de la situación en Siria. El acontecimiento más importante de la vida nacional fue la semana pasada la inauguración oficial de la 60ª edición de la Feria de Damasco que se celebra este año bajo el lema de “La gloria del Oriente empieza en Damasco”. La Feria estará abierta hasta el próximo 15 de septiembre y ofrecerá al público diferentes eventos, acudiendo a ella representantes oficiales y empresas de 48 países. La delegación representativa de Rusia quedará encabezada por el viceministro de Industria y Comercio de la Federación de Rusia, Gueorgui Kalamánov.
En las zonas liberadas del país se está trabajando de manera activa en la reconstrucción de la infraestructura económica y social destruida por los terroristas. Con el inicio del curso académico era especialmente importante garantizar la reconstrucción y el funcionamiento normal de los colegios en aquellas zonas, donde los niños durante varios años fueron privados de educación normal. Y en general las autoridades sirias lograron resolver este problema. En plazos óptimos el Gobierno nacional consiguió relanzar en Guta Oriental, al norte de Homs y en el sur del país el funcionamiento de 60 centros de atención médica. Se informa del inicio de la construcción de un importante centro hospitalario dependiente de la Universidad de Hama.
Se presta una atención muy intensa al retorno a sus hogares de las personas internamente desplazadas y de los refugiados que ahora permanecen en el extranjero. Su número va aumentando de manera paulatina. El pasado 4 de septiembre Siria celebró un año desde el levantamiento del sitio de la localidad de Deir-ez-Zor. En este lapso del tiempo, principalmente, en los últimos meses, regresaron al territorio de la homónima provincia cerca de 600.000 personas que anteriormente se habían visto obligadas a abandonar sus casas, huyendo del Estado Islámico y de otros grupos armados.
En el sudeste de Siria, donde, con la asistencia de la policía militar rusa se está restableciendo el régimen del Acuerdo de 1974 sobre la separación de las tropas sirias e israelíes en los Altos de Golán, se está liberando de almacenes de armas el territorio abandonado por los terroristas. Entre los hallazgos más recientes están almacenes de armas y municiones, así como equipo de comunicación por satélite.
Sigue siendo “punto candente” la zona de distensión de Idlib, la mayor parte de la cual permanece en la actualidad bajo el control de los terroristas unidos en torno al Frente al-Nusra en el marco de la estructura denominada Hayat Tehrir al-Sham. Ni siquiera la presencia de los militares turcos en los doce puestos de control situados a lo largo del perímetro interior de la zona logra contener a estos seguidores de Al-Qaeda y evitar constantes provocaciones armadas dirigidas contra las posiciones de las tropas gubernamentales, la población civil y la base militar rusa de Jmeimim. Para poner fin a dichos ataques, los pasados días 4 y 5 de septiembre la Fuerza Aérea rusa lanzó ataques puntuales contra las instalaciones de los terroristas, donde se estaban preparando y lanzando ataques con drones contra los militares rusos y sirios, de lo que informó en detalle el Ministerio de Defensa de Rusia.
El esfuerzo encaminado a acabar con la presencia terrorista en Idlib y causar el menor daño posible a la población civil es abordado de manera detallada por los militares rusos y turcos. La semana pasada Turquía al más alto nivel confirmó que percibía el grupo Hayat Tahrir al-Sham como una organización terrorista. Entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre celebraron en Ankara sus negociaciones los grupos de trabajo turco y ruso para los problemas de la seguridad regional y la situación en Siria. Se confirmó la disposición de ambas partes de continuar trabajando de manera conjunta en dicha esfera.
Mientras tanto, los militantes del Frente al-Nusra continúan destruyendo con deliberación la infraestructura existente, volando los puentes y volviendo intransitables las carreteras. Todo parece indicar que esperan prepararse de esta manera para la ofensiva de las tropas gubernamentales, tan esperada y temida por ellos. Se ha procedido a los arrestos de los activistas sociales que se pronuncian por acuerdos de paz entre los grupos no terroristas de la oposición armada y las autoridades legítimas del país. Los terroristas impiden que la población civil abandone la zona de Idlib a través de corredores humanitarios y se llevan a los habitantes de las aldeas situadas a lo largo de la línea de separación. El objetivo es usar a los rehenes de escudo en caso de necesidad. Dicho método fue usado también en otras partes del país.
Llamamos a nuestros interlocutores internacionales, sobre todo, a aquellos que se muestran altamente preocupados por la posibilidad del surgimiento en Idlib de una “crisis humanitaria” en caso de emprender una ofensiva las tropas gubernamentales a tomar en consideración los datos arriba expuestos y deducir quién realmente está preparando el terreno para dicha crisis. Nos gustaría al mismo tiempo reiterar nuestra postura de principio sobre la necesidad de una liquidación completa y definitiva de los terroristas por todo el territorio sirio, subrayando especialmente que Rusia hace cuanto está a su alcance para reducir al mínimo el número de víctimas humanas y el daño ocasionado a la población civil de Idlib. Contamos con que aquellos interlocutores que son capaces de influir en la marcha de los acontecimientos, harán su aportación para lograr dicho objetivo vía delimitación de los terroristas de los grupos de la oposición armada dispuestos a participar en el proceso del arreglo político.
Me gustaría volver a señalar que en más de una ocasión manifestamos a todos los niveles a nuestros socios que la lucha contra los terroristas continuará.
Declaración del enviado especial del Secretario de Estado de EEUU para Siria, James Jeffrey
No hemos dejado pasar desapercibida la noticia que difundieron los medios internacionales, citando al enviado especial del Secretario de Estado de EEUU para Siria, James Jeffrey. Cito “EEUU en más de una ocasión solicitó a Rusia que se le permitiera trabajar, es decir, llevar a cabo operaciones contra los terroristas, en la provincia siria de Idlib para erradicar los últimos baluartes del grupo terrorista Estado Islámico y otros extremistas”. Dicha declaración fue difundida por la Agencia Reuters.
La declaración generó numerosas preguntas. Dado que se hizo en público, nos gustaría aclarar, también en público, algunos detalles. ¿De qué estamos hablando? ¿Qué quiso decir el enviado especial del Secretario de Estado para Siria, señor James Jeffrey? Porque la declaración no se entiende muy bien.
El caso de Kiril Vishinski
Ayer se hizo pública la sentencia del Juzgado de la ciudad de Jersón sobre la prolongación del arresto de director de la web RIA-Novosti – Ucrania, Kiril Vishinski detenido en Kíev por una acusación fabricada de alta traición en mayo de este año. El periodista permanecerá en prisión hasta el 4 de noviembre de 2018. Señalamos una vez más que se trata de alguien quien estaba ejerciendo su profesión de forma absolutamente abierta y a base de las leyes correspondientes del país anfitrión, respetando todas las normas de la ética periodística.
Provoca una especial preocupación el persistente empeoramiento del estado de salud de Kiril Vishinski, quien fue hospitalizado urgentemente de la sala de audiencias judiciales por un preinfarto. En el centro de detención, donde se encuentra el periodista, se le niega la asistencia médica cualificada que necesita.
Me gustaría hacer hincapié en que no se trata de una persona que se hace pasar por periodista, guionista o artista. Es un periodista hasta la médula, conocido por ustedes y por toda la comunidad internacional como periodista. Nunca ha ejercido otra profesión ni se ha dedicado a otras actividades humanitarias. Kiril Vishinski siempre ha trabajado con periodista y lo ha hecho de forma profesional. Reitero que en Ucrania Vishinski estaba acreditado como periodista y como tal es conocido por la comunidad internacional.
Exigimos la inmediata liberación de Kiril Vishinski y, mientras tanto, una mejora de condiciones de estancia y una adecuada asistencia médica.
Exhortamos a la comunidad internacional a influir en el desmadre legal que reina en Ucrania. Una vez más está en riesgo la vida humana que se sacrifica al despliegue de la campaña antirrusa en el espacio mediático de Ucrania y la lucha sin escrúpulos contra cualquier asomo de heterodoxia.
Tampoco infunde optimismo la política de las autoridades ucranianas con respecto a sus propios periodistas. Compartimos la preocupación del representante de la OSCE para la libertad de expresión en la prensa, Harlem Désir, sobre las decisiones de los juzgados ucranianos de permitir a las autoridades el acceso a los datos personales de los teléfonos móviles de la redactora del programa Esquema en la Radio Free Europe, Natalia Sedletskaya, y la periodista de la revista Novoye Vremia (Tiempos Nuevos), Kristina Berdínskij. Asistimos a la violación de uno de los principales principios de la libertad de prensa, el derecho de los periodistas a no divulgar las fuentes de información.
