16:47

Discurso y respuestas a las preguntas ofrecidos por el Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, en el foro «Rusia, país de oportunidades», Moscú, 15 de marzo de 2018

Queridos amigos:

Gracias por la invitación. Me da mucho gusto encontrarme en los foros como éste. Recientemente, algunos de ustedes participaron, creo, en otro evento, la final del Concurso Nacional de Ejecutivos «Líderes de Rusia», en Sochi, al que también asistí.

Considero fundamental crear las condiciones para promover a los jóvenes talentosos y creativos hacia las posiciones que determinarán el rumbo del país en el futuro, lo cual es uno de los pasos decisivos a dar. Que el Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, le brinde una gran atención, es un hecho conocido y aplaudido por todos.

Me es grato que ustedes se interesen por la política exterior. El amplio apoyo de nuestras acciones en el escenario internacional, a tenor del Concepto de la Política Exterior de la Federación de Rusia aprobada por el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, garantiza nuestra seguridad y estabilidad en lo que estamos haciendo. Les agradezco una vez más este respaldo y el interés hacia nuestra política exterior.

Es trascendental hoy asegurar la continuidad de nuestras actuaciones en el mundo porque la situación no se vuelve más fácil. Las causas de la profunda crisis que están atravesando las relaciones internacionales, las expuso el presidente Vladimir Putin el pasado 1º de marzo en el Mensaje a la Asamblea Federal de la Federación de Rusia. No me detendré en ellas.

La quinta esencia de lo que está ocurriendo es la rotunda negativa de EEUU y sus aliados occidentales de aceptar que el medio milenio del dominio de Occidente en los asuntos mundiales está llegando a su fin. La transición al sistema multipolar, más honesto, democrático y justo, tardará en realizarse en plan histórico. Pero, desde luego, esta transición ya está resultando dolorosa para los que están acostumbrados, durante siglos, a gobernar el mundo. Están acostumbrados a «llevar la batuta». Fue especialmente obvio cuando, al desintegrarse la Unión Soviética, se empezó a hablar del «fin de la historia», en el sentido de que a partir de entonces en el mundo actual sólo habría lugar para el modo de vida liberal occidental y la política internacional liberal. Pero estos vaticinios no se cumplieron. Occidente está muy nervioso por el retorno de Rusia a sus posiciones legítimas heredadas de nuestra historia milenaria, de las conquistas de nuestros antepasados y que por derecho nos corresponden. El regreso de Rusia en calidad de un socio igual, que no impone pero tampoco deja imponer, es recibido a malas por nuestros socios occidentales. En balde. Porque no buscamos confrontación con nadie. Queremos trabajar con todos de forma honesta, a base de respeto mutuo, de equilibrio de intereses y soluciones compatibles.

Aplicamos la misma política en los asuntos de seguridad. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, habló detalladamente de nuestros esfuerzos de mantener el equilibrio de intereses en el ámbito militar a raíz de la retirada unilateral de EEUU del Tratado sobre Misiles Antibalísticos (ABM). Nos vemos obligados a reaccionar de forma simétrica pero también de una manera que asegure el equilibrio de intereses.

La necesidad de buscar compromisos se siente, desde luego, en el sector comercial y económico donde es inadmisible los que observamos con tanta asiduidad, el uso unilateral de medidas de presión ilegítima en calidad de un recurso de competencia desleal y deshonesta.

Por supuesto, el equilibrio de intereses debería preponderar en el ámbito de comunicación entre los pueblos, en las actitudes con respecto a las diversas culturas, religiones, civilizaciones. Es la única manera de asegurar la integridad del mundo actual.

Lamentablemente, estamos aún muy lejos para conseguir tal armonía pero hace falta hacer lo posible para no ser arrastrados hacia el abismo de la confrontación. Rusia propone una agenda positiva, destinada a unir, no aislar a nadie, orientada al arreglo pacífico de todos los conflictos, sea en Siria, Irak, Libia, Yemen, la Península de Corea, en Ucrania, en muchas partes de África y en cualquier otro punto del Planeta, a base, exclusivamente, del derecho internacional y la Carta de la ONU, a través del diálogo entre todas las partes y la estimulación de los pasos pacíficos de cada participante de un conflicto u otro.

Sin duda, otra prioridad de nuestra actividad es el diseño de nuevas formas de asociación entre Estados, que no sean bloques petrificados sino estén abiertas para todos los que quieran cooperar a base de equidad y beneficio mutuo. Se basan en estos principios la UEEA, la OCS, BRICS, estamos diseñando a base de estos principios nuestras relaciones con ASEAN. Estamos dispuestos a volver a cooperar con la Unión Europea, una vez nuestros vecinos europeos pierdan interés por seguir el cauce de las tendencias rusófobas estadounidenses, incluidas las sanciones y provocaciones, y conformarse con las acciones indignantes del gobierno de Gran Bretaña a las que asistimos y que viola burdamente las elementales reglas de urbanidad.

