Rueda informativa ofrecida por la portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, Moscú, 19 de abril de 2018
235º aniversario de la adhesión de la península de Crimea a Rusia
Hoy se cumplen 235 años de la adhesión de la península de Crimea a Rusia. El 19 de abril de 1783 la emperatriz Catalina la Grande emitió el Manifiesto de adhesión al Imperio ruso de la península de Crimea y de creación de la provincia de Táurica bajo el gobierno de Gregorio Potiomkin que recibió por su labor el título de príncipe de Táurica.
Negociaciones del Ministro de Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, con el enviado especial del Secretario General de la ONU, Staffan de Mistura
El próximo 20 de abril, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se reunirá en Moscú con el enviado especial del Secretario General de la ONU para Siria, Staffan de Mistura.
Se hará un repaso completo al estado actual del proceso de normalización siria y sus perspectivas, en particular en el contexto de las consecuencias de la agresión de Estados Unidos y los países que lo apoyaron en esta acción arbitraria contra Damasco llevada a cabo el 14 de abril.
Reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái
El 24 de abril, en Pekín el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en la reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).
En el contexto de los preparativos de la próxima reunión de los jefes de Estado de los países de la OCS prevista para el 9 y el 10 de junio en Qingdao (China), los Ministros debatirán cuestiones del futuro desarrollo de las actividades de la OCS. Se producirá un intercambio de opiniones sobre problemas de la actualidad global y regional.
En los márgenes de la cita, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, mantendrá una serie de reuniones bilaterales de trabajo.
Carta recibida por el MAE de Rusia de un ciudadano de Alemania
Acabo de leer una misiva que nos ha llegado de Alemania no por correo electrónico, sino de forma tradicional. No puedo dejar de citarla porque no se trata de una carta puntual, mensajes similares nos llegan por centenares de todo el mundo.
Lleva por titular "Disculpas". Cito textualmente: "Estimado Serguéi Vícktorovich, quiero ofrecerle disculpas por el comportamiento hostil de mi Gobierno alemán de otros países occidentales en las relaciones oficiales con usted y Rusia. Tal comportamiento lo considero deshonesto, falso y cobarde. Continúe con su política clara. Le deseo éxitos. Tengo 54 años y soy un auténtico alemán, varón y católico. Reciba mis mejores deseos". En la carta vienen también deseos personales.
Es un caso muy significativo.
Situación en Siria
El acontecimiento que centró la atención en Siria y en torno a este país la semana pasada fue, desde luego, el acto de agresión desenmascarada realizado por EEUU junto con Gran Bretaña y Francia, que ejecutaron ataques masivos con misiles contra el territorio de Siria el pasado 14 de abril. No quisiera repetirme ni dedicar mucho tiempo al tema, puesto que esta gravísima violación de la Carta de la ONU y de los principios fundamentales del derecho internacional en general perpetrada bajo el pretexto inventado y provocativo del supuesto empleo de armas químicas por las fuerzas gubernamentales de Siria en la ciudad de Duma, ya ha recibido la valoración correspondiente en la declaración del Presidente de la Federación de Rusia, así como, en más de una ocasión, desde el MAE de Rusia.
Durante la noche del 16 al 17 de abril los medios empezaron a publicar informes sobre un nuevo ataque con misiles contra Siria, en concreto, contra la base Shairat. Sin embargo, la parte siria no tardó en anunciar que se trataba de una falsa alarma y no hubo más ataques.
No obstante, las consecuencias negativas de todos estos sucesos no se han hecho esperar "sobre el terreno". Se han confirmado nuestras sospechas de que el verdadero objetivo del «trío» occidental fue brindar a los radicales y extremistas la posibilidad de tomar un respiro, restablecer sus filas, prolongar el derramamiento de sangre en suelo sirio obstaculizando así el proceso de arreglo político.
En la ciudad de Duma, han intensificado sus actividades los terroristas que quedan allí y rechazan la reconciliación. El pasado miércoles, 18 de abril, cayeron bajo su fuego los empleados del Departamento de Seguridad de la ONU que estaban evaluando la situación para elaborar un plan de la visita del equipo de expertos de la OPAQ al lugar del supuesto ataque químico. No fue una coincidencia. Por lo visto, los rebeldes y extremistas tienen temores respecto a la presencia in situ de miembros y expertos de la OPAQ.
En Al Qalamun Oriental, donde el consejo municipal de la ciudad de Dumeyr anunció la decisión de los grupos armados locales de deponer armas y regresar al "seno del Estado", los terroristas que siguen resistiendo atacaron con lanzamisiles múltiples Grad las posiciones del Ejército sirio en la zona, incluyendo la base áerea cercana.
En la provincia de Hasaka, por primera vez en varios meses, se registraron enfrentamientos entre la llamadas Fuerzas Democráticas Sirias y el Estado Islámico.
Se mantiene tensa la situación en la orilla occidental del río Éufrates en la provincia de Deir Ezzor. Se han intensificado notablemente los actos subversivos de los yihadistas del EI contra las posiciones del Ejército entre las localidades de Al Mayadín y Abu Kamal
A la vez, se conservan las tendencias positivas. La situación en Guta Oriental permanece estable, se está recuperando la normalidad. Sólo el pasado martes, 17 de abril, más de 400 civiles regresaron a sus hogares en la zona.
Está concluyendo la salida de los combatientes de Yeish al Islam de la ciudad de Duma. Desde principios de abril, más de 12.000 personas, entre rebeldes y miembros de sus familias, han sido evacuadas de allí al norte de Siria. En los barrios de Duma que han abandonado se ha descubierto otro laboratorio clandestino para producir sustancias tóxicas –mostazas sulfuradas y nitrogenadas–, así como una fábrica de armas. En los almacenes de los rebeldes se han incautado 1,5 toneladas de explosivos, 250 minas y 25 kilos de trilita.
El 17 de abril los combatientes de Yeish al Islam comenzaron a entregar armas en la ciudad de Dumeyr, al noreste de Damasco. Se espera que un millar de personas abandonen esta ciudad para dirigirse al norte de la provincia de Alepo.
Discurso pronunciado por el representante del Ministerio ruso de Defensa en la 58ª sesión especial del Consejo Ejecutivo de la OPAQ
El 16 de abril, en La Haya un representante del Ministerio de Defensa de Rusia pronunció un discurso en la 58ª sesión especial del Consejo Ejecutivo de la OPAQ.
Hace algunos días, la escandalosamente famosa organización Cascos Blancos emitió un comunicado oficial sobre el supuesto ataque químico perpetrado en Duma. Se difundió un gran número de materiales falsos en las redes sociales, entre fotografías y vídeos presuntamente desde el lugar de los hechos. Efectivamente, ese lugar de los hechos se puede confirmar. En muchos casos, la situación y las circunstancias de lo que allí ocurrió son ficticias en esos materiales. En su presentación, el representante del Ministerio de Defensa desgranó la llamada 'exclusiva' dejando en evidencia no sólo el obvio montaje que plasman estas imágenes, sino también los ridículos descuidos cometidos durante la preparación de las puestas en escena en las que se obliga a los niños a hacerse los heridos, los muertos y los intoxicados con un gas mortífero. Entre otras cosas, se trata de una combinación de materiales preparados de prisa y corriendo y de la ignorancia y la falta de comprensión de lo que se está hablando.
Los vídeos divulgados tras los informes sobre los ataques químicos mostraban familias enteras sin vida supuestamente. Las imágenes se grabaron en pisos de distintas plantas de un mismo edificio de viviendas. Un vídeo muestra a un niño con un jersey a rayas y una marca en una sien que yace en un pasillo, y en otro el mismo niño está tendido sobre una alfombra en otra habitación.
En un vídeo, una niña con un jersey rojo aparece tapada con una manta a rayas, y en las fotos que se publicaron esa misma niña yace rodeada de cadáveres de adultos en el centro de otra habitación. Es decir que estamos ante una falsificación 100 por cien.
De ahí que surja la lógica pregunta de ¿cómo los niños presuntamente muertos se desplazan entre distintas estancias? ¿Y para qué hacen falta estas manipulaciones si el objetivo principal de los vídeos era corroborar el ataque realizado? Evidentemente, para divulgar al instante un gran número de estos testimonios visuales. Lo que primaba era actuar con rapidez y no tanto con reflexión, convencer al público del componente emocional del tema desviando al máximo la atención de las múltiples incongruencias, se necesitaban tintes emocionales.
Los Cascos Blancos recurrieron a manipulaciones similares con niños para hacer el montaje del ataque químico en Jan Sheijun. Viene a la memoria la imagen de una niña pequeña que se utilizó en distintos vídeos, apareciendo muerta en uno de ellos y resucitada de repente en otro.
Lo alarmante de este caso es el hecho de que los testimonios falsos sean recogidos y divulgados pos los conocidos medios de comunicación occidentales como The Guardian o Euronews, que publicaron vídeos en los que la asistencia médica a niños afectados por el ataque químico se presta con las manos desnudas, mientras que en el segundo plano de las imágenes hay gente comiendo.
¿Cómo es que se le ocurren a alguien estas soluciones e ideas de puesta en escena en ausencia de preguntas reales para su director? Y es que inmediatamente después de esta horrible desinformación, sobre Damasco cayeron bombas de aquellos que con tanta impaciencia esperan cualquier señal para la acción, por muy burda y ridícula que sea.
Podría parecer que ya no hay nada capaz de superar en horror a todo esto. Pues miren por dónde que sí lo hay. En los territorios liberados de Guta Oriental las tropas gubernamentales sirias han descubierto contenedores con cloro procedente de Alemania, así como granadas de humo fabricadas en la ciudad de Salisbury, Reino Unido. A estas alturas creo que todo el mundo sabe dónde está la ciudad de Salisbury. Resulta difícil hasta comentar este hallazgo, por lo aterrador que es, pues socava la fe en la humanidad de ciertos Estados. No estamos hablando, claro está, de países enteros, sino de aquellos políticos y líderes que dan tales órdenes y toman tales decisiones.
Quisiéramos llamar la atención sobre el hecho de que aún en enero de 2013 el diario británico Daily Mail publicó un artículo que revelaba el visto bueno de los responsables de la Casa Blanca para que Estados Unidos y sus aliados llevaran a cabo un ataque químico en Siria responsabilizando de éste al Presidente del país árabe, Bashar Asad, a fin de aumentar las acciones militares internacionales en este país.
Rusia y Siria han alertado más de una vez de la existencia de informaciones de que los rebeldes preparan provocaciones con el uso de armas químicas, del descubrimiento de talleres clandestinos para fabricar todo tipo de estas armas en los territorios liberados de Guta Oriental. Toda la información correspondiente se ha remitido, se remite y se remitirá a la OPAQ, pero desafortunadamente pasa inadvertida para los países y medios occidentales que hacen todo lo posible para que estos hechos se ignoren.
Pruebas de falsedad del «ataque químico» en Duma
Hablando de la llamada base probatoria de los ataques químicos que, supuestamente, se perpetraron por el gobierno de Siria en la ciudad de Duma y de la falsedad de muchos de estos materiales.
Como ustedes sabrán, la propaganda occidental acusó a las autoridades sirias de haber empleado el pasado 7 de abril de las armas químicas contra la población civil en la ciudad de Duma. Como prueba se alegaron las publicaciones en los medios y redes sociales, donde abundan materiales sobre los supuestos crímenes del gobierno siria. Fueron las videograbaciones realizadas por la organización falsificadora de noticias, los Cascos Blancos, que sirvieron de base para aprobar la decisión de ejecutar ataque con misiles contra el territorio de un Estado soberano y miembro de la ONU, Siria.
Pero, como siempre decimos y suele pasar, la verdad termina por descubrirse. Cada vez son más las pruebas de que en la ciudad de Duma no hubo ningún incidente químico perpetrado, según se nos dice, por el gobierno de Siria. Mientras los especialistas de la OPAQ han iniciado sus actividades en esta ciudad, se recogen confirmaciones de que el supuesto ataque químico en Duma no fue otra caso que una escenificación y una peligrosa provocación mediática. Repito que anteriormente, el Ministerio de Defensa de Rusia divulgó la videograbación con los testimonios de dos médicos sirios. Según ellos, ninguno de los ingresados en el hospital presentaba síntomas de intoxicación por agentes tóxicos. Ayer los corresponsales militares de los medios rusos, Yevgueni Poddubni y Alexandr Kotz, consiguieron contactar en la ciudad de Duma con un niño sirio que se había visto obligado a participar en esa farsa.
Hasan Diab recuerda: «Estábamos en el sótano. Mamá me dijo que no había nada para comer, que solo mañana. Escuchamos un grito en la calle, gritaban «vayan al hospital». Fuimos corriendo al hospital y, tan pronto como llegué, me agarraron y comenzaron a regarme con agua. Después de eso nos pusieron sobre una cama con otra gente». Es una cita del reportaje de Yevgueni Poddubni enviado ayer desde Siria. Son las palabras del menor entrevistado.
El padre de Hasan en aquel momento no estaba en casa, estaba trabajando. «Cuando supe que mi hijo estaba en el hospital me fui corriendo allí. No había ningún ataque químico. Estuve fumando en la calle y no sentí nada. Al entrar en el hospital vi a mi familia. Nos dieron arroz, dátiles y galletas a cambio de participar en una filmación. Y dejaron marchar a todos a sus casas. Mi hijo se encontraba bien», subraya el padre de Hasan.
Nuestros periodistas pudieron entrevistas el personal médico del hospital de la ciudad siria de Duma. «El pasado 7 de abril no ingresó en nuestro hospital ningún afectado por ningún agente tóxico. Sí, llegaron personas que empezaron a regarse con la manguera pero sin presentar síntomas pertinentes. Aquel día fueron destruidos varios edificios, empezaron los incendios. Por culpa de polvo y humo muchos tenían dificultad para respirar. Les traían aquí, les asistíamos cuando irrumpió alguien gritando «¡Ataque químico! ¡Ataque químico!» Y las personas empezaron a regarse con agua. En realidad, no había ningún indicio para ello», explica un empleado del hospital.
