de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
Rueda informativa ofrecida por la portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, Moscú, 15 de marzo de 2018
Discurso del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en el Foro “Rusia, país de oportunidades”
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, pronunciará hoy un discurso sobre el tema “Mundo: oportunidades para Rusia” en el Foro “Rusia, país de oportunidades” que se celebra en Moscú. El foro reunió a los participantes de los proyectos que forman parte de la plataforma abierta “Rusia, país de oportunidades” creada por iniciativa del Presidente de Rusia, Vladímir Putin. Su actividad está dedicada al desarrollo del sistema de ascensores sociales transparentes, la realización de capacidades de los talentos jóvenes y expertos.
El discurso del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se publicará en el sitio web del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores y sus páginas en las redes sociales.
Creo que la discusión será interesante. Les invitamos a escucharla.
Visita del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, a la República Socialista de Vietnam
Los próximos días 19 y 20 de marzo, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, hará una visita a la República Socialista de Vietnam. Están programadas sus negociaciones con el Viceprimer ministro, Ministro de Asuntos Exteriores de la República Socialista de Vietnam, Pham Binh Minh, y varias reuniones con los dirigentes del país.
En el curso de estos contactos, se planea abordar el estado actual y las perspectivas de fortalecimiento de la asociación estratégica integral entre Rusia y Vietnam, incluido el diálogo político, la cooperación en el ámbito económico y comercial, científico y tecnológico, militar y de las Humanidades. Se prevé prestar una atención especial a los preparativos para celebrar en 2019 el Año Dual de Rusia en Vietnam y de Vietnam en Rusia. Se abordarán también los asuntos acuciantes de la agenda global y regional que interesan a ambas partes.
Al término de las negociaciones, se prevé firmar un Plan de cooperación entre los departamentos diplomáticos de los dos países para 2019-2020.
Visita del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, a Japón
Los próximos días 21 y 22 de marzo, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, estará en Tokio donde se reunirá con el Ministro de Asuntos Exteriores del Japón, Taro Kono.
Durante las negociaciones, se prevé abordar toda la gama de cuestiones relacionadas con la cooperación bilateral, en particular, en el ámbito político, económico y comercial, cultural y de las Humanidades. Los Ministros discutirán también los temas candentes de la agenda internacional, incluida la situación en la península de Corea y Siria, la cooperación en el marco de foros multilaterales.
Esta reunión continuará los contactos entre los jefes de departamentos diplomáticos celebrados en la segunda mitad de 2017 – principios de 2018 y constituirá la etapa principal de la preparación de la visita del Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, a Rusia programada para el próximo mes de mayo.
Al término de las negociaciones, se prevé firmar un Plan de consultas entre los departamentos diplomáticos de Rusia y Japón para 2018-2019.
Publicaremos la información sobre la visita en el sitio web del MAE de Rusia.
Entrevista concedida por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, a los medios de comunicación de Vietnam y Japón
Revelaré un secreto. Ahora el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, está concediendo una entrevista a los medios de comunicación de Vietnam y Japón. En su entrevista el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha abordado formatos de la cooperación e interacción entre Rusia y Vietnam, Rusia y Japón.
La entrevista se publicará el próximo viernes por la tarde.
Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la reunión del Patronato de la Fundación de Apoyo a la Diplomacia Pública Alexander Gorchakov
El próximo 26 de marzo, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, presidirá la reunión anual del Patronato de la Fundación de Apoyo a la Diplomacia Pública Alexander Gorchakov en el curso de que se presentarán los resultados principales de la actividad de esta organización en 2017 y se esbozarán los planes prioritarios para 2018-2019.
La Fundación Alexander Gorchakov fue creada en 2010, a tenor de la disposición del Presidente de Rusia para prestar apoyo a la diplomacia pública, contribuir a la participación de las organizaciones rusas sin ánimo de lucro en la cooperación internacional e involucrar a las instituciones de la sociedad civil en la política exterior.
Participación del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la Conferencia Internacional de alto nivel sobre Afganistán “Procesos de paz, cooperación en el ámbito de seguridad e interacción regional”
El próximo 27 de marzo, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, tomará parte en la Conferencia Internacional de alto nivel sobre Afganistán “Procesos de paz, cooperación en el ámbito de seguridad e interacción regional” que se celebrará en Taskent.
La reunión está dedicada a formar el consenso internacional en relación con los principios fundamentales del arreglo pacífico en Afganistán, buscar las posibilidades de establecer la cooperación regional en el ámbito de seguridad e involucrar a Afganistán en la cooperación comercial, de tránsito, económica, energética, cultural y humanitaria con Asia Central y fuera de esta región.
Consideramos que la Conferencia en Taskent continúa los esfuerzos de la comunidad internacional, en particular, en el marco del foro de Moscú y el Grupo de Contacto OCS-Afganistán, para estabilizar la situación en Afganistán y crear las condiciones para el desarrollo sostenible de este país.
Como el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia organiza las elecciones del Presidente de Rusia en el exterior
Sin pecar de exagerados, podemos afirmar que nuestras entidades en el exterior han desarrollado una gran labor para organizar las elecciones del Presidente de Rusia en el exterior. ¿Por qué lo afirmamos? Porque la geografía de las elecciones anticipadas fuera del territorio nacional realmente se ha ampliado.
Quisiera recordar que se han organizado 394 colegios electorales en 144 países (en las elecciones presidenciales anteriores fueron 378, en las parlamentarias, 365).
Se ha ampliado la geografía de las votaciones anticipadas fuera del territorio de Rusia. Su número ha crecido desde las 270 (en las elecciones parlamentarias) hasta las 356 en 90 países del mundo. Esta labor nunca se ha realizado en tales proporciones. Al cierre del 14 de marzo se efectuaron más de 150 votaciones.
Se han terminado de constituir las comisiones electorales zonales. Las han encabezado 44 embajadores y 62 cónsules generales.
Ello no obstante, persisten problemas. Por ejemplo, los problemas con la organización de los colegios electorales, aparte de Ucrania (de ello informamos con regularidad, los correspondientes comentarios fueron publicados en la página web del MAE de Rusia), se presentaron sólo en Letonia y Estonia: las autoridades de estos países no permitieron abrir colegios adicionales ni organizar votaciones in situ.
Según datos consulares, en el exterior residen permanente o provisionalmente, alrededor de 1,8 millones de nuestros conciudadanos. El MAE de Rusia y sus entidades en el exterior hacen cuanto está a su alcance para que todos los deseos puedan ejercer su derecho constitucional.