Ayer se hizo pública también la decisión del Consejo Nacional de Ucrania de Radio y Televisión, que restringió temporalmente la retransmisión de la cadena televisiva en ruso RTVI con licencia británica en las redes de la televisión por cable del país. Calificamos dicha decisión un paso más en la campaña destinada a «limpiar» el espacio mediático del país de las fuentes alternativas de información.
El desdén desenmascarado hacia los principios democráticos de la libertad de expresión de la prensa en Ucrania rebasa todos los límites. Semejante política de las autoridades de Kíev conducirá claramente a la ulterior degradación de la situación con las garantías del derecho a la libertad de expresión en este país. Urge que la comunidad periodística y de defensores de derechos humanos participen en la solución de la situación catastrófica en torno a la libertad de los medios en Ucrania.
El llamado “caso de los Skripal”
Como todos ustedes habrían oído, el pasado 5 de septiembre, durante su intervención en el parlamento, la primera ministra británica, Theresa May, presentó nueva información proporcionada por la policía británica en relación al llamado “caso de los Skripal”. El momento clave del discurso fue la declaración de que la investigación disponía de las fotografías y videograbaciones con los dos sospechosos de haber empleado el agente químico Novichok, del mapa de sus movimientos por el país, de datos sobre su nacionalidad, nombres y apellidos transliterados con letra latina. No comprendemos aún si los datos publicados es toda la información de la que dispone la investigación, o es una parte de ellos. No sabemos si han sido sometidos a algún tratamiento por parte de los organismos responsables de orden público de Gran Bretaña, o no.
Creo que todos ustedes conocen las publicaciones a las que me estoy refiriendo. Espero que hayan leído también nuestras declaraciones al respecto publicadas el mismo día en la página web del MAE. Las declaraciones de la parte rusa son exhaustivas pero volvamos al tema para responder las preguntas que hemos recibido.
Según la versión británica, los sospechosos del llamado “caso de los Skripal”, que incluye el incidente en Amesbury, son unos oficiales de inteligencia, ciudadanos de Rusia, que actuaron con el consentimiento de los altos funcionarios de nuestro país. Gran Bretaña, desde su tribuna más alta, afirma que el crimen fue cometido por las personas retratadas en las fotografías divulgadas por la policía. Los empleados de Scotland Yard se apresuran a hacer reserva diciendo que los nombres y apellidos de los delincuentes son, seguramente, inventados pero se sabe que llegaron desde Moscú y en su habitación de hotel se han encontrado los restos de Novichok.
Siguieron las acusaciones, ya habituales para todo el mundo, contra Rusia al estilo de highly likely (ahora se formula como almost certainly – ‘casi seguro’) Todo es absurdo en esta historia, pero especialmente las afirmaciones de la primera ministra británica, Theresa May, de que sólo Rusia posee recursos técnicos, experiencia y motivos para semejante ataque. Da la sensación de que la jefa de Gobierno británico vive en un vacío de información sin que le lleguen no sólo las múltiples declaraciones de la parte rusa, sino tampoco los materiales de los medios. A excepción de unos pocos, por lo visto, porque sí vio el programa Novosti Nedeli (Noticias de la Semana) del periodista ruso Dmitri Kiseliov, pero no las declaraciones del Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, de los miembros del gobierno, de los representantes oficiales del Gabinete de la Presidencia o del Ministerio de Asuntos Exteriores. Comprendo que el programa Novosti Nedeli del canal de televisión Rossiya 1 con Dmitri Kiseliov es tan popular que lo citan en el parlamento de Gran Bretaña como la postura oficial rusa. Pero me veo obligada a decepcionar a la señora May: la postura oficial rusa se expuso en múltiples ocasiones por el Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, de los miembros del gobierno, de los representantes oficiales del Gabinete de la Presidencia o del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia.
Londres afirmó también que Gran Bretaña había solicitado reiteradamente a Rusia que diera cuenta de sus acciones en Salisbury pero Rusia mentía intentando confundir a todos. Esto no es verdad en absoluto, no es tampoco una fantasía o insinuación, sino es una mentira manifiesta. Todo lo que se nos solicitó desde el primer día es reconocer una de las dos: a) que Rusia había cometido el crimen en Salisbury, b) que Rusia había perdido el control sobre sus arsenales químicos. Nos dijeron, además, que se trataba del empleo de los agentes tóxicos de guerra. Gran Bretaña no ofreció a Rusia otras preguntas ni agenda además de estas dos opciones.
A pesar de haberlo hecho de una manera insostenible, en forma de ultimátum, la Federación de Rusia intentó mantener el diálogo. No fue un diálogo, sin embargo, sino un monólogo de Gran Bretaña que continúa. Entretanto, la Federación de Rusia envió a Londres un gran número de solicitudes de información. Publicamos parte de nuestra correspondencia unilateral en el sitio web del MAE de Rusia que contiene no sólo la lista de los documentos enviados sino los propios documentos dirigidos por la parte rusa a los colegas británicos por los canales diplomáticos. Es más, cabe señalar que Gran Bretaña respondió en numerosas ocasiones que no podía facilitar la información por canales diplomáticos y que la Embajada de Rusia en Gran Bretaña se dirigiera por su cuenta a los hospitales y comisarías para verificar o solicitar la información necesaria. La Embajada de Rusia en Gran Bretaña siguió las recomendaciones de los diplomáticos británicos y se dirigió a las comisarías y los hospitales, que hicieron caso omiso a las solicitudes de información rusas. Entonces llegó la siguiente recomendación de la parte británica: recurrir a los diplomáticos británicos a través de los organismos públicos. La Embajada de Rusia empezó a presentar las solicitudes correspondientes al Foreign Office. La mayoría de nuestros escritos quedó sin siquiera una respuesta formal. Por eso, cuando la primera ministra Theresa May dice que se le pidió a Rusia contestar preguntas o dar parte y que Rusia se comportó de forma poco constructiva, no es que sólo sea mentira sino también una desinformación. Repito que Rusia dirigió en múltiples ocasiones las solicitudes de información a la parte británica. Entre ellas, además de las preguntas prácticas de qué había sucedido realmente en Amesbury y Salisbury, además del intento de obtener datos concretos de la parte británica que ayudaran a la investigación propia de la Federación de Rusia, pedimos el acceso a la familia de los Skripal. También propusimos a Gran Bretaña que los representantes de los organismos competentes de ambos países trabajaran conjuntamente en la investigación.
En la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU de ayer sonaron totalmente absurdas las declaraciones de varios Estados que llamaban a Rusia a colaborar con la investigación británica. Esto ya está fuera de lo normal, un delirio. Repito que somos nosotros los que intentamos contactar, sin éxito, con la investigación británica, viéndonos obligados a publicar las solicitudes de información dirigidas. Publicamos sólo una parte, pero si hace falta podemos publicarlas todas. Esto, desde luego, infringe la práctica diplomática habitual, pero lo que está haciendo Londres rebasa los límites de toda práctica civilizada.
Hemos recibido muchas preguntas con respecto a la identidad de los sospechados y sus vínculos con los organismos del Estado. Al obtener los primeros datos sobre lo ocurrido en Salisbury, la parte ruso hizo unas sólidas declaraciones oficiales no sólo a nivel político sino también al más alto nivel, de que la Federación de Rusia no tenía ninguna relación con lo sucedido. Por eso, el episodio del pasado 5 de septiembre en Londres es un nuevo intento de atraer la atención de la comunidad internacional, los gobiernos, las organizaciones internacionales, los periodistas a estas imágenes de los sospechosos, hacerles pasar por alguien relacionado con los organismos estatales de Rusia. Es un ejemplo clásico de desinformación. Nuestra postura estaba bien conocida en Londres, se había expuesto tanto públicamente como por los canales diplomáticos: al embajador británico en Rusia, Laurie Bristow, y a través de la Embajada de Rusia en Londres.
Me gustaría volver a exponer los puntos clave de nuestra postura.
1. El discurso de la primera ministra de Gran Bretaña. Theresa May, en el parlamento británico el pasado 5 de septiembre, al igual que sus declaraciones anteriores sobre los incidentes en Salisbury y Amesbury, tienen un tono inadmisible.
2. Esta declaración de la primera ministra May, al igual que las anteriores sobre la misma cuestión, contiene las acusaciones infundadas contra la Federación de Rusia.