Estamos seguros de que con el tiempo conoceremos todos los detalles de este espectáculo y peligrosa provocación. Mucho depende, naturalmente, de los resultados del trabajo de la misión de la OPAQ y de ustedes, señores periodistas. Lamentablemente, la decisión de castigar a las autoridades sirias por el presunto empleo de las armas químicas ya está aprobada y, es más, ejecutada.
En este contexto viene a la mente la situación de 2016, cuando Christiane Amanpour, la corresponsal de la jefatura internacional de CNN, entrevistando al Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, le presentó, con actitud acusadora, la fotografía de otro niño sirio, Omran Daqneesh, la supuesta víctima del ataque de las tropas sirias y la Fuerza Aeroespacial rusa. Unos meses después, los periodistas rusos encontraron a este menos sirio. Ustedes se acordarán de la perturbadora imagen del niño herido sentado en un sillón, que habría dado la vuelta al mundo. Lo encontraron los periodistas rusos y su padre contó que lo ocurrido había sido un descarado montaje y una monstruosa manipulación de la opinión pública. El niño en cuestión no sufrió a causa de los ataques aéreos de la Fuerza Aeroespacial de Rusia o de las acciones de las fuerzas gubernamentales sirias, sino de las de los extremistas y terroristas que operaban en aquel momento en la zona.
¡Y vuelve a repetir! Las noticias falsas no cesan. La misma Christiane Amanpour todas las semanas presenta un programa en CNN. Ustedes no se imaginan la cantidad de cartas que enviamos al canal estadounidenses para recibir explicaciones o, al menos, disculpas de la señora Amanpour por haber aprovechado la entrevista con el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia para manipular la opinión pública enseñando a todo el mundo, literalmente, aquella fotografía. Nunca hemos recibido la respuesta.
Por más cínico que parezca, hace unos días recibí la invitación de Christiane Amanpour de participar en su programa. No, señora Amanpour, no voy a su programa. Estoy esperando a que usted exprese de forma oficial como periodista, analítica, a quien citan luego los políticos, sus disculpas por sus manipulaciones. Es extraño que no le hayan hecho llegar nuestra numerosas cartas. Es más, la delegación de CNN en Moscú sí nos respondía con regularidad. Me gustaría precisar ¿en nombre propio o en el de los asesores de Christiane Amanpour?
Pues ahora, en aras de la verdad y la justicia, habría que enseñar la fotografía de Hasan Diab, que ustedes han visto, por ejemplo, al ex primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, entrevistado recientemente por Christiane Amanpour, y preguntarle: «¿Qué tal le parecen, señor Cameron, las manipulaciones de los Cascos Blancos que utilizan al niño sirio para realizar un montaje que, más tarde, sirve de motivo para que nuestros países, señor Cameron, EEUU y el Reino Unido, ejecuten ataques contra un Estado soberano». Me gustaría ver la reacción del ex primer ministro británico. Estoy segura de que encontraría algo que decir. Estas personas siempre saben qué decir.
Y una cosa más. Si alguien debe ser el portavoz y protagonista en el Consejo de Seguridad de la ONU creo que éste es el niño sirio Hasan Diab y sus padres para que expliquen al CS qué son los Cascos Blancos y cómo fabrican sus noticias falsas. Creo que la familia de Hasan Daib tendrá mucho que decir y que preguntar al Consejo de Seguridad de la ONU. Por cierto, me ha llamado la atención que hoy la familia de Hasan Diab ha declarado que están dispuestos a testimoniar ante cualquier organización internacional con respecto a los ocurrido en la ciudad de Duma. ¿Creen que si la familia quiere viajar a Nueva York tendrán la posibilidad de obtener el visado estadounidense? Me gustaría confiar en que esta pregunta no se haga retórica en todos los sentidos de esta palabra.
Reacción de la comunidad de expertos de Francia ante las «pruebas» de empleo por el «régimen sirio»de armas químicas en Duma facilitadas por las autoridades francesas
A continuación del tema relativo a las falsas filmaciones y fotografías de la ciudad siria de Duma, me gustaría compartir con ustedes las citas de los medios galos que manifiestan la reacción curiosa y actual ante el informe publicado por los servicios secretos de Francia. Este informe provocó un comprensible escepticismo no sólo a nosotros, también en las comunidades de periodistas y de expertos en propia Francia.
Incuso algunos medios centrales que suelen reproducir lealmente las evaluaciones oficiales, tuvieron que reconocer en sus reportajes que el informe no se basa en las muestras recogidas en el lugar del supuesto incidente en Duma. Todas las llamadas pruebas son indirectas o basadas en los materiales de las redes sociales cuya veracidad es imposible de constatar, sino que terminan resultando falsos.
Durante los debates parlamentarios el pasado 16 de abril, los representantes de los movimientos opositores en sus discursos destacaron la falta de las pruebas serias de que en la ciudad de Duma las autoridades realmente hubieran perpetrado un ataque químico. Muchos hablaron directamente del carácter escenificado del incidente. Algunos expresaron su perplejidad por que los golpes, con la participación de Francia, se hubieran asestado antes de finalizar la misión de la OPAQ. Se planteó una pregunta muy lógica de porqué los bombardeos de los supuestos arsenales químicos, con el cloro, por ejemplo, no impactó de ninguna manera el medio ambiente.
Antes estas preguntas sólo hacíamos nosotros, ahora se las hacen todos. Los ha empezado a hacer también los representantes de la élite política en propia Francia.
¿Por qué nadie resultó intoxicado? ¿tal vez se trate de unas instalaciones pero no de los arsenales?
El especialista en temas sirios, Frédéric Pichon, conocido por su punto de vista independiente, provocó una acalorada polémica al contrastar los datos del informa francés con el de la OPAQ del 23 de marzo. El experto (subrayo que no es un experto ruso o prorruso, sino francés) llama la atención a los siguiente. El documento de la OPQ informa que al análisis de las muestras recogidas durante las inspecciones del 22 de noviembre de 2017 en los centros de investigación en Barza y Jamraya, no detectó presencia de las toxinas prohibidas. Los controles tampoco revelaron actividades prohibidas por la Convención para las Armas Químicas. Frédéric Pichon está convencido de que es imposible «reiniciar» la industria química en un plazo tan corto. Por lo tanto, el bombardeo de Barza es una «auténtica farsa» «destinada a salvar las apariencias de los tres miembros del Consejo de Seguridad de la ONU que habían decidido «asestar el golpe» a toda costa.
Además, el informe francés afirma que las delegaciones sirias de investigación en Barza y Jamraya fueron declarados por Siria sólo en 2018. Pero, entonces, ¿cómo la OPAQ realizó inspecciones allí en noviembre de 2017?
Esto es sólo el principio. Hay todos los motivos para suponer que, con el tiempo, no sólo irá aumentando el número de los escépticos también entre los periodistas, sino que veremos las pruebas que desmentirán la argumentación que se nos ofrece.
Situación en Libia
En la anterior rueda informativa me preguntaron sobre el estado de salud del comandante del Ejército Nacional Libio, Jalifa Haftar, y las posibles consecuencias de su fallecimiento para la situación política en este país.
Hemos venido siguiendo atentamente este tema. Durante la semana pasada, desde los primeros comunicados de la «hospitalización de Jalifa Haftar, se divulgaron informaciones contradictorias con respecto a su salud. Pero las preocupaciones expresadas por los medios con motivo de su «estado crítico» no llegaron a confirmarse. Nuestros contactos de los organismos oficiales libios en el este del país, incluidos entre los representantes del alto mando del Ejército mencionado, nos informaron de que los rumores y el pronóstico letal eran exagerados.
En cuanto a la situación en Libia, en general, sigue siendo complicada. A pesar de los esfuerzos emprendidos con la mediación de la ONU para promover un diálogo constructivo entre los bandos en conflicto libio, el proceso político queda atascado. No se consigue empezar a solucionar los problemas de la agenda libia interna, lo cual obstaculiza la implementación de la hoja de ruta del arreglo sirio propuesta por el representante especial del Secretario General de la ONU para Libia, Ghassan Salamé, que prevé la celebración en 2018 de la conferencia nacional para elaborar las reformas constitucional, legislativa e institucional y la preparación de los comicios presidenciales y parlamentarios.
En Moscú estamos convencidos de que el proceso negociador no tiene alternativa. Los ciudadanos libios deben continuar el diálogo abierto buscando las fórmulas de compromiso. Sólo partiendo de esta postura se logrará conseguir la objetivo principal: restablecer la unidad de Libia tomando en consideración los intereses de todas las fuerzas políticas y grupos tribales y regionales del país, crear las condiciones para su futuro desarrollo sostenible.
Confiamos en que los libios encuentren las reservas para actuar de forma sabia, superar las contradicciones existentes y encontrar las soluciones admisibles recíprocamente de todas las cuestiones, en consonancia al acuerdo político de Sjirat. Al fin y al cabo, nadie está más interesado que los propios libios en que su país cuanto antes pase la actual página «negra» de su historia.
En lo que se refiere a Rusia, durante todo el período, a partir del inicio de la crisis en Libia, brindamos un apoyo enérgico a los esfuerzos emprendidos bajo los auspicios de la ONU para entablar un amplio diálogo entre los bandos en conflicto en Libia que debe poner fin a la guerra civil en este país. Vamos a continuar interaccionando con nuestros socios regionales e internacionales y las partes enfrentadas en Libia para ayudar al representante especial del Secretario General de la ONU para Libia, Ghassan Salamé, a conseguir el resultado buscado.
Detección de la toxina BZ en las muestras biomédicas de los Skripal
El pasado 18 de abril, por iniciativa de Gran Bretaña, se convocó en La Haya la sesión extraordinaria del Consejo Ejecutivo de la OPAQ. Me gustaría recordar que fue una reunión a puerta cerrada en la que se discutió el informe confidencial de los expertos de la OPAQ que habían visitado el Reino Unido para brindar la ayuda técnica en la investigación del incidente en Salisbury. A pesar de ello, nos gustaría compartir nuestras evaluación en la medida de lo permisible cuando se trata de un informe confidencial. Y es que la situación es tan complicada, las acusaciones tan graves y las declaraciones de algunos países tan absurdos, que consideramos necesario compartir con ustedes toda la información disponible.
El director general de la Secretaría Técnica de la OPAQ declaró que la presencia del agente BZ en las muestras biomédicas de los afectados no tiene que ver con el caso de los Skripal. El jefe del laboratorio principal (Rijswijk, Países Bajos) anunció, además, que el precursor del BZ en las muestras realmente se había detectado, pero era porque había sido agregado a las muestras por los expertos de la OPAQ para poner a prueba el nivel de profesionalismo del laboratorio. Es decir, los materiales del caso de importancia internacional se envían a los laboratorios cuyo profesionalismo se pone en entredicho y debe ser confirmado agregando a las muestras sustancias ajenas. Se constató, no obstante, que era una práctica habitual de la OPAQ.
La delegación rusa se opuso a semejante práctica. El incidente en Salisbury es un caso excepcional que cobró una gran resonancia internacional. Las cuestiones sobre el mismo deben plantearse de forma unívoca.
Como ustedes saben, hace un mes y medio, en Gran Bretaña se perpetró un crimen contra dos ciudadanos rusos. Los británicos hasta ahora se niegan a conceder a Rusia el acceso a los materiales de la investigación del caso. Por motivos, que sólo ellos conocen, siguen insistiendo en una versión absolutamente absurda de que Rusia, supuestamente, «empleó las armas químicas» en el territorio británico. Al mismo tiempo, Londres continúa alegando el único argumento del que, por lo visto, dispone, que ya se ha convertido en proverbial - el de «highly likely».
No obstante, el proceso está en marcha, se realizan los análisis de las muestras en los laboratorios certificados de la OPAQ que habían confirmado su profesionalismo en más de una ocasión. Por eso resulta extraño el procedimiento de control para el caso de los Skripal, dado lo odioso de la situación, que no hace más que confundir a todo el mundo. La Secretaría Técnica de la OPAQ tampoco aclaró qué documentos reglamentarios de la Organización habían determinado esta forma de proceder.
En esta situación la lista de las preguntas de la parte rusa sigue aumentando, lamentablemente.
El informe dice, en particular, que a los laboratorios se les planteó un único objetivo, el de comprobar si las muestras biomédicas contienen el agente nervioso detectado por Gran Bretaña. Es decir, la respuesta podía ser «sí» o «no», sin que se les hubiera pedido buscar otras sustancia tóxicas.
Además, el informe comunica que en las muestras biomédicas de Yulia Skripal (se trata del análisis de sangre) se detectó el agente tóxico sin modificaciones, lo cual es extraño dos semanas después del envenenamiento. Reitero para descartar manipulaciones: nosotros partimos de los datos que circulan en el espacio público. Si decimos «análisis de sangre de Yulia Skripal» no tenemos confirmación alguna de que es realmente su análisis de sangre.
Me gustaría señalar que incluso un profano tiene claro que cualquier sustancia que se introduce en el organismo humano en seguida se somete a los procesos bioquímicos que conducen a su desintegración (son conocimientos del curso escolar básico). Queda incompresible porqué no sucedió en este caso, es un auténtico misterio.
En cualquier caso, nuestros expertos necesitarán tiempo para un estudio detallado del informe para dar su conclusión verificada. Sin embargo, ya está claro que, dada la cantidad de dudas, necesitamos disponer de toda la información, sin omisiones, y no ciertos extractos del informe, ni, menos aún, los tuits relacionados. Es lo que decimos a la Secretaría Técnica de la OPAQ y a la parte británica. Contamos con obtener las respuestas completas a nuestra preguntas y los materiales del caso.
Me gustaría volver a subrayar que la parte rusa está dispuesta a una interacción activa con Gran Bretaña para aclarar este caso tan confuso de por sí, y ahora ya ultra confuso. Estamos dispuestos a interaccionar en el marco de cualquier programa jurídico internacional. Recomendamos a Londres insistentemente que no se apresure a eliminar las pruebas.