Quisiera volver a llamar la atención sobre el hecho de que nuestras embajadas y consulados generales en su páginas web y páginas en las redes sociales con regularidad informan sobre la marcha de los preparativos y la celebración de las votaciones anticipadas.
El 18 de marzo, todo nuestro país elegirá al Presidente. Ustedes pueden seguir el desarrollo de la votación de hecho en el régimen on-line, me refiero a las entidades rusas en el exterior.
Si alguien tiene preguntas o desea dar cobertura a la marcha de los comicios en algún país, en las páginas web de nuestras embajadas aparecen los teléfonos de consulta, así como de las oficinas de prensa (de los empleados que responden por la acreditación de los periodistas). Rogamos aprovechen esta oportunidad. Para cualquier duda o aclaración diríjanse al Centro de Prensa del Departamento de Información y Prensa del MAE de Rusia. Por nuestra parte prestaremos toda la asistencia indispensable.
Situación en Siria
La situación político-militar en Siria sigue siendo tensa. Al propio tiempo, destacamos que cierta estabilización de la situación, el retorno a la normalidad en el país. Cumpliendo estrictamente la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia sigue aplicando esfuerzos por arreglar lo más pronto posible por vía política la crisis en Siria y erradicar definitivamente los restos de la presencia del terrorismo internacional. El 16 de marzo, en la capital de Kazajstán, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, participará en la reunión de los ministros de asuntos exteriores de los países garantes del proceso de Astaná: Rusia, Turquí e Irán. Se tiene previsto discutir la situación en Siria, los procesos de distensión, así como las medidas concretas para restablecer la paz y la seguridad en este país.
Los militares rusos en Siria han proseguido los intensos contactos con representantes de los grupos armados locales persuadiéndoles para que depositen las armas y se deslinden de los terroristas. El Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia publica detallados comentarios sobre el desarrollo de la situación “en tierra”.
Las fuerzas gubernamentales de Siria desarrollan en Guta Oriental una operación antiterrorista a gran escala. Con la enérgica asistencia del Centro ruso para la reconciliación de las partes enfrentadas, las autoridades sirias, guiándose por las normas del Derecho Internacional, hacen todo lo posible para minimizar las pérdidas entre la población civil y organizar su salida segura de las zonas controladas por los terroristas. Siguen vigentes las treguas humanitarias diarias de cinco horas de duración. Se han abierto dos nuevos corredores seguros. Uno de ellos fue organizado por los militares rusos al sur del enclave cerca de los poblados Jisrein y Mliha, y el otro, a iniciativa de la parte siria, en Harasta. De la liberada ciudad de Mesraba fueron evacuados unos 60 civiles, incluyendo 26 niños. El pasado 9 de marzo, las autoridades locales permitieron entrar en la ciudad de Duma otro convoy humanitario organizado conjuntamente por la ONU, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Sociedad Siria de la Medialuna Roja con ayuda para 12 mil personas.
Por su parte, los extremistas siguen boicoteando las cargas humanitarias, frustrando las iniciativas de evacuar a la población de las zonas de hostilidades. El grupo Faylaq al-Rahmane abrió fuego contra una columna de civiles que intentaron salir por el corredor Jisrein – Mliha. Murieron una mujer y sus dos hijos. Los terroristas bombardean barrios residenciales de Damasco con misiles y morteros. El pasado 11 de marzo, en la capital siria explotaron varias decenas de minas. Fueron sometidos a fuego los distritos de Kaymariya, Barza, Bab Touma, Qasaa, Bazouriya, Hamidiya, Chagour y Roukneddin. Según los datos facilitados por los Ministerios del Interior y de Sanidad de Siria, tan sólo durante este día murieron 4 personas, 25 civiles resultaron afectados.
Por enésima vez invitamos a nuestros socios regionales e internacionales a desarrollar una cooperación verdadera y mutuamente respetuosa en aras de lograr el más pronto arreglo político en Siria, impedir la frustración de los esfuerzos comunes encaminados a normalizar la situación en este país.
Quisiera hacer una advertencia aparte a Washington, recordándole la necesidad de observar rigurosamente las normas del Derecho Internacional y la inadmisibilidad de desplantes del matarife contra la soberana Siria, país miembro de la ONU.
Acusaciones lanzadas por Gran Bretaña contra Rusia en relación con el caso de Serguéi Skripal
Ayer, en la página web del MAE de Rusia publicamos la declaración del Ministerio sobre este tema.
En relación con el anuncio hecho por Gran Bretaña sobre la adopción de los correspondientes pasos y medidas inamistosas respecto a la Federación de Rusia, sin lugar a dudas, se adoptarán las contramedidas, de lo que ayer dio parte el Ministerio. Ahora tales medidas se están elaborando y serán adoptadas en fechas próximas.
Quisiera informarles de que la Embajada de Rusia en Gran Bretaña remitió a Foreign Office varias notas diplomáticas para entablar un diálogo activo con las autoridades oficiales de Londres sobre el caso de empleo de sustancias tóxicas en el territorio de Gran Bretaña. En las notas se exhortaba a iniciar un trabajo conjunto concreto para presentar materiales y toda clase de datos. Se trataba de recurrir a la correspondiente Convención sobre la Prohibición de las Armas Químicas, institutos y capacidades de la OPAQ. Asimismo se pedía encarecidamente facilitar el acceso a la ciudadana de Rusia, Yulia Skripal.
Fue remitido a Foreign Office un documento aparte relativo a las informaciones publicadas sobre un ciberataque que podrían lanzar contra la Federación de Rusia estructuras oficiales británicas.
En total, fueron remitidas 4 notas. En respuesta recibimos mensajes evasivos hueros. Para el momento actual, Gran Bretaña renuncia a cooperar con la parte rusa en el cumplimiento de sus compromisos como signataria de la Convención sobre la Prohibición de las Armas Químicas y de la OPAQ. De ello se habló también en la OPAQ. Hemos intentado hacer volver a las autoridades oficiales de Londres al marco legal para dar solución a los serios problemas existentes.
