Türkei
Discurso y respuestas de S. Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, a las preguntas de los medios de comunicación durante una rueda de prensa conjunta con A. Davutoglu, Ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, acerca de los resultados de la segunda reunión del Grupo Conjunto Ruso-Turco de Planificación Estratégica, Moscú, el 25 de enero de 2012
Discurso y respuestas de S. Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, a las preguntas de los medios de comunicación durante una rueda de prensa conjunta con A. Davutoglu, Ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, acerca de los resultados de la segunda reunión del Grupo Conjunto Ruso-Turco de Planificación Estratégica, Moscú, el 25 de enero de 2012.
Estimadas señoras y señores,
Hemos celebrado la segunda reunión del Grupo Conjunto de Planificación Estratégica. Este mecanismo encabezado por el Presidente ruso D. Medvédev y por el Primer Ministro de Turquía R.T. Erdoğan, fue creado de acuerdo con la decisión del Consejo de Cooperación de Alto Nivel. El diálogo estratégico ruso-turco en el marco del grupo presidido por los ministros de asuntos exteriores se centró en el proceso de elaborar los enfoques conjuntos basados en el acercamiento de posiciones para determinar los campos prometedores de nuestra cooperación.
Desde el momento del la reunión anterior, que tuvo lugar en Estambul en 2011 bajo los auspicios del Grupo Conjunto de Planificación Estratégica, fueron organizadas más de 20 reuniones y consultas. Hoy día los participantes de la reunión han considerado los resultados del trabajo y aprobado la Declaración conjunta que abarca todos los aspectos de la interacción bilateral. Vemos esta declaración como una contribución de los ministerios de los asuntos exteriores en los preparativos para la tercera reunión del Consejo de Cooperación de Alto Nivel que está prevista para la segunda mitad del año 2012. Es indudable que en este caso la Comisión Mixta Intergubernamental de Rusia y Turquía para la Cooperación Económica y Comercial y el Foro público, las sesiones de los cuales se celebrarán este año, antes de la reunión de líderes políticos, también deben aportar su grano de arena.
En el transcurso de las consultas de hoy hemos hecho constar un desarrollo positivo e intensivo de las relaciones económicas y comerciales entre Rusia y Turquía. Se espera que el el volumen del intercambio comercial en el año pasado debe haber alcanzado una cifra record de 31 mil millones de dólares. Llevamos un trabajo activo para implementar el proyecto de la construcción del gasoducto South Stream y de la primera central atómica eléctrica en Akkuyu. Creemos que la realización de los proyectos mencionados permitirá acercarnos considerablemente al objetivo propuesto por el Presidente ruso D. Medvédev y el Primer Ministro de Turquía R.T. Erdoğan, o sea lograr que el volumen del intercambio comercial entre nuestros países en los próximos años llegue hasta 100 mil millones de dólares.
Además de la cooperación económica, señalamos el desarrollo exitoso de las relaciones en el campo de cooperación tecnológica militar, en la esfera humanitaria y de turismo. El año pasado fue registrado un record más – 3 millones 600 mil rusos viajaron a Turquía.
Prestamos mucha atención a las cuestiones relevantes en la agenda regional e internacional. Nuestros países tienen actitudes similares e incluso idénticas hacia el futuro desarrollo de la cooperación en la región del Mar Negro, el proceso de buscar unos medios para estabilizar la situación en los Balcanes y en la Transcaucasia. También llevamos una cooperación activa sobre las cuestiones que conciernen a Asia Central.
Hemos examinado de una manera constructiva y confidencial las cuestiones vinculadas con los acontecimientos en Oriente Próximo y África del Norte. Consideramos esta situación tomando en cuenta todos los aspectos que surgen en esta esencial región geopolítica. Nuestro debate ha confirmado la obvia utilidad del mecanismo del Grupo Conjunto de Planificación Estratégica. Nuestros amigos turcos y nosotros estamos interesados en intesificar por todos los medios la interacción en este marco.
Pregunta (dirigida a ambos ministros): Se sabe que las posiciones de Rusia y Turquía sobre muchos asuntos internacionales coinciden o se asemejan. ¿En qué consiste la semejanza de las actitudes de ambos países hacia Irán y Siria y dónde están las diferencias?
S. Lavrov (primero en responder): En cuanto a Siria, nuestras actitudes fundamentales básicamente coinciden. Por supuesto, apoyamos el cese de la violencia, no importa por qué parte iniciada. Por cierto, este punto lo apoya también la Liga de Estados Árabes. Llamamos al pacífico arreglo político en Siria y a que las partes fuera de su territorio faciliten tal desarrolo de la situación. Además, nos oponemos a cualquier intervención militar desde afuera. Hoy hemos examinado con todo lujo de detalles cómo se puede llevar estos principios básicos a la práctica. Aún no vemos soluciones fáciles. Hemos convenido en seguir con el diálogo. Nos quedaremos en contacto con otros países que quieren contribuir al arreglo pacífico de la situación en Siria y trabajar con todas las partes sirias. Tenemos unas ventajas comparativas frente a las partes de las que depende la solución de la crisis las que intentaremos utilizar de una manera coordinada.