Crímenes de Estado cometidos por el Reino Unido
Y ahora, como quien dice, “agárrense que hay curva”. El pasado 13 de abril el Embajador del Reino Unido en Rusia, Laurie Bristow, durante una rueda de prensa ofrecida al cuerpo diplomático y dedicada a la publicación del informe de la OPAQ declaró que Rusia estaba implicada en “una serie de asesinatos cometidos por encargo del Estado también en el territorio del Reino Unido”. Por supuesto, no es la primera declaración tan marcadamente rusófoba de los últimos meses hechas por un representante oficial de Londres. En realidad tampoco es la primera declaración de la parte británica que esté al margen del espacio legal, de las normas de la cortesía o de la moral. Pero no es esta la cuestión. Dejemos al lado la moral y el derecho y hablemos de otras cosas. Es posible que el Embajador del Reino Unido no conozca muy bien la historia de su país ni su papel e implicación en los procesos que iban teniendo lugar a lo largo de siglos en otros países. No creo que al señor Bristow le haya que echar en culpa otras cosas que no sean el desconocimiento de su historia nacional. El escritor británico de origen hindú, Salman Rushdie, escribió en cierta ocasión: “La desgracia de los británicos consiste en desconocer la historia de su país por la simple razón de haber ocurrido la mayor parte de los acontecimientos fuera de su territorio. Su posición insular, base de la condición imperial del Reino Unido fue causa de su distanciamiento de todos los aspectos que vienen acompañando la Historia”. Creo que ha llegado el momento de llenar desde esta tribuna dicho vacío cognitivo y sumergirnos un poco en la Historia del Reino Unido y de sus intensas actividades internacionales que tuvieron sus correspondientes consecuencias. Hablemos de encargos de Estado, de una serie de asesinatos y en general de la reputación de dicho país.
Vayamos a la nueva historia. No se suele hablar mucho de ello, pero el Reino Unido fue una de las metrópolis más sangrientas desde el punto de vista de medidas represivas usadas contra sus colonias y territorios dependientes. Merece la pena citar la idea expresada en el artículo publicado en el diario The Guardian el 22 de noviembre de 2017 por la periodista británica Afua Hirsch. Dijo que desde la conquista normana de Irlanda en el siglo XII los ingleses empezaron a percibirse como unos “nuevos romanos”. Su gran destino era convertise en misioneros y traer la civilización a las “tribus retrasadas”, recibiendo al mismo tiempo el derecho de aprovechar los recursos minerales, la tierra y el trabajo de los habitantes de estos territorios a los que “tocó en suerte” conocer la dominación británica. Los británicos ven la creación del Imperio Británico como un gran avance moral y el derrumbe de dicho Imperio, como un acto de gran nobleza.
Dada esta visión extendida de su propia historia, los datos incómodos se suelen perder de vista. Lo que importa es la motivación y ¿acaso alguien necesita detalles? Hoy, sin embargo, vamos a hablar de los detalles. La introducción de los campos de concentración durante la guerra de los boéres que más tarde inspiró a los nazis para la creación de sus propios campos de exterminio, la destrucción cultural total de Estados en el espacio desde Ashanti en África hasta China, masacres cometidas por el Ejército británico en Irlanda, la saqueo de Bengala, la explotación industrial de los recursos naturales, comercio de esclavos, son tan sólo los rasgos más generales.
Y la India lo que ha tenido que soportar de su metrópoli. En 1930 se publicó el libro “The case for India” del historiador estadounidense Willian James Durant. Está dedicado a la historia y la vida cotidiana de este país. El autor llega en su obra a la siguiente conclusión: “Cuanto más leo, más atónito e indignado me siento por este suplicio evidente, consciente y deliberado al que el Reino Unido le fue sometiendo a la India durante 150 años. Empiezo a sentir que estoy antes los más graves crímenes de la Historia unversal”.
El Reino Unido dejó el globo lleno de líneas divisorias que se dejan notar especialmente en el subcontinente del Asia del sur, donde en 1947 de manera forzosa fue separado un pueblo único. Y ahora cada una de estas partes supera por su cuenta las secuelas de la herencia colonial británica. El parlamentario y ex subsecretario General de la ONU, Shashi Tharoor, un experimentado y reputado político, que en su momento presentó su candidatura para el puesto del Secretario General de la ONU, declaró en más de una ocasión que las autoridades británicas padecen “amnesia histórica” con respecto a las atrocidades coloniales por ellas cometidas. Hablando el 22 de julio de 2015 en Oxford, señaló, entre otras cosas “En el momento de pisar las costas de la India los británicos, la participación del país en la economía mundial equivalía al 23%, mientras que tras su retirada dicho índice bajó al 4%. ¿Por qué? Por la simple razón de haberse gobernado la India en intereses del Reino Unido. El crecimiento del Estado británico a lo largo de 200 años se financió por el saqueo de la India”. Según Shashi Tharoor, la revolución industrial británica se llevó a cabo a costa de la desindustrialización de la India. El Reino Unido en más de una ocasión provocó hambrunas que se llevaron a entre 15 y 29 millones de hindúes. La más famosa se produjo en Bengala en 1943, dejando a 4 millones de muertos. Uno podría pensar que son reflexiones del publicista, pero nada de eso, porque el Primer ministro de la India, Narendra Modi, subrayó el 24 de julio de 2015 durante el seminario “Speaker's Research Initiative” que todo lo dicho por Shashi Tharoor reflejaba los anhelos de los ciudadanos hindúes. Se lo estoy diciendo a usted, señor Bristow.
En su libro Inglorious Empire, cuya presentación se celebró el año pasado, Sashi Tharoor se acordó de las barbaridades cometidas por el Imperio Británico, señalando que el ex Primer ministro, Winston Churchill, había de considerarse uno de los dictadores más crueles del siglo XX. Éste último en una conversación con el Secretario de Estado para la India y Birmania, Leopold Amery, dijo “Odio a los hindúes. Son unos animales con una religión salvaje. El hambre que pasan es resultado de su propio error, por haberse multipilicado como conejos”. No son inventos nuestros, es un hecho real.
El pintor ruso Vasili Vereschaguin tiene un famoso cuadro que se titula el Viento del diablo. No es una metáfora, es la ejecución extendida en la India del siglo XIX e inventada por los dirigentes británicos para aplastar la rebelión de los cipayos. Consistía en atar al condenado a muerte a la boca de un cañón y disparar. Esta ejecución, una de las más bárbaras de toda la Historia de la civilización, otra más del amplio arsenal de torturas y ejecuciones infernales de los británicos, más que la muerte física o la intimidación se planteaba otro objetivo. No era un método muy original y además bastante costoso, cosa que los británicos no suelen apreciar, pero desde el punto de vista de la religión y las castas era una muerte completamente inaceptable para los hindúes. El cuerpo del condenado acababa despedazado por el cañonazo y todos los fragmentos de los cuerpos eran enterrados juntos, independientemente de la casta, algo que contradice a las tradiciones de los hindúes.
Y otro episodio, el 13 de abril de 1919, en Vaisakhi, festival de la cosecha y del Año nuevo celebrado en Punjab, 50 soldados bajo el mando del general de brigada Reginald Dyer, sin previo aviso abrieron fuego contra civiles reunidos en el parque de Jallianwala en el centro de la ciudad, siendo la mayor parte de los reunidos mujeres y niños. Me gustaría llamar su atención a que no eran acciones de los súbditos del Reinon Unido, eran órdenes directas de las autoridades británicas. De acuerdo con los datos de la parte británica, el número de muertos alcanzó 379 y de heridos, más de 1.000. el Congreso Nacional Indio hizo públicas las cifras de 1.000 muertos y 1.500 heridos. Por desgracia, durante varias décadas más, millones de habitantes de la India caerían víctimas de fusilamientos masivos, entre otro tipo de ejecuciones.
Han ultrajado también las autoridades británicas a su gusto y en distintas épocas a los habitantes del continente africano. En calidad de esclavos fueron sacados de África cerca de 13 millones de personas. Acuérdense de la reputación que le debería importar al Embajador del Reino Unido a la hora de incriminarle cosas a Rusia. El número de muertos superó la cifra arriba indicada unas 3 ó 4 veces. Es decir, el número total de las víctimas equivalió a decenas de millones de personas. Merece la pena señalar también que el fundador de la teoría de la sociedad civil John Locke ayudó a redactar la Constitución de EEUU y invirtió todos sus ahorros en el comercio con esclavos. También es un hecho.
Los primeros en usar los campos de concentración contra la población civil fueron las tropas británicas durante la guerra de los boéres de 1899-1902. A dichos campos se trasladaba a aquella gente que era sospechada de simpatizar con los rebeldes o potencialmente capaz de prestarles algún tipo de ayuda. Sus granjas eran quemadas por orden de las autoridades británicas, el ganado y los campos, destruidos. Las mujeres y los niños eran separados de sus maridos y padres. El proceso continuó hasta la Segunda Guerra Mundial. Los hombres eran desterrados a otras colonias, en la India o en Ceilán.
En cuanto la opinión pública se enteró de este “invento” del comandante de las tropas británicas lord Gerbert Kitchener, el Gobierno del Reino Unido hizo pública una nota explicativa, para aclarar que el objetivo de los campos en cuestión era “garantizar la seguridad de la población civil de las repúblicas de los boéres”, mientras que los propios campos recibieron el nombre de “lugares de salvación”. Recuerda mucho la situación con los Cascos Blancos, hay unos extremistas y terroristas, se les ponen unos cascos blancos, se escribe en sus atuendos la palabra “paz” y se cometen con sus manos las provocaciones que luego son grabadas con un móvil y difundidas en el mundo cual pruebas de que había que salvar urgentemente a los civiles. Pasaron los siglos, pero nada cambió. A los presos se los pasó a llamar “invitados del Gobierno británico”. En total en los campos se retuvo a la mitad de la población blanca de las repúblicas de los boéres, unas 200.000 personas, de las cuales 30.000 murieron a causa de las enfermedades y del hambre.
Entre finales de los años 30 y el año 1948 funcionaron los campos británicos en Chipre y en Palestina, adonde se trasladaba a los refugiados judíos que también eran ejecutados a menudo.
Otro capítulo oscuro de la Historia del Reino Unido son las famosas unidades del Departamento de investigaciones especiales, la SAS, por Special Air Service, unidades de misiones especiales de las Fuerzas Armadas del Reino Unido que fueron usadas en más de 30 conflictos locales, principalmente en los países que en su momento habían sido colonias del Reino Unido, entre ellos, Kenia y algunos países sudafricanos.
Así, cerca de 50 ex efectivos de las SAS formaron parte del destacamento de Rodesia que hubía de desempeñar el papel clave en la conspiración ideada durante el trasnpaso del poder a la población autóctona de Rodesia, actualmente Zimbabue.
Los historiadores creen que el Reino Unido es el país líder en genocidio. Horroriza pensar en cuántos millones de inocentes perdieron la vida en las colonias del Reino Unido.
De acuerdo con distintas evaluaciones, por orden del Gobierno británico fue exterminado entre el 90 y el 95% de los aborígenes australianos durante su colonización. Además de matarles sin más, se hacían experimentos con ellos, siendo traídos al país distintas enfermedades, en primer lugar, la varicela.
El conflicto armado entre los colonistas británicos y el pueblo autóctono de Tasmania bautizado como la Guerra negra se produjo a principios del siglo XIX y llevó al exterminio casi completo de los tasmanos. Algunos de los propios historiadores británicos se inclinan a considerar dicha guerra precisamente como genocidio. A los colonizadores británicos les estuvo permitido matar a los tasmanos, cobrando una remuneración por cada uno. Otro referencia a la reputación del Reino Unido en la arena internacional. Eran envenenados, expulsados a desiertos donde morían de hambre y sed, se les cazaba como a animales salvajes. Para 1835 quedaban con vida unas 200 personas que fueron simplemente trasladadas a las islas vecinas.
En los años 70 del siglo XIX por orden de las autoridades británicas se llevó a cabo el genocidio de zulúes en la colonia del Cabo, en los años 1954-1961, genocidio del pueblo kikuyu en Kenia. A modo de respuesta al asesinato de 32 colonistas blancos por los rebeldes, las autoridades británicas exterminaron a 300.000 representantes de dicho pueblo, forzando a trasladarse a campos a otros 1.5 millones de personas. Existe un libro dedicado a aquellos acontecimientos, La historia no contada del Gulag británico en Kenia de Caroline Elkins. Es un tema incómodo del que no se suele hablar en los medios occidentales, porque tiene que ver con la historia de la vida del ex Presidente de EEUU, Barack Obama. Hemos leído que su padre fue torturado por los británicos durante la rebelión en Kenia. ¿O acaso no ha sido así?
Seguramente habría que acordarse también de las tristemente famosas “Guerras del Opio”. De hecho Londres a lo largo de décadas envenenaba a los ciudadanos chinos con la droga. El Reino Unido organizó suministros estables del opio al territorio chino, recibiendo a cambios pingües beneficios. Además, se perseguía un objetivo estratégico militar, se erosionaba el Ejército y el pueblo chinos que iban perdiendo voluntad y todo deseo de oponer resistencia. Buscando salvar al país, el Imperador chino en 1839 ordenó el inicio de una operación masiva cuyo objetivo era confiscar y destruir las reservas de opio en Guangzhou. Londres respondió con una guerra, fue como empezaron las famosas Guerras del Opio. Como resultado, China sufrió una derrota y se vio obligada a aceptar las condiciones esclavas de los británicos. “Mientras China sigue siendo una nación de drogadictos, podemos dejar de temer que este país se convierta en una importante potencia militar, dado que dicho hábito les está chupando a los chinos las fuerzas vitales”, éste fue el final de la intervención del Cónsul británico en China, Geoffrey Hurst, ante la Comisión real del opio en 1895. Tan sólo en 1905 las autoridades chinas pudieron aprobar y empezar a cumplir el programa de la paulatina prohibición del opio.
Y abajo citaré ejemplos de la Nueva Historia, época en la que Londres lucha a brazo partido por los derechos humanos y se autodenomina como “pilar de la democraica y la libertad”.
