Die Republik Österreich
Discurso y respuestas a preguntas de los medios ofrecidas por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la rueda de prensa conjunta al término de las negociaciones con la ministra Federal de Asuntos Europeos, Integración y Asuntos Exteriores de la República de Austria, Karin Kneissl, Moscú, 20 de abril de 2018
Distinguidas señoras y señores,
Ante todo me gustaría subrayar que nos es muy grato saludar en Moscú a nuestra colega austríaca, la ministra Federal de Asuntos Europeos, Integración y Asuntos Exteriores de la República de Austria, Karin Kneissl, que por primera vez visita nuestro país en esta calidad.
Hemos mantenido unas negociaciones detalladas y hemos abarcado un gran abanico de las cuestiones, en primer lugar, de la agenda bilateral.
Hemos discutido el estado y las perspectivas de los lazos bilaterales teniendo en cuenta los resultados conseguidos durante la reunión del Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, con el Canciller Federal de la República de Austria, Sebastian Kurz, el pasado 28 de febrero en Moscú. Hemos constatado que, a pesar de una situación complicada en Europa, el diálogo entre nuestros Estados continúa avanzando progresivamente de forma constructiva.
Hemos valorado altamente el nivel de interacción alcanzado entre diferentes ministerios y departamentos de ambos países, sus parlamentos y regiones. Hemos celebrado el fomento de los vínculos entre nuestras sociedades civiles. Rusia y Austria abogan por ampliar la cooperación con la ayuda de los mecanismos probados por el tiempo, como la Comisión Intergubernamental Mixta para la cooperación comercial y económica y el Consejo Empresarial ruso-austriaco. Esperamos que estos organismos celebren sus reuniones en mayo y junio.
Hemos discutido el próximo 50 aniversario del inicio de los suministros de gas de nuestro país a Austria y hemos expresado nuestra satisfacción con el nivel de cooperación en el sector de energía, en primer lugar con las actividades conjuntas de la empresa rusa Gazprom y la austríaca ОМV.
Hemos analizado la marcha de la implementación de la Declaración de la asociación para la modernización firmada en 2011. En este contexto hemos subrayado el recíproco interés en promover los grandes proyectos de infraestructura, incluida la construcción de un ferrocarril de vía ancha entre Košice-Viena.
Siempre hemos estado interesados también en profundizar los intercambios culturales y educativos. Hemos aplaudido el éxito del Año Dual del Turismo celebrado el año pasado. Estamos seguros de que el Año de la Música y de las Rutas Culturales, que se celebran este año, contribuirán a consolidar la comprensión mutua, el desarrollo de los contactos entre nuestros ciudadanos.
Hemos discutido las relaciones entre Rusia y la Unión Europea en el contexto de la próxima presidencia de Austria en la UE a partir del 1 de julio y hasta finales de este año.
Hemos hablado detenidamente sobre diferentes conflictos, en primer lugar, en Oriente Próximo: en Siria, en Irak, en Libia y en Yemen, y del estado del arreglo palestino-israelí.
Hemos discutido también el problema ucraniano. Partimos de que la única solución del conflicto es la implementación completa del Consejo de Medidas de Minsk. En este contexto hemos analizado el papel que juega la OSCE en la realización de los Acuerdos de Minsk y la posibilidad de fortalecer este papel aprobando la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la protección de la misión especial de monitoreo de la OSCE (MEM OSCE), cuyo proyecto, como ustedes saben, fue presentado por la Federación de Rusia al CS de la ONU en septiembre del año pasado.
Hemos compartido con nuestros colegas austríacos las evaluaciones de los obstáculos que impiden la implementación de los Acuerdos de Minsk.
Austria y Rusia están interesadas en intensificar el trabajo conjunto en el ámbito de la lucha contra el terrorismo y migración ilegal. Esperamos que este diálogo continúe por los canales bilaterales y en la ONU.
Pregunta: Usted seguramente responderá que los temas de Siria y de Ucrania no tienen ninguna relación pero las sanciones de la Unión Europea contra Rusia es una gran carga que perjudica la economía de Rusia. ¿Está dispuesta la parte rusa a hacer concesiones si las sanciones se suavizan?