3. Rechazamos decididamente todas las insinuaciones esgrimidas por la parte británica. No es la primera vez que hacemos una declaración similar. Durante más de cinco meses repetimos esta postura rusa a todos los niveles.
4. Nos ha llamado la atención la afirmación de que sólo Rusia disponía de las posibilidades técnicas y la experiencia de empleo del llamado Novichok, y los motivos para su uso en Salisbury. Esta declaración fue hecha justo después de la publicación un día antes en La Haya del informe de la Secretaría Técnica de la OPAQ. Cabe señalar que es la única «prueba» que sostiene las acusaciones de la parte británica. Porque las fotografías y videograbaciones no son pruebas, son imágenes de los llamados sospechosos. En cuanto a la base probatoria, nos proponen creer lo que nos dicen. Pues me gustaría insistir que la única «prueba» son las conclusiones de que sólo Rusia tiene motivos para emplear el agente tóxico, sólo Rusia tiene posibilidades técnicas y experiencia de empleo del llamado Novichok. Pero nosotros presentamos en reiteradas ocasiones, también en esta sala, en presencia de los representantes del cuerpo diplomático, en la OPAQ y en el sitio oficial del MAE de Rusia, los múltiples datos sobre los países que habían probado este agente y tienen posibilidades de fabricarlo. No fuimos los únicos: durante varios meses varios países de la UE confirmaron que semejantes sustancias se había producido también en su territorio. Y, desde luego, los países que tienen desarrollos propios sobre esta sustancia son Gran Bretaña y EEUU, los principales beneficiarios de esta provocación global.
Además, me gustaría destacar que el sitio web oficial del MAE de Rusia contiene un gran número de materiales sobre esta cuestión, que se actualizan progresivamente.
El Director General del OIEA informa del cumplimiento del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) sobre el programa nuclear iraní
El pasado 30 de agosto, el Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, publicó un nuevo informe sobre las actividades de supervisión llevadas a cabo en Irán por la Agencia en el marco del cumplimiento del PAIC y la respectiva resolución 2231 (2015) del Consejo de Seguridad de la ONU. El documento se discutirá en la reunión de la Junta de Gobernadores del OIEA que se inaugurará el próximo 10 de septiembre.
El Director General confirma de nuevo que Irán cumple rigurosamente sus compromisos a tenor del PAIC.
Esta conclusión pone de relieve que el programa nuclear iraní tiene el carácter pacífico y que el PAIC cumple eficazmente las tareas planteadas. Irán hoy es el país más supervisado por el OIEA. La postura de Teherán confirma también su disposición de quedarse fiel al acuerdo, lo que Rusia respalda completamente por su parte.
Continuamos aplicando esfuerzos enérgicos para mantener el PAIC junto con otras partes del acuerdo.
Inauguración del 39º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
El próximo 10 de septiembre, el 39º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU inicia sus labores en Ginebra.
La agenda de este período de sesiones será muy intensa. Se abordará una amplia gama de asuntos en el ámbito de derechos humanos, incluido el tema de pueblos autóctonos, la prevención del genocidio, la influencia de medidas coactivas unilaterales en los derechos humanos, la lucha contra el racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, derechos de personas de edad avanzada, el derecho para el desarrollo, el mantenimiento del orden mundial justo y democrático, el uso de mercenarios, los aspectos de la lucha contra las formas contemporáneas de esclavitud, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias. Se planea también abordar la situación con la observancia de los derechos humanos en varios países, incluida Siria y Ucrania.
El Consejo hará resumen del Examen Periódico Universal de 14 países, incluida Rusia, celebrado en mayo pasado.
Al margen del período de sesiones, las organizaciones no gubernamentales rusas organizarán varios eventos dedicados a la lucha contra varias formas del racismo y xenofobia, así como a la restricción del espacio educativo e informativo en el idioma ruso en los países del Báltico y Ucrania. Además, la delegación rusa planea organizar la presentación del programa de Máster de la educación en el ámbito de derechos humanos que se realiza con éxito en Rusia junto con la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
En el curso del período de sesiones, la delegación rusa promoverá el rumbo dirigido a fomentar un diálogo constructivo, buscar soluciones mutuamente aceptables de los problemas más importantes en el ámbito de derechos humanos, prevenir la politización del tema de derechos humanos y su uso como herramienta para ejercer la presión política.
Reacción de la OTAN a las maniobras militares Vostok-2018
La parte rusa concedió una información detallada sobre este evento a los representantes de los países de la Alianza Atlántica de forma transparente y predecible y de antemano, ya en mayo pasado, durante una reunión del Consejo Rusia-OTAN. Se invitó a los agregados militares de los países miembros de la OTAN a observar las maniobras. Me parece que es evidente este gesto de buena voluntad manifestado por nosotros. Quisiera recordar que Rusia emprendió pasos similares el año pasado en relación con las maniobras Zapad-2017. Mientras, el año pasado también se criticaron aquellos ejercicios acompañados con una transparencia sin par por parte de Rusia, porque, según Occidente, fueron inesperados y no se entendía para qué se llevaron a cabo. Occidente no entiende las acciones de la parte rusa.
Ya estamos acostumbrados a las declaraciones de que Rusia presuntamente se prepara para un “conflicto de gran envergadura” que oímos de los representantes de la OTAN y varios países miembros. Es de lamentar. Occidente sigue buscando la amenaza proveniente de Rusia en cualquier evento, aunque no dispone de fundamentos algunos.
Las maniobras Vostok-2018 se llevan a cabo lejos de la zona de responsabilidad de la OTAN – la región euroatlántica y no amenazan a la seguridad de sus países miembros.
Por nuestro lado, no podemos desestimar las decisiones tomadas por los países de la OTAN de incrementar considerablemente los gastos de defensa que ya constituyen más de un 50% de los gastos mundiales para estos fines y superan mucho los gastos de defensa de Rusia (en unas 14 veces, en general), así como el crecimiento de la intensidad y el número de las maniobras militares que lleva a cabo la OTAN cerca de nuestras fronteras.
Hemos comentado en reiteradas ocasiones el crecimiento de la intensidad y la escala de los ejercicios que realizan los países de la OTAN en las regiones que tienen una frontera común con Rusia. La postura rusa sique siendo la misma: esta actividad suscita una gran preocupación, no fortalece la seguridad sino la socava creando riesgos adicionales de incidentes militares con el uso de armas.
Eventos con motivo del 70º aniversario de la inauguración de la misión diplomática de Israel en Moscú
Con motivo del 70º aniversario de la inauguración de la misión diplomática de Israel en Moscú, el pasado 6 de septiembre, en la Academia Diplomática del MAE de Rusia se celebró un seminario histórico organizado por la Embajada de Israel con apoyo del MAE de Rusia. Los diplomáticos y políticos, representantes de la comunidad científica y activistas públicos de Rusia e Israel participaron en este evento. Aquel mismo día se inauguró la exhibición Golda Meir en la sinagoga Coral de Moscú en cuya exposición se presentaron por primera vez varios documentos del Archivo de política exterior de Rusia.
El pasado 5 de septiembre, se inauguró una placa memorial en la puerta de la habitación en el hotel Metropol donde fue la residencia de la Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de Israel en la Unión Soviética, Golda Meir.
Nuevas audiencias en el Senado de EEUU con la participación de los representantes de Facebook y Twitter
Seguimos con interés las nuevas audiencias en el Senado de EEUU que tuvieron lugar el pasado 5 de septiembre ante el Comité de Inteligencia con la participación de los representantes de la red social Facebook y la plataforma Twitter. Se abordó de nuevo el tema de la mística injerencia de Rusia en los procesos electorales de EEUU y otros países occidentales. Los parlamentarios lanzaron sonadas acusaciones politizadas contra Moscú, en particular, se dijo que “las acciones de Rusia no sólo estuvieron dirigidas en contra del Gobierno estadounidense sino en contra del pueblo de EEUU”, “una América débil es una ventaja para Rusia”. Las agencias de noticias rusas Russia Today y Sputnik fueron calificadas como “agentes de los servicios secretos rusos” sólo porque ofrecen la posibilidad de ver una visión alternativa, presentar una opinión independiente. Cuando BuzzFeed por ejemplo publica la información sobre la actividad financiera y la transferencia del dinero de la Embajada de Rusia entendemos perfectamente que estos datos los pudieron traspasar a esta fuente sólo los representantes de los respectivos servicios de EEUU. Mientras, en el Congreso de EEUU no se le ocurre a nadie que este medio de comunicación, como se califica, es agente de los servicios secretos. Así es la actividad de mediación que lleva a cabo un medio de comunicación entre los servicios secretos y la opinión pública. Mientras, nadie no dijo nada al respecto.