Ya hemos hablado de lo que tuvo que aguantar la India. No es una pregunta que viene de nuestra parte, es el sentido común. ¿Y los habitantes de Oriente Próximo? No creo que sea necesario recordar que el Reino Unido que buscaba mantener la máxima influencia en la región en vísperas del desmoronamiento del sistema colonial dio una serie de pasos que sembraron cizaña en las relaciones entre los árabes y los judíos. Se puede omitir los detalles históricos, bastaría con mirar el mapamundi y ver las fronteras de los países de la región, trazadas, también por las autoridades británicas, tras la desintegración del Imperio otomano.
Nadie veía en las fronteras las vidas de pueblos enteros, eran tan sólo líneas trazadas en el mapa con una regla. Como resultado, tribus enteras, comunidades etnoconfesionales y pueblos se vieron divididos y el mundo hasta hoy se está enfrentando en Oriente Próximo a los resultados de aquella política. Sin embargo, incluso en este campo el Reino Unido sigue mostrando una gran actividad.
He aquí otro dato interesante. De acuerdo con los documentos del Archivo nacional del Reino Unido, a los cuales en 2014 se les retiró la condición de información clasificada, las autoridades británicas usaban de manera activa las armas químicas, para aplastar en 1920 la rebelión de los árabes en Mesopotamia que es actualmente territorio iraquí. Estando al mando del Gabinete de Guerra del Gobierno británico, Winston Churchill, expresó su apoyo al “uso de gas contra tribus no civilizadas”. Los datos de archivo ponen de manifiesto que el político mandó usar contra los rebeldes miles de proyectiles rellenos de gas mostaza. Aquella rebelión antibritánica se llevó la vida de entre 6.000 y 10.000 personas, de acuerdo con distintas fuentes. Desde el punto de vista de Londres, dichas cantidades podrían considerarse una nimiedad, en comparación con el número de víctimas en otras regiones.
Los griegos también sufrieron a manos de los británicos. En primavera de 1944 estalló una rebelión en las unidades del Ejército griego acuarteladas en Egipto que fue suprimida con crueldad por los representantes del Reino Unido. Muchos historiadores consideran que la supresión de la rebelión creo las premisas y sirvió de premonición de la intervención británica de Grecia en diciembre de 1944 y de la Guerra civil (1946-1949). De los 30.000 oficiales y soldados griegos acuartelados en Oriente Próximo, entre 20.000 y 22.000 fueron enviados a campos británicos en Eritrea, Egipto, Sudán y Libia.
A finales de los años 60-70 del siglo pasado las autoridades británicas desalojaron a los 1.500 habitantes del archipiélago de Chagos situado en el océano Índico. Para ello los diplomáticos británicos señalaron en la ONU que el pueblo autóctono de ilua eran en realidad “trabajadores contratados”. La razón era muy simple, es que EEUU ardía en deseos de instalar en una de las islas su base militar.
Además el archipiélago fue reconocido zona de reserva marina. En 2009, Wikileaks publicó datos, de acuerdo con los cuales el Gobierno británico apoyó dicha idea, para asegurarse de que los incesantes intentos de los lugareños deportados de volver a su tierra acabarían en un fracaso. La base militar estadounidense situada en la isla Diego Gracia en su momentó llevó el nombre de Camp Justice, el Campo de la Justicia, ironías del destino, por así decirlo.
He aquí otro ejemplo de la historia moderna. El servicio secreto de la Fuerza Aérea del Reino Unido falsificó deliberadamente los informes sobre sobre crímenes de guerra cometidos entre 2010 y 2013, para ocultar los datos sobre los asesinatos de civiles en Afganistán. Los civiles afganos, desarmados, se asesinaban durante visitas domiciliarias en caso de sospecharse su potencial pertenencia a los talibán. No eran detenidos, de lo que se solía informar.
La investigación de los crímenes de guerra cometidos por el Reino Unido en Afganistán entre 2010 y 2013 recibió el nombre de Operación Nortmur y empezó en 2004. Los jueces de instrucción establecieron que el servicio secreto británico había falsificado documentos, para responsabilizar al Ejército afgano por los asesinatos de personas desarmadas. Otro dato relacionado con la reputación que tiene su país en la arena internacional, señor Embajador. En unos vídeos hechos con aviones no tripulados y bautizados kill TV, se ve que contra los civiles estaban disparando precisamente los militares británicos y no los afganos. De acuerdo con un artículo publicado el 2 de julio de 2017 por diario The Times, el Ministerio de Defensa del Reino Unido tenía la intención de ocultar de los medios los arriba mencionados crímenes de guerra, dado que consideraba que “la publicación de los detalles de la investigación podía afectar a la seguridad nacional, a la confianza social y a la cooperación con los aliados”. Al mismo tiempo, los altos cargos del Ministerio de Defensa calificaron las pruebas de “asesinatos masivos” obtenidas durante la investigación como “fidedignas y muy serias” que amenazaban “al Gobierno con una catástrofe”. No se produjo ninguna, porque las autoridades británicas siempre tienen algo con que desviar su atención, queridos periodistas.
El 19 de noviembre de 2017 The Sunday Times publicó otro artículo sobre los asesinatos cometidos por los efectivos de las SAS. Citó fragmentos del interrogatorio al que había sido sometido el mayor Chris Green. De acuerdo con el militar, en 2012, durante la operación llevada a cabo en la localidad de Rahim en la zona de Nahr-e-Saranj efectivos de las SAS asesinaron a sangre fría a tres civiles que no estaban relacionados con los talibán. Lo hicieron en el patio de la casa de las víctimas.
Pasemos ahora a Iraq. De acuerdo con las fuentes abiertas, dados los abusos cometidos por los militares británicos durante la guerra de Iraq en 2003-2011 fueron abiertas 326 causas penales, formulándose cargos contra 1.500 personas. El monto total de las indemnizaciones asignadas a la parte afectada ascendió a unos 20 millones de libras. Se puede asegurar infinitamente que son casos aislados y no estrategia del Estado británico recogida en algún documento. Sin embargo, siempre se lleva a cabo una investigación. Lo que ocurre es que tras saberse los resultados a los culpables se les impone el castigo, pero el propio Gobierno del Reino Unido que autoriza tal comportamiento nunca es castigado, repitiéndose dicha conducta a lo largo de años, décadas y siglos.
Una amplia resonancia en los medios la obtuvo el caso ocurrido en 2003 en la ciudad de Basora. Tras el fusilamiento de dos francotiradores británicos, los militares detuvieron a dos iraquíes, presuntos implicados en la comisión del crimen. Los hombres estuvieron arrestados, sin previa investigación hasta 2006, momento en el cual se formularon contra ellos los pertinentes cargos. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Iraq anuló dichas acusaciones por falta de pruebas.
Para minimizar el número de demandas presentadas contra los militares británicos por los crímenes por ellos cometidos durante la campañas militares en octubre de 2016, en el Congreso anual del Partido Conservador en Birmingham el Gobierno del Reino Unido anunció los planes de conseguir que a los militares británicos que participaban en el conflictos en el extranjero no se les aplicara la jurisdicción del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Y ahora pasemos a las operaciones de los servicios secretos y actos aislados de sabotaje. Desde los tiempos más remotos los representantes del Reino Unido eran muy amantes de todo tipo de “operaciones secretas” y actos de sabotaje que iban dirigidos contra personas concretas con el objetivo de obtener beneficio político para el país. Dicha tendencia se plasmó en también en la obra de los autores británicos, un ejemplo brillante de ésta es la bondiana, varias películas sobre el agente James Bond. Podría parecer gracioso a quien no esté al tanto de que el autor Yan Fleming trabajó con los archivos y de que el famoso agente 007 está inspirado en figuras reales. A quienes no les interese la historiografía o quienes supongan aburrida la parte anterior o, a lo mejor, opinen que los materiales de archivo pueden tener distintas lecturas y necesitan ser comprobados, les puedo recomendar la “versión light” en forma de la colección de crímenes del escritor y al mismo tiempo oficial del servicio de inteligencia de la marina de guerra, Yan Fleming. La bondiana es un ejemplo muy simpático del amor que le tiene el Gobierno británico a este tipo de actividades. Yan Fleming murió en 1964, pero los acontecimientos por él descritos siguen teniendo lugar. Con regularidad son presentados nuevos capítulos de la bondiana, porque todo están acostumbrados a ver en James Bond a un superhéroe. Cambian las épocas, cambian los actores, sin embargo, la misma idea sigue inalterable: un agente al servicio de la Corona recibe, ni más ni menos, “una licencia para matar”. Me gustaría insistir en que no se trata de inventos literarios, sino de resultados de trabajo con materiales de archivo. De hecho, todo lo que vemos en la bondiana ocurre realmente bajo la cobertura de los servicios secretos MI-5 y MI-6.
Gracias a esta película la gente se enteró de tal fenómeno como “licencia para matar”, término que designa permiso oficial concedido a un agente secreto por el Gobierno o el organismo del poder. Dicho permiso le autoriza al agente que está al servicio del Gobierno a que tome decisiones independientes sobre la necesidad y la utilidad del asesinato por un determinado objetivo. Tras cumplir con la misión, el agente regresa al centro que le envió, lo hemos visto en las películas.
Por desgracia, en la vida real a la que hemos de volver ahora, las cosas no son tan bonitas ni tan dignas. Yan Fleming cumplió a la perfección con su trabajo, puso un envoltorio muy bonito a los hechos reales. La imagen final es muy impactante y muy atractiva.
Y ahora volvamos a la vida real. Los siguientes episodios históricos ya no son ficción, sino verdad. Algunos fueron probados, otros son hipótesis muy verosímiles de los historiadores. Sin embargo, si hace un mes y medio no recurríamos en las intervenciones oficiales a los materiales que forman parte de las hipótesis, después de haber sido introducido por Theresa May el argumento de “highly likely”, es decir “altamente probable”, para acusar a Rusia de un gravísimo crimen, tampoco nos vamos a privar de ello.
Los historiadores del Scotland Yard aseguraban que las autoridades británicas estaban implicadas en el asesinato de Grigori Rasputin. Michael Smith, historiador del servicio de inteligencia británico, escribe en su libro “Seis: Historia del servicio secreto de inteligencia” que en 1916, en plena Primera Guerra Mundial, al agente del servicio de inteligencia británico en Petrogrado llegaron los rumores de que Grigori Rasputin a través de la zarina estaba buscando firmar un tratado de paz unilateral con Alemania. Fue una noticia que le preocupó mucho a Londres, tras lo cual fue enviado a Petrogrado capitán del servicio MI-6, Oswald Rayner, cuya misión era conseguir que Grigori Rasputin le facilitara la información sobre las negociaciones y aniquilarlo, en caso de necesidad. En la opinión del autor del libro, el tercer disparo a la cabeza de Rasputin fue hecho con el revólver inglés Webley 455. Los “asesinos oficiales” declararon haber disparado, Félix Yusúpov, con un Browning, Vladimir Purishkevich, con un Savage. Merece la pena señalar que en los documentos que dejaron de considerarse información clasificada hay una carta escrita el 24 de diciembre de 1916 por un amigo de Oswald Rayner al oficial de la inteligencia británica, John Scale. “No todos los acontecimientos siguieron el rumbo previsto, pero nuestro objetivo fue logrado... Rayner se aplica a fondo para no dejar cabos sueltos y con toda seguridad le contactará para recibir instrucciones”. Una serie de historiadores están convencidos de que el mensaje habla precisamente del asesinato de Rasputin. En el año 2004 la BBC presentó el documental titulado “Quién mató a Rasputin”. De acuerdo con los periodistas británicos, la “gloria” y la idea del asesinato le pertenecen al Reino Unido, mientras que los conspiradores rusos eran sólo una herramienta en sus manos.
Dicho sea de paso, existen versiones muy parecidas con respecto al asesinato del Emperador ruso Pablo I, pero que se dediquen a ello los historiadores.
Los historiadores escriben también sobre la conspiración de Lockhart organizada en 1918 por representantes diplomáticos del Reino Unido, Francia y EEUU en la Rusia soviética para derrocar a los bolcheviques. Participaron en la conspiración el jefe de la misión especial británica, Robert Lockhart, el Embajador de Francia, Joseph Noulens, y el Embajador de EEUU, David Francis.
Robert Lockhart intentó sobornar a los soldados letones que montaban guardia en el Kremlin. Conocerán el resto de la historia. Se suponía que los letones habrían de dirigirse a Vologda, para unirse a las tropas británicas, desembarcar en Arcángel y ayudar a su ofensiva. Es contenido abreviado, lo pueden leer en detalle.
En 2013 se hizo pública la información, de acuerdo con la cual, trasladémenos ahora a otra parte del mundo, el servicio de inteligencia británico MI-6 organizó el asesinato del primer Primer ministro del Congo democráticamente electo, Patrice Lumumba.
Miembro de la Cámara de los Lores por el Patrido Laborista contó como la baronesa de Monmouth, Daphne Park, en 2010, unos meses antes de fallecer le confesó haber organizado en 1961 el asesinato de Patrice Lumumba, dado que temía que el país que había pasado a la democracia firmara una alianza con la URSS.
En su carta dirigida a London Review of Books el lord Lea comunicó que la confesión se había hecho mientras tomaban el té. Entre 1959 y 1961 la baronesa fue Cónsul y primera secretaria de la Embajada británica en la capital del Congo Belga que tras la independencia del país pasó a llamarse Kinsasa. El lord Lea escribió “mencioné la resonancia que había tenido el secuestro y el asesinato de Patrice Lumumba y recordé la versión sobre la implicación de MI-6 en dicho caso”. “Sí, lo hicimos nosotros, lo organicé yo”, dijo la baronesa.