En cuanto a Irán, tenemos unas posiciones prácticamente idénticas. Rusia y Turquía apoyan la idea de que el problema del PNI debe ser arreglada exclusivamente por medios políticos y diplomáticos. Moscú y Ankara llaman a que las negociaciones entre el grupo 5+1 y Teherán sobre el PNI se reanuden cuanto antes y trabajan activamente para crear condiciones necesarias para eso. Siendo el miembro del grupo de los Seis, Rusia facilita de una manera activa la modernización de los enfoques formulados por el grupo hace tres años y propuestos a Irán. Turquía, en su vez, trata de prestar todo tipo de ayuda en el proceso de la organización, en particular, ha ofrecido su territorio para celebrar la nueva ronda de negociaciones. Y lo apoyamos totalmente.
Pregunta: (dirigida a A. Davutoglu): Turquía activamente apoya "las fuerzas libertadoras" sirias por medios económicos y diplomáticos. ¿Por qué lo cree Ud. admisible, mientras que la misma Turquía se muestra muy descontenta por el hecho de que otros países respalden los movimientos kurdos?
S. Lavrov (en adición a la respuesta de A. Davutoglu): En cuanto al lugar para el diálogo entre diferentes fuerzas sirias, vamos a aprobar cualquier elección que convenga a todos. Si la oposición no tiene ganas de ir a Damasco, de tal lugar puede servir El Cairo donde se situa la sede de la Liga de Estados Árabes, el territorio de Rusia o Turquía. Es importante que el mundo sugiere a todas las partes que acudan a la mesa de negociaciones. Es imprescindible separarse de los grupos armados que, según la iniciativa de la LEA, se ven obligados a cesar la violencia. En este caso el proceso debe ser mutuo. Es importante que todos los miembros de la comunidad internacional actuen al unísono obligando a las partes a rechazar el uso de la fuerza e iniciar las negociaciones.
Quisiera precisar una cosa. Mi amigo A. Davutoglu ha mencionado que la Embajada de Turquía en Libia no terminó de funcionar. La Embajada rusa en Trípoli también trabajaba constantemente.
Pregunta: ¿ Volverá Rusia a presentar un proyecto de resolución sobre Siria al Consejo de Seguridad de la ONU? En caso afirmativo, ¿con cuáles cambios ?, y si no hay cambios, ¿por qué no?
¿Qué comentario daría usted sobre el llamamiento de la Liga Árabe al presidente sirio Bashar al-Assad a dimitir? ¿Facilitará la dimisión de Bashar al-Assad la solución pacífica en Siria?
S.Lavrov: Rusia no piensa volver a presentar, como usted dice, la resolución al Consejo de Seguridad, porque no ha desaparecido de allí y está sobre la mesa de negociaciones. Las consultas sobre nuestro proyecto continúan.
Estamos abiertos a todas las iniciativas constructivas que vayan en línea con los objetivos del cese de toda la violencia. Y para eso vamos a influir sobre todos los que usan las armas hoy en Siria. El segundo objetivo es obligar a todos a contribuir al pronto inicio de un diálogo que incluya a todas las fuerzas en Siria. El tercer punto que es muy importante es que no podemos apoyar la propuesta de la aprobación con posterioridad por el Consejo de Seguridad de las sanciones unilaterales contra Siria, tomadas sin consulta alguna con Rusia, China y otros países de los BRIC. Este enfoque es injusto y contraproductivo.
Al principio hay que realizar consultas, elaborar una posición común y luego tomar cualesquiera decisiones. Las sanciones unilaterales e inventadas son inútiles. Lo comprueban muchas situaciones que han tenido lugar en el mundo. El cuarto elemento integrante de la Resolución del Consejo de Seguridad es una afirmación clara de que no puede ser interpretada para justificar cualquier intervención armada extranjera en la crisis en Siria. Pensamos que tal enfoque es equilibrado y justo, a diferencia de los intentos de adoptar resoluciones unilaterales que reprueban las acciones de sólo una parte y así provocan el incremento de la confrontación y de la obstinación por la otra. Hemos vivido tal situación en Libia y no vamos a permitir que el escenario libio se repita.
En cuanto a su segunda pregunta, nuestra posición de principio es a favor de que el diálogo inclusivo entre todas las fuerzas sirias empiece sin ningunas condiciones previas. Creemos que todos los participantes de tal diálogo se guiarán por la tarea de llegar a un acuerdo y mostrarse responsables por el porvenir de su país y su pueblo.