Estamos profundamente preocupados con lo ocurrido hace unos días en el territorio de Gran Bretaña. Con mucha inquietud percibimos toda la información referente al empleo de armas químicas en suelo británico. Puedo confirmar oficialmente que en el momento actual, Londres se niega a proporcionar información factológica alguna relativa al caso en cuestión. Ni siquiera se plantea entregar a la parte rusa muestras de la sustancia recogida en el lugar del delito. También puedo confirmar oficialmente que las autoridades oficiales de Londres no han transferido a la parte rusa detalles, datos ni información que pudiesen verter luz alguna sobre lo ocurrido. No lo han hecho ni por canales bilaterales ni a través de organizaciones internacionales.
Se asiste a un continuo sainete político-informativo y a una campaña político-informativa. Se asiste al intento de valerse de los mecanismos del Consejo de Seguridad de la ONU para encolerizar aún más la histeria antirrusa, impulsar la campaña antirrusa. Creo que muchos miembros de la comunidad internacional han sacado las debidas conclusiones sobre el grado de confianza hacia las autoridades oficiales de Londres.
Volvemos a instar oficialmente a la Gran Bretaña a facilitar todos materiales disponibles sobre el incidente (así lo denominan) relacionado con la proliferación de las armas químicas por el territorio de este país.
Situación en Myanmar
Seguimos atentamente el desarrollo de la situación en la República de la Unión de Myanmar cuyas autoridades se esfuerza en poner en marcha el proceso pacífico en el país. Al mismo tiempo, en algunas regiones de Myanmar la situación sigue siendo complicada, se dan acciones esporádicas de los grupos armados integrados por representantes de ciertas etnias irreconciliables. En particular, a finales de febrero pasado, en la ciudad de Sittwe, la capital del estado de Rakáin, fueron activadas varias bombas de fabricación artesanal.
El Gobierno de Myanmar está tomando medidas con el objetivo de crear condiciones para iniciar el proceso de regreso a los lugares de residencia habitual de las personas que habían abandonado las zonas en el norte de Rakáin para refugiarse en Bangladés. Se están preparando los campamentos para su recibimiento inicial y se están dando pasos para garantizar su seguridad.
Las autoridades de Myanmar prioriza los aspectos humanitarios de la actual situación en Rakáin. Han reabierto las puertas los colegios cerrados el año pasado a raíz de los ataque extremistas. A principios de marzo llegó a Rakáin el quinto grupo de voluntarios jóvenes que realizan tareas de suministro y distribución de la ayuda a los habitantes de los pueblos afectados y las personas desplazadas. Se llevan a cabo las obras con fines de reanudar el suministro continuo, durante 24 horas, de electricidad a las zonas del norte de Rakáin.
Se están verificando los documentos de más de 8.000 refugiados entregados en febrero por la parte bangladesí al gobierno de Myanmar. Para impedir la infiltración de los terroristas en el territorio de Rakáin, las guardias fronterizas de ambos países comenzaron los patrullajes conjuntos a lo largo de la frontera interestatal habiendo aumentado el número de agentes y puestos de control fronterizos.
El Gobierno de Myanmar se está esforzando para hacer llagar la información real sobre la situación en Rakáin a la comunidad internacional: en febrero organizó tres viajes a las zonas fronterizas para el cuerpo diplomático, visitan la provincia con regularidad los periodistas extranjeros y locales.
20º aniversario de la organización de veteranos del MAE de Rusia
El próximo 28 de marzo la organización de veteranos del MAE de Rusia celebrará su 20 aniversario. Fue instituida por la asamblea general de los veteranos y registrada en el Ministerio de Justicia de la Federación de Rusia en enero de 1998.
Entre los fundadores de la organización estuvieron los destacados diplomáticos como el alto ejecutivo del MAE de Rusia, Nikolái Sudárikov, el embajador Gueorgui Farafónov y el ministro consejero Nikolái Kustovski. En sus filas está el Héroe de la Unión Soviética, Serguéi Románovtsev. Anteriormente, formaban parte de la misma otros tres Héroes de la Unión Soviética, el Caballero de la Orden de la Gloria y tres Héroes del Trabajo Socialista.
Actualmente, el Consejo de veteranos cuenta con 1.558 miembros, entre ellos unas 500 mujeres repartidas en 34 organizaciones departamentales de veteranos del Ministerio. De ellos, 158 son veteranos de la Segunda Guerra Mundial, 20 trabajadores meritorios del servicio diplomático de la Federación de Rusia, 112 trabajadores meritorios del MAE, 144 embajadores, 250 ministros consejeros.
La principal actividad de la organización es prestar apoyo socioeconómico a los veteranos (asistencia médica, ayuda material) y la organización de eventos.
Los directivos del Ministerio y el ministro, personalmente, prestan una constante atención a las cuestiones relativas al apoyo de los veteranos y las organizaciones de veteranos, brindan ayuda para solucionar sus problemas cotidianos.
El titular de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, celebre regularmente las reuniones con los dirigentes del Consejo de Veteranos y sus miembros.
Creemos que esta labor debe continuar y continuará.
Fundación pública benéfica regional de adicional ayuda social, legal y financiera a los veteranos del servicio diplomático “Fundación para los veteranos del servicio diplomático”
Se creó una fundación pública benéfica regional de adicional ayuda social, legal y financiera a los veteranos del servicio diplomático “Fundación para los veteranos del servicio diplomático” subalterna del Consejo de los veteranos de guerra y trabajo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
La misión principal de la Fundación es contribuir a alcanzar los objetivos y realizar tareas de la política nacional de Rusia en el ámbito de apoyo social de los veteranos y minusválidos, grupos vulnerables de población y personas en apuros aplicada a los veteranos del servicio diplomático.
Para realizar la estrategia y determinar las direcciones prioritarias de la actividad de la Fundación benéfica se creó un Patronato encabezado por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.
En vista del papel importante que desempeña la Fundación en materia de apoyo social, legal y financiero de los veteranos del servicio diplomático, el Consejo de la Fundación encabezado por el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario retirado, Vladímir Chjikvadze, invita a las organizaciones sociales y otras, representantes de los círculos de negocios y todos los ciudadanos que quieran participar en la actividad de la Fundación.
Puedo decir que hasta los jóvenes pueden envidiar de la actividad y la energía de nuestros veteranos. Se lo informaremos regularmente.
Supuesta creación en Rusia de la organización social “Sociedad de Amistad entre Rusia y la República de Artsaj”
En la antesala de esta rueda de prensa, nos solicitaron comentar una noticia publicada por una de las agencias de información de Rusia de que el pasado 22 de febrero se celebró la conferencia “La República de Artsaj libre. 30 años” con la participación de los empleados de la misión diplomática de la República de Artsaj en Moscú, incluido el Embajador permanente, Albert Andrián. Se comunicó también sobre la creación en Rusia de la organización social “Sociedad de Amistad entre Rusia y la República de Artsaj”.