Según pasaba el tiempo, esta pasión de Londres y sus misiones diplomáticas por intervenir en los asuntos internos de otros Estados y en ejercer influencias en los regímenes políticos no desapareció. Recordemos los acontecimientos del siglo XX, cuando los servicios secretos británicos en 1953 “tomaron parte” en la organización del golpe de Estado en Irán. Desde principios del siglo XX la industria petrolera de Irán estuvo controlada por el capital británico vía concesión, lo que le permitía a Londres quedarse con la mayor parte de los ingresos. Tal situación provocó en Irán en los años 40-50 del siglo XX tensiones políticas y sociales que empezaron a cobrar fuerza. En 1951 fue nombrado Primer ministro de Irán Mohammad Mosaddeq, quien empezó a poner en práctica una política exterior e interior independientes. La principal línea política del Primer ministro buscó acabar con los monopolios extranjeros en el país, caracterizados por condiciones esclavas que afectaban a los intereses nacionales. El símbolo de la política independiente de Mosaddeq fue el movimiento por la nacionalización del petróleo iraní, los ingresos de la venta del cual eran distribuidos de manera injusta a favor de Anglo-Persian Oil Company (la empresa petrolera anglo-iraní), la actual British Petroleum. El accionista principal de la empresa era el Gobierno británico. Con la ayuda del Parlamento nacional, Mosaddeq logró que se aprobara la Ley de nacionalización de la industria petrolera iraní, lo que asestó un duró golpe a los intereses del Reino Unido. Desde aquellos momentos Londres empezó a realizar actos de sabotaje contra el Gobierno iraní, recurriendo también al mecanismo de boicot internacional de los derivados de petróleo iraníes y provocando de esta manera en Irán una grave crisis económica.
Seguramente a la rueda de hoy asisten diplomáticos británicos que trabajan en Moscú. Y con toda seguridad lo están escuchando todo con mucha atención, haciendo apuntes al mismo tiempo. Es que hoy tienen que mandar un informe a Londres. Me he aplicado a fondo, me han salido 17 páginas. Una pregunta me gustaría hacerles, ¿están orgullosos de su Historia? Entonces han de elegir entre apoyar los derechos humanos, el derecho internacional y la democracia o estar orgullosos de los que su país hizo antes y sigue haciendo ahora.
En agosto de 1953 la CIA en cooperación con el Servicio Secreto de Inteligencia del Reino Unido llevaron a cabo una operación conjunta conocida como Ajax. Su objetivo era derrocar el régimen de Mohammad Mosaddeq. Fue formado un nuevo Gobierno de Irán y no tardó en firmar un nuevo acuerdo que preveía la creación de un consorcio de empresas estadounidenses y británicas que habían de encargarse de una parte de los ingresos de Irán por la venta de petróleo y recibir el derecho de explotar los yacimientos petrolíferos de dicho país.
La conducta del Reino Unido en los años de la Segunda Guerra Mundial tampoco podría llamarse inequívoca a causa de una serie de razones. Algunos episodios históricos provocan serias preguntas sobre la naturaleza de esta política del Reino Unido en la arena internacional. Por ejemplo, el enigmático viaje de Rudolf Hess al Reino Unido antes del ataque de Alemania a la URSS. La historia de todo país contiene episodios desagradables, por los cuales pagarán y asumirán la responsabildiad moral las futuras generaciones. Lo que ocurre es que todos los documentos relativos a dicho caso fueron declarados datos clasificados “durante 100 años” y dicha condición es prorrogada. En los Juicios de Núremberg Rudolf Hess intentó desvelar el secreto de su visita al Reino Unido, pero el fiscal británico que presidía la vista de la causa interrumpió con urgencia la marcha del proceso. En la pausa Hess fue visitado por representantes de los servicios secretos británicos, tras lo cual simuló amnesia. De acuerdo con la sentencia a cadena perpetua, Hess fue trasladado a la prisión internacional de Spandau, donde en 1987, tres meses antes de su puesta en libertad, falleció en circunstancias no aclaradas. Los detalles enseguida fueron declarados información clasificada. No hay nada cierto, porque hay demasiados secretos.
En el tomo V de Ensayos sobre la inteligencia rusa se habla de otro curioso episodio de la época de la Segunda Guerra Mundial. En octubre de 1998 se levantó la condición clasificada del plan conjunto de ataque del Reino Unido y EEUU a la URSS. El Archivo Nacional del Reino Unido hizo públicos los pertinentes documentos. Sobre las tropas soviéticas que no sospechaban nada habían de abalanzarse 10 divisiones alemanas y 47 divisiones de EEUU y el Reino Unido. La inteligencia contaba con datos sobre preparativos militares que empezaron a llevar a cabo los aliados ya después de la capitulación de Alemania. La operación fue bautizada como “operación imposible”, lo que correspondía con la envergadura de los planes concebidos. El objetivo era “forzar a Rusia a someterse a la voluntad de EEUU y del Imperio Británico”. Sin embargo, tras sopesar la correlación de las fuerzas y de las unidades técnicas, los nuevos aliados llegaron a la conclusión que “estaría fuera de nuestras posibilidades lograr un éxito rápido y limitado, de modo que nos veríamos implicados en una larga guerra contra fuerzas que nos superan”.
Y otro ejemplo de las actividades de sabotaje desplegadas por el Reino Unido. El libro de Kim Philby “Mi guerra secreta” contiene datos curiosos. En abril de 1951 en Londres se reunieron los representantes de los servicios de inteligencia británica y estadounidense. El tema fue el provecho que Washington y Londres le podían sacar a las organizaciones nacionalistas ucranianas. Todo vuelve a cuadrar. Para aquel momento los servicios secretos llevaban años apoyando a la Organización de Nacionalistas Ucranianos y a los seguidores de Stepán Bandera. Se los usaba para reclutar a agentes y para obtener datos sobre la URSS. La cooperación de los seguidores de Bandera y del servicio de inteligencia británico se reforzaba constantemente. En los años 1949 y 1950 varios grupos de sabotaje completados por los seguidores de Bandera desembarcaron en el territorio ucraniano. La noche del 15 de mayo de 1951 los servicios secretos del Reino Unido lanzaron en paracaídas a tres grupos de sabotaje y reconocimiento. Todos conocemos las atrocidades que cometieron los desembarcados, exterminio masivo de civiles, cientos y cientos de mujeres y hombres, niños y ancianos, rusos, ucranianos, bielorrusos, judíos, polacos, checos, eslovacos y yugoslavos torturados hasta la muerte. La masacre de polacos en Volinia, asesinatos de profesores polacos, la masacre de Katýn, operaciones punitivas en Eslovaquia, Varsovia y Praga.
En el marco de estas actividades de sabotaje las autoridades británicas recurrían de manera activa al reclutamiento de criminales profesionales. Se acordarán las declaraciones sobre Rusia que es un país criminal con el cual no había que interaccionar. Y, sin embargo, Londres interacciona a las mil maravillas con los criminales. No hace falta mencionar a los Cascos Blancos y quienes reclutaron para dicha organización y a quienes apoyan. Hablemos de unas cosas más prácticas. En 1973 el Gobierno británico reconoció oficialmente que los hermanos Kenneth y Keith Littlejohn durante más de un año fueron usados para atracos a bancos que se cometían en la República Irlandesa, para desacreditar el Ejército Republicano Irlandés Oficial. Es un clásico. El propio Kenneth Littlejohn asegura que se le encomendó matar a Sean Mac Stiofain, ex Jefe del Estado Mayor de dicho ejército.
Y otro ejemplo es el de Howard Marx, graduado de la Universidad de Oxford que se convirtió en un traficante de drogas, fue reclutado como informante para facilitar información sobre la red de traficantes de armas para el Ejército Republicano Irlandés. A cambio de ello se le prometió levantar los cargos de tráfico de drogas contra él formulados. Son casos aislados.
Dicho sea de paso, Londres no deja de crear condiciones propicias para que se instalen en su territorio criminales procedentes de otros países, entre 2005 y 2012 el Ministerio de Interior del Reino Unido estableció que en el país estaban residiendo 700 criminales de guerra.
Las autoridades británicas gustan también de recurrir a métodos prohibidos a la hora de tratar a los presos, sobre todo, si necesitan sacarles una determinada información. Bueno, es que nadie ha suprimido la “licencia de matar” que se aplica en caso de necesidad.
Un ejemplo muy reciente: en 2004 el cabecilla de los terroristas libios, Abdelhakim Belhadj, fue capturado por los servicios secretos estadounidenses con la ayuda de la parte británica. Belhadj, puesto en libertad en 2009, acusa a Londres de haber organizado su secuestro, así como de estarle torturando para hacerle confesar. Desde 2011, se esfuerza por lograr que Londres le presente disculpas oficiales. Responsabiliza por lo ocurrido al ex Secretario de Asuntos Exteriores, John Straw, y a una serie de agentes del Servicio de inteligencia, MI-6, en concreto, al jefe de su Departamento para la lucha contra el terrorismo, Mark Allen. La correspondencia de éste último con los representantes de los servicios secretos libios se hizo pública tras el derrocamiento de Muamar el Gadafi. La manera en que fue derrocado el líder libio y los aplausos que se escucharon desde Londres en aquel momento de asesinato de un líder de Estado soberano los recordamos bien.
En diciembre de 2013 el Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales hizo constar “la imposibilidad de considerar dicho caso en el Reino Unido”. En julio de 2016 la Fiscalía de la Corona del Reino Unido confirmó la decisión de levantar los cargos formulados contra los agentes de MI-6.
Según la sentencia dictada el 17 de enero de 2016 por el Tribunal Supremo del Reino Unido, la instrucción del caso ha de reanudarse, dado que “la detención de Abdelhakim Belhadj y el uso de las torturas contradice a la Carta Magna”. Por lo tanto, “las pertinentes acusaciones han de considerarse por el tribunal británico”.
En febrero de 2018 se supo que la nueva audiencia no se celebraría antes de 2019. Hay mucha historia de por medio, pero la investigación continúa. Es otro ejemplo de ello. El Ministerio de Asuntos Exteriores insiste en que sea investigación cerrada, pretextando “intereses de seguridad nacional”. Otro clásico.
En 2015 en Serbia fue lanzado el libro que contiene resultados de la investigación. “La tercera bala. Circunstancias políticas del asesinato de Zorán Djindjic”. El político fue asesinado en 2003. Los autores del libro acusan del crimen al Servicio de inteligencia británico, asegurando que podría estar implicado en el asesinato el agente Anthony Monckton quien mantenía el vínculo con los principales acusados del crimen, el llamado clán Zemun.
¿Cuántas historias de este tipo tiene en sus activos en Gobierno británico? Sólo Dios lo sabe. El 21 de marzo de 1985 en Nueva Delhi por un grupo terrorista afgano fue asesinado el empleado soviético de la Central nuclear de Delhi, Valentín Jitrichenko. Al parecer, ni hay ningún vínculo entre los terroristas afganos y el servicio de inteligencia británico. Sin embargo, ellos estuvieron en contacto con los terroristas y al tanto del atentado que se estaba preparando, pero no tomaron ningunas medidas para prevenir el crimen.
Para terminar con este tema les haré un breve recuento de los fallecimientos en circunstancias extrañas de las personas muy famosas e influyentes en el territorio británico.
En noviembre de 2001, en Salisbury murió el microbiólogo soviético, el ex director del Instituto de Preparados Bioquímicos Ultra Puros de Leningrado, Vladimir Pásechnik, a causa del insulto, según versión oficial. El fallecido estaba trabajando en el laboratorio químico militar en Porton Down, habrán oído hablar de este laboratorio ¿no? En 1989, estando en Francia, pidió asilo político en el Reino Unido y entregó a los servicios secretos británicos la información sobre los supuestos desarrollos secretos delas armas biológicas en la URSS.
En julio de 2003, en el condado de Oxfordshire, se suicidó, según versión oficial, el microbiólogo y experto en armas biológicas, David Kelly. Fue un crítico del gobierno de Tony Blair y consideraba que la invasión a Irak en 2003 había sido justificada con datos falsos. Diez años más tarde el gobierno británico confesó que realmente era así.
En 2003, de un ataque cardíaco, murió el abogado Stephen Moss contratado por Boris Berezovski y su socio, Badri Patarkatsishvili, para vender los activos de la compañía inversora Devonia.
En 2004, en Devon, se estrelló en el avión privado Paul Norman, que trabajaba en el laboratorio secreto militar en Porton Down (ocupó el cargo de David Kelly tras la muerte de éste). Era uno de los expertos británicos más importantes en el ámbito de desarrollo de armas biológicas y químicas.
En marzo de 2004, en un accidente aéreo cerca de Bournemouth murió el abogado Stephen Curtis. Según la prensa británica Curtis temía por su vida, Unas semanas antes de su muerte dijo a un amigo que si algo le pasaba, no sería un accidente. Los medios afirman que trabajó de director gerente en el grupo Menatep y era abogado de Boris Berezovsky y Nikolái Glushkov, como testigo independiente hizo declaraciones en el Tribunal Supremo de Gran Bretaña con relación a la denuncia de sus clientes contra la editorial estadounidense de Forbes.
Omito muchos casos letales similares, sólo voy a exponer los más sonados En noviembre de 2006 murió en Londres el ex agente del Servicio Federal de Seguridad de Rusia, Alexandr Litvinenko. Como ya lo he dicho muchas veces, toda la información del caso está clasificada. En enero de 2007 en Londres, murió uno de los fundadores de la compañía YUKOS, Yuri Gólubev. En febrero de 2008, en su residencia de Leatherhead (condado de Surrey), murió de un repentino ataque cardíaco Badri Patarkatsishvili. En agosto de 2010, el cadáver del espía del MI6 Gareth Williams fue encontrado en una bolsa de deporte cerrada por fuera. La Policía Metropolitana llegó a suponer que la muerte fue "probablemente un accidente" (es decir, se metió en la bolsa, la cerró y no pudo salir). ¿Por qué se están riendo? No es gracioso. Así constaba en el expediente oficial del caso.
En abril de 2012, en Salisbury, murió Richard Holmes, quien había trabajado en el laboratorio militar secreto de Porton Down. Según la versión de los jueces de instrucción, un mes antes de su muerte había dejado el trabajo por motivos desconocidos. El examen forense estableció el insulto como la causa de la muerte. Al mismo tiempo, sus colegas afirmaban que el científico estaba en una perfecta forma física y no tenía problemas de salud. Por o visto, hay algo raro en Porton Down, ¿Será la mala ecología? ¿Contaminación?