Contestamos tranquilamente a estas intrigas diciendo que estamos dispuestos a hablar con todo el mundo y discutir cualesquiera problemas que surgen y nos atañen. Naturalmente nos reservamos nuestro derecho a plantear preguntas a nuestros socios pero haciéndolo de forma respetuosa, sin exacerbar la histeria y confrontación, exclusivamente a partir de las normas que la humanidad haya venido elaborando durante siglos (llamadas el derecho internacional) y cuya esencia está plasmada en la Carta de la ONU.

Estoy dispuesto a escuchar sus preguntas y comentarios.

Pregunta: Vengo de Lugansk donde se están librando combates.

¿Hasta qué punto tendrá paciencia el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, y la propia Rusia para resistir todas la intrigas que EEUU y otros países que se han aliado para descargarlas sobre la Federación de Rusia?

Respuesta: Me gustaría expresarle nuestra solidaridad porque ustedes se encuentra en las duras condiciones de un  bloqueo ilegal, cuando toda su población, de hecho, fue declarada terrorista, cuando en respuesta a la negativa de Donetsk y Lugansk de aceptar el golpe de Estado armado e ilegal y a su petición de dejarles en paz para poder comprender qué pasaba, fue anunciada la «operación antiterrorista» y les atacaron las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad de Ucrania sin que ustedes hubieran agredido a nadie. Resultaron ustedes los agredidos por parte de los que se habían hecho con el poder de forma ilegal. Por eso no permitiremos que prosperen y culminen con éxito los intentos, emprendidos con empleo de métodos absolutamente inaceptables, de ahogarles con este bloqueo para obligar a Donetsk y Lugansk a aceptar el ultimátum de Kíev y hacer renunciar a los Acuerdos de Minsk. Los Acuerdos de Minsk fueron aprobados por el Consejo de Seguridad de la ONU. Es una ley internacional vinculante.

En cuanto a los límites de nuestra paciencia con respecto al comportamiento de nuestros socios occidentales que infringen todas las normas imaginables del derecho internacional, incluidos los Acuerdos de Minsk, y son incapaces de influir en Kíev, es una pregunta filosófica. En principio, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el pueblo ruso en general tiene mucha paciencia. La historia conoce numerosos ejemplos cuando se intentó abusar de esta paciencia. Lo dijo también el jefe de Estado en su mensaje a la Asamblea Federal: cuando después de 1991 llamamos a todas las puertas quedamos desoídos, esta etapa ya está atrás.

Pregunta: ¿No cree que en las circunstancias que se han dado en el mundo durante los últimos diez años, el valor de la democracia y sus herramientas van perdiendo su vigor, al igual que la posibilidad de gobernar e interactuar en el mundo actual?

Respuesta: Muy buena pregunta. La democracia, desde luego, es el poder del pueblo, el principio básico. Otra cosa es cómo este principio esté plasmado en cada sociedad concreta dependiendo, en gran parte, de su historia, cultura, religión y muchos otros factores. El principio del poder popular es, sin duda, la característica básica de la democracia.

En los últimos 15-20 años se hizo evidente que no siempre los procedimientos democráticos llevan a los resultados que satisfagan a los gobiernos actuales de los países occidentales. Hace justo unos 15 o 20 años las elecciones democráticas en Austria las ganó, al recibir la mayoría de los votos, el partido de ultraderecha encabezada por Jörg Haider, quien tenía que convertirse en el primer ministro del país. Pero de haber considerado, por lo visto, su plataforma demasiado radical, los dirigentes liberales de la Unión Europea hicieron todo para obligarle a renunciar a la victoria obtenida de forma democrática. Otro ejemplo similar. En 2007 en Oriente Próximo se planeaba convocar las elecciones en la Autoridad Nacional de Palestina, donde competían dos partidos: Fatah, encabezado ahora por el actual presidente palestino, Mahmud Abás, y Hamás, que se basa en el sector de Gaza y era considerado por todos una organización radical, extremista e incluso terrorista. Entonces expresamos nuestras dudas de si convenían en aquella tensa situación enfrentar a estos dos partidos en la región respaldando las elecciones. Proponíamos aplazarlas. La entonces secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, insistió personalmente en la celebración de las elecciones. Se celebraron y ganó Hamás. Los estadounidenses en seguida declararon que no reconocían la victoria de Hamás por qué eran terroristas aunque todos los observadores internacionales habían confirmado que el número de las papeletas echadas en las urnas correspondía al número de votantes. Todos los procedimientos se cumplieron.

Como ven ahora nos acusan de que intentamos provocar un golpe de Estado en Montenegro para impedir su ingreso en la OTAN. Nada más lejos de la realidad. Nosotros no hicimos nada por estilo, mientras las autoridades de Montenegro lo que hacían, presionadas por Bruselas, era precisamente saltarse los procedimientos democráticos. Se negaba rotundamente a convocar el referendo sobre el ingreso en la OTAN a pesar de que los sondeos mostraban una disparidad tremenda de opiniones.