Se le preguntó directamente al director ejecutivo de Twitter, Jack Dorsey: “¿Es estadounidense su empresa? ¿Quiere usted que EEUU siga siendo la mayor superpotencia del planeta?”. ¿Es oportuno preguntarlo a un representante de una red social? Durante los últimos 10 años, la parte estadounidense afirma que las redes sociales son los llamados nuevos medios de comunicación, los periodistas de la nueva época.
Parece que el quid del problema no consiste en la protección de usuarios sino se trata de las ambiciones imperiales de EEUU. Lamentablemente, son las consecuencias de la rusofobia de los últimos años.
En lo que se refiere a los problemas concretos, realmente existentes, los representantes de las redes sociales confirmaron que no habían aplicado esfuerzos suficientes para prevenir la actividad inoportuna en las redes sociales. Estamos de acuerdo con esto. Se han mencionado números enormes de las cuentas falsas bloqueadas: entre octubre de 2017 y marzo de 2018, Facebook cerró 1.270 millones de cuentas falsas. Mientras, la página falsa de la “Embajada soviética en Checoslovaquia” que divulga de manera humillante la información falsa sobre Rusia sigue abierta. Hemos solicitado en reiteradas ocasiones a la administración de Facebook que tome las medidas pertinentes, pero nos han respondido que “la página no viola las normas de la plataforma social”. Es evidente que ya es hora considerar en serio la posibilidad de invitar a los representantes de las redes sociales a Moscú para abordar el tema interesante que hemos oído en EEUU. Quisiera también escuchar si la empresa estadounidense Facebook prefiere que EEUU siga siendo la mayor superpotencia. Se podría abordar este tema en Moscú también.
El problema con las noticias y páginas falsas sí que existe. Quisiera recordar que ya he dicho desde esta tribuna que gastamos mucho tiempo y esfuerzos para cerrar las páginas falsas de las Embajadas rusas. Durante varias semanas, no pudimos cerrar las páginas falsas de las Embajadas rusas en los países de la UE. Entregamos toda la información necesaria a nuestros colegas de Facebook. Este problema salió fuera de las fronteras de EEUU hace mucho y tiene carácter global. Vamos a abordarlo juntos en vez de citar y preguntar en pasillos si uno “quiere que EEUU siga siendo la mayor superpotencia del planeta”.
Vemos cada vez de modo más claro que es necesario elaborar un sistema universal más transparente e independiente de detección de las cuentas falsas de conformidad con las normas éticas y culturales internacionalmente reconocidas, la libertad de expresión que no violen las normas legislativas internas de todos los países del mundo. Hemos tomado nota de que los representantes de la administración de las redes sociales anunciaron que entendían el problema y se ocupaban de la modernización del sistema de control y filtración. Consideramos que uno de los pasos más importantes en esta dirección es publicar la información sobre todas las cuentas cerradas con la indicación de la causa de su bloqueo. Si la palabra “Rusia” suena constantemente, sería curioso saber qué cuentas falsas se esconden bajo el nombre de “Rusia”.
Destacamos que, en vista del carácter global del problema, consideramos inadmisibles los intentos de la administración de EEUU de ejercer la presión en las redes sociales. Nos pronunciamos por una discusión profesional en vez de citaciones y demandas de informar qué se hizo para que EEUU quedase la única superpotencia global.
Tergiversación de la verdad en la vida política de EEUU
Últimamente, en todas nuestras ruedas informativas suenan palabras como “noticias falsas”, “propaganda”, “mentira abierta”. Así las cosas, hemos llevado a cabo una investigación en relación con la tergiversación de la verdad en la vida política de EEUU. Para que nuestro trabajo sea lo más objetivo posible usamos exclusivamente la información publicada por los expertos estadounidenses en las fuentes abiertas. Hemos visto un resultado curioso.
Según los expertos estadounidenses, la costumbre de desestimar los hechos y relaciones de causación que se arraigó en el ámbito mediático y la política de EEUU en relación con los acontecimientos que se desarrollan en este y otros países cobró una dimensión sin precedente. No es nuestra opinión sino la de los expertos estadounidenses. Varios expertos califican este evento político y social como “decadencia de la verdad”. Se destaca que se borran las fronteras entre la opinión y el hecho. Al analizar los acontecimientos, la preferencia se da a las estimaciones declaradas y la experiencia personal en detrimento de lo que pasó en realidad. En reiteradas ocasiones la información no se verifica y las fuentes de la información fáctica pierden su importancia. No se les presta la atención.
Los analistas destacan que hoy, cuando los medios de comunicación y las redes sociales tienen un alcance total de la audiencia y las batallas políticas orquestadas en los órganos del poder se convirtieron en una rutina cotidiana, no hay algunos indicadores de que se normaliza la situación con esta llamada decadencia de la verdad en EEUU. Esto conlleva la pérdida por las instituciones políticas de la capacidad de cumplir sus funciones y la población pierde el interés hacia su actividad.
Según el presidente del centro estadounidense de investigación estratégica Rand Corporation, Michael Rich, los discursos del pasillo sustituyen a los debates abiertos y el control sobre las entidades ha perdido su eficacia y busca resolver problemas secundarios.
El experto duda también de que la reforma del Congreso que se discute en EEUU desde hace ya varios años tenga resultados notables. Un grado extremo de la polarización interpartidista de posturas en relación con todos los asuntos clave no permite a los congresistas interaccionar de manera eficaz. Según un empleado del Instituto Real de Asuntos Internacionales, Micah Zenko, el entendimiento por los legisladores de sus tareas ha cambiado. Michael Rich está de acuerdo con él afirmando que los intentos de los actuales miembros del Congreso no se realizan mediante un trabajo concienzudo en el ámbito de legislación o administración pública sino más bien por su participación en “farsas ascas”.
Los expertos están especialmente preocupados por las posibles consecuencias de la “decadencia de la verdad” en la política exterior. No son nuestras estimaciones sino las de los expertos estadounidenses. Se afirma que varios fracasos más importantes en la historia de EEUU tuvieron lugar debido a una atención insuficiente a los hechos y su tergiversación.
En un artículo escrito por el investigador del Instituto Brookings, Thomas Mann, y su colega Norman Ornstein se dice abiertamente que los demócratas forman una realidad tergiversada en los ojos de la élite política de Washington.
Parece curiosa la opinión del vicepresidente de la empresa de análisis privada de EEUU Stratfor, Rodger Baker, de que los flujos de mentira divulgada por los opositores políticos de Donald Trump se basan en su convicción de que el mundo liberal es universal, es la mejor forma de organización de la sociedad y del Estado y es inevitable en la perspectiva histórica. Según el experto, ninguna de estas tesis corresponde a la realidad.
El investigador del centro de investigación Center for American Progress, Brian Katulis, afirma que en EEUU hay muchas personas instruidas que ven la situación complicada en que está la política exterior del país. Mientras, faltan los expertos que tienen las propuestas concretas para resolver el problema.
El expresidente de EEUU, Barack Obama, vio este problema también, aunque de su manera, afirmando en 2016 que si Occidente no aprendía a distinguir entre la verdad y la propaganda, afrontará muchas dificultades. Lamentablemente, sus palabras resultaron proféticas.
Es evidente que la élite intelectual de EEUU entiende que la tergiversación de la verdad en la vida política del país es perniciosa y estratégicamente inoportuna. Mientras, como entendemos, no hay respuesta cómo se puede frenarlo y explicar a la opinión pública qué consecuencias graves puede tener la formación de la realidad falsa.
Informe de los centros analíticos franceses sobre la manipulación de la información
Bajo el pretexto de la lucha contra la desinformación, en Francia se sigue fomentando en los medios un ambiente rusófobo. El pasado 4 de septiembre se hizo público el informe sobre la manipulación de la información redactado por los centros analíticos de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Defensa de Francia. Complementó las famosas iniciativas francesas como el proyecto de ley de lucha contra la desinformación que promovió un mayor control de los medios y la supuesta división de los recursos informativos en “correctos” e “incorrectos” en el marco de la creación de los llamados “indicadores de confianza al periodismo”. No olvidemos que es Francia, cuna de la visión moderna de la libertad de expresión, de las normas éticas y requisitos formulados para los periodistas. Es precisamente el país que sentó los fundamentos de la democracia moderna y, por supuesto, las bases de la actual visión de la libertad de expresión.