En noviembre de 2012, en Weybridge (condado Surrey), el empresario ruso Alexandr Perepilichni fue hallado muerto cerca de su vivienda. Un caso también muy opaco. En diciembre de 2012, el magnate inmobiliario Robert Curtis, fue arrollado por un vagón del metro al noroeste de Londres. Según versión oficial, fue un suicidio. En marzo de 2013 en su mansión de Ascot murió Borís Berezovski. Nada que comentar. Nadie sabe qué sucedió. En diciembre de 2014, en Londres, falleció el amigo íntimo de Berezovski, el magnate inmobiliario Scot Young, al caer desde la ventana de un cuarto piso. A veces la gente se cae del cuarto piso pero no fue la única muerte así en aquel momento.
En 2016, en el condado Oxfordshire, murió un conocido científico británico, experto en sustancias radiactivas, Matthew Puncher, involucrado en el caso Litvinenko. Su muerte fue calificada de un suicidio. La investigación fue rápidamente cerrada.
Con esto quiero decir que la «campaña negativa» que está llevando a cabo el gobierno británico contra Rusia es la táctica predilecta de las autoridades del Reino Unido. Esta es la imagen que tienen en el escenario internacional. Ha sido solo una breve lista. Hay volúmenes escritos sobre los delitos del gobierno británico y sus secuaces en todo el mundo durante siglos, incluidos los siglos XX y XXI. No es ninguna sorpresa para los que conocen la historia. Otra cosa es que no todos la conocen.
La costumbre de la élite política de denigrar a la competencia desde el siglo XVI, la describió muy bien el historiados español Julián Juderías hablando de la llamada «leyenda negra», que hoy llamamos «campaña negativa»: «Por leyenda negra entendemos el ambiente creado por los fantásticos relatos que acerca de nuestra patria han visto la luz pública en casi todos los países; las descripciones grotescas que se han hecho siempre con el carácter de los españoles como individuos y como colectividad; la negación o, por lo menos, la ignorancia sistemática de cuanto nos es favorable y honroso en las diversas manifestaciones de la cultura y del arte; las acusaciones que en todo tiempo se han lanzado contra España, fundándose para ello en hechos exagerados, mal interpretados o falsos en su totalidad, y, finalmente, la afirmación contenida en libros al parecer respetables y verídicos y muchas veces reproducida, comentada y ampliada en la prensa extranjera, de que nuestra patria constituye, desde el punto de vista de la tolerancia, de la cultura y del progreso político, una excepción lamentable dentro del grupos de las naciones europeas».
Volviendo a la actualidad y hablando de los motivos que nos incrimina Londres en el caso de los Skripal y de la política estatal arriba descrita que nos incriminó el embajador de Gran Bretaña en Rusia, Laurie Bristow, se puede afirmar con un alto grado de probabilidad que la provocación contra los ciudadanos rusos en Salisbury la aprovecharon los servicios secretos británicos (que tal vez la hubieran organizado también) para comprometer a Rusia y sus dirigentes políticos, como el Reino Unido acostumbraba de hacer en el curso de la Historia. Este paso forma parte de la línea general rusófoba del gobierno conservados que pretende demonizar a nuestro país.
Lo confirman también la estrategia de la seguridad nacional de Gran Bretaña y el discurso en el banquete de la primera ministra, Theresa May, a finales del año pasado.
La rotunda negativa de interactuar con Rusia en la investigación del envenenamiento en Salisbury, la infracción por parte de Londres de sus compromisos según la Convención Consular, la renuncia a colaborar con la OPAQ y la ocultación de los documentos para impedir una investigación imparcial son otros testimonios claros de ello.
Declaración de la representante permanente de Gran Bretaña ante la ONU, Karen Pierce
Los cargos oficiales británicos suelen citar fragmentos de la literatura clásica. Durante la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU celebrada el pasado 19 de abril, la representante permanente de Gran Bretaña ante la ONU, Karen Pierce, manifestó su opinión sobre el conocimiento literario del representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, destacando que ya había elegido para él un regalo de Navidad. “Cuando llegue la Navidad, quisiera regalar a mi colega, embajador ruso, una suscripción al club de literatura inglesa”, dijo.
Naturalmente, agradecemos a Karen Pierce y creo que Vasili Nebenzia encontrará las palabras necesarias para responder a esta propuesta tan interesante en el Consejo de Seguridad de la ONU. Como se sabe, solemos pagar con la misma moneda. ¿Para qué tenemos que esperar ocho meses hasta el Año Nuevo y la Navidad? A juzgar por la declaración del Embajador de Gran Bretaña en Moscú, Laurie Bristow, los británicos experimentan muchas dificultades con la historia.
Hace poco, firmamos un acuerdo de cooperación con la Sociedad Histórica Militar de Rusia. Así las cosas, podemos solicitar que acepten a la señora Karen Pierce y todo el Gobierno de Gran Bretaña en calidad de miembros de honor de la Sociedad Histórica Militar de Rusia. Este estatus no sólo les dará acceso a amplios archivos de la Sociedad, sino también les permitirá participar en el desarrollo de nuevas direcciones en el ámbito de investigaciones históricas. Al menos, podremos trabajar juntos.
Artículo de eminentes expolíticos de Alemania publicado el 12 de abril en Frankfurter Allgemeine Zeitung
En medio de la campaña de hostigamiento lanzada por Londres en relación con el llamado caso de los Skripal en Salisbury, apoyada por Occidente que continuó con golpes asestados por EEUU y sus aliados contra Siria, se podría pensar que voces aisladas de la razón se hundirían en el coro que acusa a Rusia, pero no es así. Un ejemplo de esto es un artículo publicado en el periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung el pasado 12 de abril cuyos autores son “veteranos” de la política alemana. El exprimer ministro de Bavaria, Edmund Stoiber, el expresidente de la Conferencia de Seguridad de Múnich y asesor del canciller de Alemania en materia de política exterior, Horst Teltschik, y otras personas que anteriormente jugaron un papel importante en la política de Alemania constatan con razón que la memoria histórica de las dos guerras mundiales se elimina premeditadamente de la conciencia de la comunidad occidental y se instiga la confrontación. Los representantes razonables de la élite política de Alemania cargan a las autoridades de este país una parte importante de la responsabilidad por propagar en Europa el miedo a una supuesta amenaza proveniente de Rusia. Los autores recuerdan sobre el carácter estratégico de las relaciones ruso-alemanas y proponen reanudar la discusión sobre la construcción de una “casa paneuropea común”, recordar las iniciativas del Presidente de Rusia de establecer una cooperación omnímoda y a largo plazo promovidas en su discurso pronunciado en Bundestag en 2001.
Esperamos que esta publicación tenga repercusiones en los círculos oficiales también.
Respuestas del Embajador de EEUU en Moscú, Jon Huntsman, a las preguntas de usuarios de redes sociales
Hemos leído con interés las respuestas del Embajador de EEUU en Moscú, Jon Huntsman, a las preguntas de usuarios de redes sociales. Nos alegra que el señor Embajador se pronuncie por la normalización del diálogo bilateral. Al mismo tiempo, nos sorprendió su tesis de que “para que nuestras relaciones se mejoren Rusia debe manifestar una mayor responsabilidad hacia la solución de problemas que están en el camino de su normalización”. Es que Rusia siempre ha manifestado y manifiesta el mayor grado de responsabilidad hacia las relaciones con EEUU. Desgraciadamente, no se puede decir lo mismo sobre nuestros socios estadoiunidenses. Los intentos de ejercer presión sobre nosotros mediante sanciones y capacidades militares; una presión permanente a través de los medios de comunicación con la presentación de la postura oficial; una difamación evidente que se publica; la indicación en la Estrategia de Seguridad Nacional de EEUU que nuestro país es el desafío principal y hasta la mención directa en calidad de “adversario” en la ley de sanciones del año pasado – todo eso parece poco a los intentos de entablar un diálogo constructivo y aplicar un enfoque responsable para garantizar la estabilidad global. Esto más bien pone de relieve que Washington quiere poner obstáculos a nuestro desarrollo con todos los modos y consolidar su dominio en la arena internacional.
Las declaraciones del Embajador suscitan preguntas. ¿Como corresponden al Derecho Internacional los ataques con misiles lanzados contra Siria y una separación real de sus regiones orientales? ¿Dónde fue el “sentido de responsabilidad” de que habló con usuarios de redes sociales el señor Jon Huntsman cuando EEUU apoyó enérgicamente el golpe de Estado en Kiev y las posteriores acciones arbitrarias de los extremistas que involucraron a Ucrania en guerra civil?
No podemos entender tampoco la renuncia de Washington a restablecer el funcionamiento del grupo de trabajo ruso-estadounidense para la lucha contra el terrorismo. ¿No está relacionado esto con el hecho que EEUU intenta desde hace mucho usar a los grupos terroristas en sus intereses: para derrocar el régimen legítimo de Damasco, es decir, para orquestar un nuevo golpe de Estado?
Muchos políticos estadounidenses y medios de comunicación divulgan, durante casi dos años, rumores sobre unos hackers rusos que supuestamente penetraron en el sistema electoral de EEUU. Al mismo tiempo, Washington renuncia a crear un grupo de trabajo bilateral para la seguridad cibernética en el marco de que se podría discutir reclamaciones con más detalle y en el lenguaje profesional. Como hemos dicho, en febrero pasado, los estadounidenses hicieron fracasar la celebración de consultas sobre el tema.
La renuncia de los representantes de EEUU a sostener un diálogo directo sobre asuntos cibernéticos puso de relieve de nuevo que, a pesar de las sonadas acusaciones en público, no hay pruebas de nuestra supuesta responsabilidad que se podría presentar a los expertos. Es decir, se trata de una acción propagandística y acusaciones infundadas.
No se observa un “comportamiento responsable” en los arrestos clandestinos de los ciudadanos de Rusia por los servicios secretos de EEUU en terceros países: Víctor Bout, Konstantín Yaroshenko y muchos otros. En vez de cooperar con los servicios rusos del orden público a que estamos preparados, los estadounidenses desplegaron una verdadera caza a los rusos en todo el mundo, simplemente secuestran a las personas. Hubo ya más de 40 casos de esto.
Un nuevo paso irresponsable fue la decisión de las autoridades de EEUU del pasado 26 de marzo de expulsar a 60 diplomáticos rusos y cerrar el Consulado General en Seattle. Recuerdo que uno de sus locales – la residencia del Cónsul General – pertenece a Rusia (la oficina fue alquilada). Nos fue prescrito abandonar el edificio antes del 24 de abril después de que éste se agregará a las cinco otras instalaciones diplomáticas confiscadas arbitrariamente por las autoridades estadounidenses a partir de finales de 2016, a pesar de la inmunidad y derechos de propiedad. Es irresponsable también.
No recordamos precedentes de una arbitrariedad similar en la historia de relaciones bilaterales, Nos expulsan de los edificios en que no sólo se ubican las representaciones diplomáticas sino que son propiedad de Rusia. Es lo mismo que expulsar a uno de su casa. Está claro que EEUU debe devolver toda nuestra propiedad. Partimos de esto y lo saben.
Desgraciadamente, no son los únicos problemas. Destaco de nuevo que estamos abiertos y tenemos la postura constructiva, el deseo de cooperar en todos los ámbitos que he mencionado. Mientras, Washington debe manifestar las mismas intenciones. En caso contrario, no se podrá superar la tensión en las relaciones.
Esperamos que el respetable señor Embajador de EEUU pueda contribuir a que Washington deje de destruir el fundamento de la cooperación ruso-estadounidense y manifieste al final una postura responsable. Quisiéramos preguntar al Embajador estadounidense: si apoya un enfoque responsable, ¿cómo puede leer lo que publica el Departamento de Estado de EEUU, en particular, sus declaraciones sobre Rusia?
Actividad pública del Embajador de EEUU para el arreglo en Ucrania, Kurt Volker
Hemos tomado nota de una enérgica actividad pública del Embajador de EEUU, Kurt Volker, encargado por las autoridades de EEUU de ocuparse del arreglo de la crisis en el sureste de Ucrania, si lo entendemos bien. A juzgar por todo, estando cansado de este trabajo en que no consiguió mucho éxito, el respetable representante de EEUU decidió en vez de esto llevar a cabo una “actividad de ilustración” más amplia, fuera de su mandato en el territorio ucraniano. Viajando por varias ciudades de Ucrania, participando en programas de debates y conferencias, hace las declaraciones ambiguas, a veces contradictorias y da consejos a los Estados de cómo comportarse con Rusia, exhorta a endurecer las sanciones y exige suspender la cooperación bilateral con Moscú.
Nos parece que esta “diplomacia” no corresponde a las funciones anunciadas de mediador en el arreglo en Ucrania y seguramente influirá en la eficacia de las consultas ruso-estadounidenses en el formato Kurt Volker-Vladislav Surkov.
Exhortamos al Embajador de EEUU, Kurt Volker, a cumplir su misión de manera más seria y responsable (ya que es nuestro asunto común), sin centrar sus esfuerzos en tales declaraciones que he mencionado sino buscar tranquila- y constructivamente soluciones mutuamente aceptables en varios aspectos de arreglo, incluidos los parámetros de una posible misión de paz de la ONU en Donbás.
En lo que se refiere al útimo asunto, consideramos que en la etapa actual el borrador de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre modalidades de la misión de la ONU para garanatizar la seguridad de la Misión de observación de la OSCE presentado por Rusia en septiembre de 2017 es la posibilidad más apropiada y realista para lanzar la operación de la ONU en el sureste de Ucrania. Exhortamos a EEUU y sus socios a estudiar este documento desde el punto de vista más pragmático y entregar sus comentarios y enmiendas por escrito que solicitamos desde hace mucho. La solución positiva de este asunto permitiría avanzar en el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk tomando en consideración y por acuerdo de los bandos del conflicto en Ucrania: Kiev, Donetsk y Lugansk.
Declaraciones del exdirector del FBI James Comey
Nos ha llamado la atención el hecho de que el 15 de abril el exdirector del Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos, James Comey, en una entrevista con la cadena ABC con motivo de la publicación de su libro de memorias "Una lealtad mayor", se permitió hablar de unos temas de la agenda bilateral con Rusia que no son verídicos.