Hay muchos ejemplos como éste. Creo que habrá más. Los resultados de las elecciones en Italia y Austria también le preocupan a la Unión Europea. No descarto que vuelvan a ingeniárselas para que la democracia siga el cauce que ellos le «caven».

La última observación es válida también para la democracia en el escenario internacional. Cuando nuestros colegas occidentales celebran las negociaciones, cuando discutimos los documentos que luego publicaremos siempre exigen que en cada país preponderen la ley y la democracia. En cuanto pasamos al apartado del documento que trata los asuntos internacionales proponemos  aplicar el mismo principio de primacía de la ley y la democracia, pero no quieren, están más cómodos así.

Hay muchos ejemplos. Espero que hayan comprendido la tendencia de la que he estado hablando.

Pregunta: Recientemente, se han suministrado los sistemas S-400 a Turquía. ¿Me gustaría saber, si considera que ha sido el momento apropiado? La Historia nos demuestra que Turquía pasa de ser un país amigo a ser un país enemigo y viceversa con demasiada facilidad. ¿No nos exponemos a verla entre nuestros enemigos otra vez? Y en Incirlik volverá a aparecer una base militar turca.

Respuesta: Antes que nada, la base en Incirlik no ha desaparecido a ninguna parte y no he oído de que se planee traspasarla a algún otro sitio. Segundo, dado que hace una pregunta técnica, espero que haya surgido o que la haya hecho durante la reunión de hoy con el Ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú. Desde el punto de vista de la política exterior, hace una pregunta muy interesante. Verdad es que Rusia estuvo en guerra con Turquía en más de una ocasión y fueron guerras despiadadas y sangrientas. El hecho de haber decidido los actuales líderes de Rusia y de Turquía, dándose perfecta cuenta de dicha circunstancia, mostrar la voluntad por cooperar y cooperar, diría, de manera estratégica es prueba de su sabiduría. No existen enemigos eternos, pero sí que existe la incapacidad de llevar a cabo una política que, además de preservar los intereses de uno, sea capaz de no menoscabar ni pasar por alto los intereses de su socio. Turquía es un país vecino y estoy convencido de que no se puede ser enemigo de los vecinos. Tampoco se puede sembrar rencores entre vecinos, tal como se intentó hacer en Ucrania, por desgracia, condenando a este maravilloso país y a su pueblo a una profunda crisis.

Volviendo al tema de los sistemas misiles antiaéreos S-400, no creo que debamos estar alerta. Los acuerdos que logramos alcanzar sobre Siria no tienen precedentes. Logramos unir a tres agentes, Rusia, Turquía e Irán que tienen visiones muy propias acerca de la situación en dicho país y persiguen en la región intereses muy propios. Creo que el entendimiento de que vivimos muy al lado el uno del otro y que tenemos que entender los intereses del otro, así como buscar fórmulas de compromiso que nos permitan actuar en la arena internacional evitando enfrentamiento de intereses y al revés conciliándolos, es un logro incondicional. Los proyectos que estamos llevando a cabo ahora con Turquía en la esfera económico-comercial, la Corriente Turca, la construcción de centrales nucleares, todos son de largo alcance, de décadas incluso. Nos hemos podido dar cuenta en otras regiones del mundo de que los cimientos económicos son la garantía más sólida de la cooperación y de la falta de innecesaria confrontación.

Pregunta: Me gustaría hacer una pregunta sobre Londres y sobre el caso de Serguéi Scripal. Ayer Londres declaró que 23 diplomáticos rusos serían expulsados del país y que el Reino Unido suspendería las relaciones bilaterales. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, dijo que la respuesta de Rusia no se haría esperar, pero no ofreció detalles. ¿Cuál será la respuesta rusa?

Respuesta: Dado que somos gente cortés, a diferencia de nuestros interlocutores británicos, que al empuñar el micrófono, enseguida empiezan a acusar a Rusia de todos los males, de haber envenenado a Serguéi Scripal y a su hija, de estar produciendo armas químicas en contra de nuestros compromisos, primero avisaremos a Londres de las medidas que tomaremos. Cuando nos surgen dudas o sospechas, tendemos a no hacer comentarios en público sino a hablar primero con la otra parte. Creo que ésta es la cortesía, una forma de actuar de los caballeros que son, como ve, cada vez menos en el mundo.