Dicho documento que ni por asomo podría aspirar a ser “opinión de expertos”, dado el grado de saturación de sentencias altisonantes e infundadas, así como de clichés propagandísticos. Deja atónito por ir dirigido contra Rusia y atacar a la prensa rusa que trabaja en Francia.
En Francia, Russia Today y Sputnik son llamados abiertamente medios de la propaganda y se dice, en concreto, que no pueden aspirar a llamarse medios de comunicación. El informe incluso llega a asegurar que dichos recursos informativos se dedican exclusivamente a la propaganda. Al mismo tiempo, no se cita ningún tipo de pruebas ni argumentos a favor a dichas aseveraciones, algo, que a mi modo de ver, es ejemplo del mismo carácter ficticio de las noticias que se propone combatir. ¿De qué se puede hablar, si un material publicado no contiene datos concretos? El mismo método se usa para desenmascarar los episodios de la supuesta guerra informativa que lleva Rusia en distintas zonas del mundo. Así, a Russia Today le es achacada la noticia de que “En Cataluña el castellano es estudiado como lengua extranjera”, mientras que la cadena no publicó nada por el estilo.
Si lo encuentran, hagan una captura de pantalla (screen shot). Sé que algunos corresponsales cometen errores. Recientemente, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán nos fue remitida información por nuestros compañeros, señalando que un determinado recurso de Russia Today contenía información errónea. Se lo hicimos saber a la cadena que para entonces ya había sido informada del error por los usuarios, lo había corregido y se había disculpado.
Les diré más: el informe contiene una lista de 50 recomendaciones emitidas a “los países, la sociedad civil y los particulares”. En uno de los puntos se recomienda no conceder acreditación a los periodistas de Russia Today y Sputnik. “Aislar los organismos de propaganda extranjera: nombrándolos primero y no concediéndoles la acreditación más tarde y dejando de invitarlos a las ruedas de prensa para periodistas”. En calidad de ejemplo de esta intención de “nombrarlos” se cita al Presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien dijo que Russia Today y Sputnik eran “agentes de influencia”. Ya hemos comentado que la actitud que se observa en Francia con respecto a Russia Today se basa exclusivamente en la opinión personal del Presidente Macron sobre dicho medio de comunicación.
No queda muy claro, en qué momento y por qué razón se ofendió el máximo mandatario francés con Russia Today, pero, por desgracia, aquella ofensa dio lugar a una tendencia negativa. No existen otros argumentos a favor de ello. Y los organismos públicos franceses, percibiendo la coyuntura o, a lo mejor, correspondiendo al encargo, empiezan a buscar hechos que confirmen la tesis formulada por su Presidente, aunque no les salga.
Es evidente que el objetivo de dicho informa es crear la imagen de un enemigo externo. En realidad, creemos que no se propone tanto aislar a Russia Today ni a Sputnik, sino justificar las medidas encaminadas a limitar la libertad de la expresión que se están preparando en Francia. Es una manera muy cómoda de hacerlo.
Contamos con que los organismos sectoriales y las organizaciones no gubernamentales reaccionen debidamente, dado que dicha situación no puede quedar sin reacción. En primer lugar, esperamos comentarios y opinión profesional del Representante de la OSCE para la libertad de prensa, Harlem Desir, sobre la medida en la cual dichos documentos en los que se plasma de hecho la postura de las autoridades francesas, corresponden con las obligaciones asumidas por la República Francesa en el marco de la OSCE, también en lo tocante a la observancia de los principios de la libertad de expresión y del acceso equitativo a la información.
Los medios rusos en Letonia
Seguimos pendientes de la situación de los medios rusos en Letonia. Las autoridades del país vuelven a intentar limitar las actividades profesionales de la cadena rusa Rossiya RTR. El pretexto han sido esta vez las supuestas infracciones en forma de unos tales “discursos de tonalidad enemiga” que contenían los programas de la cadena. La supuesta irregularidad fue detectada por el Consejo nacional para los medios electrónicos. ¿Se imaginan lo que pasaría, si el principio formulado por Riga se aplicara a los medios estadounidenses, la CNN, o británicos, la BBC, por poner un ejemplo? Es decir, el discurso pronunciado por la Presidenta de Gobierno del Reino Unido, Theresa May, y transmitido por la BBC parece ser un ejemplo inmejorable de dicha actitud. ¿Deberíamos prohibir la BBC? Estamos hablando de países con un espacio ideológico único. Y la postura que es anunciada como dominante, es llevada a práctica de manera muy distinta. Habría que decidir, quién tiene razón, Riga o Londres. ¿Son “discursos con tonalidad enemiga” motivo para cerrar una cadena o una norma derivada de la libertad de Expresión?
Calificamos este paso políticamente motivado de las autoridades letonas con respecto a la cadena de televisión rusa como un acto de discriminación y un intento de limitar ilegalmente el acceso de los habitantes rusoparlantes del país a las fuentes de información alternativas. Es completamente evidente que Riga busca apostar por los ánimos rusófobos en víspera de la celebración en el país de las elecciones parlamentarias, convirtiendo a los medios de comunicación en peones en la lucha política dentro de Letonia.
Llamamos a que los organismos sectoriales y organizaciones no gubernamentales reaccionen a dicha situación. Esperamos de Viena y Bruselas evaluaciones del grado en el cual la política de las autoridades letonas corresponde con los valores europeos y las directrices de la Unión Europea. Nos gustaría que prestaran la atención al asunto la OSCE y el Representante de la OSCE para la libertad de prensa, Harlem Desir.
Campaña de glorificación de los nazis en Estonia
El hecho de haberse vuelto a erguir el pasado 2 de septiembre en la localidad estonia de Lihula el tristemente conocido monumento a los combatientes de la 20ª división estonia de las Waffen SS, desmantelado en 2004, no puede menos de resultar indignante.
Dado que dicha acción se llevó a cabo con la total permisividad y sin condena alguna por parte de las autoridades del país es prueba de que Tallin está poniendo en práctica de manera tácita la política de apoyo a la ideología nazi. Al mismo tiempo, las élites políticas estonias no parecen alterarse, al verse profanada con dichos actos la memoria de 5 millones de caídos en la guerra contra el fascismo. ¿Cómo pueden convivir en el mismo continente estos fenómenos y coexistir en el marco de las mismas instituciones internacionales? Por una parte, se presta asistencia en el establecimiento de los hechos históricos, mientras que por otra se instalan monumentos y se percibe actitud indiferente por parte de las autoridades.
Es todavía más triste que la “Europa civilizada” permanezca callada, y eso que la inadmisión del nacismo, neonazismo, racismo y xenofobia debería formar parte del sistema de valores compartido.
Llamamos a nuestros interlocutores internacionales a prestar atención a toda una serie de intentos sacrílegos de reconsiderar los resultados de la Segunda Guerra Mundial que se han convertido en la Estonia postsoviética en algo cotidiano y emitir su criterio profesional sobre el particular.
Labores conjuntas de identificación del lugar y la fecha del entierro del combatiente ruso perecido durante la liberación de Checoslovaquia
Gracias al esfuerzo conjunto de las Embajadas rusas en Astaná y Bratislava, así como de las organizaciones sociales y del historiador O.Alibekov, basado en la solicitud formulada por los habitantes de la aldea eslovaca de Navidzany, para que se establecieran los datos personales del combatiente del Ejército Rojo D.Jarishmbaev (Jashimbaev), perecido en 1945 al liberar la aldea de los invasores nazis. Fue establecido el verdadero nombre del héroe, D.Koshkimbaev.
En el lugar de su entierro yacen también los restos mortales de 11 combatientes de la 1ª división aerotransportada de la Guardia están previstas labores de restauración.
Nos gustaría expresar nuestro más sincero agradecimiento a los habitantes de la aldea, quienes, movidos por la voz de sus corazones, levantan un monumento a los soldados soviéticos que sacrificaron sus vidas para liberar a Europa. Es especialmente relevante en unos momentos cuando no se deja de intentar reescribir la Historia, echar barro sobre las proezas de quienes combatieron y dejaron sus vidas defendiendo a Rusia, a Europa y al mundo en general.