Lo que sorprende no es que el Sr. Comey, que no oculta el malestar con su Presidente por la destitución, a la pregunta de si Rusia podría tener información que pone en tela de juicio a Donald Trump, admitiera encantado tal posibilidad. Vamos a dejarle al exagente del contraespionaje estadounidense que cargue con la conciencia de ello, puesto que las primeras impresiones de su libro se reducen a que lo único que hacía era recopilar datos comprometedores sobre su exjefe. Por eso, si existe esa información comprometedora, ¿tal vez haya que preguntárselo a James Comey? Lo que causa un desconcierto mucho mayor son sus obvias mentiras sobre el formato de la reunión oficial de trabajo entre el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y el Presidente de EEUU, Donald Trump, que tuvo lugar el 10 de mayo del año pasado. Comey se sorprende por el mero hecho de que a la delegación rusa se le permitiera el acceso a la Casa Blanca («What are the Russians doing in the Oval office?»). ¿Y qué es lo que tiene eso de sorprendente? Allí va mucha gente. Comey hasta emplea algunas expresiones que no sé cómo sería mejor traducir al ruso, en particular utiliza exclamaciones como «Wow!» o «That's crazy». Es decir que recibir a los talibanes está bien, y en cambio recibir al Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, es «Wow!». James Comey fingió indignación por que en la reunión supuestamente no hubiera nadie más que el Presidente por parte de los estadounidenses. Usted es exdirector del FBI, así que se lo voy a contar.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, estaba acompañado por una delegación de cuatro personas, incluido el Embajador de Rusia en Estados Unidos, Serguéi Kisliak. A su vez, el Presidente de EEUU, Donald Trump, traía a cinco funcionarios norteamericanos, entre ellos tres altos cargos de su Administración y dos representantes del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
Por cierto que es el mismo formato en el que, de acuerdo con el protocolo habitual de la Casa Blanca, el Ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, había mantenido allí sendas reuniones con George Bush hijo y Barack Obama.
De ahí que todas esas afirmaciones planteen numerosas preguntas. Después de todo, parece muy difícil que este encuentro se celebrara a puerta cerrada para los servicios secretos estadounidenses. Por tanto, nos vemos obligados a desmentir las declaraciones del Sr. James Comey. Consideramos inaceptable que en la actual situación de por sí caldeada en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos se filtren a los medios informaciones deliberadamente falsas con fines claramente provocadores.
Nos basamos en las informaciones publicadas por ABC News. Si es un error suyo, pues bien, que lo corrijan.
Situación de las ciudadanas rusas encarceladas en Irak y sus hijos
Nos ha llegado una pregunta de la BBC respecto de la situación de las ciudadanas rusas recluidas en instituciones penitenciarias de Irak y sus hijos.
Según informa la Embajada de Rusia en Bagdad, el 17 de abril un tribunal iraquí sentenció a cadena perpetua a dos ciudadanas de Rusia acusadas de colaborar con el terrorismo. De conformidad con la legislación iraquí, esta condena supone 20 años de cárcel con posterior expulsión del territorio nacional. Las rusas en cuestión son Alisa Ismaílova (Magomedrasúlova), nacida el 19 de marzo de 1992 en Majachkalá y madre de cuatro hijos, y Elvira Magometjánova, nacida el 13 de julio de 1997 en Derbent y madre de dos hijos. La sentencia no será firme hasta la revisión del caso por un tribunal de apelación, máxime teniendo en cuenta que las mencionadas ciudadanas no se reconocen culpables. En la misma sesión judicial, tres nacionales de Azerbaiyán y una kirguiza fueron condenadas a la pena capital, y una ciudadana francesa, a cadena perpetua.
Funcionarios de la Embajada de Rusia en Bagdad estuvieron presentes en la sala del tribunal durante las audiencias y tras la sesión tuvieron la oportunidad de entrevistarse con las acusadas.
La sentencia fue resultado de una investigación para esclarecer las circunstancias de la estancia en Irak de esposas y viudas de yihadistas del Estado Islámico originarias de Rusia que las fuerzas del orden locales iniciaron en 2017 tras la derrota del grueso de las fuerzas de esta organización terrorista en suelo iraquí.
La próxima sesión del tribunal en la que se estudiarán los casos de otras 11 rusas está fijada para el 29 de abril.
La Embajada de Rusia en Bagdad y el Consulado General ruso en Erbil (región autónoma del Kurdistán iraquí) han seguido muy de cerca la situación de las ciudadanas rusas y sus hijos en Irak, tras recibir en el verano de 2017 las primeras informaciones sobre sus detenciones por las fuerzas del orden locales. Se establecieron contactos de trabajo con todos los organismos iraquíes competentes en esta materia, lo que ayudó en general a comprender la naturaleza y el alcance del problema.
Según las informaciones disponibles, actualmente en los calabozos del Tribunal Penal de Bagdad se encuentran entre 50 y 70 mujeres que presumiblemente tienen la nacionalidad rusa, y más de 100 menores. Los padres de muchos de estos niños que nacieron ya en el territorio de Irak o Siria se desconocen. Puesto que durante la fase de investigación el acceso de diplomáticos extranjeros, incluidos los rusos, a las mujeres arrestadas estuvo prohibido, no se podrá proceder a la identificación de las personas que declararon tener la nacionalidad rusa hasta finales de abril o principios de mayo, es decir, hasta que concluya la investigación y se dicten las primeras sentencias.
Las detenidas y arrestadas son acusadas de cruzar ilegalmente la frontera iraquí, de terrorismo o de colaborar con actividades terroristas en las filas del EI. Si la culpa de estas mujeres se considera probada, podrían enfrentarse a la pena de muerte, cadena perpetua o muchos años de prisión, tal como lo mostraron los anteriores juicios a 50 mujeres (según los medios, eran ciudadanas de Azerbaiyán o Turquía). Treinta y dos de ellas fueron condenadas a pena de muerte y 15 a cadena perpetua. La ley antiterrorista iraquí destaca por sus preceptos sumamente duros, y aquellos implicados en los crímenes del EI en territorio iraquí apenas pueden esperar clemencia.
En un plano más amplio, quisiéramos confirmar que, en caso de comprobarse la nacionalidad rusa de las mujeres, nuestra Embajada en Irak garantiza el ejercicio de sus derechos a la defensa por abogados locales y la interposición del recurso de apelación, tal como se hizo en el juicio del 17 de abril. No obstante, existen grandes dificultades a la hora de identificar a estas mujeres. Algunas destruyen deliberadamente sus documentos y engañan a las autoridades iraquíes respecto a su nacionalidad, otras realmente perdieron su pasaporte durante acciones armadas. Es más difícil aún establecer la nacionalidad de los niños menores de 3 años, ya que todavía no hablan ningún idioma.
La experiencia de nuestra colaboración con las autoridades de Irak muestra que éstas no se oponen al regreso de los niños a su país de origen, siempre y cuando los documentos correspondientes estén debidamente formalizados y sean entregados por la Embajada de Rusia en Bagdad a los órganos judiciales locales que deben emitir la resolución definitiva al respecto. Las autoridades iraquíes se muestran dispuestas a facilitar la repatriación de menores rusos si son las propias ciudadanas rusas bajo una investigación o ya condenadas quienes solicitan la entrega de sus hijos a familiares en Rusia.
La labor del MAE de Rusia en este ámbito se lleva a cabo en una estrecha colaboración con el vicepresidente del Comité de Asuntos Internacionales del Consejo de la Federación, Ziyad Sabsabi. Con su participación, desde el verano de 2017 y hasta la fecha un total de 73 niños y 24 mujeres han sido repatriados de Irak y Siria a Rusia. Continuaremos los esfuerzos diplomáticos intensos para repatriar a Rusia a personas que tienen la nacionalidad rusa y no han estado implicadas en los crímenes de los yihadistas del EI.
Relaciones entre Rusia y Azerbaiyán
En la anterior rueda informativa, la agencia de noticias Trend hizo una pregunta sobre el desarrollo de las relaciones entre Rusia y Azerbaiyán, así como sobre los ámbitos prioritarios de la cooperación. Quisiera decir lo siguiente al respecto.
A Rusia y Azerbaiyán los unen relaciones de asociación estratégica basadas en los principios de igualdad y buena vecindad, las tradiciones ancestrales de amistad, una historia y cultura común, los destinos entrelazos de millones de personas. Los jefes de Estado y de Gobierno, los ministerios y departamentos correspondientes, representantes de la ciencia, la cultura y la sociedad civil de ambos países mantienen unos contactos sumamente intensos y mutuamente beneficiosos, a la vez que cálidos y de confianza. Sólo en 2017 nuestros presidentes se reunieron cuatro veces. Existen también vínculos muy intensos entre los Parlamentos.
Se ha formado un tejido muy sólido de cooperación interregional: 17 regiones de la Federación de Rusia tienen hoy en día acuedos de cooperación económica y comercial, científica, tecnológica y cultural con Azerbaiyán; 70 empresas de las regiones rusas realizan operaciones de exportación e importación con ese país.
Mejora la situación en el ámbito del comercio y la economía. En 2017 el intercambio comercial bilateral creció con respecto a 2016 en un 28,58% al ascender a 2.671,1 millones de dólares de EEUU (en 2016 fue de 2.043,5 millones de dólares de EEUU).
Va en aumento la cooperación en materia de inversiones. Más de 600 empresas conjuntas ruso-azerbaiyanas, incluidas unas 200 con el 100% de capital ruso, operan en el mercado azerbaiyano. Las inversiones directas rusas en Azerbaiyán rondan los 1.500 millones de dólares de EEUU. Existe un importante interés mutuo en poner en práctica grandes proyectos bilaterales en áreas como la energía, los transportes, la innovación tecnológica o la agricultura.
Se mantiene como prioridad la cooperación de Rusia y Azerbaiyán en materia humanitaria. Estamos satisfechos con la evolución de la cooperación en el ámbito de la educación. En los últimos años, una media de 11.000 a 15.000 estudiantes azerbaiyanos cursan sus estudios en Rusia (tanto con becas públicas como de pago). En Bakú funcionan con éxito las filiales de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú y de la Primera Universidad Médica Estatal Séchenov de Moscú. Se estudia la apertura en Azerbaiyán de las filiales de otros dstacados centros de enseñanza superior rusos. Los dos países han acordado reanudar la exitosa práctica de Años Duales de la Cultura.
Tampoco puedo dejar de mencionar un evento muy especial por su significado previsto para el 10 de mayo en Bakú. Se trata de la inauguración de la exposición histórica documental ruso-azerbaiyana "La figura de Heydar Aliyev, su papel y su misión" dedicada al 95º aniversario del nacimiento del destacado hombre de Estado que desempeñó un papel clave en la consolidación del Azerbaiyán independiente y que puso los cimientos de la política de asociación estratégica con Rusia. Este repaso a los orígenes de nuestras relaciones es muy simbólico. Es un homenaje a aquel colosal trabajo en conjunto para fortalecer y desarrollar la amistad entre los dos países y pueblos que han hecho y hacen los líderes de ambos Estados y que Rusia considera una prioridad de su política exterior.
Estamos convencidos de que la reciente victoria contundente de Ilham Aliyev en las elecciones presidenciales anticipadas de Azerbaiyán es una garantía importante de la continuidad de esta política.
Situación en Armenia
Antes de la rueda informativa hemos recibido una petición de comentar la situación actual en Armenia teniendo en cuenta las protestas que tienen lugar en este país.
Estamos convencidos de que la situación en el país amigo de Armenia se resolverá por la vía democrática y dentro del marco legal.
Investigación del siniestro del avión del Presidente de Polonia acaecido el 10 de abril de 2010 en Smolensk
En la rueda informativa anterior los colegas polacos me preguntaron sobre la marcha de la investigación del siniestro del avión del Presidente de Polonia el 10 de abril de 2010 en Smolensk y cuándo la parte rusa podría devolver a Polonia los fragmentos del avión siniestrado.
Nos hacen son regularidad estas preguntas y, con la misma regularidad, las respondemos. Últimamente la situación no ha cambiado. Los órganos rusos de instrucción continúan investigando de forma minuciosa las causas de la tragedia acaecida en Smolensk, y, en particular, trabajan para brindar la asistencia legal a la parte polaca, según las solicitudes de la misma. La Fiscalía Nacional de Polonia tampoco ha finalizado su investigación aplazando cada vez más su finalización, debido a las dudas que conservan los colegas polacos con respecto al cuadro general de lo ocurrido.
Nosotros consideramos prioritario conseguir que este complicado caso no queden lagunas.
En cuanto a la devolución de los fragmentos del avión presidencial por la parte rusa a Polonia, los mismos fueron recogidos en el lugar del siniestro y son, como se sabe, pruebas materiales. Conforme a nuestras reglas procesales, deberán permanecer en Rusia hasta finalizarse todas las diligencias sumariales.
Pregunta: El MAE de Polonia, al comentar su anterior rueda informativa, anotó que su solicitud de ayuda legal sigue sin respuesta.
Repuesta: No es una cuestión para discutirla públicamente. ¿Para qué tiene que comentar el gobierno polaco mis palabras cuando tiene su Embajada en Rusia cuyos empleados tienen la posibilidad de acudir al MAE ruso y solicitar toda la ayuda necesaria?
Pregunta: Hemos recibido la declaración de un representante del MAE de Polonia en el que indica que cuatro solicitudes de ayuda permanecen sin respuesta.
Respuesta: Si se trata de la solicitud de entregar los fragmentos, ya lo he comentado. Según los datos que obran en mi poder, ya se ha hecho todo lo solicitado por la parte polaca. Voy a averiguar de qué se trata. No es una cuestión del MAE de Rusia sino de los órganos de instrucción. Se lo consultaremos.
Cruce de la frontera ruso-bielorrusa por los ciudadanos extranjeros durante el Campeonato Mundial de Fútbol
Durante la rueda informativa anterior me preguntaron sobre la posibilidad de que los extranjeros cruzaran la frontera ruso-bielorrusa durante el Campeonato Mundial de Fútbol.
Damos una gran importancia a que el Campeonato Mundial de Fútbol se celebre con éxito y a que sus espectadores y participantes se sientan cómodos. De momento, el procedimiento de rigor para cruzar la frontera estatal entre la Federación de Rusia y la República de Bielorrusia por los ciudadanos extranjeros y las personas sin ciudadanía, titulares de las tarjetas personificadas del espectador, está estudiándose por los órganos competentes rusos conjuntamente con la parte bielorrusa.