Volviendo a toda esta historia. Se celebraron ayer dos reuniones, una en la Haya, en la sede de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, y la otra en el Consejo de Seguridad de la ONU. Ambas reuniones fueron convocadas por iniciativa del Reino Unido y los representantes británicos exigían que la Federación de Rusia fuera condenada sin más por haber atacado a un ciudadano británico, recurriendo para ello a sustancias tóxicas en contra de la Convención sobre las armas químicas. Al igual que hace unos días, pedimos pruebas. Se nos contestó que no hacían falta. Entonces pedimos que se nos presentara la solicitud oficial, de acuerdo con lo estipulado por la Convención sobre la Prohibición de las Armas Químicas. Se nos contestó que el Reino Unido lo sabía todo ya y que la solicitud la contenía el discurso de la señora May ante el Parlamento británico. ¿Qué le parece gente seria diciendo estas cosas? Hemos propuesto recurrir a la Convención sobre Armas Químicas que supone la remisión de una solicitud, la participación de los expertos de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y el estudio del material químico en cuestión. Tras ello al país sospechado de haber producido el material, le es remitida una solicitud y se le concede el plazo de 10 días para ofrecer una respuesta que, por supuesto, será respetado por nosotros. Si la parte solicitante, en este caso, el Reino Unido, no está satisfecha con la respuesta ofrecida, está en su derecho de convocar una reunión extraordinaria del Consejo Ejecutivo de la Convención y de formar un grupo de expertos. El documento estipula muchos pasos y fue firmado y ratificado por el Reino Unido. Sin embargo, su representante en La Haya indicó que su país no tenía la intención de remitir ninguna solicitud y que Rusia tenía que reconocer su culpa.

El enviado permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, expuso en Nueva York nuestra postura de una manera cortés y argumentada, respondiendo de esta forma a unas acusaciones insolentes y carentes de pruebas formuladas contra nuestro país, proponiendo que se apruebe un documento sobre la necesidad de llevar a cabo las investigaciones en base a la Convención sobre Armas Químicas. El enviado del Reino Unido bloqueó dicha iniciativa. Ya sacarán ustedes sus conclusiones acerca de los motivos que tienen los británicos y los estadounidenses en esta historia. Los europeos se muestran más comedidos, pero se les fuerza a demostrar su “solidaridad otaniana”. Me parece que en dicha historia se plasma la falta de perspectiva del actual Gobierno británico, sobre todo, en unas circunstancias en las cuales se ven incapaces de cumplir con las promesas dadas a su pueblo sobre el abandono de la Unión Europea. Les puedo asegurar que la respuesta no se hará esperar.

Pregunta: El Presidente Putin declaró el año 2018 Año del voluntario. En nuestro país hay muchos proyectos de voluntariado maravillosos, de gran importancia social. ¿Cómo podrían salir a nivel internacional? No diría que en otros países, por ejemplo, Israel, Suecia, Suiza haya proyectos mejores o especialistas mejores. ¿Qué debería hacerse?

Respuesta: ¿Estos viajes a otros países fueron parte del programa de voluntariado?

Pregunta: No, fueron parte de programas de intercambio profesional, pero incluso en el Festival Universal de la Juventud y los Estudiantes celebrado en Sochi, hablando con nuestros amigos extranjeros, notamos su interés por llevar dichos proyectos a sus países. Y no sabemos, como hacerlo.

Respuesta: Si los proyectos desde el principio tienen carácter internacional o, al contrario, nacional, pero se percibe interés hacia ellos por parte de sus compañeros extranjeros, estoy dispuesto a ayudarles. Es necesario tener muy claro de qué se trata. Nos pueden enviar sus proyectos y les encontraré tutores, dado, sobre todo que contamos con tal organización social como el Consejo de jóvenes diplomáticos que, dicho sea de paso, celebró en Sochi su primera reunión internacional. Creo que podría un buen encargo social para dicho organismo. Les pediremos que estudien las formas óptimas de ayudarles a establecer relaciones sólidas en el extranjero. Bienvenidos con los proyectos.

Pregunta: ¿Qué le parece, podría una mujer ganar las elecciones presidenciales en Rusia? En el extranjero, evidentemente sí que podría, ¿y en Rusia?

Respuesta: ¿Por qué nos contrapone a la humanidad progresista? Creo que en todas partes una mujer podría ganar las elecciones presidenciales. Lo que importa no es que gane una mujer obligatoriamente, sino que demuestre las calidades necesarias.

Pregunta: Me parece que a una mujer le cuesta más abrirse el camino.

Respuesta: Seguramente existen factores objetivos y subjetivos, así como históricos, civilizatorios, quizás religiosos. Parto de que estamos avanzando por el camino que nos acabará conduciendo a la comparación imparcial de las cualidades profesionales y personales de los candidatos a los cargos públicos.

Pregunta: ¿Tuvo sentido abonar las cuotas al Comité Internacional Olímpico antes de la clausura de los Juegos? ¿No reconocimos de esta manera que se nos había prohibido con toda razón participar en ellos?

Respuesta: No me gustaría comentar temas que no son de mi incumbencia. Las decisiones en dicho campo son tomadas por el Comité Olímpico de Rusia, una organización independiente del Gobierno. No conozco los detalles, pero si se trata de cuotas, han de abonarse, por supuesto, si no se trata de emergencias. En este caso los deportistas tomaron la decisión de participar en los Juegos Olímpicos. Y el Comité Olímpico de Rusia tomó la pertinente decisión.