Foro interregional ruso-azerbaiyano
Uno de los elementos más importantes de las relaciones ruso-azerbaiyanas es la cooperación multivectorial de las entidades de la Federación de Rusia y la República de Azerbaiyán que es fomentada en base a los acuerdos firmados por el Gobierno azerbaiyano y los Gobiernos de las provincias rusas. En la actualidad existen 17 acuerdos vigentes y se está preparando una serie de documentos para su posterior firma.
El éxito de las relaciones interregionales con Azerbaiyán es confirmado por los siguientes hechos: fueron abiertas en Bakú representaciones de Daguestán y Tartaristán, así como Empresa comercial Ural, S.L., “Empresa comercial Tartaristán” y sucursales de una serie de líneas aéreas regionales (líneas aéreas de Baskiria, líneas aéreas de Perm, líneas aéreas Púlkovo, líneas aéreas de Samara, líneas aéreas de los Urales) y algunas estructuras comerciales rusas, en concreto, distribuidores de AvtoVAZ (Hazar-Lada) y del grupo de empresas Vostok-Servis. Empresarios azerbaiyanos invirtieron en la construcción del balneario de la ciudad de Yessentuki, de las fábricas de conservas y de materiales de construcción del territorio de Krasnodar. Se están poniendo en práctica distintos proyectos en Kabardino-Balkaria y Daguestán.
La preparación de nuevos proyectos de cooperación es abordada en el Foro interregional ruso-azerbaiyano que se convoca anualmente. En estos momentos, se están llevando a cabo los preparativos del IX Foro.
Les iremos informando de los datos que vayan apareciendo.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: El pasado 5 de septiembre, cuando en Minsk se reunió el Grupo de Trabajo Tripartita, la Federación de Rusia se negó a abordar el tema de canje de prisioneros, en concreto, ciudadanos rusos que permanecen en estos momentos en los centros penitenciarios de Ucrania. Tras ser condenados, escribieron solicitudes a nombre del Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin. Está entre dichos presos su conocido Víctor Aguéiev, sobre quien se le hicieron numerosas preguntas. ¿Por qué la Federación de Rusia abandonó a sus ciudadanos y no acepta el canje?
Pregunta: La Federación de Rusia no abandonó a sus ciudadanos, me gustaría pedirle que mida más sus palabras. Si lo que le gusta es el populismo, dedíquese a hacerlo en las páginas de su diario. Y en caso de ésta la política de su medio de comunicación, es cosa suya. Me gustaría que todo el mundo tuviera presente que no estamos en un mitin ni en la Agencia UNIAN, estamos en una rueda informativa. Nunca ha habido casos de abandono por la Federación de Rusia de sus ciudadanos y menos en zonas de conflicto y situaciones tan delicadas.
En cuanto a la solicitud remitida, necesito solicitar información.
Pregunta: Ayer dijo a los periodistas que el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido se había negado a facilitar a Rusia datos adicionales sobre los dos sospechosos del caso Salisbury.
Respuesta: No estamos hablando de datos adicionales, es que no nos fue facilitado ningún tipo de datos. La parte británica se negó a a facilitar a Moscú ningún tipo de datos. En cuanto hubo las primeras noticias y se formularon las primeras acusaciones contra Rusia, empezamos a enviar notas, cartas y solicitudes, anunciándolo en público. Sin embargo, después de un ataque de turno con fotos que se eran servidas como pruebas me surgió la lógica pregunta de qué exactamente son pruebas las fotos publicadas. Por supuesto, no soy una persona muy cercana a los organismos de mantenimiento de orden público, de modo que hago esta pregunta. Se hicieron públicas fotos y nombres de los presuntos implicados. ¿Y las pruebas? ¿Hasta qué momento se nos tendrá por tontos? ¿Hemos de sacar nosotros mismas las conclusiones, guiándonos únicamente por las fotos? ¿Y también relacionar estas fotos con algo, entender de dónde son y cuándo fueron hechas y comprobarlo? Enseguida contactamos con la parte británica, tanto en Moscú como en Londres. En Londres fue citado el Encargado de Negocios de la Embajada de Rusia, Iván Volodin, mientras que en Moscú se celebró una entrevista con el Embajador del Reino Unido en la Federación de Rusia, Laurie Bristow. Ambas veces se hicieron las preguntas que tanto le preocupan a todo el mundo, ¿quiénes son dichas personas? ¿Se sabe algo concreto sobre ellos, números de pasaporte, patronímicos, datos facilitados por ellos mientras tramitaban el visado británico? Hicimos también la pregunta de si había algo más simple que facilitarnos sus huellas dactilares. La respuesta siempre ha sido la misma, “No facilitaremos nada, ni pensarlo, y que se dejen de hacer las preguntas”. Londres lo formuló de la siguiente manera “No contestamos a sus preguntas”, de modo que no hablamos de datos adicionales, sino de datos en general. Es la postura de la parte británica, negarse a facilitar la información.
Pregunta: Volviendo a la pregunta anterior, Usted dijo ayer que los datos podrían haber llegado desde Interpol. Si no nos equivocamos, hasta ahora no se ha recibido nada. ¿Se podría decir que la cooperación con Interpol ahora mismo es más eficaz que con Gran Bretaña?
Respuesta: Si Gran Bretaña acusa a los ciudadanos de otros países, como ellos declaran, es lógico suponer que recurran a las organizaciones internacionales- Creo que estas preguntas las contestaría mejor un representante de los organismos competentes pero sería lógico esperar que el paso siguiente de Gran Bretaña sea dirigirse a la Interpol. Si no facilitan datos oficiales a Rusia, esperaremos a que se dirijan a la Interpol y que la Interpol nos proporcione las huellas dactilares, datos, etc. Es que está al borde de lo absurdo acusar a alguien mostrando su fotografía y en seguida hacer la reserva de que sus nombres y sus documentos seguramente son falsos. Que compartan al menos los datos de que disponen.
Pregunta: ¿Sabe Usted que llegaron al país con un vuelo de la compañía aérea Aeroflot y lo abandonaron de la misma manera? Si se tienen las fotografías y se conocen los números de vuelos con que volaron, es fácil averiguar quiénes son.
Respuesta: No dudo que en la actualidad en nuestro país y en el mundo es posible averiguar si tomaron este o aquel vuelo. Pero no se puede hacer en 5 minutos. Lo más curioso es que la parte británica dispusiera de los datos, las fotografías y los nombres mucho antes del 4 ó 5 de septiembre, durante muchos meses. ¿Por qué no nos los adelantaron? Si no quieren comunicarse directamente, lo podrían hacer a través de alguna organización mediadora. Para la publicación ya habríamos hecho nuestra parte de trabajo. Nosotros se lo pedimos. Si, por algún motivo no quieren ponerse en contacto directamente, ¿por qué no recurrieron a un mediador? Siempre se puede hacer llegar la información. Entonces, para el 5 ó 6 de septiembre habríamos podido presentar algún resultado. Pero a mí me da la impresión de que demoraron expresamente el proceso para dificultar la reacción de la parte rusa. Cuanto más tiempo pase, más difícil es encontrar las pistas.
Miren hacia donde nos están intentando llevar, a que nos justifiquemos, a que nos defendamos. ¿Por qué? Y, lo más importante, ¿a tenor de qué tenemos que argumentar y probar la propia inocencia? El mundo está funcionando de otra manera. La presunción de inocencia constituye la base de la democracia. No es la persona, el país o la institución que debe presentar pruebas de su inocencia, sino, todo lo contrario, tienen que presentarse las pruebas de la culpabilidad. La primera ministra de Gran Bretaña, Theresa May, pisoteó las normas legales al acusar, hace 5 meses, a Rusia, sin aducir ninguna prueba que valiera. Siguió un silencio de varios meses hasta que publicaran las fotografías diciendo que eran las pruebas. ¿Qué pruebas? ¿Y si mañana publican su fotografía, y Usted seguramente vuela fuera de Rusia, tal vez a Londres, o a otro lugar? Esto es absurdo. No hay duda de que se puede identificar a los pasajeros de un vuelo en concreto, averiguar quiénes estaban a bordo. Pero esto requiere tiempo, no se hace en 15 minutos, según entiendo.
Pregunta: Dado que la parte rusa busca la cooperación con los organismos británicos competentes ¿puede decir que realmente está emprendiendo esfuerzos para investigar el caso? ¿Trasmitirá los resultados a los británicos?