Respuesta: Todo está relacionado en este mundo. Cuando alguien intenta dedicarse a la ingeniería geopolítica, sea en Ucrania, sea en Siria, lo percibimos igual. Y cuando vemos que estos intentos tienen por objetivo contener a Rusia en Europa o en Oriente Próximo, poner en entredicho nuestro derecho a tener intereses legales en las regiones vecinas y defenderlos, estamos ante una línea coordenada, llamada también de «solidaridad». La señora Ministra y yo hemos hablado hoy de esta «solidaridad».
Recientemente he leído que el enviado especial del Departamento de Estado estadounidense para Ucrania, Kurt Volker, estando en Italia, concedo una entrevista al diario Stampa. Preguntado sobre las discusiones en el parlamento italiano sobre la sanciones antirrusas, dijo que si Italia suavizaba las sanciones tendría problemas en la Unión Europea. Y esto lo dice sin titubear un representante de EEUU estando en un Estado miembro de la Unión Europea, en nombre de la UE. Muy revelador. Esto es lo que se llama «solidaridad».
Usted tiene razón cuando dice que las sanciones perjudican, desde luego, la economía rusa. Las sanciones siempre son las armas de doble filo. No recuerdo ahora el nombre del prestigioso instituto de Viena que recientemente publicó las estadísticas sobre los daños que sufre la economía de Austria y de la Unión Europea, en general. Se trata de más una decena de millones de dólares. Esto habrá que tomar en consideración también.
En cuanto a las concesiones, habría que concretar de qué estamos hablando. Porque las personas normales, cuando se ponen de acuerdo, suelen cumplir lo acordado. Si hablamos de Ucrania, están los Acuerdos de Minsk firmados por los presidentes de Francia, Ucrania, Rusia y la cancillera de Alemania, aprobados unánimemente por la resolución del CS de la ONU. Hay que cumplirlos. Hoy hemos explicado a la señora Ministra cuáles son, según nosotros, los obstáculos que lo impiden.
Si hablamos de Siria, está la resolución 2254 del CS de la ONU que afirma que el país deberá permanecer indivisible y unido, que hay que respetar si soberanía y la integridad territorial. El proceso político debe brindar la posibilidad a los sirios que sean ellos quienes elijan su fututo y el de su país. Todas nuestras actividades tienen por objetivo conseguirlo. No admitimos los intentos de realizar los planes de ingeniería geopolítica destinados a desintegrar Siria y perpetrar allí la presencia de las fuerzas externas. Esto contradice a los acuerdos existentes. No podemos renunciar a los principios aprobados por el CS de la ONU. No es posible hablar de las concesiones en este sentido.
Ya hemos dicho en reiteradas ocasiones que las sanciones contra Rusia, ilegítimas y unilaterales, perjudican a todos. Pero cuando nos exhortan a dar un paso o hacer un gesto para que nuestros benefactores en Europa empiecen a suavizar las sanciones, contestamos que no habíamos sido nosotros en introducirlas ni vemos razones que las justifiquen. La principal ola de las sanciones se impusieron cuando los socios europeos no cumplieron su palabra, no defendieron sus garantías recogidas en el acuerdo conseguido en febrero de 2014 entre el presidente legítimo de Ucrania y la oposición.
Al día siguiente tuvo lugar el golpe de Estado anticonstitucional. El primer acto legal de los golpistas fue aprobar el proyecto de ley discriminatoria con respecto a la lengua rusa. Las regiones del este del país y Crimea se negaron a reconocer el gobierno ilegales que había llegado al poder por una vía ilegítima. Nuestros colegas occidentales toleraron todo aquello y apoyaron a los golpistas. Por haber respaldado los legítimos intereses de los habitantes rusoparlantes de Ucrania y haber exigido que sus derechos se respetaran a base de los altos criterios establecidos en las convenciones universales de los derechos humanos, en la Convención Europea de los Derechos Humanos, nos dejaron de oír. Los colegas occidentales, lamentablemente, se solidarizaron con el gobierno ilegal formado por los golpistas. Por haber defendido a los que querían declarar ciudadanos de segunda categoría, nos impusieron las sanciones.