Pregunta: En este foro represento a la juventud siria y me gustaría agradecerle en nombre de nuestro pueblo por todo lo que ha hecho. La situación en Siria mejoró gracias a Rusia. Gracias a Rusia, ahora estamos vivos y mantenemos nuestro sistema educativo. ¿Qué opina de la situación en el norte del país? ¿De qué manera podría Rusia ayudarnos a mejorarla? ¿Cómo vertebrará Rusia sus relaciones con la parte estadounidense que está en contra de los vínculos ruso-sirios?

Respuesta: En numerosas ocasiones hemos ofrecido nuestra evaluación de lo que ocurre en el norte de Siria y en numerosas ocasiones hemos llamado la atención de nuestros interlocutores estadounidenses a que ellos, en contra de sus promesas y juramentos de respetar la soberanía de Siria, en realidad dan pasos en otra dirección. Seguiremos velando por que dicha historia no pierda su actualidad y el Consejo de Seguridad de la ONU logre que se cumpla su Resolución que exige respeto hacia la integridad territorial, la libertad, la independencia y la soberanía de la República Árabe de Siria.

Ayer recibimos en Moscú al Ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, y hablamos con él de la situación en el norte de Siria. Junto conmigo confirmó en público, en la rueda de prensa ofrecida después de la reunión, que Turquía respetaba la soberanía de Siria y no tenía la intención de mantener su presencia militar, al acabar la operación que está llevando a cabo Ankara.

En cuanto a la operación en cuestión, fue evidentemente provocada por la actuación de EEUU en la parte oriental de Siria, al este del Éufrates, donde Washington apostó por los grupos kurdos en su lucha contra el terrorismo. Tras ser expulsados los terroristas, EEUU anunció que toda la frontera de Siria e Iraq permanecería bajo el control de las fuerzas kurdas y estadounidenses y que los kurdos se encargarían de esta “zona de seguridad”, como la denominaron. Fue algo escasamente profesional. Si quienes hicieron aquella declaración esperaban que Turquía permaneciera impasible viéndoles actuar, es que no tenían ni idea de la correlación real de las fuerzas en Oriente Próximo y en Siria, en concreto.

Hablando de Siria, me gustaría decir a modo de conclusión que seguiremos luchando con los terroristas y ayudaremos a acabar con ellos en Guta Oriental, donde el Ejército sirio está llevando ahora con nuestra ayuda las pertinentes operaciones militares. Por supuesto, seguiremos haciendo treguas humanitarias, tal como lo anunció ayer el Ministerio de Defensa de Rusia. Quienes deseen salir y recibir ayuda humanitaria, pueden recurrir a estos corredores humanitarios. Lo más importante en dicho sitio y en otras partes de Siria es que la coalición liderada por EEUU que ataca desde el aire y tiene numeroso contingente terrestre deje de apoyar a los terroristas del Frente al-Nusra. Todos los demás grupos terroristas que no son considerados extremistas por Occidente trabajan por alguna razón bajo la cobertura del Frente al-Nusra, sometiéndose a un mando común. La Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU exige que se lleve a cabo un deslinde entre los terroristas y los grupos que no lo son, de esta forma nadie sufrirá daños colaterales de la intensa lucha contra el terrorismo que el Consejo de Seguridad nunca ha prohibido.

Además de continuar luchando contra los terroristas y dar solución a los problemas humanitarios, donde el Gobierno sirio y la oposición sensata podrían hacer mucho, sobre todo, en las zonas de distensión creadas en el marco del proceso de Astaná, no se puede demorar más con el proceso político. Los tres países garantes del Proceso de Astaná, es decir, Rusia, Irán y Turquía, con la participación de numerosos grupos que representan la sociedad siria, casi todas de ellas, celebraron en Sochi el Congreso de Diálogo Nacional Sirio. Se aprobó una declaración apoyada plenamente por la ONU, que habría de recibir cuanto antes su puesta en práctica, en primer lugar, a través de la formación bajo la égida de la ONU del Comité Constitucional que ha de empezar a trabajar en Ginebra, procediendo a elaborar la nueva Constitución siria. Mañana nos reuniremos en Astaná con mis homólogos iraní y turco y veremos la forma en la que es cumplida la declaración de Sochi, formulando nuestras recomendaciones a todas las partes, el Gobierno y la oposición.

Pregunta: ¿Qué opina del problema de la educación en Letonia que discrimina a la población rusoparlante?

Respuesta: Diría que no es sólo problema de Letonia, también lo es de Ucrania. Y en otros países vecinos hay planes menos radicales, pero no por ello menos dañinos para la minoría rusoparlante. Cuando un país, donde un tercio de la población habla una lengua que no es la lengua oficial, intenta forzarles a renunciar a su Historia, su cultura y su patrimonio lingüístico es una burda violación de todas las Convenciones de la ONU habidas y por haber, incluidas las Cartas y las Convenciones que defienden las lenguas regionales y las lenguas de las minorías étnicas.