Hemos precisado de qué se trata. No existe ninguna misión diplomática de la República de Artsaj en Moscú, como está formulado en la pregunta. Según sé yo, Albert Andrián mencionado en la noticia es consejero de la Embajada de la República de Armenia. En todo caso, está acreditado en esta calidad en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
No considero necesario comentar la creación de la Sociedad de Amistad entre Rusia y la República de Artsaj. En nuestro país hay muchas organizaciones sociales. Lo más importante que esto no contradiga a la legislación rusa.
Respuestas a algunas preguntas:
Pregunta: En el momento actual, el Presidente de la no reconocida República de Alto Karabaj está de visita en EEUU y se reúne con congresistas estadounidenses. Además, están planeadas sus entrevistas con expertos y analistas. ¿Podría estar relacionado ello con algunas nuevas circunstancias del arreglo en Alto Karabaj? ¿Podría en un futuro un líder de Alto Karabaj visitar Moscú?
Respuesta: Para mí resulta bastante extraño comentar un asunto en que no se trata de la Federación de Rusia, cuando el representante de una región visita otra región. Ya que se trata del Congreso de EEUU, habría que hacerle la pregunta a EEUU. Por lo que a la Federación de Rusia se refiere, no dispongo de datos algunos sobre tales encuentros. Podría precisarlo. Cumplimos estrictamente todos nuestros compromisos relativos al arreglo en Alto Karabaj en el marco de los acuerdos vigentes. Procuramos aportar una ponderable contribución a un pleno arreglo de este problema sumamente complicado.
Pregunta: Ayer, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, al reunirse con su colega turco, el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Turquía, Mevlut Cavusoglu, indicó que en la agenda ruso-turca siempre figura el tema de Transcaucasia. ¿El arreglo en Alto Karabaj Rusia y Turquía también lo discuten con regularidad?
Respuesta: El tema de arreglo en Alto Karabaj lo discutimos con varios socios nuestros. Se trata de los copresidentes, de los países de esta zona. Es algo normal y forma parte de la labor diplomática.
Pregunta: La víspera, los medios informaron de que, supuestamente, con anterioridad también se había ejercido presión sobre los diplomáticos rusos en el Reino Unido. Así, algunos periodistas citaron la declaración del Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. Dijo que ni siquiera una conversación con su homólogo británico, Boris Johnson, había permitido dar solución al problema de expedición de visados a los diplomáticos rusos. ¿Realmente ha sido así? Comente también la declaración titulada Crimea es Ucrania y publicada en la página web del Departamento de Estado de EEUU. Fue una respuesta a las palabras del Presidente de Rusia, Vladimir Putin, quien dijo que Crimea era ente de la Federación de Rusia.
Respuesta: En cuanto a la presión ejercida sobre los diplomáticos rusos en el Reino Unido y al arreglo del problema de los visados, le diré que ayer todo el mundo pudo sacar sus propias conclusiones del discurso pronunciado por la señora May. Ésta es la manera elegida por alguna razón por la primera ministra de una potencia nuclear para hablar con Rusia y sus diplomáticos. En general, ella se dirigió ayer a los ciudadanos rusos y habló de una tal amistad y amor que siente el Reino Unido por el pueblo ruso. Ya pudimos notar ayer qué visión del amor tienen. Y lo seguimos percibiendo también en diferentes organismos internacionales. Allí su amor se vuelve especialmente intenso, por desgracia, no todo el mundo lo puede ver, dado que todo se celebra a puerta cerrada. Por otra parte, les puedo asegurar que reciben de nosotros respuestas adecuadas.
En cuanto a la “guerra de visados”, porque dicha situación no podría describirse de otra forma, a lo largo de mucho tiempo creíamos posible arreglarlo por canales bilaterales, comentando las cosas con suma cortesía. Sin embargo, dado que Londres decidió dar este tipo de pasos, podemos hablar de ello con total tranquilidad, cosa que hicimos ayer.
Es verdad que a lo largo de varios años los diplomáticos rusos eran literalmente forzados a marcharse, por chocar con todo tipo de obstáculos por parte de las autoridades británicas, también en la esfera de visados. La cosa era sencilla: como saben, al expirar el visado, enviábamos las pertinentes notas solicitando su prórroga, porque los diplomáticos no abandonan el territorio del país para tramitarse un nuevo visado. Pues este proceso se volvió interminable. No había plazos para la obtención de ningún tipo de respuesta por parte de Londres. Sin embargo, los visados han de tramitarse en los plazos establecidos por los acuerdos internacionales que estipulan los detalles de la interacción del personal diplomático con las autoridades del país de su estancia. Además nadie ha suprimido el sentido común, pero las autoridades británicas lo decidieron pasar por alto: a muchos diplomáticos y personal de la Embajada no se prorrogaban los visados. Durante las reuniones al alto nivel la parte rusa en más de una ocasión propuso desbloquear la situación, porque en un momento dado nos dimos cuenta de que la situación no era una casualidad. Insisto en que se hacía todo lo posible para complicar al máximo el trabajo del personal de la Embajada de Rusia en el Reino Unido.
En cuanto a la declaración del Departamento de Estado de EEUU Crimea es Ucrania, parece el título de una conferencia sobre el sueño nocturno.
Pregunta: Ayer, en el Parlamento británico se declaró que, en caso de responder Rusia a la expulsión de sus diplomáticos del Reino Unido, Londres haría lo mismo, expulsando a una cantidad aún mayor. ¿Quién puede ganar en esta competición, por así decirlo, dado que la otra parte siempre tomará medidas más drásticas?
Respuesta: Esta pregunta se la debería hacer a Londres, dado que es la parte que lanzó dicha campaña. No nos cabe la menor duda de que es una campaña. Desde los primeros momentos solicitamos que se nos facilitara toda la información disponible acerca del incidente. Desde el principio propusimos recurrir a los documentos y mecanismos internacionales existentes en dicho ámbito no sólo para dar respuestas a las preguntas, que no es una tarea fácil, sino para empezar a analizar con detenimiento lo ocurrido.