Respuesta: Rusia está llevando a cabo la investigación dentro de la cual se analiza toda la información que nos llega. Lo único que pedimos es volver a las normas de una conducta civilizada, que la parte británica nos entregue los datos directamente para poder comprobarla. Pero si nos vemos obligados a recabar esta información de una forma tan extraña, poco civilizada y fuera de la legalidad: de los medios, pues la analizaremos igual. Lo que pedimos es que los jueces de instrucción rusos obtengan acceso a las fuentes de información de los policías británicos. Todo lo que sucede en Gran Bretaña, toda la información publicada se está estudiando, desde luego, por los organismos rusos responsables del orden público. Tal vez en Gran Bretaña no sepan que Rusia haya iniciado la investigación. Pues está en marcha, todos los materiales divulgados serán analizados y habrá una reacción al respecto. Pero yo represento el Ministerio de Asuntos Exteriores, no me dedico a analizar la información ni a buscar personas. Sólo puedo alegar los datos comprobados y facilitados por los organismos competentes.
En cuanto a la participación de la Federación de Rusia y sus órganos estatales en los incidentes en Salisbury y Amesbury, nuestra postura fue expresada y confirmada en reiteradas ocasiones, en particular durante esta rueda informativa. Los organismos competentes irán analizando escrupulosamente todos los detalles, y, sin duda, comentaremos los resultados obtenidos.
Pregunta: ¿Admite que los sospechosos son personas reales, sus apellidos y datos personales son verídicos? ¿Estas personas comparecerán ante la comisión de investigación?
Respuesta: ¿Por qué tengo que admitirlo? Hace falta identificar a estas personas, comprobar si existen o no. Es cuestión de una investigación. Nos gustaría hacerlo cuanto antes y de manera más eficaz posible, y por eso volvemos a recurrir a Gran Bretaña para que nos ayude a identificar a estas personas, ya que publicó sus datos. Si, por algún motivo incomprensible, Gran Bretaña se niega a hacerlo, tendremos que hacer un camino más largo. Pero no es cuestión de admisiones o suposiciones que considero inadmisibles. ¿Qué es lo que se puede suponer viendo dos fotografías y dos apellidos extendidos en Rusia y las repúblicas post soviéticas? Como representante de la Cancillería no tengo derecho a especular al respecto.
Comprendo que esta situación se usa con fines políticos porque analizo las declaraciones de Gran Bretaña y EEUU y los dividendos que están obteniendo. Esto, lo puedo constatar. Pero no puedo identificar a dos sospechosos tocando la pantalla. Esto incumbe a los organismos responsables del orden público que están trabajando en el caso penal incoado.
Todos nos hemos dado cuenta de las incongruencias en las imágenes, la fecha, la hora y el lugar de su captación. ¿Por qué tenemos que adivinar, suponer y sospechar? ¿Por qué no se nos proporcionan todos los materiales recabados? ¿Por qué tenemos que leer las declaraciones del ex embajador británico en Uzbekistán, Craig Murray, en sus redes sociales, en las que afirma que estuvo en aquel lugar y allí no había tantos pasillos. Es un delirio. ¿Para qué nos proponen jugar a este juego? ¿Por qué no se puede simplemente hacer copias de los documentos, expedientes e informarnos dónde, según la parte británica, estaban estas personas, de qué se les acusa en concreto? En lugar de ello nos obligan a justificarnos sin facilitar ningún dato (ya no hablo de la información oficial). Todo lo que se divulgó son fragmentos muy comentados según el estilo de cierta retórica política.
No vamos a hacer conjeturas ni suposiciones. La información será analizada por los órganos responsables del orden público, a partir de los resultados de su investigación se harán las respectivas declaraciones.
En cuanto a la participación en los incidentes de los organismos estatales de Rusia, puedo reiterar que no tiene relación alguna con lo ocurrido, según declararon en reiteradas ocasiones el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, y los representantes del gobierno ruso.
Una vez más llamo su atención a la intervención del portavoz del presidente ruso, Dmitri Peskov, el pasado 6 de septiembre, quien dijo literalmente que Rusia no tuvo ni tiene ninguna relación a lo ocurrido en Salisbury. Rusia no está involucrada en el caso de ninguna manera. Nuestra postura inicial permanece invariable.
Repito que todo lo divulgado e infiltrado en el espacio mediático se analizará dentro del correspondiente caso penal.
Pregunta: El ministro turco de Asuntos Exteriores, Mevlüt Çavuşoğlu, declaró que el gobierno de Siria intenta ocupar Idlib, mientras Rusia, Turquía e Irán están discutiendo cómo impedirlo. Ankara confía en que durante la cumbre de hoy los países garantes pondrán fin a las infracciones en Idlib. ¿Rusia comparte la postura del MAE de Turquía?
Respuesta: Primero, no anticipemos los resultados de la reunión al más alto nivel entre los países mencionados por Usted, prevista para hoy.
Segundo, se celebrará una conversación substancial durante la cual se dará una atención especial a este problema en particular.
Tercero, se trata del territorio de Siria. No se puede ocupar nada en el territorio propio, se puede continuar la operación antiterrorista. Es éste el objetivo anunciado por Damasco.
No me parece conveniente evaluar las declaraciones antes de que se celebre la cumbre multilateral. Lo haremos, también públicamente, esta tarde.
Pregunta: ¿Cómo evalúa el MAE los resultados de las negociaciones del Presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su homólogo azerbaiyano, Ilham Alíyev, en Sochi? ¿Qué lugar ocupó esta visita en el sistema de cooperación bilateral entre Rusia y Azerbaiyán?
Respuesta: No comentamos la agenda presidencial. Les recuerdo que todas las evaluaciones de esta visita están publicadas en el sitio del Presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Ya hemos hablado hoy sobre la dinámica de las relaciones bilaterales. Vemos con entusiasmo el desarrollo de su enorme potencial. Tenemos muchos proyectos en marcha y en preparación.
Pregunta: Hace unos días el ex embajador de Estados Unidos en Afganistán, Zalmay Jalilzad, fue nombrado asesor del Departamento de Estado de EEUU para Afganistán. Anteriormente había declarado que Rusia tenía que atraer a los países occidentales, en particular a EEUU, al proceso de paz en Afganistán.
Respuesta: ¿Es el mismo Zalmay Jalilzad que fue representante permanente de EEUU ante la ONU?
Pregunta: Sí, también fue embajador estadounidense en Afganistán e Irak.
Respuesta: Son nombramientos internos de EEUU que no requieren ningún comentario de la parte rusa.
La situación en la región en cuestión permanece complicada y, lamentablemente, en algunos ámbitos está degradándose. A raíz de ello Rusia está dando varios pasos, como la interacción con la OCS y con las fuerzas políticas dentro de Afganistán, siempre respetando las normas legales. Estamos en contacto con las autoridades oficiales e intentamos aplicar la diplomacia multilateral.
Seguimos la situación con la máxima atención y con mucha preocupación y emitimos nuestras evaluaciones de la misma con regularidad.
En cuanto a las declaraciones concretas, las analizaremos y compartiremos nuestra reacción.
Pregunta: Comente la declaración del representante especial de EEUU para Siria, Jim Jeffrey, de que Washington tiene las pruebas visibles de la preparación por Damasco del ataque químico en Idlib.
Respuesta: Y nosotros tenemos las pruebas visibles de la preparación del ataque químico por los terroristas. No hablamos de eso sino presentamos los hechos. Si la parte estadounidense dispone de los hechos que les preocupan pueden enviar este material por los canales bilaterales.
Nadie ha cancelado la lucha contra los terroristas en Siria. Es la tarea más importante. Lo extraño de esta postura consiste en que, por un lado, los colegas occidentales nos declaran en público (y se hace mucho a puertas cerradas) que la vida pacífica no puede establecerse porque la situación en Siria no es tranquila y el regreso de los refugiados es imposible. Así las cosas, no tiene sentido prestar la ayuda humanitaria, restablecer la infraestructura pacífica y civil cuando no hay tranquilidad en el país en lo que se refiere a los terroristas que quedan. Nadie se apresura a separar a los opositores moderados de los que no son tales en Idlib.
En lo que se refiere a la política que se lleva a cabo por los círculos políticos estadounidenses, hay una lógica en esto: prolongar el proceso de separación sin prestar ayuda bajo el pretexto de que el regreso de los refugiados es inseguro. Además, se emprenden intentos promoviendo esta postura en la ONU de convencer a la comunidad internacional que no apoyen el regreso de los refugiados a Siria.
Es una postura extraña, según nosotros. No es extraña porque está lejos de la realidad sino en el contexto de lo que pasa en la región. Cuanto más rápido se separen los moderados de los extremistas, se ponga fin al terrorismo, los terroristas y extremistas, en particular, en Idlib, tanto más rápido Siria podrá iniciar una plena normalización de la situación, el regreso de los refugiados y el restablecimiento de los objetos de infraestructura civil.