Planteamos dichos temas en la OSCE, en el Consejo de Europa, en el Comité para la Erradicación de la Discriminación Social de la ONU. Por razones lógicas, no todos estarían dispuestos a pronunciarse con determinación y a defender las normas fijadas desde hace tiempo en el derecho internacional, por la mera razón de ser Letonia miembro de la UE. Allí está extendida la práctica que suele llamarse solidaridad: todo ha de decidirse por consenso y cualquier país puede desviar la toma de las decisiones a otra parte. Sin embargo, quedan los organismos judiciales, incluido el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. A pesar de cierta ambigüedad de sus sentencias, no pueden evitar considerar demandas presentadas por personas físicas y por organizaciones sociales. Mi recomendación es que se dirijan allí. Seguro que luego se me acusará de estar incitando a acciones antigubernamentales en Letonia, pero la defensa de los intereses humanos nunca se ha visto como algo digno de defensa, bajo el pretexto de la soberanía de uno u otro Estado. Es necesario luchar por la verdad y acudir a los tribunales. Será un proceso largo, pero no queda otra opción.

Éste es el tema de la Ley de educación aprobado por el Parlamento ucraniano y que Kiev se niega a modificar, a pesar de haber exigido el Consejo de Europa por boca de la Comisión de Venecia que se someta a considerables modificaciones. Les seguiremos apoyando.

Pregunta: Recientemente, Kazajstán ha suspendido los visados de entrada para los ciudadanos de Estados Unidos. ¿Cómo podría afectar dicha medida a las relaciones ruso-kazajas?

Respuesta: Le digo la verdad, desconocía la existencia de dicha medida. Mañana estaré en Astaná y lo comentaré con mi homólogo kazajo y mi amigo, Kairat Abdrajmánov. En general, este tipo de medidas ha de acordarse en el marco de la Unión Económica Euroasiática, donde está en vigor el régimen libre de visados. Ahora estamos negociando con nuestros amigos bielorrusos una política de visados única. Si Kazajstán de manera unilateral ha establecido con EEUU régimen libre de visados, hecho que desconocía, habría que ver las consecuencias que tendrá dicha medida para nuestro espacio único. Los ciudadanos estadounidenses que viajan a Kazajstán, no siempre pueden viajar a la Federación de Rusia. Todos los Estados tenemos nuestras listas y habrán de ser acordadas y comprobadas. Mañana lo voy a aclarar, gracias por la información.

Pregunta: ¿Qué opina de la importancia de la provincia de Astracán en la vertebración de relaciones en Eurasia? Me estoy refiriendo a la zona del Caspio, cuyo estatus a día de hoy no está definido.

Respuesta: Primero me gustaría decir que me encanta Astracán, por desgracia llevo tiempo sin visitarla. Además, Astracán fue hace 2.5 años el sitio de celebración de la IV Cumbre del Caspio, en la cual acordamos los vectores del futuro trabajo en el estatus del mar Caspio. Les puedo decir con bastante seguridad que la Convención será firmada en la V Cumbre que se celebrará este año en Kazajstán.

En pasado diciembre reunimos en Moscú a los Ministros de Asuntos Exteriores de los países del mar Caspio, Rusia, Kazajstán, Turkmenistán, Irán, Azerbaiyán y acordamos a nuestro nivel los artículos de la Convención. Ahora el texto está totalmente acordado y se ha procedido a la comprobación de las traducciones en las lenguas de los cinco países miembros, incluido Irán, y en inglés. Estoy convencido de que el documento será firmado. Toquemos madera, por supuesto, pero de momento no hay obstáculos a la vista. Llevamos años pensando en cómo unir en una agenda común los temas de la cooperación económica en el Caspio, formando como objetivo final, una Organización de cooperación económica del Caspio. En calidad de un primer paso, si no todos están dispuestos a actuar con decisión, se podría crear un mecanismo de reuniones anuales para la cooperación económica y comercial. Estamos promoviendo Astracán en calidad de capital de este tipo de eventos.

Pregunta (traducción del inglés): Las relaciones entre Rusia y EEUU no son muy buenas en la actualidad, al igual que las relaciones entre EEUU y México. ¿Le parece que podría ser un buen momento para que México afiance sus relaciones con Rusia? ¿Podría resultar México de utilidad para superar el “duro orden occidental”?

Respuesta: Tiene toda la razón. Las relaciones entre EEUU y Rusia son diferentes de las relaciones entre EEUU y México, por el simple motivo de que entre sus dos Estados se está elevando un muro real y entre nuestros dos Estados, de momento, imaginario. No tenemos frontera común, a excepción del estrecho de Bering pero allí no hacen falta muros. Y, si hablamos en serio, le diré que estamos interesados en establecer con México relaciones cordiales y estrechas. Lo comentaron en varias ocasiones los presidentes de los dos países tras reunirse al margen de diversos foros. Durante la reciente visita a Rusia del Secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray Caso, celebramos unas negociaciones muy fructíferas. Ahora estamos viviendo una nueva oleada de especulaciones sobre la intención de Rusia de manipular las próximas elecciones en México. Ya se rumoreó lo mismo en pasado otoño, pero luego las tensiones se relajaron. Nadie ni siquiera se digna a explicar, para qué lo necesitamos. ¿Nos gustaría crear en México un baluarte para atacar a EEUU? Pero si es que habrá un muro y no nos saldría nada. Cuento con que el pueblo mexicano, tan inteligente, bondadoso, enérgico y brillante, lo entienda todo de sobra y no permita que lo arrastren a ideas pensadas para promover la confrontación que le intentan imponer los países occidentales, incluidos sus vecinos.

