Азербайджанская Республика
Intervención y respuestas del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, a las preguntas de los medios de comunicación durante la conferencia de prensa conjunta sobre los resultados de las conversaciones con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Azerbaiyán, Elmar Maharram oglu Mammadyarov, Bakú, 18 de junio, 2014
Estimados señores y señoras:
Elmar Maharram oglu Mammadyarov y yo hemos mantenido unas productivas conversaciones. Azerbaiyán es para nosotros un socio estratégico. El desarrollo de nuestras relaciones descansa sobre principios de amistad, concordia, igualdad y mutuo beneficio. Principios que han prevalecido durante siglos y que tenemos el deber de multiplicar y transmitir a las generaciones venideras.
Nuestra cooperación se desarrolla de una manera intensa, no solamente en el formato bilateral, sino también a través de distintos frentes multilaterales, incluidos los problemas de estabilidad y seguridad en Transcaucasia y en la región del Caspio.
Tal como ha mencionado Elmar Maharram oglu Mammadyarov, nuestro trabajo se basa en los acuerdos que se alcanzaron durante la visita del presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin a Azerbaiyán en agosto de 2013. Existe una fluida comunicación entre delegaciones –ya en junio, está previsto celebrar en Azerbaiyán varios actos con la participación de representantes rusos del poder ejecutivo y legislativo. También se envían con asiduidad delegaciones a Rusia. Dentro de poco tendrá lugar en Qabala el Foro regional ruso-azerí, al que vendrán a participar más de 200 empresas de 25 sujetos de la Federación de Rusia. En octubre de este año, está previsto el Foro Humanitario Internacional de Bakú, que tendrá lugar bajo el patrocinio de los presidentes de nuestros dos países. Tenemos la satisfacción de señalar que los preparativos están en plena marcha.
Mantenemos un diálogo regular sobre los problemas regionales e internacionales. Nos hemos referido a la situación sobre la regularización de Alto Karabaj. Dimos nuestro beneplácito a la reunión ordinaria que se celebró en Viena el otoño del año pasado entre los presidentes de Armenia y Azerbaiyán. Hemos puesto de relieve el esfuerzo de los copresidentes del Grupo de Minsk en la OSCE para hacer avanzar la formalización del entendimiento alcanzado por los presidentes. Lo antes posible consensuaremos las siguientes medidas prácticas que permitan deshacer el nudo de la situación y llegar a un arreglo estable, en favor del interés para Armenia, Azerbaiyán y toda la región del Cáucaso.
Hemos tocado también el tema de la situación en Ucrania. Están teniendo lugar allí unos trágicos acontecimientos –está muriendo la gente que vive en la zona de los enfrentamientos y también se está acosando a vuestros compañeros periodistas, tal como ocurrió ayer con los dos corresponsales de la televisión estatal VGTRK. Queremos volver a expresar nuestras condolencias y solidaridad con todos los que trabajan en la zona de los combates. Creemos que esta puede ser la única señal que quizá sirva para que cese el fuego inmediatamente y pasar a la calma o, como está tan de moda decir, para una desescalada de la situación, e iniciar las negociaciones sobre la base de las propuestas recogidas en la Declaración de Ginebra del 17 de abril y en la "hoja de ruta" del actual presidente de la OSCE.
Hemos intercambiado puntos de vista sobre la situación en Oriente Medio –Siria, Irak y en torno a estos países – pues, en primer lugar, nos encontramos bastante cerca de esta conflictiva región y, en segundo lugar, está despuntando el terrorismo internacional y todos aquellos que llenan sus escuadrones no descansarán hasta imponer sus dañinos planes. Esta es la misión que compartimos, ya que representa una amenaza para todos –para Rusia, Azerbaiyán y Europa. Hemos convenido intensificar los contactos en todos los frentes con el fin de coordinarnos en la lucha antiterrorista.
Hemos examinado la problemática de nuestra cooperación en el Caspio dentro del contexto de los preparativos de la 4ª Cumbre del Caspio que está prevista para finales de septiembre en Astracán. Hemos discutido la marcha de los preparativos de los documentos finales de este importante evento.
Hemos acordado ampliar nuestra cooperación en el marco de las organizaciones internacionales –ONU, OSCE y Consejo de Europa, en el que Azerbaiyán preside el Comité de Ministros. Confiamos en colaborar estrechamente también en otros formatos multilaterales.
Estoy muy satisfecho de los resultados de las conversaciones y quiero expresar a mi colega y amigo mi más sincero agradecimiento por su tradicional acogida.