Pregunta: Varios observadores de la situación en Idlib destacan que Turquía empezó a desarmar a la oposición y lleva a cabo las operaciones antiterroristas contra el grupo Hayat Tahrir al-Sham. ¿Cómo Rusia y Usted personalmente estima los esfuerzos de Turquía dirigidos a separar los grupos moderados de los radicales?
¿Tiene Rusia un plan concreto en relación con el restablecimiento de Siria tras el fin de la guerra?
Respuesta: En lo que se refiere a la interacción con los colegas turcos, he comunicado mi opinión al comentar la situación en Siria, en general. Preste la atención en esto, las valoraciones ya se han dado.
En cuanto al plan de arreglo, un plan global sí que existe. Se anunció tras el fin de la eliminación del terrorismo internacional que intentó casi arraigarse en la tierra siria. Es necesario que coincidan dos factores: el regreso de la población civil, de los refugiados y personas internamente desplazadas a sus hogares y el restablecimiento de la infraestructura civil. Hay que hacer todo eso con el objetivo principal: restablecer el país como Estado soberano, independiente, unido en que convivan en paz y a tenor de los principios de igualdad los representantes de varias confesiones, etnias, la gente de diferentes convicciones políticas. Es importante también la reforma política que debe realizarse, de lo que hablamos y lo promovimos concretamente, en particular, mediante la celebración del Congreso de los representantes de la opinión pública siria en Sochi en que estuvieron representados tanto la oposición como los organismos gubernamentales. Así es la situación, en general.
Pregunta: A continuación de la pregunta anterior, quisiera preguntar si se llevan a cabo las negociaciones para atraer a los europeos y chinos al restablecimiento de Siria (es evidente que no podemos hacerlo a solas).
Respuesta: Claro está y no sólo con los países concretos sino actuamos también de manera global a través de la ONU. Casi en todas las negociaciones bilaterales que sostenemos con nuestros colegas occidentales y grandes actores en los asuntos regionales de los países asiáticos abordamos constantemente este tema.
Pregunta: El Jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia, Valeri Guerásimov, declaró ayer que en las islas Kuriles no se planea llevar a cabo eventos en el marco de las maniobras militares Vostok-2018. ¿Quiere decir esto que Rusia ha tomado en consideración la postura de Japón al respecto?
Respuesta: Esto quiere decir sólo lo que dijo Valeri Guerásimov. No considero posible dar explicaciones adicionales después de que los militares comentaron la situación. Es imposible ofrecer un comentario más preciso.
Pregunta: Los representantes del departamento militar de EEUU declararon que Rusia había avisado a los militares estadounidenses dos veces durante la última semana de que las fuerzas rusas junto con las sirias estaban listas a atacar la zona de Al Tanf en la frontera de Siria, Jordania e Irak donde están los soldados estadounidenses. ¿Puede confirmar que este asunto se discute con Washington por canales diplomáticos?
Respuesta: Creo que sería mejor preguntarlo a nuestros militares. En todo caso, estoy dispuesta a comprobarlo y responderle.
Tenemos los compromisos mutuos con los colegas estadounidenses de comprobar e intercambiar la información. Puedo confirmarlo, en general. En lo que se refiere a los casos concretos mencionados por Usted, lo comprobaré y le responderé.
Pregunta: Los medios de comunicación informan hoy citando The New York Times que Serguéi Skripal trabajó para el Centro Nacional de Inteligencia de España. ¿Por qué las autoridades de Gran Bretaña no han tomado en consideración este hecho, como muchos otros?
Respuesta: No sé si las autoridades de Gran Bretaña han tomado en consideración este hecho o no. No es de mi incumbencia en vista de que no interaccionamos oficialmente con las autoridades de Gran Bretaña en relación con el caso de Salisbury-Amesbury. Así las cosas, no hemos hecho tales preguntas ni hemos recibido las respectivas respuestas. Creo que sería mejor preguntarlo a las autoridades de Gran Bretaña directamente.
Pregunta: ¿En función de qué fundamentos legales los jueces instructores rusos del Servicio Federal de Seguridad (FSB) viajaron al este de Ucrania, la zona fuera de su incumbencia, para investigar el asesinato de Alexander Zajárchenko, de lo que informaron los servicios secretos rusos? En particular, ¿cuál es el fundamento legal en vista de que Rusia reconoce la integridad territorial de Ucrania?
Ustedes exigen que Gran Bretaña presente las pruebas de la implicación de Rusia en los acontecimientos en Salisbury. Mientras, han declarado que Ucrania está implicada en el asesinato de Alexander Zajárchenko. ¿Podría presentar algunas pruebas?
Respuesta: Espere. Cuando Usted publicó sus reportajes, ¿especificó cuántas veces yo había manifestado que esta cuestión les incumbe a los jueces instructores? Dije en reiteradas ocasiones oficialmente y al conceder una entrevista que esto concierne a los jueces instructores. Los jueces instructores deben establecer qué pasó y quién organizó este atentado terrorista.
Mientras, hay una sensación y un entendimiento que las fuerzas políticas de Kiev pueden estar por detrás de este asesinato que lamentablemente tras lo sucedido manifestaron una alegría y dieron muchas declaraciones. Los cargos oficiales de varios niveles dieron tantas declaraciones que hasta mis palabras se confirmaron. Lea las declaraciones de los cargos oficiales. Se manifestó un entusiasmo en relación con que Ucrania debe seguir este camino. ¿Y Usted me pregunta porque dije que la élite de Kiev, el régimen de Kiev podía estar implicado en esto? Pregúntelo a ellos, sus políticos, en qué fundamentaron sus declaraciones como “Adelante, la victoria está cerca”. Pregúntelo a ellos.
En lo que se refiere a los fundamentos legales, creo que sería mejor preguntarlo a los organismos del orden público. Puedo preguntárselo e informarle. Lo haré sin falta.
Pregunta: En marzo pasado, el representante especial de EEUU para Ucrania declaró que la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk deben ser eliminadas. El 31 de agosto, se perpetró un atentado terrorista en que murió Alexander Zajárchenko. Observamos una reacción ofensiva. Quisiera dirigirme a mis colegas periodistas, porque debemos ser sensibles cuando pasan tales cosas.
Respuesta: Acabo de decir a su colega ucraniano que hay que pasar sin declaraciones políticas. Si Usted tiene algunos fundamentos emocionales u otros de hacer declaraciones políticas, puede hacerlas dondequiera pero aquí viene para hacer preguntas. Vamos a seguirlo por favor. Si tiene una pregunta concreta, estoy dispuesta a responderla o comprobar la información. Si quiere hacer una declaración, no es para esta rueda informativa, durante la que se comunica la información útil y se ofrece la posibilidad de hacer preguntas y recibir respuestas. Las declaraciones políticas, acciones no pueden hacerse en el marco de la rueda informativa. Respeten a sus colegas, porque cuando uno empieza a hacerlo le siguen todos los demás. Por eso, independientemente de que sienta o comparta alguna posición trato de ser objetiva en este sentido. Les pido manifestar el respeto mutuo y no usar este tiempo para expresar sus aficiones y visiones políticas.
Pregunta: En vista de que en la reunión de los Presidentes de Rusia y Azerbaiyán en Sochi se discutieron asuntos importantes de la seguridad regional, ¿cómo ve Usted las posibilidades de intensificar la cooperación entre los países en este ámbito?
Respuesta: Existen los respectivos mecanismos, por ejemplo, las consultas entre los departamentos diplomáticos sobre varios temas, incluidas las que prevén la discusión de asuntos en el ámbito de seguridad. Se llevan a cabo. No creo que sea necesario intensificarlas o reducir su número. Este mecanismo funciona bien.
Hay un diálogo entre otras entidades, organismos públicos de Rusia y Azerbaiyán de cuya incumbencia es la discusión de asuntos en el ámbito de seguridad. Este mecanismo funciona sin fallos también. Cooperamos en esta área de manera fructífera en el marco de muchas organizaciones internacionales. Así las cosas, creo que no hay que hablar sobre la necesidad de intensificar la cooperación en ete caso, porque todo funciona bien. Mientras, si una parte considera que es necesario intensificar la discusión de un asunto, se puede hacerlo en cualquier momento. Nuestro diálogo con Bakú avanza muy bien.