Permítanme recordarles qué es lo que ocurrió, porque las circunstancias son algo muy fuera de lo común: en Europa, de acuerdo con la parte británica, fue usada sustancia tóxica para atacar a un ciudadano del Reino Unido y a una ciudadana de Rusia. La parte rusa hizo todo lo necesario en tal situación. Recibimos cero información a modo de respuesta y percibimos unas ganas manifiestas de no cooperar. De modo que deberían hacer sus preguntas a la parte británica. ¿Quieren ganar y en qué? ¿Cuál es su noción de la victoria en este caso?
Sin embargo, incluso de estas condiciones de histerismo por parte de Londres, del espectáculo que montó, incluso en este formato y en estas circunstancias nos hemos mostrado al máximo constructivos y hemos intentado entablar un diálogo jurídico y legal más o menos normal, bueno, todo lo normal que puede ser en tal situación. Porque no se trata de sentir simpatía por alguien o no sentirla, se trata de investigar normalmente lo ocurrido. Me gustaría volver a señalar que estamos ante una campaña política e informativa, fue evidente desde el primer día, no hay mucho de qué hablar.
Pregunta: ¿Y quedan algunas posibilidades de normalizar las relaciones con el Reino Unido? ¿O también debería dirigirle a Londres dicha pregunta, dado que es su iniciativa?
Respuesta: Posibilidades de normalizar la situación... Me tengo que pensar la respuesta.
Pregunta: ¿Cómo podría comentar el discurso pronunciado ayer por la embajadora de Estados Unidos en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU y el propio hecho de que EEUU haya apoyado incondicionalmente la postura del Reino Unido sobre el caso de Serguéi Skripal?
Respuesta: Excelente pregunta, muchas gracias. A nosotros también nos han surgido preguntas en relación con el tema. ¿Se trata de la postura de la Representante Permanente de EEUU ante la ONU, del Departamento de Estado de EEUU, de los organismos estadounidenses responsables en materia de no proliferación, en particular de las armas químicas, de la Administración del Presidente de Estados Unidos? ¿Quién está detrás de esta postura? ¿La postura está coordinada?
Si es parte de una campaña global, no hace falta ni coordinarla. Los que participan en estos espectáculos propagandísticos lo tienen muy fácil, porque no hay que comprobar los hechos, ni se necesitan datos, ni se debe comprender a qué clase de información se apela. No hace falta nada en general, sólo hay que mantener la misma línea, la de la rusofobia, y apoyar todo lo relacionado con ella.
Tengo sólo una pregunta: cuando una u otra delegación anuncia que se solidariza, por ejemplo, con las declaraciones de la primera ministra británica, Theresa May, ¿en base a qué criterio lo hace? ¿Acaso le ha pasado alguien alguna información? Y si se la ha pasado, ¿la está ocultando? Nosotros sí somos conscientes de que, por lo visto, nadie les ha pasado nada. ¿En qué se basan esas afirmaciones? A nosotros nadie nos ha enviado nada, a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas tampoco le han enviado nada. ¿Ustedes comprenden eso? Está el concepto de las pruebas, los materiales, muestras de la sustancia que se encontró. ¿Es que alguien más aparte del Reino Unido tiene esos datos en concreto? Nadie.
¿Cómo puede uno solidarizarse con algo de lo que no tiene ni idea porque no dispone de los datos específicos de partida? ¡Esto es absurdo! Todo el mundo habla y diserta con absoluta seguridad sobre el origen de la sustancia sin siquiera comprender de qué sustancia hablan. Entonces, usted o sus colegas o gente de la calle podrían apoyar con la misma facilidad a la Sra. May. Porque no es una cuestión de hechos sino de ignorancia, no de investigación sino de apoyo ideológico. Y este apoyo ideológico es el que se manifiesta. No tiene nada que ver con la investigación porque el Reino Unido no ha compartido información alguna con nadie.
Todos ustedes y yo hemos visto que se han realizado ciertas conversaciones telefónicas de Theresa May con sus colegas europeos y, probablemente, con alguien más. Pero no estoy segura de que se pueda compartir por teléfono muestras de una sustancia química. Soy consciente de que las tecnologías (en particular, a la luz de las declaraciones de algunas personas en Londres sobre posible realización de un ciberataque contra Moscú), por lo visto, no tienen límites. Sin embargo, las muestras de una sustancia química no se comparten por teléfono. Después de todo, se trata de un trabajo que deben hacer los expertos. Cuando se habla de una agresión contra un Estado, sobre todo en el Consejo de Seguridad de la ONU, hay que presentar ciertos hechos.
Quiero reiterar que, antes de hablar del tema en el Consejo de Seguridad de la ONU, ¿por qué nadie quiso debatirlo en la Conferencia de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ)? Es que existe toda una organización en esta materia. ¿Acaso se está ganando tiempo? ¿Hay algo que se debe "pulir" antes de compartirlo tal vez después? ¿Y ahora tienen miedo o no quieren compartirlo? Es que es obvio que se está ocultando la verdad. No se comparte con nadie dato alguno de lo ocurrido. Ni siquiera conocemos las circunstancias de cómo sucedió. ¿Hubo un atacante o varios, fue un grupo de individuos, una red de crimen organizado o un particular?
¿Quién fue? ¿Cómo en general ocurrió todo eso? Es que nadie lo sabe. Pero ya se han hecho conclusiones de alcance universal.
Pregunta: ¿Existe algún mecanismo legal que Rusia pueda activar para que este asunto se incluya en la agenda de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas?