En cuanto al papel de México en América Latina, es difícil de subestimar. Damos una alta apreciación al hecho de haber sido México uno de los promotores de la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que agrupó por primera vez todos los países latinoamericanos de América del Norte y del Sur. Considero que es el avance más relevante para la formación de la identidad de América Latina en el mantenimiento de buenas relaciones con EEUU y Canadá. Son una civilización, cultura, autoconciencia y percepción algo distintas en el mundo moderno. No son pocas las discrepancias, el problema venezolano, etc. Sin embargo, el deseo de convertirse en uno de los pilares del mundo multipolar que está en formación, es totalmente legal y justificado. Apoyaremos dicho papel de América Latina en el mundo.

Pregunta: Estamos asistiendo al foro educativo «Rusia, país de oportunidades”. Todas las sesiones las cala la idea de que la educación no solamente el colegio o la universidad, sino toda la vida posterior. O sea, para que seamos competitivos, debemos constantemente leer nuevos libros, asistir a trainings y conferencias. ¿Cómo impulsa su autoeducación? ¿Cuál ha sido el último libro que ha leído?

Respuesta: Respondiendo a la segunda parte de su pregunta, diré de entrada cuál ha sido el último libro que no he terminado de leer. Es el libro Víctor Pelevin intitulado «Casi iPhone, pero no iPhone”. Ud. habrá oído algo sobre el mismo.

En cuanto a la autoeducación, en mi caso es un proceso constante. Diariamente tomo conocimiento de miles páginas con informaciones que envían nuestros embajadores. Estas informaciones no se limitan a una descripción general de unos u otros problemas que puede ser descargada de Internet, sino que se nutre de contactos personales. Me comunico con regularidad (dos o tres veces a la semana) con mis colegas ministros, gracias a lo cual no recibo información (la información es uno de los elementos de la constante autoeducación) sino también me hago una idea de su manera de pensar, de valorar analíticamente una u otra situación. En los foros como el presente o durante las ruedas de prensa, cuando la pregunta planteada encaja exclusivamente en el tema abordado, pero induce a unos pensamientos más sistémicos o guarda relación con algún otro problema, muy a menudo se oyen soplos.

En nuestro Ministerio contamos con un sistema bien sólido de la educación. Primero, los jóvenes egresados vienen colocarse, se les hace una entrevista, se les somete a prueba para aceptarlos al trabajo en el MAE. Al cabo de poco, hacen cursillos de capacitación profesional en la Academia Diplomática. Pasado algún tiempo, cuando ya aspiren a ocupar cargos más altos, hacen cursos para dirigentes que incluyen un programa aparte para aquellos quienes salen al extranjero en calidad de embajadores, sus sustitutos, cónsules generales, etc. A estos cursos asisten también muchos diplomáticos que trabajan en Moscú.

Lo expongo a rasgos muy generales. Si una persona no desea perfeccionar su educación, no le servirán ningunos cursillos. Pero si desea, no le hacen falta cursillos. El mundo actual abunda de oportunidades.

Pregunta: Represento la delegación regional de socorristas de Sebastopol. ¿Se planea, en honor al Año del Voluntario, organizar pasantías para socorristas y voluntarios especializados en medicina en los países donde esta labor está organizada a un nivel más alto?

Respuesta: Después de que el actual Ministro de Defensa de la Federación de Rusia, Serguéi Shoigú, creara a partir de cero el Ministerio para Situaciones de Emergencia (MSE), éste se considera una de las mejores agencias en el mundo que salvan a la gente. Muchos, yo entre ellos, lo consideran el mejor del mundo. Por lo tanto, no entiendo muy bien de qué clase pasantías se trata. Son ustedes los que deben compartir su experiencia con los demás. Existe la Organización Internacional de Defensa Civil. La Defensa Civil figura también en el nombre de su organismo. Lo encabeza el ciudadano ruso Vladímir Kuvshínov quien antes trabajaba en el MSE. Creo que el MSE ruso, en tanto miembro de esta organización internacional, bien podría promover diversas formas de actividades de voluntarios y otras.

Pregunta (traducción del inglés): ¿Cómo influiría la actual crisis diplomática entre Moscú y Londres en los próximos comicios presidenciales en Rusia­? ¿Cómo aprecia el papel desempeñado por Argelia en la región? ¿Este país es socio estratégico de Rusia?