No pensamos discutir los criterios del levantamiento de las sanciones. No vamos a hacer concesiones si se trata de revisar los Acuerdos de Minsk. El ya mencionado Kurt Volker promueve una ideas que anulan los Acuerdos de Minsk afirmando a la vez que la iniciativa de Rusia de dotar la misión de la OSCE de protección proporcionada por la ONU, no se corresponde con los objetivos del arreglo. Propone enviar un par de decenas de miles de los soldados armados, también con armas pesadas, bajo la bandera de la ONU y crear una administración de la ONU. Esta administración respaldada por 20.000 bayetas redactará la ley de las elecciones, convocarlas, et cétera. Cualquiera que se haya interesado por esta cuestión comprende que esto no tiene nada que ver con los Acuerdos de Minsk. Tampoco podrá considerarse una propuesta para que Rusia haga concesiones. Porque cualesquiera cuestiones relativas a la implementación de los Acuerdos de Minsk, según lo previsto por ellos, deberán solucionarse directamente por Kíev, Donetsk y Lugansk.
Estoy convencido de que la etapa que estamos viviendo no es vista como positiva por nadie en la Unión Europea ni en Rusia. No creo que existan los políticos perspicaces y razonables que la consideren útil para nuestros países. Estoy seguro de que el sentido común prevalecerá. Las relaciones entre la Unión Europea y Rusia, entre los miembros de la Unión Europea y Rusia se construirán a partir de los intereses nacionales de cada uno de los socios y no de los intereses de los juegos geopolíticos muchas veces proyectados desde fuera a nuestra región.
Pregunta: Austria pretende ser mediadora entre Rusia y Occidente tanto en la cuestión siria, como en otras. ¿Rusia ha aceptado esta propuesta? De ser así ¿con quién Rusia quisiera negociar?
Respuesta: No he oído que Austria se haya propuesto en calidad de mediadora entre Rusia y Occidente en la cuestión siria. En Siria solo hace falta una mediación – entre todas las partes sirias enfrentadas para sentarlas en la mesa de negociaciones de acuerdo con los principios acordados y ayudarles a entablar un diálogo directo, según lo previsto por la resolución 2254 del CS de la ONU. La resolución establece, en particular, que el proceso tendrá que ser inclusivo y deberán participar en él las delegaciones del gobierno de Siria y de todo el espectro de la oposición, mientras las cuestiones del arreglo político se deberán solucionarse a base del acuerdo común, es decir, el consenso. No veo aquí ninguna posibilidad de mediar entre Rusia y Occidente. En cualquier caso, apreciamos mucho la enérgica participación de Austria en los esfuerzos de crear un ambiente conveniente para implementar las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU.
Hoy hemos recordado que en tiempos mejores, cuando manteníamos negociaciones con los estadounidenses, por iniciativa de Rusia y EEUU se creó el Grupo Internacional de Apoyo a Siria, en el que copresidíamos junto con John Kerry y Staffan de Mistura. El Grupo elaboró documentos importantísimos y útiles que luego representarían la base de la resolución 22554 del CS de la ONU. Entonces el GIAS se reunía en Viena y en Ginebra. Rusia estuvo entre los que celebraban la elección como sede de la capital de Austria, que es una de las capitales de la ONU en Europa. Viena conserva estas posibilidades. Como hemos destacado hoy, no se trata sólo de la ubicación geográfica cómoda para todos, no sólo el contexto político, dado que en Viena se localizan las delegaciones de importantes instituciones de la ONU, es también el ambiente creado, en gran medida, por las tradiciones de la política de neutralidad que la República de Austria aplica y que contribuyó a conquistar una gran reputación para el país. Austria goza de fama de ser un jugador honesto. Estoy convencido de que en esta etapa del arreglo sirio, cuando faltan jugadores honestos, Austria puede ayudar a los esfuerzos que todos emprendemos bajo la égida de la ONU y Staffan de Mistura, con el que nos reuniremos esta tarde aquí mismo.