Respuesta: Sí que existe, y hemos hablado de él. Hemos hecho una declaración oficial, hemos entregado la nota diplomática correspondiente al Reino Unido. Repasémoslo una vez más. Se han dado varios pasos simultáneos. Rusia envió una nota diplomática después de que la Primera Ministra británica, Theresa May, hablara ante el mundo entero de un ataque al Reino Unido y de que las pistas y el origen del agente tóxico, que no se ha compartido con nadie (y que sólo obra en poder del Reino Unido), están vinculados de alguna forma con la Federación de Rusia. A través de la Embajada de Rusia en Londres se remitió al Ministerio de Exteriores británico una nota diplomática con la propuesta de activar el mecanismo de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, en particular el párrafo 2 del Artículo 9. Lo repetimos públicamente, para evitar supuestos como "la Sra. May no ha sido informada" o "la Sra. May no lo ha visto". Ya tuvimos precedentes de este tipo. Miren lo que ocurrió, por ejemplo, con la organización de un encuentro entre el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y el exsecretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson. Nosotros enviábamos información sobre esa reunión, mientras que a nosotros y a ustedes se nos decía la mentira de que esos datos no se enviaban. Fue precisamente para evitar cosas de este tipo –"la nota no ha llegado", "los rusos no han enviado la nota", "los rusos se lo han inventado todo"–, que el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, anunció públicamente la propuesta que hacíamos a Londres para activar el párrafo correspondiente del artículo correspondiente de la Convención para la Prohibición de las Armas Químicas. Además de eso, al intervenir ese mismo día en la reunión de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, el Representante Permanente de Rusia ante la OPAQ, el Embajador ruso Alexander Shulguín, detalló la propuesta rusa para trabajar en el marco de la mencionada Convención que estaba dirigida directamente a la delegación británica en presencia de los expertos y las delegaciones de otros países. Tampoco recibimos respuesta alguna a esta iniciativa. Los debates en la OPAQ continuaron. La parte británica rechazó nuestra propuesta de activar dicho mecanismo. Dimos explicaciones exhaustivas sobre ese mecanismo, partiendo de que nuestros colegas británicos u otros países podían desconocer algo. Dijimos que este mecanismo prevé un plazo de diez días para preparar la respuesta sobre la cooperación, pero que al mismo tiempo es necesario compartir con Rusia todos los materiales y todos los datos de los que dispone el Reino Unido. El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, dijo también que en caso de que ese artículo por alguna razón no se activara, existían otros mecanismos en la OPAQ que también podrían ser utilizados. Ya en la siguiente reunión de la Organización, el Representante Permanente de Rusia, Alexander Shulguín, volvió a exponer a la parte británica todas las posibles opciones de trabajar en el marco de la Convención y la OPAQ. Pero en respuesta recibimos, una vez más, toda una sarta de declaraciones propagandísticas, además de lo que supone de hecho una negativa a trabajar en el marco de la Convención.
Lo que ocurrió en el Consejo de Seguridad de la ONU –también lo vieron y escucharon ustedes, vuelvan a leer la intervención del Representante Permanente de la Federación de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia–, es un nuevo espectáculo político, aunque esta vez con el uso de los mecanismos del Consejo de Seguridad de la ONU. Quiero reiterar lo que hemos dicho ya más de una vez: Rusia declara oficialmente que está dispuesta a cooperar en todos los mecanismos que prevén trabajo en el marco y sobre la plataforma de la OPAQ utilizando las correspondientes herramientas. Sin embargo, en este momento esa tendencia sólo se está reforzando, Londres nos niega la colaboración en este marco legal. Todo ha sido trasladado al ámbito público, y se trata de otra campaña y la siguiente etapa para llevar la histeria rusófoba a un nuevo nivel.
Pregunta: El representante del Departamento de Estado de EEUU, Wess Mitchell, durante su visita a Pristina declaró que EEUU apoya la transformación de las fuerzas de seguridad de Kosovo en un ejército, y que nadie tiene derecho a veto cuando se trata de la seguridad de Kosovo. Comente esta situación. ¿No le parece que la creación del ejército de Kosovo empeorará la seguridad en la región?
Respuesta: No es que me parezca, no se puede plantearlo así, lo afirmamos con toda la seguridad. La institución de Kosovo, la forma en que se llevó a cabo, los objetivos planteados a la hora de desmembrar a Serbia y arrebatarle parte de su territorio nacional, la forma de llenar la nueva unidad territorial de contenidos políticos y mediáticos, los resultados de ello – todo esto, sin duda, representa un factor complementario y muy serio de la inestabilidad en el continente europeo. La creación de la Fuerzas Armadas en un territorio que no posee condición de Estado aumentará aún más la tensión en la región.
Pregunta: La primera ministra británica, Theresa May, declaró que no solo lo diplomáticos serían expulsados del país. Gran Bretaña está dispuesta a congelar las cuentas rusas y cancela la visita de la familia real al Campeonato Mundial de Fútbol que se celebrará en Rusia. ¿Qué comprenden las medidas de respuesta de Rusia con respecto a Gran Bretaña?
Respuesta: Las medidas de respuesta se están estudiando y se anunciarán próximamente.
Pregunta: ¿Hasta qué punto es peligrosa esta situación?
Respuesta: ¿En qué escala quiere que lo evalúe? ¿En porcentajes? ¿Tal vez en escala de colores, como los niveles de amenaza? ¿En qué paradigma nos situamos para hablar? Si me pregunta usted si, en general, esta situación es peligrosa, claro que lo es. El dirigente de una potencia nuclear llega al Parlamento de su país, es decir, se encuentran dos ramas del poder que toman soluciones cruciales, y acusa infundadamente otro país de agresión contra el suyo, declara ultimátum de 24 horas y, en general, actúa sin ninguna coherencia con respecto a la realidad, lo cual, de hecho, es lo más peligroso y temerario porque no se vislumbra ninguna conexión con la realidad. Da la sensación de que es un programa de entrevistas en la televisión que no supone comunicación alguna, ni conocimiento de derecho internacional o de cómo vive el resto del mundo, sino que es una posibilidad de intervenir y montar una serie de muchos episodios. En este sentido, la situación, sin duda, es extremadamente peligrosa.
Así que defínase con el paradigma y pensémoslo. Me parece que no es cuestión de determinar el grado de peligrosidad sino de comprender la completa irresponsabilidad de las personas que hoy llegan al poder en algunos países en la ola del populismo. Estas personas llegan al poder a base de unas promesas vacías. Si antes los políticos durante las campañas electorales hacían promesas y propuestas a su pueblo sabiendo de antemano que parte de ellas no se haría realidad nunca, esto no era peligroso. Hoy, en cambio, da la sensación de que asistimos a una auténtica crisis del sistema político en muchos países, cuando ya no basta con el factor externo para solucionar los problemas internos sino que hace falta una campaña permanente de gran envergadura que recoge todo tipo de declaraciones, recursos, amenazas para estimular los procesos nacionales internos. No dudo que el caso de la primera ministra de Gran Bretaña, Theresa May, también tiene su trasfondo interno. Posiblemente, quiso dar la impresión de una líder fuerte pero dio la impresión que dio. No creo que haga falta evaluarlo. Usted lo vio todo con sus propios ojos.