Respuesta: Ni siquiera voy a tratar de adivinar los motivos de nuestros colegas británicos. Creo que en todo caso han sido indecorosos. Si fueran decorosos, nos los habrían contado, habrían dado respuestas a todas nuestras preguntas y habrían puesto en marcha los procedimientos estipulados por la Convención sobre la prohibición de las armas químicas.

Argelia es nuestro socio estratégico. Hace muy poco recibí en Moscú al Ministro de Asuntos Exteriores de la República Argelina Democrática y Popular, Abdelkader Messahel. Confirmamos estar interesados en ahondar la asociación en todos los dominios. Creo que en fechas próximas adoptaremos medidas adicionales en el comercio, en la cooperación económica e inversionista. Mantenemos una estrecha interacción en la política exterior, incluyendo un problema gravísimo generado por nuestros colegas occidentales como Libia. Ellos de hecho destruyeron este país y crearon problemas para todos sus vecinos, incluida Argelia, pero no sólo en el norte de África. En la zona del Sahara y el Sahel  también mangonean los bandidos armados por aquellos que querían derrocar a Muamar Gadafi. Esta zona está plagada de una enorme cantidad de armas ilegales. La azotan también otras calamidades que vinieron encima y afectan directamente a Argelia.

Nos entrevistamos con regularidad en formatos más diversos. Hace muy poco, el Secretario del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia, Nikolái Pátrushev, visitó Argelia. Estos días, he conversado con mi homólogo en Moscú. Mantenemos la asociación estratégica y tenemos la voluntad de ayudarse, con esfuerzos mancomunados, primero, a fomentar la economía y la esfera social; segundo, a facilitar una libre comunicación de nuestra gente en los ámbitos de la cultura y las Humanidades y, tercero, a lograr un justo arreglo de los conflictos en la región.

Pregunta (traducción del inglés): A la República Surafricana, como miembro de BRICS, le interesa cómo va a funcionar el Nuevo Banco de Fomento en los ámbitos de tecnologías y economía, teniendo presente la injerencia de los imperialistas. Hemos sido testigos de cómo algunos países reemplazan a los gobiernos al margen de los periodos electorales. ¿Qué pasos planea dar BRICS para estabilizar la situación?

Respuesta: Por lo que se refiere al Nuevo Banco de Fomento recién fundado por los países miembros de BRICS, sólo acaba de iniciar sus operaciones. Pronto funcionará a plena capacidad. Los proyectos que se discuten en la primera etapa, atañen sólo al territorio de los cinco países BRICS. Los eventuales proyectos fuera del territorio de los países BRICS se estudiarán en una segunda etapa. Evidentemente, una atención especial se dedicará al continente africano, porque una filial del Nuevo Banco de Fomento se instalará en África del Sur.

En cuanto a los amigos imperialistas (como Ud. los llamó) que intentan poner toda clase de trabas al fomento de la cooperación económica entre los países de BRICS, sus esfuerzos no se limitan a ello. Ellos buscan destruir cualesquiera asociaciones en las que no marquen la pauta. Estoy convencido de que países como la RPCh, India, Brasil, la República Sudafricana y Rusia tienen su propia dignidad y no permitirán a nadie imponerles el rumbo a seguir en la política exterior, prohibirles tratar a sus amigos cercanos con los que nos une también la fraternidad en armas, como ocurriera entre mi país y la RSA durante la lucha por la independencia.

 

Zusätzliche Materialien

  • Foto

Fotoalbum

1 von 2 Fotos im Album

  • Allgemeine Informationen

    Auslandsvertretungen des Außenministeriums Russlands

    Großbritannien

    Die Konsularabteilung der Botschaft in London

    Adresse :

    5 Kensington Palace Gardens, London, W 8 4QS

    -

    Telefon :

    +44 (0) 20 36-68-74-74

    Hotline :

    +44 (0) 77-68 56-68-68

    Fax

    +44 (0) 20 72-29-32-15

    E-mail

    info@rusemb.org.uk

    Großbritannien

    Generalkonsulat Russlands in Edinburgh

    Adresse :

    58 Melville St., Edinburgh, EH3 7HF

    -

    Telefon :

    +44 131 225-70-98

    Hotline :

    +44 (0) 78-05 93-24-54

    Fax

    +44 131 225-95-87

    E-mail

    visa@edconsul.co.uk

    Web

    https://edinburgh.mid.ru/

    Twitter 

    Facebook 

    Youtube 

    Instagram 

    Vkontakte 

    Telegram 

    Vertretungen in der Russischen Föderation

    Großbritannien

    Botschaft des Vereinigten Königreichs von Großbritannienи Северной Ирландии

    Adresse:

    Platz der Volksrepublik Lugansk, 1, 121099, Moscau

    Telefon:

    +7 495 956-72-00 (общие вопросы

    консульские вопросы

    пресса)

    Fax

    +7 495 956-74-81 (общий), +7 495 956-74-41 (визовые вопросы)

    E-mail

    ukinrussia@fco.uk.gov