Pregunta: La Rada Suprema de Ucrania tiene intención estos días de dirigirse al Presidente Petró Poroshenko con la petición de declarar la ley marcial en los óblast de Donetsk y Lugansk. ¿Cómo cree que esto afectará a la situación en la región y conducirá hasta la desescalada de la que tanto se habla?
Por otra parte, ¿podría comentarnos la noticia sobre que Petró Poroshenko propondrá de forma unilateral anunciar el alto al fuego para que los "separatistas" tal como él los llama, entreguen las armas en el este de Ucrania?
Serguéi Lavrov: En lo que se refiere a la idea de anunciar la ley marcial, no veo en qué manera puede propiciar eso la desescalada. Todo lo contrario, la ley marcial conduce a dejar las manos libres a las autoridades para apoyarse más aun en las despiadadas fuerzas armadas para aplacar las protestas en el sur-este. De manera que confío en la sensatez de la Rada Suprema, aunque, insisto, no se puede descartar nada. Hemos visto ya demasiada agresividad inaudita en los actuales mandatarios de Ucrania.
Lo mismo se aplica al cese del fuego unilateral. Si esta iniciativa está dirigida a que el alto del fuego sea global y que los milicianos que se oponen a las autoridades puedan manifestar su buena voluntad; si a continuación se entablan negociaciones en las que se invita a los representantes del sur-este, creo que sería precisamente la medida que prometió adoptar el Presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, y que todos nosotros, en general, esperamos de él. Pero puede tratarse también de formularlo como un alto al fuego unilateral durante un determinado período para que los milicianos puedan entregar las armas y luego, tal como ha habido quien ha prometido en Kiev (compiten en sus declaraciones belicistas), mandarlos a la cárcel de por vida. He oído también la variante de que este alto al fuego temporal es necesario para que los "separatistas" abandonen el territorio de Ucrania, algo que está rayano en una limpieza étnica, si es que a los ruso-parlantes y a la población de origen ruso se le propone abandonar el país y las autoridades se niegan a tener en cuenta sus legítimas demandas. He llegado a leer incluso en una reimpresión de un periódico ucraniano que, de forma paralela, hay planes para realojar en el sur-este a cerca de 250 mil ciudadanos de Ucrania de los óblast de occidente. Sepa usted que eso es una ingeniería social lo suficientemente seria.
Si esto es verdad, todas estas propuestas discrepan de las tendencias actuales de la civilización europea que se resumen en la necesidad de una convivencia basada en el respeto de las tradiciones éticas, lingüísticas, culturales, humanitarias y religiosas. Hablando de valores europeos, incluso en el modo en el que los ucranianos están manteniendo las negociaciones sobre el gas –recurriendo exclusivamente al ultimátum y revelando su total falta de cultura negociadora –tampoco se percibe el estilo europeo. Solo se comporta así quien está convencido de su exclusividad y en la exclusividad de sus benefactores. Y esto da lugar a la permisibilidad. Son eslabones de una misma cadena: la posición basada en el ultimátum en las negociaciones, absolutamente indignante e intransigente, y la idea de resolver el conflicto en el sur-este a través de la ley marcial o poniendo entre la espada y la pared a sus propios ciudadanos.
Pregunta: Rusia invitará a Azerbaiyán a formar parte de la Comunidad Económica Euroasiática. ¿Cómo se va a resolver dentro del marco de esta organización el conflicto en Alto Karabaj, en caso de que Azerbaiyán ingresara?
Serguéi Lavrov (contesta después de Elmar Maharram oglu Mammadyarov): No ha habido ninguna invitación formal a Azerbaiyán para incorporarse a la Unión Aduanera o la Unión Económica Euroasiática que se ha creado. No obstante, en los contactos entre nuestros mandatarios, al tratar los temas de la cooperación económica, siempre hemos señalado que estaríamos encantados de que cualquiera de nuestros socios mostrara interés en un acercamiento a la Unión Aduanera y, posteriormente, a la Unión Económica Euroasiática.
El problema del Alto Karabaj no tiene nada que ver con los procesos de la integración económica euroasiática, que está teniendo lugar ahora mismo entre Rusia, Kazajstán y Bielorrusia y que dentro de poco incluirá a Armenia tras la firma de los correspondientes documentos. Estos procesos están en marcha en los territorios de los Estados que pertenecen a la Unión Aduanera. El Alto Karabaj no es un Estado como tal y es objeto de las negociaciones internacionales que se mantienen con arreglo a varios principios acordados por las partes. Armenia ha anunciado ya su participación en la OMC en el marco de las fronteras reconocidas por la ONU y no reivindica ninguna otra frontera. Exactamente igual es lo que ocurrirá en relación con la Unión Económica Euroasiática.