Pregunta: La pregunta se refiere a los refugiados políticos alemanes que se encuentran ahora en la Embajada de Rusia en Riga. Las fuentes afirman que la cuestión de traslado de Markus Bergfeld a Moscú está solucionada, que mañana estará aquí. ¿Se les concederá el asilo político permanente o provincial? Markus Bergfeld es un ex militar que trabajó en el aeródromo donde se encuentran, según él, las armas nucleares estadounidenses para el caso de guerra en Alemania. ¿Significa esto que se ha confirmado el valor de la información ultrasecreta que cayó en sus manos y que está dispuesto a entregar a Rusia? ¿Se tomarán medidas para que la familia se reagrupe con los hijos que están en Alemania?
Respuesta: No dispongo de la información al respecto. Sólo puedo verificarlo si se trata del Consulado de Rusia y comunicárselo más tarde.
Pregunta: ¿Puede descuidarse de su teléfono móvil y viajar a Bulgaria con una visita?
Respuesta: Pensaré sin falta en su invitación de visitar Bulgaria, gracias. A diferencia del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, quien terminó rechazando la invitación de la parte británica de visitar Gran Bretaña, su invitación personal, que proviene del corazón, la acepto.
Pregunta: El Ayuntamiento de Vilna exigió al club lituano de historia militar «Soldados Olvidados» desmantelar, antes del 31 de marzo, dos lápidas memoriales instaladas en las tumbas de los soldados del Ejército del Imperio ruso y de la URSS en el cementerio de Antakalnis. El embajador ruso en Lituania, Alexander Udaltsov, declaró que Rusia, aunque no quisiera hacerlo, está dispuesta a responder de forma simétrica ante semejantes iniciativas refiriéndose a los entierros lituanos en Siberia. ¿Es posible esta respuesta y qué debería suceder para que Rusia revisara su actitud para con los entierros de los lituanos en su territorio?
El Ministerio ruso de Justicia incluyó el martes pasado el Centro Internacional de Estudios Electorales de Lituania en la lista de las organizaciones cuya actividad es indeseable en Rusia. Coméntelo, por favor. ¿Cree que se trata de un ataque por parte del Occidente contra las elecciones presidenciales en Rusia?
Respuesta: Al responder a las preguntas al inicio he descrito con bastantes detalles lo que está sucediendo en torno a la Federación de Rusia, en particular, por parte de Gran Bretaña. ¿Londres se había propuesto que toda esta historia coincidiera con nuestros procesos internos? Creo que algún día lo sabremos. Se trata de un intento de denigrar (odio esta palabra pero en este caso no hay otra mejor) a Rusia y hacer todo para reanimar la colosal campaña para contenerla y aislarla. Los anteriores intentos fracasaron, no se consiguió crea un frente unido involucrando a regiones enteras para que integraran la coalición antirrusa, pero la intención persiste. De ahí todos estos pasos. Viendo la actitud de Londres y el apoyo que le prestan las élites políticas de EEUU, en particular, no quedan dudas de que lo siguen intentado porque las apuestas eran demasiado altas para abandonarlas sin más.
Nuestra reacción ante lo ocurrido en torno a los monumentos en Lituania fue expuesta por el embajador de Rusia en Lituania, Alexander Udaltsov. Sólo puedo apuntar que es parte de la campaña de revisión de la historia. Los monumentos visualizan fechas, memoria, eventos. No todo el mundo lee y recurre a las crónicas históricas, y menos transcurridos tantos años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Por eso, si antes las nuevas generaciones se enteraban de lo que había pasado por los testimonios de sus antepasados, ahora esta memoria histórica natural en las familias, en particular, en Europa del Este, se está extinguiéndose poco a poco porque ya no viven los testigos de aquellos acontecimientos capaces de contarlos. La nueve generación ya no conocerá la verdad histórica desde la cuna. Por eso los humanos, desde la antigüedad, levantan los monumentos para que, al pasar por la calle, los vivientes recuerden y conserven la memoria. Lamentablemente, cuanto más tiempo transcurre desde el acontecimiento, en este caso de la Segunda Guerra Mundial, tanto menos personas sepan de ella y recurran a las fuentes históricas. Por esto, el desmontaje de los monumentos es el intento de limpiar un espacio informativo para que nada impida levantar en él nuevas doctrinas que expongan una historia ya modificada de la Segunda Guerra Mundial. Es lo que sucede en toda Europa del Este. Desde luego, no en todos los países pero en muchos, en particular, en Polonia mencionada por usted. Se dan, por ejemplo, los intentos híbridos cuando las autoridades hacen todo para evitar el proceso de desmontaje, veneran la memoria del aporte de nuestro Ejército Rojo y nuestros soldados a la liberación de sus respectivos países pero, al mismo tiempo, muchos movimientos políticos exigen que se desmonte. Este es el porqué de los actos de vandalismo y profanación. Asistimos a un intento global de limpiar un campo informativo (del que forman parte los monumentos) para que nada impida seguir construyendo la nueva, modificada historia de la Segunda Guerra Mundial.
En cuanto a las medidas de respuesta concretas que usted ha mencionado, voy a comprobar esta información y se la comunicaré.
Pregunta: El 13 de marzo de 2018, EEUU anunció la convocatoria de la reunión sobre la zona suroccidental en Siria que está funcionando en régimen especial. ¿Se celebró o se celebrará? ¿Se puede decir que el foro de Amán sigue activo?
El 16 de marzo de 2018, en Kazajstán se reunirán los titulares de Exteriores. ¿Se está preparando una nueva ronda de las negociaciones en Astaná o, de momento, esta cuestión no figura en el orden del día?
Respuesta: Las cuestiones relativas al foro de Astaná y al proceso que está en marcha, sin duda, son cuestiones candentes. Los formatos y el nivel de participantes de este proceso pueden variar dependiendo de la situación. El Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, los dirigentes de los departamentos correspondientes, las autoridades del país confirmaron en más de una ocasión la importancia del foro de Astaná y del proceso que se está desarrollando allí y en el que Kazajstán como parte anfitriona desempeña un papel constructivo e importante. En cuanto a la reunión convocada por EEUU, verificaré esta información.
Pregunta: La pregunta es sobre el nombramiento de la nueva directora de la CIA. Según las comunicaciones de los medios estadounidenses, Gina Haspel estaba implicada en el programa de tortura.
Respuesta: Lo dicen no sólo los medios, por cierto. Las organizaciones no gubernamentales hicieron una declaración especial a propósito.