Este tema está incluido que en el orden del día de la reunión del Grupo de Trabajo Interestatal e Interdepartamental para elaborar recomendaciones en aras de realizar una política migratoria coordinada, que debe haberse celebrado hoy. Estamos esperando los resultados.
Próximamente divulgaremos la información destinada a los espectadores del Campeonato sobre las cuestiones relativas al cruce de la frontera ruso-bielorrusa.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: Recientemente los diputados azerbaiyanos respaldaron a Rusia en el «caso de los Skripal» tachándolo de provocación y un paso más para aislar a Rusia. Subrayaron que estaban en contra de la política de sanciones y semejantes acciones.
Respuesta: No he leído el texto de la resolución referida pero si contiene la palabra «provocación», coincide plenamente con la postura rusa. Nos es grato que en el mundo actual, en particular, en Azerbaiyán, aún exista una visión objetiva de las cosas.
Pregunta: Comente la cumbre entre las dos Coreas prevista para el próximo 27 de abril.
Respuesta: Ya hemos dicho en reiteradas ocasiones que respaldamos sin reservas los esfuerzos de los dos Estados coreanos de entablar el diálogo y desarrollar los contactos. Confiamos en que la reunión planeada al más alto nivel contribuya a normalizar la situación en la Península de Corea y solucionar los problemas acumulados en esta región, incluido el nuclear.
En cuanto a la agenda de la cumbre, en concreto a las perspectivas de la reanudación de la cooperación entre las dos Coreas en los ámbitos prácticos, celebraríamos semejantes acuerdos y contribuiríamos a implementarlos en caso de que los socios coreanos lo deseen. Confirmamos que nuestras iniciativas relativas a la cooperación tripartita (Rusia-Corea del Norte-Corea del Sur) en los sectores ferroviario, energético y de gas.
Las cuestiones relativas a las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU contra Corea del Norte deberá examinarse conforme el reglamento de este organismo internacional.
Pregunta: Occidente acusó muchas veces a Rusia de impedir el acceso de los expertos de la OPAQ al lugar del supuesto ataque químico en la ciudad siria de Duma. ¿Estas declaraciones se corresponden con la realidad? ¿Qué contestaría a semejantes acusaciones de los políticos occidentales?
Respuesta: Hemos publicado ya un detallado comentario al respecto en nuestro sitio. Yo he comentado el asunto en varias ocasiones. Es un disparate descabellado, una mentira, una falsedad. ¿De dónde han sacado esto? ¿Qué argumentos alegan para probarlo? Lo desconocemos. Desde el principio nos mostramos sinceramente interesados en enviar allí a los inspectores de la OPAQ, lo cual anunciamos de forma pública. Es más, nos pusimos en contacto con la parte siria para que facilite la rápida expedición de visados a los inspectores. Pedimos a la parte siria por los canales bilaterales hacerlo de forma más rápida y eficaz posible. Además, aunque no somos organizadores de este viaje – lo son la ONU, la OPAQ, Siria – pero en todas las cuestiones propusimos ayuda y colaboración, en particular en cuanto a las garantías de seguridad.
Hay un momento delicado. Nos hemos acostumbrado ya a que nos acusan de todo, por eso, al ofrecer la cooperación en cuestión de seguridad, no estábamos seguros de que no nos acusasen de querer participar en la organización de la misión para influir de alguna manera en su decisión. ¡Nada más lejos de la realidad! Si Rusia se ofreció a colaborar en cuestiones de seguridad fue al ver la preocupación lógica expresada por la ONU a raíz de nuevos ataques de los terroristas en la zona en cuestión. Ignoramos a tenor de qué el MAE de Francia declaró que Rusia impedía el acceso. Visto que los franceses publicaron el informe sobre el ataque químico con graves errores, será que no disponen de fuentes fidedignas.
Pregunta: Decenas de los medios y organizaciones no gubernamentales en Rusia acogieron con entusiasmo la iniciativa de la Agencia Federal para los Asuntos de Colaboración con la Comunidad de Estados Independientes, Compatriotas en el Extranjero y Cooperación humanitaria internacional (Rossotrudnichestvo) y el Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (IERIM), «Highly Likely Welcome Back» destinada a invitar a los universitarios rusos que cursan estudios en Gran Bretaña a regresar a las universidades rusas. ¿Cuál es la postura oficial del MAE? ¿Piensa brindar apoyo a esta iniciativa?
Respuesta: Es, realmente, un programa de Rossotrudnichestvo, que puede, sin duda, hacer todos los comentarios al respecto. Por mi parte puedo decir que esta agencia federal lleva realizando durante muchos años una gran labor de mantener los lazos empresariales y culturales que residen en el exterior. En particular, uno de los nuevos temas es el diálogo con los especialistas en la economía digital. En 2017 Rusia implementó un ambicioso programa del desarrollo de la economía digital destinada a modificar la mayoría de los ámbitos cotidianos de nuestra vida – desde la educación y sanidad hasta el transporte y sistemas de pago. Una de las importantes líneas de trabajo es la formación y captación de profesionales que realiza Rossotrudnichestvo junto con el Ministerio del Desarrollo Económico y el de Educación y Ciencia. La agencia se ofrece en calidad de una plataforma de comunicación entre los universitarios, antiguos alumnos, especialistas jóvenes, centros educativos, universidades y, desde luego, los potenciales empleadores. Sus socios en el extranjero son asociaciones de los estudiantes rusoparlantes, organizaciones de los compatriotas y los ciudadanos rusos que lo deseen.
El proyecto en cuestión, según Rossotrudnichestvo, será un primer paso hacia la creación de un sistema ecológico de la economía digital de Rusia. Cabe recordar que, lamentablemente, los representantes de la comunidad rusoparlante en diferentes países, sobre todo en Gran Bretaña, son sometidos a un estricto control por parte de las autoridades públicas. A veces, se expresa en un trato diferente a la hora de realizar trámites de rigor, como la solicitud de visados.
La Facultad de Administración y Política del IERIM, la Fundación para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, la plataforma Actum junto con Rossotrudnichestvo, están creando condiciones favorables para los compatriotas de Gran Bretaña u otros países que deseen continuar sus estudios en Rusia y encontrar trabajo en las mayores empresas de Rusia, o que sufren de trato inamistoso en el país de residencia. Según entendemos, no se trata sólo del crear cuotas, listas de especialidades, regiones, universidades o empleadores. En las regiones de Rusia y en los países de residencia de los ciudadanos rusos cada especialista de alta cualificación podrá contar con un seguimiento individual en su trayectoria profesional.
Es un breve resumen del comunicado de Rossotrudnichestvo que contestará con más detalles a todas sus preguntas. Los estudiantes rusos de las universidades extranjeras pueden hacerlas en el grupo de Facebook llamado Highly Likely Welcome Back. Sus moderadores están dispuestos a contestarlas y ofrecer comentarios pormenorizados.
Pregunta: Hace una semana se celebró la reunión del el jefe de la diplomacia norcoreana, Ri Yong Ho, con el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov. ¿Expresó la parte norcoreana el deseo de reanudar las negociaciones a seis bandas? ¿Hay nuevos datos obtenidos por los canales diplomáticos sobre los preparativos de las negociaciones al más alto nivel entre Corea del Norte y Rusia?
Respuesta: Todo lo que se refiere a las negociaciones al más alto nivel, lo comenta el Gabinete de la Presidencia de Rusia.
En cuanto a las negociaciones a seis bandas, constatamos una intensificación de los contactos bilaterales entre los países del Sexteto.
Pregunta: Interfax publicó que la Embajada rusa en Washington había recibido una carta de la Casa Blanca informándole que no habría nuevas sanciones de momento. ¿Puede confirmarlo?
Respuesta: Ha sucedido a principios de esta semana y lo confirmamos el mismo día.
Pregunta: Hoy Interfax ha publicado la información, citando una fuente diplomático-militar rusa, de que la oposición siria y Jabhat al-Nusra intensifican sus actividades en el sur de Siria con miras de crear allí una autonomía apoyada por EEUU. ¿Tiene algún detalle o datos oficiales al respecto?
Respuesta: He visto estos comentarios. Sí, disponemos de esta información. Es verídica y registra las tendencias aludidas.
Durante las últimas semanas la situación en el sur de Siria se agravó seriamente. En contra de las declaraciones de los estadounidenses, en la cuenca del río Yarmuk, además del Ejército Libre Sirio, están operando Jabhat al-Nusra y los grupos armados del EI. Atravesando la frontera jordana llegan a esta zona con regularidad los convoyes supuestamente cargadas con ayuda humanitaria. En realidad, las cargas que transporta estos convoyes tienen muy poco que ver con la misma. Aún es por averiguar qué contienen. Los suministros de la presunta ayuda humanitaria está bajo control directo de los estadounidenses.
El centro de monitoreo en Amán registra regulares ataques de los terroristas contra las unidades de las tropas gubernamentales en la zona, llevándolo al conocimiento de los representantes jordanos y estadounidenses. Sin embargo, nadie toma medidas para estabilizar la situación y derrotar a los terroristas. En este contexto, éstos llevan a cabo actividades dirigidas a ampliar los territorios controlados.
A principios de abril el Estado Mayor conjunto de Jabhat al-Nusra en Deraa envió a los altos mandos de otras agrupaciones emplazadas en las provincias de Sueida, Deraa y Quneitra el llamamiento para coordinar las acciones con fines de realizar una ofensiva simultanea contra las tropas gubernamentales sirias.
Cabe destacar que para realizar el plan descrito, sólo Jabhat al-Nusra y las unidades cooperantes del Ejército Libre Sirio cuentan con más de 12.000 combatientes, centenares de máquinas militares, decenas de armas pesadas y lanzacohetes múltiples recibidos a través de los corredores controlados por las unidades armadas ilegales en la frontera con Israel y Jordania.
Sirven de pretexto para la ofensiva, como siempre, las declaraciones de los terroristas sobre las supuestas infracciones del régimen de distensión por parte de las tropas gubernamentales. Para producir un mayor impacto es posible que se realicen provocaciones diversas contra la población civil y luego iniciar una ofensiva coordinada contra las posiciones de las fuerzas gubernamentales.
El objetivo final de la operación planeada es la conquista de los territorios de la provincia de Deraa en las que instituir una autonomía independiente de Damasco pero patrocinada por EEUU, con la capital en la ciudad de Deraa, a la semejanza de los territorios contralados por FDS en el noreste de Siria.
Pregunta: ¿Cómo influirán los cambios políticos en Cuba y la retirada de Raúl Castro en las relaciones entre Moscú y La Habana? ¿Cuál es la postura rusa?
Respuesta: Consultaré a nuestros expertos en esta cuestión para proporcionarle una información más detallada.
Por cierto, los periodistas estadounidenses nos preguntaron muchas veces si sabíamos algo de los «ataques acústicos» contra los diplomáticos estadounidenses y, creo, los canadienses. Hace unos días me enteré que el gobierno de Canadá se había declarado incapaz de confirmar los «ataques acústicos» contra sus diplomáticos y los descartan. Sin embargo, recuerden que en su momento fue el tema número uno con respecto a Cuba. ¿Alguien desmentirás oficialmente las sospechas lanzadas? Claro está que las mismas fueron formuladas de una manera muy astuta, al estilo de «highly likely», pero Cuba y sus dirigentes resultaron perjudicados. Incluso a Rusia intentaron involucrar en el tema. Y ahora el gobierno de Canadá declara en sordina que no tenía nada que ver con la acústica. Es una nota marginal.
Pregunta: Se ha sabido que el Comité de Investigación de la Federación de Rusia inició también una investigación del «caso de los Skripal». Si Rusia llega a probar la culpabilidad de Gran Bretaña en este incidente ¿tomará medidas de respuesta?
Respuesta: Es una pregunta a los organismos responsables del orden público. Nosotros damos la evaluación política de los datos que tenemos a nuestra disposición. En cuanto a la investigación, las acusaciones de las que usted habla, incumbe a los órganos de instrucción. Como usted ha dicho correctamente, la investigación está en marcha. La Fiscalía General y e Comité de Investigación de Rusia comentan de forma regular todos los datos que aparecen.
Pregunta: ¿Se divulgará el informe del laboratorio en Spiez con los resultados de su estudio?
Respuesta: Ya hemos hablado de esto hoy. Dado que estamos ante un cúmulo de mentiras (o, si se quiere, de la ocultación de información), nos gustaría que todos los materiales se presenten. Tal vez que no se divulguen pero al menos que se presenten. Después de tantas mentiras en esta historia ya no podemos comprender qué contienen estas muestras que no pueden ser presentadas a Rusia, por ejemplo.
Pregunta: El Presidente de EEUU, Donald Trump, dijo que hace un mes se había registrado un acérrimo enfrentamiento entre los soldados rusos y estadounidenses, con numerosas víctimas.
Respuesta: Según entendemos, no se trata de los efectivos de las Fuerzas Armadas regulares. Todo lo relacionado con las mismas, lo comenta el Ministerio de Defensa. ¿De qué habló Donald Trump? ¿Tal vez de algo que no tuviera que ver con la Fuerza Aeroespacial de Rusia? En cualquier caso no incumbe al MAE.
Pregunta: Hoy en Bakú el jefe del Estado Mayor del Ejército ruso, Valeri Guerásimov, se ha reunido con el comandante supremo de la OTAN para Europa (SACEUR), Curtis Scaparrotti, para discutir cuestiones varias de cooperación, en particular, la seguridad regional y la crisis siria. ¿Cómo evalúa el papel de Azerbaiyán en estas discusiones dado que su capital fue seleccionada para la reunión?
Respuesta: Los participantes del encuentro ya han hecho todos los comentarios al respecto. No es una competencia del MAE. Creo que debería dirigirse al organismo especializado.
Pregunta: ¿Quién representará a Rusia en la exposición «Heydar Aliyev: personalidad, papel, misión» cuya inauguración está prevista para mayo en Bakú? ¿No se planea la visita del Ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov?
Respuesta: La visita de Serguéi Lavrov no está planeada. Averiguaré quién representará a Rusia.