Pregunta: EEUU declaró ayer que planea facilitar las reglas de exportación de las armas para, de esta forma, remediar la dependencia de sus socios de Rusia y China en este aspecto. Anteriormente, el asistente del secretario de Estado de EEUU para Europa y Eurasia, Wess Mitchell, advirtió a Ankara que se arriesga con ser la próxima sancionada por EEUU si adquiere los sistemas rusos S-400. ¿Cree que estas declaraciones de Washington demuestran el intento de expulsar a Rusia de rodos los mercados? ¿Qué respuesta daremos?
Comente la declaración de ayer del Departamento de Estado de EEUU de que dispone de pruebas de que Rusia y Siria impiden el acceso de los inspectores de la OPAQ a la ciudad siria de Duma.
Repuesta: En cuanto a las exportaciones de armas, siempre ha habido y habrá competencia. Lo importante es que se observen ciertos principios: en primer lugar, no suministrar armas desestabilizantes, no suministrar armas a las entidades no gubernamentales y competir de forma leal y honesta, sin aprovecharse de las ventajas obtenidas ilegalmente, imponiendo sanciones unilaterales, por ejemplo.
Las palabras del asistente del secretario de Estado de EEUU para Europa y Eurasia, Wess Mitchell, sobre el riesgo de que Turquía será sancionada por adquirir a Rusia los S-400, es justo un ejemplo de tal chantaje para garantizar una competencia desleal a las empresas estadounidenses.
Si no me equivoco, Wess Mitchell amenazó a los turcos abiertamente. Acabo de recordar cómo otro representante estadounidense, Kurt Volker, amenazó a los italianos en Italia. Y en ambos casos se trata de las relaciones con la Federación de Rusia.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, respondiendo una pregunta similar contestó que la decisión de adquirir los S-400 es una decisión nacional de la República de Turquía. EEUU, como miembro de la OTAN, debería prestar oído a la opinión colectiva expresada por el secretario general de la Alianza.
En cuanto a la declaración de ayer de que EEUU dispone de pruebas de que Rusia y Siria impiden el acceso de los inspectores de la OPAQ a la ciudad siria de Duma. Si disponen de ellas, que las presenten. Nosotros hemos presentado en reiteradas ocasiones nuestras pruebas concretas con imágenes y entrevistas a personas concretas. Por parte de los socios no oímos más que las afirmaciones de disponer de pruebas, sea sobre el incidente en Duma, sea en Salisbury, sea donde sea.
Hace un año en Jan Sheijun hubo, supuestamente, un incidente químico. A nuestra pregunta cómo se recogieron las muestras analizadas en os laboratorios de París y Londres, nos dijeron que era secreto. De ahí que se pongan las pruebas sobre el tapete para que podemos hablar como profesionales. Porque si siguen lanzándose acusaciones injustificadas terminarán formando parte de la lista denominada «highly likely» y nada más.
En el contexto de esta declaración me gustaría recordar que nos dirigimos a La Haya con la solicitud de enviar a los inspectores de la OPAQ a la ciudad de Duma nada más aparecieron los primeros comunicados sobre el presunto ataque con armas químicas el pasado 7 de abril. Nuestros colegas de la OPAQ tardaron en formar la delegación y les tuvimos que dar prisa. El pasado 13 de abril el equipo llegó a Líbano y tenía previsto, pasadas unas horas, salir hacia la frontera con la República Árabe Siria, donde les estaban esperando los representantes oficiales de las autoridades sirias para expedirles los visados. En aquel momento los estadounidenses nos pidieron que ayudaríamos a sus expertos a visitar la ciudad de Duma, y aceptamos. En la conversación con nuestros colegas franceses les invitamos a enviar también a sus representantes. Les pareció una buena idea. Pero no hubo ningún paso más por parte de Washington ni París. En lugar de unirse a la misión de la OPAQ para ver con propios ojos lo que allí había ocurrido ejecutaron ataques con misiles. Por eso todos tenemos muy claro quiénes son los que impiden el acceso de los inspectores de la OPAQ a la ciudad de Duma. No tergiversemos la realidad.