Pregunta: Se registran con regularidad las detenciones ilegales, se podría decir que secuestros, de ciudadanos de Rusia que luego son torturados por los servicios secretos occidentales o estadounidenses. ¿Debemos esperar una nueva ola de las mismas a raíz de este nombramiento?
Respuesta: No he oído sobre las torturas de los ciudadanos rusos secuestrados, detenidos, encarcelados. Si dispone de los materiales al respecto hágannoslos llegar, por favor. Puedo decir que sí, hay cuestiones relativas a las condiciones indebidas, para llamarlo de forma suave, de los rusos: cuando no se presta asistencia médica, no se brindan posibilidades de realizar contactos que corresponden al preso e incluso al condenado. Pero en cuanto a las torturas, seamos más cuidadosos con los términos. No es cuestión de populismo sino de lo fáctico. Por mi parte, averiguaré de qué se trata.
En cuanto al nombramiento, es un asunto interno de EEUU, una decisión de la Administración de EEUU. En cuanto a la reacción de las organizaciones no gubernamentales, creo que también están en su pleno derecho a expresar sus preocupaciones por unas u otras decisiones, para esto están y se dedican a los problemas de derechos humanos. Reitero que es un nombramiento interno realizado por las autoridades de un Estado soberano. Si creen que así es como trabajarán de forma más confortable, eficaz y mejor, entonces es su decisión.
Pregunta: ¿Piensa que EEUU se unirá a las sanciones de Gran Bretaña contra Rusia tras la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU de ayer?
Respuesta: Que lo decida EEUU. Vemos que numerosos representantes de las élites políticas estadounidenses hicieron carrera y fortuna, seamos sinceros, en las sanciones antirrusas, en promover las leyes antirrusas. El trabajo de promover los proyectos de ley en cuestión no es desinteresado, lo tenemos que comprender. El sistema político de EEUU acepta el cabildeo remunerado y la promoción de las respectivas leyes. Las personas, en particular, en EEUU, se hicieron nombres y fortunas, muchos de ellos, con la campaña antirrusa. Muchos están manteniéndose a flote a raíz de la rusofobia. Así que cómo continuará esta campaña en EEUU, qué rumbos tomará, no es una pregunta a nosotros. Podemos reflexionar infinitamente quién se beneficiará con toda esta historia. La Federación de Rusia no tiene ningún motivo no sólo para llevar a cabo semejantes cosas, tampoco para denegar la cooperación en este asunto. Nuestro mayor deseo hoy en día es iniciar un trabajo concreto sobre el mismo junto con la parte británica. No llegamos a comprender por qué no se facilitan no sólo a nosotros sino a nadie los datos concretos. Aún si se facilitan a los que habían respaldado la campaña de forma encubierta, provocará más preguntas. ¿Por qué no se activan los mecanismos internacionales existentes? ¿Por qué ocurre todo esto? Es obvio que hay voluntad de llevar la campaña antirruso a un nuevo nivel.
Lo que ayer sucedió en la ONU no deja lugar a dudas de que hay otra línea de esta historia que pretende conectar todos los elementos como el empleo de armas químicas en Siria, incluidas las infinitas acusaciones contra Damasco de emplearlas con la connivencia de Rusia, y los que sucedió en Londres. Fue esta secuencia lógica la que se propuso a la denominada comunidad de expertos: he aquí la prueba de que Damasco emplea las armas químicas con el apoyo de Rusia, y el punto final de ello es que Rusia usó sustancias químicas en el territorio de Gran Bretaña. ¿Ven lo bien que cuadra? Es hacia dónde van los tiros. Uno de los objetivos de esta campaña, repito, es conectar estos elementos. Nadie lo oculta, no cesan infiltraciones, declaraciones y comentarios al respecto. Es parte de un plan gigantesco.
Ninguno de los que apoya, retransmite, cita estas versiones se paran a pensar y preguntarse ¿para qué lo necesita Moscú? ¿Para qué lo necesita Damasco? Damasco acaba de obtener una real oportunidad de regresar a la paz, a la normalidad. Y de repente, cuando la mayor parte del territorio está liberado de los terroristas, cuando las personas están regresando a sus casas, como en Alepo, cuando las personas empiezan a ponerse de acuerdo, Damasco va y emplea las armas químicas. ¿Para qué? De ello le acusa Occidente. Cuando este absurdo montaje empieza a desmoronarse delante de los ojos hace falta un gran golpe masivo de información para que todo «cuadre» (desde el punto de vista de los artífices de esta «fantasía»). Se ha inventado, pues, que Moscú empleó sustancia químicas en el territorio de Gran Bretaña. ¿Para qué lo necesitaríamos en primavera de 2018? ¿Alguno de las personas sensata se planteó esta pregunta? ¿Tiene algún sentido? ¿Quién es el beneficiario de esta situación? Los que durante varios años ha estado inventando la historia de la agresión rusa.
Ayer, Foreing Office publicó un vídeo genial es su sitio. Es algo fuera de serie, «Todo sobre la agresión de Rusia». Nuestra agresión toma impulsa en 2006 con el caso de Litvinenko. Antes, por lo visto, éramos un país normal pero desde entonces todo empezó a degradar. Como siguiente paso se alega la «falta de respeto» por parte de Rusia de la soberanía de Georgia en 2008. Antes lo calificaban de «agresión», ahora de «falta de respeto» porque ya está probado que la agresión la inició Mijaíl Saakashvili. La próxima fase son los ataques cibernéticas contra los organismos oficiales alemanes, luego los aviones que violan el espacio aéreo ajeno. Sigue la fotografía del presidente ruso, Vladimir Putin, por lo visto, para no dejar lugar a dudas de que fue él quien lo ideó todo personalmente. Tengo una pregunta: ¿por qué en han incluido en este vídeo los ciberataques y la injerencia en las elecciones de EEUU que nos atribuyen? ¿Acaso Londres ha reconocido que no tenemos nada que ver con esto? Si se han acordado de todo, incluidos los ciberataques contra las instituciones de Alemania… ¿O es que en esta cuestión Gran Bretaña tiene dudas?
Verán, lo que está pasando es un sinsentido inverosímil. La lógica no funciona. Pero el uso masivo de los medios, de todas las posibilidades de la diplomacia pública, de los discursos en el Consejo de Seguridad de la ONU, en el Parlamento británico, todo ello forma un cuadro íntegro. Y esto realmente representa un gran peligro para la paz y la estabilidad internacionales.